Geografia

8
1 SECCIÓN SECUNDARIA PRIMERO B Materia: Geografía Nombre: Ari Maetzi Gutiérrez Torres.

Transcript of Geografia

Page 1: Geografia

1

SECCIÓN SECUNDARIA

PRIMERO B

Materia: Geografía

Nombre: Ari Maetzi Gutiérrez Torres.

Tema: ¿Demuestra si el IDH de hidalgo ha evolucionado? ¿Cómo? ¿Qué arias

para mejorarlo?

Page 2: Geografia

2

Índice

Introducción…………………………………………………..pag.3

Desarrollo…………………………………………………………….pag.4

Conclusión…………………………………………………………………pag.5

Bibliografía…………………………………………………………………….pag.6

Page 3: Geografia

3

Introducción:

El IDH está bajo responsabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (cuya sigla es PNUD), un organismo que concibe al desarrollo humano como el impulso del progreso potencial de los sujetos.

Este índice comenzó a utilizarse a partir del año 1990 a través de un proyecto lanzado por la ONU, hasta dicho momento el desarrollo de los países se medía con su crecimiento económico, pero dadas ciertas investigaciones se descubrió que este número no respondía al desarrollo humano también, sino netamente comercial, por tanto se creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

Este estudio de caso se realiza para saber si el (IDH) del estado de hidalgo ha incrementado pero por otro lado es para desarrollar mis habilidades y aprendizajes, para pasar el examen final de geografía.

Page 4: Geografia

4

Desarrollo:

En hidalgo, la mayor parte de la población de hidalgo (58.6%) habitan en municipios con muy alto desarrollo; el 23.3%, en municipios con desarrollo humano alto: 11.6 %, en municipios con desarrollo humano medio, y 9.5% donde el desarrollo humano es bajo, informo el consejo Estatal de población.

La información más reciente ubica a Hidalgo entre los estados con desarrollo humano medio (IDH de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación nacional se ha mantenido en el lugar 27 en los años 2000 y 2005. En términos relativos, para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0.7810, valor menor al nacional (0.8200), aunque creció más rápidamente pues mientras el indicador nacional aumentó 1.57%, el del estado lo hizo en 2.39%.

En cuanto a la posición de la entidad en la escala nacional del IDH, ésta se ubicó en la posición 27, a 26 lugares del Distrito Federal (mayor nivel nacional de desarrollo humano) y a cinco de Chiapas (entidad con el menor IDH) (ver gráfica 13.1). Respecto al índice de desarrollo relativo al género (IDG), que incorpora la pérdida en desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, en 2005 se observa que la entidad registra un IDG menor que el obtenido a nivel nacional (ver gráfica 13.2).

Con relación a su evolución, el indicador nacional creció 1.93% mientras que el indicador estatal lo hizo a una tasa superior de 2.14%. La diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel nacional fue de 0.66% mientras que para la entidad fue de 1.29% (ver gráfica 13.3). En cuanto a las oportunidades para las mujeres en los ámbitos de participación política, económica (control sobre recursos económicos) y de ocupación (acceso a empleos de altos funcionarios y directivos) medidas mediante el índice de potenciación de género (IPG), la entidad muestra un valor en el IPG de 0.5944, menor al nacional de 0.6095 (ver gráfica 13.4). Entre 2000 y 2005 el IPG del estado creció a un mayor ritmo respecto del indicador nacional, pues mientras el primero se incrementó 43.27% el nacional lo hizo en 13.43%.

Para 2005, los municipios de Xochiatipan y San Bartolo Tutotepec tuvieron los menores niveles de desarrollo humano; en contraparte las circunscripciones de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma registraron el mayor nivel de IDH. Asimismo la mayoría (65.48%) de los municipios se encontraba abajo del promedio estatal. Tepetitlán fue el municipio con mayor retroceso en el ordenamiento al interior de la entidad, mientras que Metepec fue el que más avanzó durante ese periodo.

Page 5: Geografia

5

Conclusión:

Para concluir, el estado de Hidalgo muestra una pérdida de desarrollo atribuible a las diferencias entre hombres y mujeres superior al promedio nacional. Por otra parte, los indicadores de participación política, laboral y económica sitúan a las mujeres del estado en peor posición que el promedio nacional. En el ámbito municipal, la distancia entre los valores extremos del IDG.

Page 6: Geografia

6

Bibliografía:

http:/www.milenio.com/hidalgo-indice-desarrollo-humano-municipal0278372625.html