GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO....

51
I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES Mapas Climatología Demografía Pág. 1 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Transcript of GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO....

Page 1: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.

SEGUNDO DE BACHILLERATO.

ACTIVIDADES

MapasClimatologíaDemografía

Pág. 1 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 2: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Mapas

Pág. 2 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 3: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Las Comunidades Autónomas: Capitales y Provincias.Cada comunidad autónoma se divide en varias provincias. Siete de ellas se componen de una sola: Principado de

Asturias, las Islas Baleares, Cantabria, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra.

En las comunidades de varias provincias, existe una institución intermedia entra la comunidad y los municipios denominada Diputación Provincial.

Esta división, con ligeras variaciones, fue ideada en 1833 por Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa. Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. El decreto de 3 de febrero de 1834 estableció la división definitiva.

La vigente constitución de 1978 estableció el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades. Según el artículo 143 «...las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas».

Galicia. Capital: Santiago de Compostela.

Provincias:

Orense, Pontevedra, La Coruña y Lugo.

Principado de Asturias. Capital: Oviedo.

Cantabria. Capital: Santander.

País Vasco. Capital: Vitoria.

Provincias: Bilbao, Vitoria, San Sebastián.

La Rioja. Capital: Logroño.

Comunidad Foral Navarra. Capital: Pamplona.

Aragón. Capital: Zaragoza.

Provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel.

Cataluña. Capital: Barcelona.

Provincias:LLeida,Girona,Barcelona y Tarragona.

Comunidad Valenciana. Capital: Valencia.

Provincias: Castellón, Valencia y Alicante.

Región de Murcia. Capital: Murcia.

Andalucía. Capital: Sevilla.

Provincias: Almería, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Cádiz y Huelva.

Extremadura. Capital: Mérida.

Provincias: Badajoz y Cáceres.

Castilla-La Mancha. Capital: Toledo.

Provincias: Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara.

Comunidad de Madrid. Capital: Madrid.

Castilla-León. Capital: Valladolid.

Provincias: Segovia, Soria, Burgos, Palencia, Valladolid, León, Zamora, Salamanca y Ávila.

Islas Baleares. Capital: Palma de Mallorca.

Pág. 3 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 4: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Islas de: Formentera, Ibiza, Cabrera,

Conejera, Mallorca y Menorca.

Islas Canarias. Capital: Las Palmas de Gran Canaria.

Islas: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Graciosa y Alegranza, Hierro, La Palma, Gomera.

Ciudades autónomas; Ceuta y Melilla

.

Pág. 4 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 5: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

PRACTICAS DE MAPAS.

1. Relaciona -de NO a E-, las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales: m

Relación de las provincias e islas atravesadas por la línea de NO a E: Lugo, León, Palencia, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón e Islas Baleares (isla de Palma).d

Unidades de relieve: Macizo Galaico-Leonés, depresión del Duero, submeseta Norte, Sistema Ibérico y Sierra Tramuntana.I

Ríos: Miño, Sil, Esla, Pisuerga, Duero, Jalón, Guadalope.

Identifica todas las provincias de España, peninsulares e insulares, siguiendo el orden indicado:

Pág. 5 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

PROVINCIAS1. Orense 2. Pontevedra 3. La Coruña4. Lugo 5. Principado de Asturias 6. Cantabria7. Vizcaya 8. Guipúzcoa 9. Álava 10. Comunidad Foral de Navarra 11. La Rioja12. Huesca 13. Zaragoza 14. Teruel 15. Lleida16. Girona 17. Barcelona 18. Tarragona 19. Castellón 20. Valencia 21. Alicante 22. Región de Murcia23. Almería 24. Granada 25. Jaén

26. Córdoba 27. Málaga 28. Cádiz 29. Sevilla 30. Huelva31. Badajoz32. Cáceres 33. Salamanca 34. Zamora 35. León 36. Palencia 37. Burgos38. Valladolid 39. Soria 40. Segovia 41. Ávila 42. Toledo43. Ciudad Real44. Albacete 45. Cuenca 46. Guadalajara 47. Comunidad de Madrid 48. Islas Baleares49. Santa Cruz de Tenerife 50. Las Palmas

Page 6: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

1. Relaciona -de NO a E-, las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales: r

Relación de las provincias e islas atravesadas por la línea de NO a E: Lugo, León, Palencia, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón e Islas Baleares (isla de Palma).d

Unidades de relieve: Macizo Galaico-Leonés, depresión del Duero, submeseta Norte, Sistema Ibérico y Sierra Tramuntana.I

Ríos: Miño, Sil, Esla, Pisuerga, Duero, Jalón, Guadalope.

Nº 1. Relacione -de NO a E- las provincias atravesadas por la línea; así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Provincias: Lugo, León, Palencia, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón e Islas Baleares (isla de Mallorca).

Sistemas montañosos: Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Ibérico y Sierra Tramuntana.

Ríos: Miño, Órbigo, Esla, Carrión, Pisuerga, Arlanzón, Duero, Jalón.

--//--

Nº 2. Relacione -de NO a E- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Provincias: La Coruña, Lugo, Orense, Zamora, Valladolid, Ávila, Comunidad de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Teruel, Castellón, Valencia e Islas Baleares (isla de Eivissa).

Sistemas montañosos: Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Central y Sistema Ibérico.

Ríos: Tambre, Ulla, Miño, Sil, Esla, Valderaduey, Pisuerga, Duero, Tajuña, Tajo.

Pág. 6 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 7: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Nº 3. Relacione -de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Provincias: Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Cádiz.

Sistemas montañosos: Prepirineos, Sistema Ibérico, Sierra Morena.

Ríos: Gállego, Ebro, Tajo, Guadiana, Jabalón, Jándula, Guadalmez, Guadalquivir, Genil y Guadalete.

--//--

Nº 4. Relacione -de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Provincias: Principado de Asturias, León, Palencia, Valladolid, Segovia, Comunidad de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada y Almería.

Sistemas montañosos: Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Cordillera Subbética y Cordillera Penibética.

Ríos: Sella, Carrión, Duero, Eresma, Tajo, Guadiana, Guadalimar, Guadiana y Andarax.

--//--

Nº 5. Relacione las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

a. Línea A – B, N-S. (1)

Provincias: Cantabria, Burgos, Segovia, Comunidad de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada.

Sistemas montañosos: Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, Cordillera Subbética, Cordillera Penibética

Ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.

Pág. 7 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 8: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

b. Línea C – D, NE-SW. (1)

Provincias: Lérida. Huesca, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Cádiz.

Sistemas montañosos: Pirineos, Sistema Ibérico, Serranía de Cuenca, Cordillera Subbética, Cordillera Penibética.

Ríos: Ebro, Guadalaviar y Guadalquivir.

Nº 6. Relacione -de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Provincias: Cantabria, Burgos, Soria, Guadalajara, Cuenca, Albacete y Murcia.

Sistemas montañosos: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordillera Subbética

Ríos: Arlanzón, Duero, Henares, Tajuña, Tajo, Cigüela, Záncara, Mundo y Segura

--//--

Nº 7. Relacione -de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

- Provincias: La Coruña, Lugo, Principado de Asturias, León, Palencia, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Tarragona e Islas Baleares (isla de Mallorca).

- Sistemas montañosos: Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Ibérico y Sierra Tramuntana.

- Ríos: Miño, Órbigo, Esla, Carrión, Pisuerga, Arlanzón, Duero, Jalón, Guadalope y Ebro.

8. Relaciona – de NW a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales.

Pág. 8 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 9: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Provincias: Pontevedra, Ourense, Zamora, Ávila, Segovia, Comunidad de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Valencia, Islas Baleares (isla de Formentera).

Sistemas Montañosos: Sistema Central, Sistema Ibérico.

Ríos: Miño, Duero, Adaja, Eresma, Tajo, Turia.

2. Relaciona -de NE a O- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

3. Relaciona -de N a S- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 9 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 10: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

4. Relacione -de NO a E- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

5. Relaciona -de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 10 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 11: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

6. Relaciona -de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

7. Relaciona -de NO a S- las provincias por las que atraviesa la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

11. Relacione -de NO a E- las provincias atravesadas por la línea, los sistemas montañoso y los ríos principales.

Pág. 11 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 12: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

--//--

12. Relacione -de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

13. Relaciona -de N0 a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

14. Relacione -de N a S- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 12 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 13: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

15. Relaciona -de N a S- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

16. Relacione -de NO a SE- las provincias e islas atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales.

17. Relacione -de N a S- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 13 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 14: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

--//--

18. Relaciona - NW a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

--//--

19. Relacione -de NE a SO- las provincias e islas atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales.

20. Relacione -de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 14 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 15: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

21.- Relacione -de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

22. Relacione las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Línea A – B, N-S. Línea C – D, NO-E.

--//--

Pág. 15 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 16: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

23. Relacione las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales:

Línea A – B, N-SO.

Línea C – D, NE-O.

--//--

24. Relacione –de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, los sistemas montañosos y los ríos principales:

25. Relacione –de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, los sistemas montañosos y los ríos principales:

Pág. 16 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 17: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

--//--

26. Relacione –de NO a SE- las provincias atravesadas por la línea, los sistemas montañosos y los ríos principales:

--//--

27. Relacione -de NE a SO- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales.

Pág. 17 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 18: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

28. Relacione -de N a S- las provincias atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y los ríos principales.

CLIMATOLOGÍA.Climas

Pág. 18 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 19: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Oceánico Medit. Costero Medit. Interior Árido Canario Montaña

De Extremadur

a

Desde Galiciahasta

País Vasco.

Costa mediterránea

e Islas

Baleares.

Meseta Central, Valle del Ebro y

Andalucía interior.

Costa murciana y almeriense.

Zonas de Zamora, La Mancha y Zaragoza.

Archipiélago canario.

Zonas situadas a

más de 1000 m. de altitud.

Diferenciar entre zonas de Sistema

Central, Villuercas,

Sierra Morena y

resto de la Comunidad.

Proximidad al Océano Atlántico e influencia del frente polar.Abundante nubosidad

Se deben considerar las

diferencias existentes

entre:La zona

catalana, levantina y andaluza.

Se caracteriza por la fuerte

continentalidad, disposición del

relieve y la lejanía del mar.

Degradación del clima

mediterráneo hacia el

subdesértico.

Influencia anticiclón de las

Azores y vientos

saharianos secos y cálidos.

Influencias: altitud,

exposición rayos solares

(solana-umbría),

disposición relieve

respecto a vientos

dominantes.

Clima Mediterráneo interior, atenuado

por el Atlántico.

Son abundantes las nieblas en llanos,

valles y ríos.

Elevadas precipitaciones:> 800-1200 mm.

anuales.En función del

relieve se producen lluvias orográficas y se concentran en

barlovento.

Precipitaciones, 800-300

mm. anuales. Cataluña, 800mm.

Levante, 360-300 mm.

Disminuyen de Norte a

Sur.“Gota fría”

Precipitaciones máximo en

primavera: Entre 350 y 600 mm.

Regiones más secas de España.Precipitaciones

entre120 y 300 mm.

anuales.

Precipitaciones irregulares.

Se concentran en meses de

invierno.Media anual:

250 mm.En las cumbres hasta 1000 mm.

anuales.

Precipitaciones abundantes:

> 1000 mm. anuales.“Efecto Foehn”

Sombras pluviométricas a sotavento.

Precipitaciones escasas.

En zonas montañosas: entre 800 y 2000 mm.

Resto Comunidad

entre 500 y 600 mm. anuales.

Temperaturas suaves: Invierno, 8º-12ºC. Verano,

18º-22ºC. Tm.a.:Entre 13º-

15ºCCosta: Tm = ó

>22ºCAmplitud térmica:9º-12ºC.

Interior:Tma, 6ºC

Amplitud térmica: entre

12º-15ºC.

Temperaturas medias:

Costa catalana,

16ºC; costa malagueña,

18ºC.Amplitud térmica:

12ºC-18ºC.

Inviernos fríos: Inferior a 5ºC enero, CyLeón, hasta -10ºC.

Veranos, secos y calurosos entre

20ºC y 27ºC.Amplitud térmica

hasta 20ºC.

Temperaturas elevadas.

En enero11ºC y 26ºC en verano.

Media anual> 18ºC.

Influencia de los vientos

saharianos

TemperaturasElevadas.

En invierno 17ºC y en verano

26ºC.Temperatura media anual:

20ºC.Escasa amplitud

térmica.

Temperaturas por debajo de 0ºC durante

algunos meses de invierno.

Veranos entre 16ºC y 19ºC.

En invierno, por debajo de 10ºC-12ºC y en

zonas montañosas entre 5ºC y

10ºC.Veranos secos y

calurosos. Entre 24ºC y 27ºC de

media.

CONSTRUCCIÓN Y COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

Un climograma o diagrama ombrotérmico(1) es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y temperaturas de una zona a o largo del año.

Pág. 19 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 20: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

1. Construcción

Sobre una hoja de papel milimetrado se traza un eje horizontal y a izquierdo y derecha de éste, dos ejes verticales.

En el eje horizontal se sitúan los meses del año. La inicial del mes debe estar en el centro del espacio.

En el eje vertical de la izquierda se representan, mediante puntos, las temperaturas medias mensuales desde Oº C, de 5º C en 5° C. El punto debe colocarse en el centro del espacio correspondiente a cada mes. Si la temperatura baja de O° C, se prolonga el eje vertical de las temperaturas por debajo de la línea horizontal de los meses.

En el eje vertical de la derecha se representan, mediante barras, el total de precipitaciones de cada mes a doble escala que los grados de temperatura (de 10 en 10 mm). La barra debe ocupar todo el espacio correspondiente a cada mes.

2. Comentario

Una vez construido el climograma, su estudio o comentario debe centrarse en los siguientes aspectos:

a. Análisis de las precipitaciones

Se considera que el total de precipitaciones es muy abundante si es superior a 1 .000 mm (característico de os climas de montaña), abundante si es superior a 800 mm (característico del clima oceánico húmedo), escaso si se halla entre 800 y 300 mm (clima mediterráneo costero o continentalizado) y muy escaso si es inferior a 300 mm (clima mediterráneo subdesértico o estepario). Menos de 150 mm indica clima desértico.

La distribución de las precipitaciones a lo largo del año se considera regular si no hay ningún mes con sequía o precipitaciones inferiores a 30 mm (clima oceánico), bastante regular si posee un máximo de dos meses con sequía (clima oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado) e irregular si hay más de dos meses con sequía (clima mediterráneo). Si los meses secos son más de siete, estamos ante un clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario.

En todos los casos hay que señalar en qué estación son más abundantes las precipitaciones y en cuál es menos frecuente o hay sequía.

Por último, hay que considerar la forma en que cae la precipitación: en forma de lluvia o de nieve. La posibilidad de nevadas se da en los meses del invierno, cuya temperatura media baja de 0° C como ocurre en algunos climas de montaña, o cuya temperatura media mensual es baja.

b. Análisis de las temperaturas

Deberemos estudiar cuál es la temperatura media anual, la amplitud térmica, la temperatura de verano y la del invierno.

La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En líneas generales podemos afirmar que en las zonas costeras la amplitud térmica llega hasta los 15º C ó 16°C. Dentro de este tipo de amplitudes observaremos si es muy baja (menos de 8 °C), lo cual es típico de Canarias, o si es baja, de la costa cantábrica (entre 9º y 12° C) o de las costas mediterránea y suratlántica, donde es un poco mayor (entre 13º C y 15° C - 16º C).

(1) Ombrotérmico, relativo a las precipitaciones (ombro) y a las temperaturas (térmico).

Si la amplitud es superior a las 15° C - 16º C el clima corresponde a una zona interior. Consideraremos que es una amplitud mediana o moderadamente alía si se establece entre los 16°C y los 18 °C; alta si se halla entre los 18° C y los 20° C, y muy alta si es mayor de 20°C.

En cuanto a la temperatura del verano, indicaremos que la zona estudiada tiene un verano caluroso si algún mes cuenta con una temperatura media igual o superior a 22° C. El verano será fresco si ningún mes tiene una temperatura media igual o superior a 22° C.

Por último, en cuanto a la temperatura del invierno, la zona estudiada será de invierno suave si la temperatura media del mes más frío no baja de 10° C; moderado si la temperatura media del mes más frío se halla entre 10° C y 6° C, y frío si la temperatura media del mes más frío se encuentra entre 6°C y -3°C. Los climas de montaña tienen

Pág. 20 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 21: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

temperaturas invernales cercanas o por debajo de O°C.

c. Análisis de la aridez

La aridez relaciona las precipitaciones y las temperaturas. Al observar el climograma, deberemos distinguir entre aridez mensual y aridez general.

La existencia de aridez mensual puede determinar- se utilizando el índice de aridez mensual de Gaussen (2 T °C > P mm) o, lo que es lo mismo, observando si en el climograma la curva de las temperaturas está por encima de la barra de las precipitaciones. Dado que la escala de las precipitaciones es el doble que la de las temperaturas, esto indica que se cumple el índice de aridez de Gaussen.

En los climas oceánicos no existe aridez en ningún mes, o como máximo en dos (oceánico de transición). En los climas mediterráneos hay más de dos meses áridos.

La existencia de aridez general puede establecerse, de acuerdo con Lautensach-Meyer, cuando hay de 4 a 7 meses secos (semiárido) o de 7 a 11 (semiárido extremado).

d. Clasificación del clima

Analizados los datos de precipitaciones, temperaturas y aridez, estaremos en disposición de determinar si el clima de la zona estudiada es oceánico, mediterráneo, de montaña, etc. Después deberemos relacionarlo con la dinámica atmosférica (anticiclones, borrascas, frentes).

e. Localización geográfica del clima

Una vez establecido el tipo de clima, hay que localizarlo geográficamente. Para ello tendremos en cuenta la amplitud térmica (nos indica la posición del lugar: en la costa o en el interior) y las temperaturas del invierno y del verano (nos señalan su posición norte o sur). De este modo podremos concluir que se trata de un clima propio de la zona cantábrica, de la submeseta norte, etc. Finalmente, hay que relacionar el clima con otros elementos del medio natural en los que el clima ejerce una influencia notable (vegetación, ríos y suelos).

Ejercicio práctico: Climograma o diagrama ombrotérmico

1. Comenta los diagramas ombrotérmicos de Almería y Molina de Aragón (Guadalajara) señalando los rasgos climáticos de cada uno de ellos y el tipo de clima en que pueden clasificarse y, también, las diferencias existentes entre ellos en relación con las situaciones de dinámica atmosférica más frecuentes en cada lugar.

Pág. 21 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 22: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

A) Rasgos climáticos de cada uno de ellos y tipo de clima en que pueden clasificarse:

El climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones de una zona a lo largo del año.

- El climograma de Almería indica que se trata de un clima templado (algún mes con temperatura media inferior a 18 °C y ningún mes con temperatura media inferior a -3 °C).

Las precipitaciones presentan un volumen medio anual muy escaso, inferior a 300 mm (204 mm), y distribución irregular a lo largo del año con acusada sequía (todos los meses, salvo noviembre, con precipitaciones inferiores a 30 mm). El otoño, octubre-noviembre, es la época de mayor precipitación y se da también un máximo secundario y relativo (dado que no se alcanzan los 30 mm) en abril. Dadas las suaves temperaturas del invierno, las precipitaciones caerán en forma de lluvia. La escasa precipitación media anual y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas mediterráneos subdesérticos.

La temperatura media anual es alta, 18,5 ºC y la amplitud térmica media-baja (unos 13 ºC). El verano es caluroso (tres meses con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características térmicas son propias de los climas que tienen una situación cercana a la costa y meridional dentro de la Península. La proximidad a la costa se desprende también de la altitud (21 m).

La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez muy elevada: el índice de aridez de Gaussen se cumple en once meses (salvo enero), como se aprecia en que la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones, lo que indica que 2T °C > Pmm. Por tanto, el clima puede considerarse semiárido extremado.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo subdesértico o estepario, propio del sureste peninsular Este clima lleva asociada una vegetación de tipo estepa, con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo al descubierto. Los ríos son de escaso caudal y extremadamente irregulares pudiendo permanecer secos una parte importante del año.

- El diagrama ombrotérmico de Molina de Aragón indica que se trata también de un clima templado (algún mes con temperatura media inferior a 18 ºC y ningún mes con temperatura media inferior a -3°).

Las precipitaciones presentan un volumen medio anual escaso, entre 800 y 300 mm. (524 mm), distribución irregular a lo largo del año (dos meses -julio y agosto- con precipitaciones inferiores a 30 mm). La primavera -abril, mayo y junio- es la época de mayor precipitación y se da también un máximo menos acusado en otoño -septiembre, octubre, noviembre-. En invierno, dadas las bajas temperaturas medias y la elevada altitud de la zona podrán caer en forma de nieve. La escasa precipitación media anual y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas mediterráneos.

La temperatura media anual es baja, 10 ºC, y la amplitud térmica alta (unos 17,5 °C). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno frío (la temperatura de los meses más fríos de invierno -diciembre enero y febrero- se encuentra entre 6 y -3 ° Estas características térmicas son propias de los climas que tienen una situación interior en la Península y posición septentrional o elevada altura, como es el caso de Molina de Aragón (1.063 metros).

Pág. 22 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 23: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez de dos meses (julio y agosto) en los que la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones. Por tanto el clima puede considerarse semihúmedo.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque mediterráneo perennifolio, maquia y garriga, y ríos de caudal escaso e irregular.

B) Diferencias entre los climas en relación con la dinámica atmosférica

- En cuanto a las precipitaciones, el volumen medio anual es muy escaso en Almería (204 mm) y mayor en Molina de Aragón (524 mm); la distribución de las precipitaciones a lo largo del año es mucho más irregular en Almería (once meses secos) que en Molina de Aragón (dos meses) y el máximo principal de precipitaciones en Almería es en otoño y el secundario en primavera y en Molina de Aragón sucede lo contrario.

- En cuanto a las temperaturas, la media anual es elevada en Almería por su posición meridional y baja en Molina de Aragón por su mayor latitud y su elevada altura. La amplitud térmica es medio-baja en Almería (13,5 ºC) por su posición costera que suaviza las temperaturas del invierno y alta en Molina de Aragón, por su situación en el interior peninsular. En Almería hay once meses áridos y en Molina de Aragón tan solo dos, lo que permite contraponer un clima semiárido y otro semihúmedo respectivamente.

- Las situaciones de dinámica atmosférica que explican el clima mediterráneo subdesértico o estepario de Almería son que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas sobre el mar de Alborán provocan precipitaciones. En cambio, el clima mediterráneo continentalizado de Molina de Aragón debe su sequía estival a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en verano, mientras que las precipitaciones se producen en el momento en que el anticiclón se desplaza hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas. La disminución relativa de las precipitaciones en invierno se debe a que el suelo frío favorece las situaciones anticiclónicas.

Barlovento, es la ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones. En Canarias, las vertientes a barlovento del alisio del noreste registran precipitaciones muy abundantes, entre los 800 y los 1.200 mm.

Sotavento, es la vertiente de un relieve montañoso expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco, como es el caso del sureste peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas.

2. Indica las características fundamentales de este clima y explica estas características en función de los factores que las determinan e intenta localizarlo.

Pág. 23 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 24: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

La figura es un climograma o diagrama ombrotérmico, es decir, un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones de una zona a lo largo del año.

Las precipitaciones presentan un volumen medio anual escaso, entre 300 mm (572 mm), y distribución irregular a lo largo del año (cinco meses -mayo, junio, julio, agosto y septiembre- con precipitaciones inferiores a 30 mm). Las épocas de mayores precipitaciones son la primavera –marzo- y el otoño -noviembre y diciembre-. Dadas las suaves temperaturas medias de los meses del invierno caerán habitualmente en forma de lluvia. El volumen de precipitación media anual y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas mediterráneos.

La temperatura media anual es alta, 18,8 °C y también la amplitud térmica (17,5 °C). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22 °C) y el invierno suave (la temperatura de los meses más fríos del invierno no baja de 10 °C). Estas características térmicas son propias de los climas que tienen una situación meridional e interior en la Península, aunque con cierta influencia del mar, dada la suavidad de los inviernos.

La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez de cinco meses (mayo, junio, julio, agosto y septiembre) en los que la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones, lo que indica que se cumple el índice de Gaussen (2T °C > Pmm). Por tanto el clima puede considerarse semiárido.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado, situado en el interior de la zona meridional de la Península, abierto a la influencia del mar, y en posición occidental, pues de la media anual de sus precipitaciones se deduce que está sometido con cierta frecuencia al paso de las borrascas atlánticas. La sequía de cinco meses se explica por una destacada influencia del anticiclón de las Azores y de advecciones de aire seco africano. Estas circunstancias se dan en la zona occidental del valle del Guadalquivir, por lo que el clima podría corresponder a localidades situadas en esta zona, como Sevilla. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque mediterráneo perennifolio (encina y alcornoque), maquia y garriga; ríos de caudal irregular; y suelos aluviales, rojos mediterráneos y vertisuelos.

--//---Anticiclón, es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su

alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Su origen puede ser dinámico (a partir de dorsales de la corriente en chorro) o térmico (por enfriamiento del suelo). Producen tiempo estable.

Borrasca o Depresión, es un área de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable. Las borrascas pueden tener un origen dinámico (a partir de vaguadas de la corriente en chorro) o térmico (por calentamiento del suelo).t

Maquia, vegetación sobre suelos silíceos formada por matorrales densos y altos (brezo, jara, lentiscos, etc.).

3. Comenta los diagramas ombrotérmicos de Albacete, A Coruña y Murcia señalando los rasgos climáticos de cada uno de ellos y el tipo de clima en que pueden clasificarse y, también, las diferencias existentes entre ellos en relación con las situaciones de dinámica atmosférica más frecuentes en cada lugar.

Pág. 24 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 25: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

--//--

2. Indica las características fundamentales de este clima y explica estas características en función de los factores que las determinan e intenta localizarlo.

5. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

Pág. 25 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 26: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a largo de un año. Sus características generales son las siguientes:

a. Las precipitaciones (1.706 mm) presentan un total anual abundante (superior a 1.000 mm). Su distribución a lo largo del año es irregular. Los máximos se dan en primavera-invierno (abril-enero) y otoño (octubre) y el mínimo en verano (julio y agosto son meses secos en los que la precipitación no alcanza los 30 mm). Debido a las bajas temperaturas del invierno caerán principalmente en forma de nieve durante esta estación. El total y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas de montaña mediterráneo.

b. La temperatura media anual es baja (6,4 °C) y la amplitud térmica a (17,5 °C, aproximadamente), propia de una zona interior. El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C), y el invierno, frío (tres meses con temperatura media en torno o por debajo de 0°C). Estas características térmicas son propias de los climas de montaña del interior peninsular.

c. La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima existen dos meses áridos, julio y agosto, en los que la curva de temperaturas se encuentra por encima de la barra de las precipitaciones.

b. Explicación de las características y localización

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima de montaña, situado en un sistema montañoso del interior y del centro peninsular (por ejemplo, Navacerrada, en el Sistema Central), en el que la explicación de las bajas temperaturas y las elevadas precipitaciones es la altura. La aridez estival estaría ocasionada por la posición central del sistema montañoso en el interior peninsular, de modo que se vería afectado por la influencia del anticiclón de las Azores durante esta época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos (bosque perennifolio, arbustos y prados en el fondo de los valles o zonas de gran humedad). Los ríos presentan caudal abundante y régimen pluvio-nival. Los suelos son poco evolucionados porque, debido a las pendientes, están sometidos a fuerte erosión.

--//--

6. Comentario:

El climograma es un gráfico que presenta las precipitaciones y temperaturas de una zona a lo largo del año mediante barras y puntos unidos por una línea respectivamente.

- Las precipitaciones presentan un total anual muy escaso, que apenas rebasa los 300 mm anuales, y una distribución irregular a lo largo del año con acusada sequía (7 meses con precipitaciones inferiores a 30 mm), siendo el otoño la época con mayor precipitación relativa. Dadas las suaves temperaturas del invierno caerán en forma de lluvia. El escaso volumen y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas mediterráneos subdesérticos o esteparios.

- La temperatura media anual es alta (18°) y la amplitud térmica media (15°). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22°) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10°). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una situación costera y meridional dentro de la Península.

- La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez muy elevada: el índice de aridez de Gaussen se cumple en siete meses, en los cuales el doble de las temperaturas es mayor o igual que el total mensual de precipitaciones, por lo que puede considerarse semiárido extremado.

Definición del dominio climático de España al que pertenece el clima

Pág. 26 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 27: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo subdesértico o estepario, situado en el SE peninsular. Las causas de la aridez en esta zona son que se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por los relieves de las Cordilleras Béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente sobre el Mar de Alborán provocan precipitaciones.

--//--

Nº 7. Indica las características fundamentales de este clima y explica estas características en función de los factores que las determinan e intenta localizarlo:

El climograma es un gráfico que presenta las precipitaciones y temperaturas de una zona a lo largo del año

mediante barras y puntos unidos por una línea respectivamente.

Características:

Las precipitaciones presentan un total anual abundante (superior a 800 mm) y una distribución regular a lo largo del año: ningún mes tiene precipitación inferior a 30 mm. La distribución es bastante regular, aunque se aprecia un máximo en invierno y un mínimo relativo en verano. Dadas las temperaturas del invierno, caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima oceánico.

La temperatura media anual está en tomo a los 13-14 °C y la amplitud térmica es baja (10,1°). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22°) y el invierno suave (la temperatura media del mes más frío no baja de 10°). Estas características térmicas son típicas de las áreas con una posición costera y septentrional dentro de la Península.

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima no hay ningún mes con aridez: no se cumple el índice de Gaussen en ningún mes, como se aprecia observando que en ninguno la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones. Por tanto puede considerarse un clima húmedo.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima oceánico. La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se de be a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo relativo en el verano se debe al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año. Pudiera ser Santander.

--//--

8. A la vista del climograma siguiente:

a. Las características fundamentales de este clima.

b. Explica estas características en función de los factores que las determinan e intenta localizarlos.

a) Características fundamentales

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. Sus características generales son las siguientes:

- Las precipitaciones presentan un total anual (1016 mm) abundante (superior a 800 mm) y una distribución bastante regular a lo largo del año:

Pág. 27 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 28: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

ningún mes tiene precipitación inferior a 30 mm. El máximo se da en otoño-invierno (noviembre-diciembre-enero) y el mínimo relativo, en verano (julio). Dadas las temperaturas del invierno caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima oceánico.

- La temperatura media anual es de 13,9°C y la amplitud térmica es baja (10 °C, aproximadamente), propia de una zona costera. El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno moderado (temperatura media del mes más frío entre 10 y 6°C). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición costera y septentrional den tro de la Península.

- La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima no hay ningún mes con aridez: no se cumple el índice de Gaussen, pues en ninguno la curva de las temperaturas se encuentra por encima de la barra de las precipitaciones. Por tanto, puede considerarse un clima húmedo.

b) Explicación de las características y localización

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima oceánico, situado en la costa norte de la Península (por ejemplo, Gijón). La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se debe a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. Además, la proximidad de la cordillera Cantábrica a la costa refuerza las precipitaciones orográficas. El mínimo relativo en verano está motivado por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esa época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados; ríos de caudal abundante y regular; y suelos como la tierra parda o los rankers.

9. Comenta los siguientes diagramas ombrotérmicos, señalando:

Los rasgos y caracteres climáticos de cada una de las estaciones y el tipo de clima en que pueden clasificarse.

Las diferencias existentes entre ellos, relacionándolas con las situaciones de dinámica atmosférica más frecuente en cada lugar. A B

Comentario:

El diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.

a. Rasgos climáticos y tipo de clima

- En el A, las precipitaciones presentan un total anual (464 mm) escaso, (entre 800 y 300 mm) y una distribución irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano con precipitaciones inferiores a 30 mm (junio, julio y agosto), máximo principal en otoño (octubre) y máximo secundario en primavera (abril). Dadas las suaves temperaturas del invierno, las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima mediterráneo.

La temperatura media anual es alta (17,6 °C) y la amplitud térmica, baja (13,5 °C, aproximadamente). El verano es caluroso (tres meses con temperatura media igual o superior a 22 °C), y el invierno, suave (la temperatura media del mes más frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características son propias de la costa mediterránea.

La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en cuatro meses, desde mayo a agosto (la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto, puede considerarse un clima semiárido.

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo costero. El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. La sequía del verano se debe a la influencia del anticiclón las Azores, que se desplaza hacia el norte en

Pág. 28 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 29: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

esta época del año. El máximo de precipitación tiene lugar en otoño y se debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tienen su origen en un mar Mediterráneo muy recalentado durante el verano. Por ello, podemos situar este clima en Valencia.

- En el B, las precipitaciones (1.268 mm) presentan un total anual muy abundante (superior a 800 mm) y una distribución regular a lo largo del año (ningún mes tiene precipitación inferior a 30 mm), aunque se aprecia un máximo en otoño-invierno y un mínimo relativo en verano (julio). Dadas las temperaturas en invierno, las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima oceánico.

La temperatura media anual es moderada (14,2 °C), y la amplitud térmica baja (10 °C, aproximadamente). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 ºC), y el invierno, suave (la temperatura media del mes más frío no baja de 10 °C). Estas características térmicas son típicas de las áreas con una posición costera y septentrional dentro de la Península.

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima no hay ningún mes con aridez (en ninguno la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto, puede considerarse un clima húmedo.

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima oceánico. La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se debe a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo relativo en el verano se debe al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año. Por ello, puede localizarse en la ciudad de Santander.

b) Diferencias entre los climas relacionadas con la dinámica atmosférica

- Diferencias en cuanto a las precipitaciones:

Valencia tiene un total de precipitaciones escaso (464 mm). Su distribución es irregular, con tres meses por debajo de 30 mm y máximos equinocciales. En Santander, el total de precipitaciones (1268 mm) es elevado. Su distribución es bastante regular, pues no existe ningún mes seco, aunque se observa un mínimo relativo en verano y un máximo en otoño-invierno.

- Diferencias en cuanto a temperaturas:

Valencia tiene una temperatura media anual alta (17,6 ºC), y Santander, moderada (14,2 °C), por su posición septentrional. En ambos casos, la amplitud térmica es baja debido a su proximidad al mar, aunque es más alta en Valencia como resultado de unas temperaturas estivales más calurosas, dado que las temperaturas del invierno son muy suaves en ambas estaciones gracias a la influencia marina.

- Diferencias en cuanto a la aridez:

En Valencia existen cuatro meses áridos (el clima es semiárido), mientras que en Santander ningún mes presenta aridez (el clima es húmedo).

- Diferencias en cuanto al tipo climático y la dinámica atmosférica:

Valencia presenta un clima mediterráneo costero, situado en la costa levantina peninsular. El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. La sequía del verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en esta época del año. El máximo de precipitación tiene lugar en otoño y se debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tienen su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano. Santander presenta un clima oceánico, situado en la costa cantábrica de la Península. La abundancia y regularidad de las precipitaciones se explica porque se encuentra todo el año bajo la influencia de las borrascas atlánticas. El mínimo relativo en el verano se debe al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año.

--//--

10. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

Pág. 29 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 30: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

11. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

a. Caracterización del clima

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas de una zona (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras).

Las precipitaciones presentan un total anual escaso (entre 800 y 300 mm) y una distribución irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano, con precipitaciones inferiores a 30 mm, mínimo secundario en invierno (diciembre, enero); máximo principal en otoño y máximo secundario en febrero. Dadas las suaves temperaturas del invierno, caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima mediterráneo.

La temperatura media anual es alta, 17 °C, y la amplitud térmica, baja (14,5 °C, aproximadamente). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22 °C), y el invierno, suave (la temperatura media del mes más frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características permiten suponer que este clima tiene una posición costera.

La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez durante cinco meses, desde abril hasta agosto (se cumple el índice de Gaussen, al situarse la curva de las temperaturas por encima de la de las precipitaciones). Por tanto, puede considerarse un clima semiárido.

b. Tipo de clima

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo costero localizado en el levante peninsular (por ejemplo, Valencia). La sequía estival se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en verano. Las precipitaciones se producen en el momento en que el anticiclón de las Azores se desplaza hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas. El mínimo en el invierno se debe a que las borrascas atlánticas llegan a las costas del Mediterráneo debilitadas y con escasa actividad.

Este clima lleva asociado una vegetación de bosque perennifolio, maquia y garriga.

12. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas de una zona (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras).

a. Características fundamentales

La media anual de precipitaciones (339 mm) es baja. Su distribución a lo largo del año es irregular. El máximo principal tiene lugar en otoño y finales del verano (octubre y septiembre) y el máximo secundario en primavera (abril), por lo que las precipitaciones son equinocciales. El mínimo principal tiene lugar en verano, y el mínimo relativo, en invierno (marzo-febrero). Dadas las suaves temperaturas de los meses invernales, caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es propio de los climas mediterráneos.

La temperatura media anual (18 °C) es alta. El verano es caluroso

Pág. 30 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 31: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

(temperaturas superiores a 22 °C), rebasando julio y agosto los 25 °C. El invierno es suave (el mes más frío no baja de 10 °C). La amplitud térmica anual (15 ºC aproximadamente) es moderada. Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición meridional y costera dentro de la Península, lo que se ve corroborado por la escasa altitud del observatorio (81 m).

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que existe aridez en seis meses (febrero, marzo, mayo, junio, julio y agosto), en los que la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones, siendo especialmente acusada en verano. Por tanto, el clima puede calificarse Como semiárido.

b) Explicación de las características y localización

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo costero, localizado en la mitad meridional de la fachada mediterránea peninsular. Las causas de la escasez de precipitaciones son que las borrascas atlánticas llegan a esta zona muy debilitada y en verano la zona se encuentra afectada por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud, y por advecciones de aire seco del norte de África. Las precipitaciones equinocciales están relacionadas con situaciones del este que canalizan aire mediterráneo, cálido, húmedo e inestable y con gotas frías, frecuentes en otoño.

13. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

El diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.

a. Análisis de las características

La media anual de precipitaciones (1 833 mm) es abundante, superior a 800 mm. Su distribución a lo largo del año es bastante irregular. El máximo principal tiene lugar en otoño-invierno (noviembre, diciembre y enero) y el máximo secundario en primavera (marzo). El mínimo de precipitaciones se registra en verano, aunque no existe ningún mes seco (con precipitaciones por debajo de 30 mm). Dadas las temperaturas de los meses invernales, las precipitaciones caerán en su mayor parte en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son propios del

clima oceánico.

La temperatura media anual (13,8 °C) es moderada. El verano es fresco (ningún mes iguala o supera los 22 °C) y el invierno es moderado (entre 10 y 6 °C La amplitud térmica anual (11 ºC aproximadamente) es baja. Estas características térmicas permiten suponer que el clima tiene una posición septentrional dentro de la Península y próxima a la costa.

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que no existe aridez en ningún mes, puesto que la curva de las temperaturas no se sitúa en ninguno de ellos por encima de la barra de las precipitaciones, ni siquiera en meses de verano, gracias a sus temperaturas suaves. Por tanto, el clima puede considerarse húmedo.

b) Explicación de las características y localización

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima oceánico, localizado en la cornisa cantábrica y próxima a la costa. La abundancia de precipitaciones se debe a que la zona se encuentra todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo relativo del verano se explica por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año.

Pág. 31 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 32: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

14. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

El diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.

a. Características fundamentales de este clima.

Las precipitaciones presentan un total anual (130 mm) muy escaso, inferior a 150 mm, que es el límite a partir del cual se considera un clima como desértico. Su distribución a lo largo del año es irregular: acusada sequía desde marzo a octubre (no se alcanzan los 30 mm de precipitaciones mensual), y máximo de precipitaciones a finales del otoño-invierno. Dadas las elevadas temperaturas medias mensuales, caerán en forma de lluvia.

La temperatura media anual es elevada (20,1 °C) y la amplitud térmica muy baja (unos 7 °C aproximadamente) propia de una zona costera. El invierno es cálido (ningún mes con temperatura media inferior a 10 °C), siendo la temperatura del mes más frío de unos 18 °C aproximadamente El verano es caluroso (cinco meses con temperatura media superior a 22 °C). La escasa amplitud térmica y las elevadas temperaturas del invierno son propias de las zonas costeras de las islas Canarias

La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra que existe aridez 9 meses al año (la curva de las temperaturas se encuentra por encima de la barra de las precipitaciones), por lo que el clima puede considerarse semiárido extremado.

b) Explicación de las características y localización

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima desértico, propio de las costas de algunas de las islas Canarias La sequía se explica por el predominio anual de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) y las advecciones de aire sahariano en verano El máximo de precipitaciones se produce en el otoño-invierno cuando el desplaza miento del anticiclón permite el paso a las borrascas atlánticas. La escasa amplitud térmica y la suavidad de las temperaturas se deben a que el alisio del noreste fresco y húmedo y la corriente fría de Canarias suavizan las temperaturas del verano.

Este clima lleva asociada una vegetación de matorral ralo y áspero, que presenta formaciones originales como el cardón y la tabaiba. La aridez hace que no existan ríos sino cursos de agua intermitentes.

--//--

14. A la vista del climograma siguiente:

a. Indique las características fundamentales de este clima.

b. Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo razonadamente.

El diagrama ombrotérmico es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.

Las precipitaciones presentan un total anual escaso (entre y 300 mm) con 3 meses secos (precipitación inferior a 30 mm). La distribución de las precipitaciones es irregular: presentan un mínimo principal en verano y máximos en primavera y otoño. El total y el régimen de precipitaciones es característico

del clima mediterráneo.

La temperatura media anual es moderada (13,4 °C) y la amplitud térmica alta, (unos 17 °C). El verano es cálido (ningún mes con temperatura me igual o superior a 22 °C) y el invierno frío (temperatura media del mes más frío entre

Pág. 32 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 33: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

6 y -3 °C). Estas características térmicas son propias de los climas situados en el interior y en la mitad septentrional de la Península.

La relación de las temperaturas con las precipitaciones muestra que existe aridez en tres meses, julio, agosto y septiembre (se cumple el índice de Gaussen). Por tanto puede considerarse un clima semihúmedo.

De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado.

b) Explicación de las características y localización

El total de precipitaciones es escaso (352 mm), y su distribución, más irregular, pues posee tres meses secos, con precipitación inferior a 30 mm, y los máximos tienen lugar en primavera y otoño.

La amplitud térmica es alta, como sucede en las zonas situadas en el interior y aisladas de la influencia del mar. Presenta veranos frescos, por su situación septentrional,

En cuanto a la aridez tres meses áridos (es semihúmedo).

Presenta un clima mediterráneo continentalizado, situado en el interior septentrional peninsular. Las escasas precipitaciones se explican por el aislamiento de las borrascas atlánticas debido a su posición a sotavento de los sistemas montañosos que bordean el territorio riojano por el norte y por el oeste. El mínimo en verano se explica por la influencia del anticiclón de las Azores.

Pág. 33 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 34: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

DEMOGRAFÍA.REALIZACIÓN Y COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

La pirámide de población es una representación gráfica que refleja la estructura de la población por sexo y edad en un momento determinado. A partir de ella pueden analizarse también los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Sobre un papel milimetrado se traza un eje vertical doble donde se representan los grupos de edad, de cinco en cinco años, desde los O hasta los 85 años y más en los países desarrollados.

Sobre un eje horizontal se representan, a la izquierda, los efectivos de la población masculina y, a la derecha, los de la población femenina, en cifras absolutas o en tantos por ciento.

La representación debe completarse con un eje vertical graduado cronológicamente con la fecha de nacimiento de cada grupo de edad.

COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

a. Comentario de la estructura por sexo

• Siempre nacen más varones que mujeres. Se debe calcular la tasa de masculinidad o constatar la mayor longitud de la barra inferior de la Pirámide (grupo de 0 a 4 años) en el lado de los varones. También hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación de los efectivos de ambos sexos y señalar la disparidad entre efectivos de ancianas y ancianos a favor de las ancianas.

• Hay que explicar la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayor mortalidad masculina (guerras, condiciones de trabajo, etc.).

b. Comentario de la estructura por edad

Determinar y comentar la estructura por edad a partir de:

- Los porcentajes de jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (más de 65 años).

- La forma de la pirámide: en parasol, en ojiva o en urna.

Pág. 34 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 35: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

1. La forma triangular o de parasol (España en 1900) indica población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población). Lo base es ancha por altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas. Hay que señalar las causas de la alta natalidad y de o alta mortalidad, así como las consecuencias del alto porcentaje de jóvenes (mantenimiento, educación, empleo).

2. La forma de ojiva o campana: España en 1970, indica población adulta o estacionaria. La base es menos ancha porque la natalidad se ha ido recortando, aunque de forma suave, de modo que todavía permite el relevo generacional. La población disminuye lentamente hacia la cima por tasas de mortalidad bajas. Hay una acumulación de efectivos en los adultos y porcentajes no muy elevados de jóvenes (entre el 25 y el 35%) y ancianos (entre el 5 y el 1 2%). Es necesario indicar las causas del progresivo recorte de la natalidad y de la baja mortalidad, así como las consecuencias del predominio de población adulta (muchos activos y no mucha población dependiente).

3. La forma de urna (España en 1997) indica población envejecida. La base se mete hacia dentro, lo que supone una

natalidad baja y en descenso. Hay un alto porcentaje de ancianos (más del 12%) debido a tasas de mortalidad bajas. Es necesario explicar las causas del envejecimiento (caída de la natalidad y mortalidad bala) y sus consecuencias (problemas relacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social).

c. Comentario de los sucesos demográficos más significativos

Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salientes de la pirámide (empezando siempre desde arriba).

1. Los entrantes indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad o aumento de la mortalidad por guerras, hambre o epidemias. También pueden deberse a la emigración.

Hay que tener en cuenta que los entrantes producidos por los muertos de una guerra no coinciden nunca con los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30 años antes (4-5-6 barras más arriba de la pirámide), afectando sobre todo a la población masculina que en el momento de la guerra está en edad de combatir (entre 20 y 30 años). Los entrantes que coinciden con los años de la guerra se deben a la subnatalidad producida por la misma, y afectan casi por igual a hombres y mujeres.

Los entrantes de una pirámide constituyen una generación “hueca” o “pequeña”, que se refleja 20- 30 años más abajo (4-5-6 barras más abajo de la pirámide), creando un nuevo entrante cuando los miembros de esta generación llegan a la edad de casarse y tener hijos (20-30 años): puesto que son una generación menos numerosa, el total de sus hijos también es menor.

2. Los salientes de la pirámide indican incremento de población. Se deben a diversas causas: baby boom posbélico, desarrollo económico, inmigración, etc., y provocan una generación “abultada” 20-30 años más abajo (4-5-6 barras más abajo) cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos: puesto que son más, el número total de sus hijos también es mayor.

Para analizar los entrantes y salientes de una pirámide, hay que relacionarlos con los hechos históricos que han tenido incidencia demográfica.

--//--

Comentario de la pirámide de población de Canarias del año 1960.

Pág. 35 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 36: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Comentario: La pirámide de población es un gráfico de barras que representa la estructura por sexo y edad de la población canaria en 1960 en tantos por ciento.

a. En la estructura por sexo se observa que, como es habitual, nacen más niños que niñas (la longitud de la barra de 0-4 años es más larga del lado de estos). Desde entonces, la mayor esperanza de vida de las mujeres hace que los efectivos de estas sobrepasen a los de los hombres a partir del grupo de edad de los 25-29 años. No obstante, desde este momento hasta el final de la pirámide las diferencias entre ambos sexos no son muy notorias. Este hecho es propio de poblaciones con un estado médico y sanitario atrasado, causante de una elevada mortalidad femenina en el parto y posparto que compensa hasta las edades ancianas la mayor debilidad biológica de los hombres, su mayor participación directa en las guerras y el desempeño de trabajos más duros.

b. La estructura por edades puede establecerse a partir de la forma triangular de la pirámide y de los porcentajes aproximados de jóvenes, adultos y ancianos. Las tres barras de la base, correspondientes a los efectivos de jóvenes (0-14 años) son las de mayor longitud (suponiendo, aproximadamente, un 32% de la población). A partir de este momento, los efectivos demográficos disminuyen con rapidez hacía la cima, de modo que los porcentajes de ancianos (población de 65 años y más) no son muy numerosos (aproximadamente, un 5%). Esta forma y estos porcentajes indican una población joven.

Las causas de esta estructura demográfica, relacionadas con el predominio en estas fechas de una economía y de una sociedad agraria, son:

• Un comportamiento natalista tradicional (consideración de los hijos como ayuda para el trabajo en el campo y futuro porvenir de los padres y escaso control de la natalidad) que explica los elevados porcentajes de población joven.

• Un estado alimenticio, médico y sanitario, atrasado que determina tasas de mortalidad relativamente alta, explicativa de los bajos porcentajes de ancianos.

Las consecuencias de una población con elevado porcentaje de jóvenes, unido a una estructura económica atrasada de base agraria, es la insuficiencia de puestos de trabajo, generadora de importantes tasas de emigración.

c. Los entrantes y salientes del perfil de la pirámide permiten conocer los hechos históricos que han tenido repercusiones demográficas en Canarias:

• La incidencia de la emigración al exterior, sobre todo a ultramar, que tuvo su auge hasta la Primera Guerra Mundial y redujo el volumen de la población adulta-madura y anciana.

• La repercusión de la epidemia de gripe de 1918 y de la Guerra Civil (1936- 1939), que, además de los muertos, provocó un déficit de nacimientos durante los años que duró la contienda.

• La temprana recuperación de la natalidad en la posguerra, a pesar de las difíciles condiciones económicas y de las pérdidas demográficas por emigración, debido al tradicional comportamiento natalista de Canarias.

Comentario del siguiente gráfico de barras:

El gráfico de barras representa la esperanza de vida al nacer de los hombres y mujeres en España entre 1900 y

Pág. 36 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 37: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

2000.

La esperanza de vida es la duración media de la vida de cada individuo de un grupo. El gráfico permite analizar su evolución y las diferencias entre los sexos.

a. La evolución de la esperanza de vida muestra un aumento notable a lo largo del siglo XX, tanto para los hombres como para las mujeres (se ha multiplicado por más de dos).

•A principios de siglo, la esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad general, a las crisis de mortalidad catastrófica y a la alta mortalidad infantil.

• Las causas de la elevada mortalidad general eran, sobre todo, el tipo de dieta, que era escasa (debido a la insuficiente producción agraria por el atraso técnico) y desequilibrada (con predominio de los cereales y un consumo pobre de proteínas); y una elevada incidencia de las enfermedades infecciosas (atraso de la medicina y falta de higiene pública y privada).

• Las crisis de mortalidad catastrófica disparaban la mortalidad con motivo de epidemias, guerras y malas cosechas de cereales.

• Por su parte, la elevada mortalidad infantil estaba ocasionada por infecciones, desnutrición, problemas en el parto y defectos congénitos.

• Desde principios de siglo hasta la década de 1950, la esperanza de vida se incrementó. La causa fue el descenso de la mortalidad debido a los avances de la medicina (vacunas, comercialización de los antibióticos).

• A partir de 1950, la esperanza de vida experimentó un aumento sostenido hasta hoy. Las causas fueron el descenso de la mortalidad general, gracias a los avances médicos y sanitarios (generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública -seguridad social- y mejora de la higiene); el aumento del nivel de vida (mejora de la dieta), y el incremento del nivel educativo y cultural (prevención). A este descenso de la mortalidad colaboró también la menor mortalidad infantil (debida a los progresos de la pediatría, de la alimentación infantil y de la mejora del cuidado materno).

• Actualmente, la esperanza de vida en España está entre las más altas del mundo. Por esta razón, el ritmo de su aumento es menor, aunque se prevé que seguirá creciendo, especialmente porque todavía queda margen para la reducción de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal. Se cree, también, que seguirá creciendo debido a los avances de la medicina y al aumento de la esperanza de vida en las edades más avanzadas.

b. Las diferencias en la esperanza de vida según el sexo se aprecian también en la gráfica. La de las mujeres es superior a la de los hombres a lo largo de todo el siglo. Las causas hay que buscarlas en su mayor fortaleza biológica y en el hecho de que los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a factores de riesgo (mayor participación en guerras, trabajos más duros y con riesgo de accidentes).

Sin embargo, a principios de siglo, las diferencias entre ambos sexos eran me nos acusadas, debido a la elevada mortalidad femenina en el parto y en el posparto. A lo largo del siglo, las diferencias en la esperanza de vida entre las mujeres y los hombres se han acrecentado, gracias a la disminución de la mortalidad femenina en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina), a que las mujeres tienen hábitos alimenticios más ordenados. Además, hasta épocas recientes, han participado menos de hábitos nocivos en exceso, como el consumo de alcohol y de tabaco.

En el futuro la diferencia a favor de las mujeres se mantendrá, aunque no crecerá tanto como en épocas pasadas, pues a medida que las mujeres van adoptando hábitos hasta hace poco típicamente masculinos se verán más afectadas por el estrés en el trabajo, y por hábitos dañinos, como el consumo de alcohol y de tabaco.

c. La consecuencia del aumento de la esperanza de vida en España, unida a un importante descenso de la natalidad, es el envejecimiento demográfico, que afecta al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social.

• La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. El incremento del número de

Pág. 37 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 38: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

• En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes distribuidos en relación con la localización geográfica de los ancianos, con mayor atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es más acusado y los equipos sanitarios son escasos.

• Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

--//--

Comentario de las pirámides de población españolas de 1989 y de 2010

1. Características de la estructura por sexo y edad

La figura presenta, superpuestas, las pirámides de población de España 1989 y en 2010. Las pirámides son gráficos de barras que permiten conocer la estructura de la población española por sexo y edad en los años de referencia así como los factores que han influido en la evolución de la población a través de los entrantes y salientes de la pirámide.

a. En la estructura por sexo se observa que, en ambos casos, nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones). Como la mortalidad masculina es mayor, llega un momento en que 1os efectivos de los sexos se igualan (hacia los 50-54 años en 1989 y hacia los 39 años en 2010). A partir de entonces son mayores para las mujeres, de modo que en los últimos años hay un claro predominio de las ancianas. Las causas de la sobremortalidad masculina son la mayor fortaleza biológica de las mujeres; el hecho de que los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a factores de riesgo (mayor participación en guerras, trabajos más duros y con riesgo de accidentes), mientras que las mujeres han visto reducir considerablemente la mortalidad en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina), tienen hábitos alimenticios más ordenados y menor incidencia de hábitos nocivos en exceso, como el alcohol y el tabaco.

b. La estructura por edad puede establecerse a partir de la forma de la pirámide. En ambos casos, el retranqueamiento de la base, que indica natalidad baja y en descenso, así como los elevados efectivos de ancianos muestran que se trata de una población envejecida por la base y por la cima. No obstante, se aprecia que el nivel de envejecimiento previsto será mucho mayor en 2010.

• En 1989, el descenso de la natalidad era todavía relativamente reciente (15 años), mientras que en 2010 será de 36. Por este motivo, los efectivos de población joven (0-14 años) experimentarán una considerable reducción de su porcentaje respecto a la población total (desde un 2 1,5% en 1989 a un 18,2% en 2010, aproximadamente).

• En cambio, el porcentaje de ancianos, que ya en 1989 era elevado (un 12,5%, aproximadamente) se incrementará de forma considerable en 2010 (alcanzando el 16% del total de los efectivos demográficos españoles).

2. Causas del envejecimiento. Las causas del envejecimiento de la población han sido el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida.

a) El descenso de la natalidad ha estado motivado por diferentes circunstancias:

• En 1989 , fueron las siguientes:

• La situación económica que siguió a la crisis de 1975 supuso, en primer lugar, un grave aumento del paro, que hizo reducir los nacimientos a las parejas existentes y retrasar la edad del matrimonio. Luego, incidió la precarización de los contratos laborales, el elevado precio de compra y alquiler de viviendas (que impiden a los jóvenes emanciparse, obligándoles a prolongar su período de formación y permanencia con los padres) y la crisis económica de principios de

Pág. 38 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 39: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

los años noventa.

• El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia: disminución de la influencia religiosa, despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al mundo laboral, preponderancia de las relaciones de pareja sobre las de procreación y cuidado de los hijos, y surgimiento de nuevas formas familiares menos prolíficas (cohabitación).

• El aumento del nivel de vida: progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener menos y mejor atendidos); aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres); y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y el disfrute del tiempo libre compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción de su número).

• En 2010 , la previsión de la continuación del descenso de la natalidad (con leves recuperaciones coyunturales) se basa en los siguientes hechos:

• La tardía despenalización de los anticonceptivos (1978) permite suponer que las nuevas generaciones, mejor informadas, los usarán en mayor medida,

• La mujer sigue incrementando su participación en el mundo laboral, sin contar, como en otros países del entorno, con suficiente oferta de empleo a tiempo parcial y de guarderías, que le permita compatibilizar la actividad laboral con el cuidado de los hijos.

• No se observan signos de inversión en el descenso de la nupcialidad, relacionado con las dificultades laborales y el elevado precio de la vivienda,

• Las medidas económicas de apoyo a la natalidad adoptadas hasta el momento no son suficientes para producir su incremento, pues se basan en ayudas directas a la natalidad y no en políticas sociales (como facilidades para la adquisición de vivienda, fomento del trabajo a tiempo parcial, etc.).

b) El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a los progresos médicos y sanitarios, a las mejoras en la higiene y en la dieta y a la elevación del nivel educativo y cultural. Para 2010, el incremento de la población anciana supone la previsión de un aumento continuado de la esperanza de vida, aunque con menor intensidad, dado que ya se encuentra en niveles altos.

3. Las consecuencias del envejecimiento. Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social:

• La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los activos de cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

• En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes y una distribución en relación con la localización geográfica de los ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es importante y los equipos sanitarios escasos.

• Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

4. Los hechos históricos que han influido en la evolución de la población pueden analizarse a través de los entrantes y salientes de la pirámide. Empezando por la cima, pueden detectarse los siguientes:

• La disminución de los efectivos demográficos en ambos sexos, correspondiente al déficit de nacimientos durante la Guerra Civil.

• La mediocre fecundidad durante la posguerra, en la que no se produjo el baby boom posbélico a pesar de la política natalista franquista, debido a las malas condiciones por las que pasaba el país: bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía.

• La recuperación de la natalidad en la década de 1960 y la primera mitad de los años setenta.

• El retranqueamiento de la base desde 1976 debido a la reducción de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

A la vista del gráfico siguiente sobre los saldos migratorios en Extremadura a lo largo del siglo XX (en

Pág. 39 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 40: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

tasas por mil habitantes):

a. Indique las principales etapas en esta evolución de los saldos migratorios.

b. Explique las causas, características y consecuencias de esta movilidad.

Comentario del gráfico con los saldos migratorios en Extremadura a lo largo del siglo XX

El gráfico de barras muestra la evolución del saldo migratorio en Extremadura por quinquenios, entre 1901 y 2000, en tasas por mil habitantes.

El saldo migratorio es el resultado del balance entre la inmigración y la emigración. Por tanto, las tasas negativas indican emigración, y las positivas, inmigración.

Se observa que, a lo largo del siglo, ha habido en Extremadura un claro predominio de la emigración, con las únicas excepciones de los quinquenios 1901-1905; 1936-1940; 1981-1985, y 1991-1995.

a. Las causas generales que explican esta elevada emigración son de diverso tipo:

• El carácter fronterizo de la comunidad y su posición periférica en el conjunto peninsular.

• El elevado peso del sector primario, caracterizado por el desigual reparto la tierra y la baja productividad del campo.

• La débil industrialización, las deficientes infraestructuras de transporte, la estrechez de los mercados regionales y los bajos niveles de renta.

b. Dentro de esta tendencia general pueden diferenciarse varias etapas, en las que el fenómeno migratorio muestra distinta intensidad, causas y características:

•Entre 1901 y 1955, la emigración fue moderada. La causa fue el elevado crecimiento demográfico, que no pudo ser absorbido por una economía atrasada de base agraria. El alto incremento poblacional estuvo motivado por la transición entre el régimen demográfico antiguo y el moderno, manteniéndose una alta natalidad propia de una sociedad rural (superior a la media española) y tuvo lugar un destacado descenso de la mortalidad general e infantil, gracias a los adelantos médicos, sanitarios y farmacéuticos (vitaminas, antibióticos, vacunas). Durante este período, los emigrantes fueron campesinos afectados por el inicio de la mecanización agraria, que no pudieron encontrar empleo alternativo en los otros sectores económicos de la región por su escaso desarrollo. Por este motivo se dirigieron a Latinoamérica, o hacia los núcleos urbanos más dinámicos del país.

Los dos únicos quinquenios inmigratorios durante este período fueron 1901-1905 (finalización de las guerras coloniales, retornos y repatriaciones) y 1936-1940 (durante la Guerra Civil la población permaneció en el campo e incluso ante las dificultades de alimentación y empleo existentes en las ciudades se produjeron retornos).

•Entre 1956 y 1975 tuvo lugar el mayor auge migratorio. Las causas fueron el crecimiento demográfico de la década de 1960 (baby boom posbélico retrasado); la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; y la oferta de puestos de trabajo en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial, y en las ciudades industrializadas y

Pág. 40 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 41: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

turísticas españolas (Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia). Como consecuencia, la corriente emigratoria se desbordó. Los emigrantes que se dirigieron hacia Europa fueron en su mayoría varones; en cambio, las migraciones nacionales tuvieron un carácter familiar, con una proporción similar entre ambos sexos.

•A partir de 1975, la crisis económica redujo la emigración.

• En el quinquenio 1976-1980, el saldo migratorio fue la mitad que en el quinquenio precedente. La causa fue la disminución de las salidas, motivada fundamentalmente por la crisis industrial (despidos) y las dificultades para encontrar empleo en las grandes ciudades. Las migraciones exteriores se agotaron prácticamente y la movilidad interna experimentó un progresivo debilitamiento. La emigración familiar perdió importancia en favor de una salida proporcionalmente superior de población adulta-joven soltera y con participación cada vez mayor de mujeres. Al mismo tiempo comenzó una corriente de retorno de emigrantes (jubilados y parados) que en algunos años llegó superar a la emigración.

• Desde 1980 alternan quinquenios emigratorios e inmigratorios. En los períodos de crisis o recesión económica, el saldo migratorio se vuelve positivo debido a los retornos y en los períodos de prosperidad económica se in vierte la tendencia.

Entre 1981-1985, coincidiendo con el inicio de la reconversión industrial y los ajustes de plantillas, las salidas se ralentizaron y predominaron los re tornos, de modo que el saldo fue positivo.

Entre 1986-1990, el saldo se volvió nuevamente negativo, pues la recuperación económica de estos años, con un crecimiento espectacular del PIB, animó a la emigración ante la mejora de las expectativas laborales, y atenuó la corriente inmigratoria.

Entre 1991-1995, la nueva crisis económica (caída de la inversión, decrecimiento de todos los sectores productivos y del PIB) motivó un nuevo saldo positivo durante estos años.

• Desde 1995, la recuperación económica, el descenso del paro y las reformas en el mercado de trabajo han reactivado la emigración.

Por tanto, la situación migratoria desde 1980 se caracteriza por la indefinición y la dependencia de la coyuntura económica y de las posibilidades de encontrar empleo. Este tiende cada vez más a la precarización, lo que ex plica que los protagonistas de la emigración y los retornos sean principal mente jóvenes con edades inferiores a los 34 años que tratan de encontrar trabajo y, a veces, emigran y retornan dentro del mismo año como resultado de la inestabilidad laboral. No obstante, el saldo emigratorio arroja tasas claramente inferiores a las del período precedente, pues el desarrollo de las competencias autonómicas ha generado puestos de trabajo en la propia región relacionados con las necesidades de la administración autonómica. A su vez, la política de desarrollo regional estimula la creación de centros locales de actividad, aprovechando los recursos endógenos.

c. Las consecuencias de un saldo migratorio negativo durante un período tan prolongado han sido de diverso tipo:

• Demográficamente: pérdida de efectivos de población (casi un 24% entre 1960 y 1981), principalmente en el campo; envejecimiento poblacional, al emigrar las generaciones más jóvenes y fecundas y permanecer los ancianos, agravándose la situación a partir de la crisis de 1975 por el retorno de antiguos emigrantes jubilados; y desigualdades en el reparto espacial de la población, que afectan negativamente a las áreas más emigratorias (de sierra, penillanura, y fronterizas con Portugal) y positivamente a las capitales provinciales receptoras de inmigrantes.

• Económicamente: pérdida de población activa joven y emprendedora y deseconomías de subpoblación en las áreas rurales más afectadas.

• Socialmente: problemas de asimilación en las áreas receptoras nacionales extranjeras para las primeras generaciones de emigrantes.

• Medioambientalmente: abandono de ecosistemas tradicionales y deterioro de ecosistemas.

--//--

Pág. 41 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 42: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Comentar las pirámides de población de extremadura de 1940 y 2001:

Según las Pirámides de Población de Extremadura de 1940 (en barras) y de 2001 (en líneas):

a. Indique las características fundamentales de estas dos pirámides.

b. Explique sus diferencias y las causas que las han motivado.

A la vista de las dos pirámides siguientes, correspondientes a España (1960 y 1991):

a. Indique la evolución que ha experimentado la estructura de la población.

b. Explique las causas que han podido generar este proceso evolutivo y las posibles repercusiones.

Comentario de las pirámides españolas de 1960 y 1991:

a) Evolución que ha experimentado la estructura de la población.

Las pirámides de población son gráficos de barras que representan la estructura por sexo y edad de la población española en 1960 y 1991. Entre ambas fechas, la estructura de la población ha evolucionado desde una población joven a una población envejecida.

Estructura en 1960

• En la estructura por sexo se observa que, como es habitual, nacen más niños que niñas (la longitud de la barra de 0-4 años es más larga del lado de estos). Después, la superior mortalidad masculina (mayor debilidad biológica, trabajos más duros, mayor riesgo de accidentes, más participación en las guerras, etc.) hace que en las edades ancianas los efectivos de las mujeres sean superiores. También se observa una desproporción anormal de los efectivos entre los sexos en los grupos de 40 a 49 años a favor de las mujeres, pues muchos hombres de estas edades combatieron y murieron en la Guerra Civil.

• La estructura por edades puede establecerse a partir de la forma triangular de la pirámide, en la que las tres barras de la base, correspondientes a los efectivos de jóvenes (0-14 años) son las de mayor longitud (suponiendo, aproximadamente, un 27% de la población) y los efectivos de ancianos (población de 65 años y más) no son muy numerosos (aproximadamente un 8,5%). El saliente de la última barra de la pirámide por el lado de las mujeres se debe a un efecto estadístico, al acumularse en ella todos los efectivos de mujeres desde los 75 años. Esta forma indica una población joven-adulta.

Las causas de esta estructura son unos comportamientos natalistas todavía bastante tradicionales y un estado alimenticio, médico y sanitario, que determina tasas de mortalidad que permiten un porcentaje de ancianos poco elevado.

Pág. 42 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 43: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

En el perfil de la pirámide puede observarse también la incidencia que han tenido sobre algunos grupos de edad determinados acontecimientos históricos, como la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil que, además de los muertos ya comentados, provocó un déficit de nacimientos durante los años que duró la contienda (grupos de 24 a 15 años).

Estructura en 1991

• La estructura por sexo manifiesta, igual que la pirámide anterior, el superior número de nacimientos de varones y la mayor esperanza de vida de las mujeres, que es especialmente notoria en las edades más avanzadas, donde se aprecia ahora la pérdida de efectivos de varones durante la Guerra Civil.

• La estructura por edades que indica la forma de la pirámide (en urna o bulbo) está claramente envejecida: las generaciones que se incorporan por la base desde 1976 son cada vez más reducidas, suponiendo el porcentaje de jóvenes, aproximadamente, un 19,5%. Los mayores efectivos se concentran en los adultos-maduros (las generaciones nacidas durante el baby boom de los años sesenta y la primera mitad de los setenta) y existe una importante acumulación de efectivos en el grupo de los ancianos, que representan ahora un 13,5% de la población, aproximadamente. Esta estructura demográfica es propia de una población envejecida (porcentaje de jóvenes inferior al 25% y porcentaje de ancianos superior al 12%).

b) Causas y consecuencias de este proceso evolutivo.

Las causas del envejecimiento de la población han sido el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad, acompañada del aumento de la esperanza de vida.

- El descenso de la natalidad se ha debido a las siguientes causas:

•La situación económica que siguió a la crisis de 1975 supuso primero un grave aumento del paro, que hizo reducir los nacimientos a las parejas existentes y retrasar la edad del matrimonio. Luego, incidió la precarización de los contratos laborales, el elevado precio de compra y alquiler de viviendas, (que impiden a los jóvenes emanciparse, obligándoles a prolongar su período de formación y permanencia con los padres) y la crisis económica de principios de los años noventa.

•El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia: disminución de la influencia religiosa, despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al trabajo, preponderancia de las relaciones de pareja sobre las de procreación y cuidado de los hijos, y surgimiento de nuevas formas familiares menos prolíficas (cohabitación).

•El aumento del nivel de vida: progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener menos y mejor atendidos); aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres); y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y el disfrute del tiempo libre compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción de su número).

- El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a los progresos médicos y sanitarios, las mejoras en la higiene y en la dieta y la elevación del nivel educativo y cultural.

Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social:

• La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los activos de cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

• En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes y distribuirlos en relación con la localización geográfica de los ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es mayor y los equipos sanitarios escasos.

• Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

--//--

Pág. 43 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 44: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Analice la pirámide de población de España en el año 2010 (proyección) y conteste:

1. Características generales, tipo de pirámide y estructura por edad y sexo.

2. Factores que han influido en la evolución de la población.

3. Consecuencias y futuro.

1. Características, estructura por sexo y edad y tipo de pirámide

La pirámide de población es un gráfico de barras que permite conocer la proyección para el año 2010 de la estructura de la población española por sexo y edad, así como los factores que han influido en la evolución de la población a través de los entrantes y salientes de la pirámide.

a) En la estructura por sexo puede observarse que nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones). Como la mortalidad masculina es mayor llega un momento (hacia los 35-39 años) en que los efectivos de los sexos se igualan. A partir de entonces son mayores para las mujeres, de modo que en los últimos años hay un claro predominio de las ancianas. Las causas de la sobremortalidad masculina son la mayor fortaleza biológica de las mujeres; el hecho de que los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a factores de riesgo (mayor participación en guerras, trabajos más duros y con riesgo de accidentes), mientras que las mujeres han visto reducir considerablemente la mortalidad en el parto y posparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina), tienen hábitos alimenticios más ordenados y menor incidencia de hábitos nocivos en exceso, como el alcohol y el tabaco.

b) La estructura por edad puede establecerse a partir de la forma de “hongo” de la pirámide, que viene dada por un prolongado remetimiento de la base (desde 1971-1975, hace 35 años) y por un destacado volumen de población anciana. Por tanto, esta forma indica una población con natalidad baja y en descenso (y, consiguientemente, con escasos efectivos de población joven), y con una alta esperanza de vida, que trae como resultado elevados efectivos de población anciana. Este tipo de pirámide corresponde a una población con un acusado grado de envejecimiento demográfico.

2. Factores que han influido en la evolución de la población

Los factores que han influido en la evolución de la población pueden analizarse a través de los entrantes y salientes de la pirámide. Empezando por la cima pueden detectarse los siguientes:

- La mayor longitud de la última barra se debe a un efecto estadístico, al acumularse en ella todos los efectivos de población mayores de ochenta años (mientras que las otras barras solo incluyen un quinquenio).

- En las dos barras situadas por debajo de la anterior (70-79 años) se observa una disminución de los efectivos demográficos en ambos sexos, que corresponde al déficit de nacimientos que tuvo lugar durante la Guerra Civil.

- Tras la guerra siguió un período de mediocre fecundidad durante la posguerra (55-69 años), en la que no se produjo el “baby boom” posbélico a pesar de la política natalista franquista, por las malas condiciones por las que pasaba el país tras la Guerra Civil: bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía.

- La recuperación de la natalidad tuvo lugar en los años sesenta y la primera mitad de los setenta (35-54 años), aunque con distinta intensidad:

Un mayor incremento entre los 45 y los 54 años, correspondiente al llama (“baby boom” entre 1955 y 1965. Sus causas fueron la suavización de la política autárquica, que culminó con el Plan de Estabilización de 1959; el desarrollo económico de los años sesenta (mecanización del campo, auge de la industria y desarrollo del turismo) y la disminución de la mortalidad infantil y maternal posparto por la mejora de la medicina y la generalización de los nacimientos en clínicas. El boom pudo haber sido todavía mayor de no haber sido por una importante corriente migratoria a Europa, que, recuperada tras la Segunda Guerra Mundial, ofrecía abundantes puestos de trabajo, que atraían principalmente a la población joven y a la adulta joven (la que está en edad de procrear).

En la década siguiente (entre los 35 y los 44 años), el crecimiento se estabilizó pues la emigración del campo a la

Pág. 44 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 45: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

ciudad obligó a reducir el tamaño de la familia. Además corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra (como son menos, tienen un menor número global de hijos).

• Desde 1976 se retranquea la base de la pirámide debido a la reducción de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida:

Las causas del envejecimiento de la población han sido el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad, acompañada del aumento de la esperanza de vida.

- El descenso de la natalidad se ha debido a las siguientes causas:

La situación económica que siguió a la crisis de 1975 supuso primero un grave aumento del paro, que hizo reducir los nacimientos a las parejas existentes y retrasar la edad del matrimonio. Luego, incidió la precarización de los contratos laborales, el elevado precio de compra y alquiler de viviendas, (que impiden a los jóvenes emanciparse, obligándoles a prolongar su período de formación y permanencia con los padres) y la crisis económica de principios de los años noventa.

El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia: disminución de la influencia religiosa, despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al trabajo, preponderancia de las relaciones de pareja sobre las de procreación y cuidado de los hijos, y surgimiento de nuevas formas familiares menos prolíficas (cohabitación).

El aumento del nivel de vida: progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener menos y mejor atendidos); aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres); y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y el disfrute del tiempo libre compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción de su número).

- El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a los progresos médicos y sanitarios, las mejoras en la higiene y en la dieta y la elevación del nivel educativo y cultural.

- El ligero aumento de la base en los grupos de 0-9 años se explicaría por la llegada a la edad de casarse y tener hijos de las generaciones más numerosas correspondientes al baby boom y por el incremento del número de inmigrantes, que tienen un comportamiento más natalista.

• Consecuencias y futuro de la población

a) Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social.

La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad, sino de las que realizan los activos de cada momento.El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes y distribuirlos en relación con la localización geográfica de los ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es mayor y los equipos sanitarios escasos.

Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.

b) En el futuro cabe esperar las siguientes características para la estructura demográfica española:

- En la estructura por sexo seguirá habiendo más ancianas, por la mayor esperanza de vida de las mujeres; pero se acortará la diferencia con los hombres porque, al adoptar las mujeres hábitos hasta hace poco típicamente masculinos con incidencia negativa sobre la mortalidad, disminuirá su ritmo de aumento de esperanza de vida.

- En la estructura por edad, hacia el 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo por la baja natalidad y el aumento de ancianos:

. Respecto a la natalidad, algunos expertos sostienen que es posible que se mantenga una cierta recuperación de la natalidad, como ha sucedido en otros países del entorno. Sin embargo, otros señalan que este es un hecho coyuntural y que no cabe esperar una recuperación. Para ello se apoyan, en primer lugar, en que no se produjo un incremento notable coincidiendo con la buena situación económica de la segunda mitad de los años ochenta ni en los años noventa, en que correspondía procrear a las generaciones más numerosas del baby boom. En segundo lugar afirman que no se han modificado las causas que provocaron el descenso de la natalidad. La tardía despenalización de los anticonceptivos (1978) permite suponer que las nuevas generaciones están mejor informadas y los usarán en mayor medida. La mujer

Pág. 45 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 46: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

sigue incrementando su participación en el mundo laboral, sin contar con suficiente oferta de empleo a tiempo parcial y de guarderías que permita compatibilizar la actividad laboral con el cuidado de los hijos. Tampoco se observan signos de inversión en el descenso de la nupcialidad, que no se debe tanto a la aparición de formas alternativas de unión como a las dificultades laborales y el alto precio de la vivienda. Por último, las recientes medidas económicas de apoyo a la natalidad no son suficientes para producir su incremento, pues se basan en ayudas directas a los nacimientos y no en políticas sociales (como facilidades para la adquisición de vivienda, fomento del trabajo a tiempo parcial, etc.).

Respecto a la mortalidad se prevé un incremento sostenido de la tasa por el creciente envejecimiento de la población. La esperanza de vida seguirá aumentando, aunque con menor intensidad, dado que ya se encuentra en ni veles altos.

--//--

A la vista del gráfico siguiente sobre la estructura de la población en la frontera luso-extremeña:

a. Indique las características fundamentales de la estructura de la población en la frontera luso-extremeña, sus similitudes y diferencias con las de Badajoz capital..

b. Comente las posibles causas de estas diferencias.

a) Características de la estructura de la población en la frontera luso-extremeña, similitudes y diferencias con las de Badajoz capital.

Los gráficos corresponden a las pirámides de población de la frontera luso-extremeña y Badajoz capital en 1996.

Representan, en tantos por ciento,los efectivos demográficos masculinos (izquierda) y femeninos (derecha) por grupos de edad. Permiten conocer la estructura de la población

por sexo y edad, así como los hechos históricos que han tenido repercusiones demográficas a través de los entrantes y salientes de su perfil.

Estructura por sexo. El grupo 0-4 años muestra que tanto en la frontera lusoextremeña como en Badajoz capital nacen más varones que mujeres. A partir de entonces, en la frontera los efectivos masculinos superan a los femeninos hasta las edades ancianas (65-69 años), siendo la diferencia final entre hombres y mujeres poco notable. En cambio, en Badajoz capital, los efectivos de las mujeres igualan a los de los hombres en el grupo de 40-44 años y desde entonces se mantienen superiores, siendo mucho más clara la diferencia a favor de las mujeres en las edades ancianas.

Estructura por edad. La estructura por edad de la población, tanto en la frontera como en Badajoz capital, se deduce de la forma de la pirámide, con la base metida hacia adentro, que denota envejecimiento por la base (natalidad en descenso). Sin embargo, existen diferencias en cuanto al grado de envejecimiento: el de la frontera es más acusado, pues afecta tanto a la base de la pirámide (donde se inicia, antes que en Badajoz capital) como a la cima (donde se aprecia un porcentaje de población anciana muy superior).

b) Causas de las diferencias

Las causas de las diferencias en la estructura de la población son principal mente de naturaleza física y económico-social.

- La situación geográfica de los territorios de la frontera es de extrema perifericidad y excentralidad, acentuada históricamente por el efecto de la frontera portuguesa, en la que han sido frecuentes los enfrentamientos entre Portugal y España. Además, el medio físico, caracterizado por el predominio de la sierra y la penillanura, impone condiciones muy difíciles para la actividad humana: la actividad agraria se enfrenta a suelos silíceos muy pobres por su acidez, escasez de humus y estructura suelta, que los hacen fácilmente erosionables, de modo que solo permiten dehesas de encina y pastizales pobres. Las actividades industriales y terciarias tampoco se han desarrollado por la falta de recursos, las malas comunicaciones, la ausencia de infraestructuras, las bajas densidades de población, la ausencia de un nivel de demanda que permita hacer rentables las dotaciones y la situación periférica. Todo ello ha dado lugar a que esta sea una zona caracterizada por una elevada ruralidad y subdesarrollo y con bajísimos niveles de renta, que explican su actual estructura demográfica.

- En cambio, Badajoz capital es el centro de una rica comarca agrícola y ganadera, cuenta con industrias

Pág. 46 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 47: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

derivadas de la actividad agraria y es la capital provincial.

Estas diferencias repercuten en la estructura demográfica de ambas zonas:

- La escasa diferencia de efectivos entre los sexos en la frontera y el predominio de los masculinos hasta las edades ancianas se debe a que, por las características de ruralidad y subdesarrollo señaladas, se adoptaron mucho más tardíamente las mejoras médicas y sanitarias y se mantuvo una mayor mortalidad femenina en el parto y posparto; además, la emigración del campo afectó más a las mujeres. En las edades ancianas juega a favor de estas el hecho de que los hombres han desempeñado tradicionalmente las actividades más duras, peligrosas y con más riesgo de accidentes. Por el contrario, en Badajoz capital, la superioridad de los efectivos femeninos se explica por una reducción anterior de la mortalidad femenina en el parto y posparto y porque la emigración afectó más a los varones.

- El mayor nivel de envejecimiento demográfico en la frontera se explica por la fuerte emigración, motivada por el subdesarrollo económico, que se refleja en el profundo entrante del perfil de la pirámide entre 1942 y 1961, afectando a los grupos entre 59 y 39 años. La emigración, que incidió principalmente sobre la población joven de la época, determinó una disminución de los efectivos de esas generaciones que se refleja 20-30 años después, cuando llegan a la edad de casarse y tener hijos, provocando el retranqueamiento de la base de la pirámide. Por su parte, los elevados porcentajes de ancianos son el resultado de una abultada población rural envejecida. En cambio, en Badajoz capital influyen otros factores para explicar su menor envejecimiento. La emigración que siguió a la Guerra Civil fue menos notoria por su carácter de capital provincial y por ello no provocó un entrante en el perfil de la pirámide, sino una ralentización en el crecimiento. La emigración tuvo su mayor incidencia en los años sesenta (grupos de 25 a 34 años), afectando sobre todo a los varones. El envejecimiento por la base se explica por la llegada a la edad de casarse y tener hijos de esas generaciones menos numerosas, pero también porque por su carácter urbano se adoptaron antes las medidas de planificación familiar. El menor envejecimiento por la cima se debe al mantenimiento de tasas de mortalidad relativamente más altas hasta fechas más tardías que el conjunto de la población española.

En el futuro, para paliar la situación demográfica y económica de los territorios de la frontera, están en curso negociaciones para la aprobación de una convención sobre cooperación transfronteriza, que permitirá potenciar la cooperación entre las regiones de ambos lados de la frontera, sobre todo a través de la optimización del recurso al programa Interreg de la Unión Europea, dirigido al desarrollo de las regiones de frontera.

--//--

A la vista de la siguiente pirámide, correspondiente a España 2021:

a. Indique la evolución que ha experimentado la estructura de la población.

b. Explique las causas que han podido generar este proceso evolutivo y las posibles repercusiones.

A la vista de la siguiente pirámide, correspondiente a España 2000:

Pág. 47 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 48: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

Pirámide de España 2000:

1. Indique las características generales de la pirámide.

2. Explique las causas que han podido generar este proceso evolutivo y las posibles repercusiones.

Comentario:

1. Características generales de la pirámide: tipo de pirámide y estructura por sexo y edad.

La pirámide de población es un gráfico de barras que permite conocer la estructura por sexo y edad de la población española por sexo y edad en porcentajes, así como los hechos históricos que han tenido repercusiones demográficas a través de los entrantes y salientes de la pirámide. Se trata de una pirámide en forma de urna.

Estructura por sexo

Puede observarse que nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones. Como la mortalidad masculina es mayor llega un momento (35-39 años) en que los efectivos de los sexos se igualan. A partir de entonces son mayores para las mujeres, de modo que en los últimos años hay un claro predominio de las ancianas.

Las causas de la sobremortalidad masculina son biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos, que se manifiesta sobre todo en la infancia, en la que, en las mismas circunstancias, los niños tienen mayor probabilidad de muerte que las niñas. Por otra parte, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con más exposición a los factores de riesgo: más participación directa en las guerras, trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes, incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco, más accidentes en la carretera y hábitos alimentarios y de vida más desordenados. En cambio las mujeres han reducido en gran medida su mortalidad en el parto y posparto, tienen un comportamiento preventivo frente a la salud más acentuado, menos problemas psicológicos para aceptar la enfermedad y su tratamiento, menor incidencia del estrés y hábitos menos nocivos para la salud, aunque en los dos últimos aspectos señalados su tasa iguala ya casi a la de los hombres.

Estructura por edad

Dado que no tenemos datos numéricos no pueden establecerse porcentajes para cada grupo de población (joven, adulta, anciana), pero la forma en urna de la pirámide, con la base metida hacia adentro desde hace 15 años (que indica natalidad baja y en descenso), permite afirmar que es una población con bajos efectivos de jóvenes, mientras que los últimos escalones muestran un volumen importante de población anciana.

Las características indicadas permiten afirmar que se trata de un tipo de población envejecida, tanto por la base (debido al descenso de la natalidad) como por la cima (por el aumento de la esperanza de vida).

Las causas del envejecimiento son el descenso de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida.

- El descenso de la natalidad se ha debido a las siguientes causas:

• La situación económica que siguió a la crisis de 1975 supuso un grave aumento del paro que hizo reducir los nacimientos a las parejas existentes y retrasar la edad del matrimonio. Luego incidió la precarización de los contratos laborales, el alto precio de compra y alquiler de viviendas (que impiden a los jóvenes emanciparse y les obliga a prolongar su período de formación y permanencia con los padres) y la crisis económica de principios de los años noventa.

• El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia trajo disminución de la influencia religiosa, despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al trabajo, preponderancia de las relaciones de pareja y surgimiento de nuevas formas familiares menos prolíficas.

Pág. 48 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 49: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

• El aumento del nivel de vida supuso progreso del nivel cultural (se valora la formación y el bienestar del hijo y se prefiere tener menos y mejor atendidos); aumento de la protección social (los hijos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres) y aspiración a mejoras materiales (la adquisición de bienes de consumo y el disfrute del tiempo libre compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos, lo que incide en la reducción de su número).

- El descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida se han debido a los progresos médicos y sanitarios, las mejoras en la higiene y en la dieta y la elevación del nivel educativo y cultural.

b. Hechos históricos que han tenido repercusiones demográficas.

Los entrantes y salientes de la pirámide permiten conocer los hechos que han tenido repercusiones demográficas en los últimos cien años.

- En las últimas barras de la pirámide la clara superioridad de los efectivos femeninos se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres y a que se encuentran aquí los muertos de la Guerra Civil: los que nacieron en 1911-25 estaban en edad militar cuando estalló la Guerra (tenían 20-30 años). En 1916-1920 se aprecia una reducción notable de efectivos por la epidemia de gripe de 1918 que redujo la natalidad y elevó la mortalidad entre los colectivos con menos defensas: niños y ancianos.

- Entre 1936-1956 se aprecia la repercusión de la guerra civil y la posguerra:

• El entrante de1936-1940 corresponde a los no nacidos durante la Guerra Civil y a los exiliados políticos, agravado porque los adultos que debían procrear eran también escasos (generación hueca de las guerras de finales del XIX y de la epidemia de gripe de 1918).

• Entre 1941-1955 se observa la mediocre fecundidad de la posguerra, en la que no se produjo el baby boom posbélico a pesar de la política natalista franquista, por las malas condiciones por las que pasaba el país tras la Guerra Civil: bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía.

- Entre 1956-1975 tiene lugar un saliente de cuatro escalones que presentan distinta intensidad:

• 1956-1965 corresponde con el boom de la natalidad (para algunos el posbélico retrasado) debido a la suavización y fin de política autárquica (Plan de Estabilización de 1959); al desarrollo económico de los años sesenta (mecanización del campo, auge de la industria y desarrollo del turismo) y a la disminución de la mortalidad infantil y maternal posparto por la mejora de la medicina y la generalización de los nacimientos en clínicas. El crecimiento pudo haber sido todavía mayor de no haber sido por una importante corriente migratoria a Europa, que, recuperada tras la Segunda Guerra Mundial, ofrecía abundantes puestos de trabajo, que atraían principalmente a la población joven y a la adulta joven (la que está en edad de procrear).

• 1966-1975 supone una estabilización de los efectivos porque es la época de auge de la emigración del campo a la ciudad, que obligaba a reducir el tamaño de la familia. Además corresponde ahora procrear a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra (como son menos, tienen un menor número global de hijos).

- Desde 1976 la pirámide hace un entrante de cuatro barras debido a la reducción de la natalidad motivada por los factores comentados. Estos habrían dado lugar a un descenso demográfico aún mayor de no haber sido por el retorno de los emigrados y la inmigración.

c. Consecuencias y futuro.

Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social:

• La financiación de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su época de actividad sino de las que realizan los activos de cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicará modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

• En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas. Ello exige recursos crecientes y distribuirlos en relación con la localización geográfica de los ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es fuerte y los equipos sanitarios escasos.

• Socialmente el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son más los ancianos que no desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o públicas, que actualmente son insuficientes. Por otro lado, está la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse

Pág. 49 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 50: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

y sentirse útiles.

En el futuro cabe esperar que continúe el envejecimiento demográfico, pues, según indican los expertos, no se han alterado las causas que llevaron al descenso de la natalidad y continuará aumentando la esperanza de vida.

- La no recuperación de la natalidad se apoya en que no se produjo su incremento coincidiendo con la buena situación económica de la segunda mitad de los años ochenta ni en los años noventa, en que correspondía procrear a las generaciones más numerosas del baby boom. Además, no se han modificado las causas que provocaron el descenso de la natalidad:

• La tardía despenalización de los anticonceptivos (1978) permite suponer que las nuevas generaciones, mejor informadas, los usarán más.

• La mujer sigue incrementando su participación en el mundo laboral, sin contar, como en otros países del entorno, con suficiente oferta de empleo a tiempo parcial y de guarderías que permita compatibilizar la actividad laboral con el cuidado de los hijos.

• Tampoco se observan signos de inversión en el descenso de la nupcialidad, que no se debe tanto a la aparición de formas alternativas de unión como a las dificultades laborales y al alto precio de la vivienda.

• Las recientes medidas económicas de apoyo a la natalidad no son suficientes para producir su incremento, pues se basan en ayudas directas a la natalidad y no en políticas sociales (como facilidades para la adquisición de vivienda, fomento del trabajo a tiempo parcial, etc.).

- La esperanza de vida seguirá aumentando, sobre todo en las edades más ancianas, gracias a los progresos de la medicina, aunque con menor intensidad que en el pasado, dado que ya se encuentra en niveles altos.

Así, hacia el 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo y se agravarán los problemas derivados del envejecimiento (reducción de la población activa y dificultades para mantener el actual nivel de bienestar). La solución, para algunas instituciones como la ONU, está en la inmigración que, en el caso español debería ser de doce millones de inmigrantes en los próximos cincuenta años.

--//--

Comentar el mapa siguiente explicando las causas de la distribución de densidades.

El mapa representa la densidad de población de España por provincias en 1996, es decir la relación entre su número de habitantes y su extensión en kilómetros cuadrados. Tomando como media española los 75 hab/km2

puede apreciarse un claro contraste entre:

- Provincias con densidad superior a la media, localizadas en Madrid, Sevilla, la periferia peninsular (La Coruña, Asturias, Cantabria, País Vasco, Gerona, Barcelona Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga y

Cádiz) y ambos archipiélagos.

- Provincias con densidad inferior a la media situada en el interior peninsular donde los valores más bajos corresponden a Huesca, Palencia, Burgos, Zamora, Soria, Ávila, Segovia, Cáceres, Guadalajara, Cuenca, Teruel y Albacete.

Las causas de este desequilibrio se remontan a la Edad Moderna. En el XVI las densidades más altas estaban en el centro-norte peninsular. La crisis económica y demográfica del siglo XV de la que Castilla tardó más en recuperarse, dio lugar a movimientos de población hacia la periferia, de modo que en el siglo XVIII la situación se había invertido y eran las regiones costeras e insulares las de densidades más altas.

En el siglo XIX se consolidó el desequilibrio: aumentaron su peso Madrid (su papel como capital y centro financiero del Estado) y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (periferia andaluza y

Pág. 50 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.

Page 51: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. · 2020. 11. 6. · I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. ACTIVIDADES

I.E.S. VIRGEN DEL PUERTO. DEPARTAMENTO Gª E HISTORIA.

gallega), y en otros por la instalación de industrias que atrajeron población del interior (Asturias, País Vasco y Cataluña). En cambio, las regiones del interior continuaron perdiendo efectivos demográficos.

En el siglo XX se agudizaron los contrastes, especialmente en la década de 1960, durante la cual crecieron las regiones industriales y las áreas turísticas mediterráneas e insulares, gracias a las migraciones hacia ellas desde las zonas interiores. Sin embargo, desde 1975 se redujeron las diferencias, a causa de la desindustrialización y el paro provocados por la crisis económica. Las áreas industrializadas receptoras de inmigración perdieron su capacidad de atracción y crecieron por debajo de la media o ligeramente por encima, mientras que las tradicionalmente emigratorias disminuyeron las salidas e incluso recibieron emigrantes retomados.

Las tendencias actuales, marcadas por la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, a la consolidación demográfica de Madrid, del eje mediterráneo que e prolonga hasta Andalucía occidental y del valle del Ebro. Por otra parte, la crisis industrial y minera ha provocado fuertes descensos en al cornisa cantábrica (Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa).

--//--

Pág. 51 Geografía de España. 2º Bch. Albino Feijoo Gómez.