Geografia Del Ecuador

32
Trabajo para la revalidación del título de Bachiller Nombre: Jaime Carrera Dirección: Av. De las Américas y Miguel Heredia Teléfono: 072-820-190 Plantel educativo donde se realizara las pruebas: Unidad Educativa “Corel” Tema: Geografía del Ecuador

Transcript of Geografia Del Ecuador

Page 1: Geografia Del Ecuador

Trabajo para la revalidación del título de Bachiller

Nombre: Jaime Carrera

Dirección: Av. De las Américas y Miguel Heredia

Teléfono: 072-820-190

Plantel educativo donde se realizara las pruebas:

Unidad Educativa “Corel”

Tema: Geografía del Ecuador

Page 2: Geografia Del Ecuador

Geografía del Ecuador

Tabla de contenidos de la Geografía de Ecuador

1. Geografía de Ecuador: generalidades2. Ecuador Relieve3. Hidrografía4. Ecuador Clima5. Ecuador Vegetación6. Población7. Economía

La República de Ecuador es un país que se encuentra situado al noroeste de Sudamérica, en la costa de Pacífico y sobre la línea del ecuador. Limita al sur y al este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con el océano Pacífico. Es un país andino con gran número de volcanes activos. Posee el archipiélago de las Galápagos, también llamado (archipiélago de Colón) situado a unos 1.000 km al oeste del continente. Tiene una superficie de 283.520 km², sus costas miden 2.237 km, y sus fronteras 2.010 km. El idioma oficial es el español, además de los idiomas precolombinos quichua, shuar que son oficiales para sus respectivos pueblos indígenas. La

Page 3: Geografia Del Ecuador

moneda es el dólar estadounidense desde el 9 de septiembre del 2000, antes fue el sucre. El huso horario es UTC-5. Su capital es Quito (San Francisco de Quito).

La costa de Ecuador se organiza en torno al golfo de Guayaquil. En el golfo hay diseminadas 13 islas y algunos islotes. Puná es la mayor con 920 km² . Muy cerca está la isla de Santa Elena (El Muerto o Amortajado). En el río Guayas están las islas de Malabrigo, Mondragón, Matorrillos, Masa y Santay. En el estero, la isla Verde, isla Escalante y Palo Santo. La isla de Puná, en el centro del golfo, deja a ambos lados sendos canales: el canal de Morro, al norte, y el canal de Jambeli al sur. Siguendo la costa encontramos la bahía de Santa Elena, algo más la norte la isla de la Plata, la bahía de Manta, ensenada de Mompiche y bahía de Abcón de Sardinas. Los principales cabos son: punta Galera, cabo de San Lorenzo, cabo la Puntilla.

Las principales islas de las Galápagos son: San Cristóbal, Santa Fe, Genovesa, Florean, Plaza Sur, Baltra, Santa Cruz, Seymour Norte, Marchena, Pinzón, Rábida, Bartolomé, Santiago, Pinta, Isabela, Fernandina, Wolf y Darwin.

Los puntos geográficos más extremos son:

* Al norte la desembocadura del río Mataje 01º 27′ 06”* Al sur la confluencia de los ríos San Francisco y Chinchipe 05º 00′ 56”* Al este la confluencia de los ríos Napo y Aguarico 75º 11′ 49”* Al oeste la punta de Santa Elena 81º 00′ 40”

Ecuador es un país con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Ha tenido, durante el siglo XX, una historia convulsa, que ha condicionado su geografía. Tuvo una larga etapa de gobiernos liberales que no dejaron de ser inestables con continuos golpes de Estado y conflictos sociales. En 1941 se llegó a la guerra abierta con Perú, por una disputa territorial en la región amazónica, que concluyó con el Protocolo de Río de Janeiro, en 1942, con la pérdida de vastas extensiones en la Amazonía. Se abre, entonces, un período de relativa estabilidad, hasta que en la década de 1960 el intervencionismo de los Estados Unidos, provoca un golpe de Estado entre 1963 y 1966, y asume el gobierno una junta militar. Comienza, así, otro período de convulsión política y social, mucho más violento. En 1972 los militares vuelven a asumir el poder, por medio de un golpe de Estado que no precisó de la fuerza. La situación se estabilizó y en 1978 se celebró un referéndum para el retorno a la democracia

Page 4: Geografia Del Ecuador

con una nueva constitución. Desde entonces la política ecuatoriana se ha estabilizado, aunque persisten ciertos conflictos sociales.

Su constitución define la República del Ecuador como un «Estado unitario y democrático organizado bajo el principio de la separación de poderes o funciones».

La función ejecutiva está delegada en el presidente de la República y su vicepresidente, que son elegidos, conjuntamente, por un mandato de cuatro años. El presidente designa a sus ministros y a los gobernadores de cada provincia.

La función legislativa está delegada al Congreso Nacional, organismo que consta de una asamblea unicameral.

La función judicial está conformada por la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

Además se establece la función electoral que recae en el Tribunal Supremo Electoral.

El territorio ecuatoriano está dividido en provincias, cantones y parroquias. Las poblaciones de cada una de estas circunscripciones eligen sus consejos y juntas representativas, mediante sufragio directo. Cada una tiene un gobernador, un prefecto (elegido por votación popular) y varios consejeros provinciales que forman el consejo provincial. Los cantones elijen un concejo municipal.

Provincias del Ecuador:

* Azuay, captital Cuenca* Bolívar, captital Guaranda* Cañar, captital Azogues* Carchi, captital Tulcán* Chimborazo, captital Riobamba* Cotopaxi, captital Latacunga* El Oro, captital Machala* Esmeraldas, captital Esmeraldas* Galápagos, captital Puerto Baquerizo Moreno* Guayas, captital Guayaquil

Page 5: Geografia Del Ecuador

* Imbabura, captital Ibarra* Santo Domingo de los Tsáchilas, captital Santo Domingo de los Colorados* Loja, captital Loja* Los Ríos, captital Babahoyo* Manabí, captital Portoviejo* Morona Santiago, captital Macas* Napo, captital Tena* Orellana, captital Puerto Francisco de Orellana* Pastaza, captital Puyo* Pichincha, captital Quito* Santa Elena, captital Santa Elena* Sucumbíos, captital Nueva Loja* Tungurahua, captital Ambato* Zamora Chinchipe, captital Zamora

Page 6: Geografia Del Ecuador

Ecuador: relieve

Ecuador es un país andino en el que abundan los volcanes activos. Se encuentra en el borde de las placas sudamericana y de Nazca. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. Podemos dividir Ecuador en cuatro zonas bien diferenciadas: la Sierra, el Oriente, la Costa y las Galápagos.

La Sierra es a la parte ecuatoriana de los Andes, se divide de norte a sur al país en tres unidades, la cordillera Occidental, la cordillera Oriental y la depresión Central o surco interandino. Es la zona del país con mayor altitud, de 3.500 a 4.000 metros. Algunos picos se elevan por encima de los 6.000 m. La mayor parte de las cimas tienen nieves perpetuas y glaciares. Posee varios volcanes activos, la mayoría en el norte, como el Tungurahua cuya última erupción tuvo lugar en 1999. También se encuentran algunas de las ciudades más importantes: Quito, Cuenca, Riobamba, etc. La cordillera Occidental presenta varias interrupciones en las que se alojan diversos pasillos fluviales. La cordillera Oriental tiene una altitud media superior, y es, volcánicamente, más activa. La depresión Central se encuentra entre ambas unidades. Tiene unos 60 ó 70 kilómetros de ancho y presenta grandes irregularidades topográficas, las hoyas o nudos, que dificultan la comunicación entre ellas. Las hoyas forman las mesetas interandinas con una altitud media de 2.500 metros. Son 15 hoyas cuyos nombres están asociados al río que las drena o la principal ciudad. Más al este se encuentran una serie de sierras que se han denominado la Tercera Cordillera. Son el cerro Reventador, el macizo Napo-Galeras, la sierra de Cutucú y la sierra del Cóndor. Estas dos últimas están separadas de las dos primeras por la llanura del río Pastaza.

Los volcanes y montañas más altas de Ecuador son:

* Chimborazo, 6.310 msnm* Cotopaxi, 5.897 msnm, el volcán activo más alto del mundo.* Cayambe, 5.790 msnm

Page 7: Geografia Del Ecuador

* Antisana, 5.758 msnm* Altar, 5.320 msnm* Illiniza, 5.248 msnm* Tungurahua, 5.023 msnm* Sangay, 5.230 msnm* Tungurahua, 5.016 msnm

El Oriente es la región Amazónica. Se encuentra al este del país. Se caracteriza por ser casi llana y muy boscosa. Existen importantes yacimientos petrolíferos. Suma el 43% del país. La parte más cercana a la cordillera Oriental se eleva hasta los 800 metros de altitud, y desde aquí desciende hasta los 150 metros, en unos 200 kilómetros de depósitos fluviales.

La Costa  se extiende desde las estribaciones de la cordillera Occidental hasta el mar. Es una planicie aluvial baja, y cuenta con varios sistemas fluviales importantes. Es la región más fértil del país. Tiene una longitud de unos 800 km de norte a sur, y una anchura de entre 150 y 50 km. Recortando el litoral aparece la cordillera de la Costa, que incluye las sierras de Colonche, Convento, Balzar, Atacames y Cojimíes, con una altitud media de unos 800 metros. Entre la cordillera de la Costa y los Andes se encuentra una depresión rellena de depósitos fluviales y volcánicos. En el litoral se alternan las costas bajas de grandes playas y las costas altas de enormes acantilados.

Las islas Galápagos son un archipiélago de origen volcánico ubicado a unos 1.000 kilómetros de la costa. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas menores y 107 rocas e islotes. La mayor elevación de estas islas es el volcán Wolf, con 1.707 m. Las islas son famosas por su gran biodiversidad.

Page 8: Geografia Del Ecuador

Ecuador: hidrografía

Ecuador dispone de una rica red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Los ríos ecuatorianos vierten a dos cuencas diferentes, por el este hacia el Amazonas y por el oeste hacia el Pacífico. En general los ríos son caudalosos y rápidos, y en amplias zonas navegables. Casi todos los ríos se originan en los altos relieves andinos, e inician su curso atravesando profundas gargantas.

Los principales ríos de la vertiente del Pacífico son:

Page 9: Geografia Del Ecuador

* Chota: Nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico colombiano con el nombre de Mira.* Esmeraldas: Baña la provincia del mismo nombre. Nace tras la unión de los ríos Canande, Guayllabamba, que recorren parte de la provincia de Pichincha, y Quinindé formado por la unión de ríos Manabitas y Pichinchanos. La cuenca del río Esmeraldas abarca 21.000 km². Tiene una longitud de 385 km. Sus afluentes más importantes son el Blanco, el Guayabamba, el Viche y el Tiaone, estos dos últimos navegables. Desemboca en el puerto de Esmeraldas.* Guayas: Nace en la provincia de Pichincha y Cotopaxi y desemboca en el océano Pacífico, formando un gran estuario que se confunde con el golfo de Guayaquil. Aquí se encuentra la ciudad de Guayaquil, el principal puerto ecuatoriano. Recibe las aguas del Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y este por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del Pacífico, con una superficie de 40.000 km².* Cañar: Nace en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio, y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.* Jubones: Nace con las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que vienen de las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.* Macará: Nace en el nudo de Sabanilla con el nombre de Espíndola. Recorre la provincia de Loja con el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

Los principales ríos de la vertiente del Amazonas son:

Page 10: Geografia Del Ecuador

* Putumayo: En su mayoría es río colombiano, pero recibe las aguas del río San Miguel. Desemboca en el Amazonas.* Napo: Nace por la unión de algunos ríos procedentes de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Recibe las aguas del Coca, Aguarico y Curaray. A partir de su desembocadura el Marañón pasa a llamarse Amazonas.* Tigre: Nace en la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de Pastaza. Desemboca en el río Marañón.* Pastaza: Nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate, recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón. Comunica el surco interandino con el Amazonas.* Santiago: Nace tras la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.

Los principales lagos y embalses se encuentran, en su mayor parte, en la Sierra y son de escasa entidad, más bien lagunas. La provincia que cuenta con un mayor número de lagunas es Imbabura. Las principales son las de San Pablo, Yaguarcocha, Mojanda y Guicocha. Otras lagunas de importancia son las de Colta (provincia de Chimborazo), la de la Quilotoa (Cotopaxi) y la de Tres Cruces o de la Culebrilla (Cañar). También hay un notable el conjunto lacustre en las montañas de Llanganati, con la laguna de Pisavambo. Muchas de estas lagunas ocupan el fondo de los cráteres de volcanes sin actividad. En la Amazonia se encuentran algunos lagos de importancia, como el Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrío.

Abundan las fuentes de agua mineral, por lo que son frecuentes los balnearios de aguas ferruginosas, salinas, calientes y frías, asociadas a la actividad volcánica. Las más conocidas e importantes son las de Baños (Tungurahua), Lingo María (Latacunga), Teasalia (Chimborazo) y las lagunas de Otavalo (Imbabura).

Ecuador: clima

Page 11: Geografia Del Ecuador

El clima zonal de Ecuador es el clima ecuatorial lluvioso, pero las enormes altitudes que alcanzan las montañas introducen drásticos cambios, y llegamos a encontrar, en estas latitudes nieves perpetuas y glaciares. El centro de acción que encontramos sobre Ecuador es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que determina la mayor o menor presencia de masas de aire húmedo procedentes del océano y de la Amazonía. En general presenta dos estaciones: húmeda y seca. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre y abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía.

Las temperaturas medias oscilan entre los 23 ºC y 36 ºC de la costa y la Amazonía, y los 13 ºC y 19 ºC en las montañas. Galápagos tiene un clima más templado, gracias a la corriente fría de Humboldt, y su temperatura varía entre 22 y 32 ºC. En la costa y el oriente la temperatura sufre variaciones muy notables a lo largo del año, pero en la sierra sí se observan cambios notables.

La influencia del mar es moderada. La costa recibe el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno, y de masas subtropicales, cálidas y secas, procedentes del Pacifico, en verano. Así pues, no es de gran importancia la acción de la contracorriente ecuatorial del Oeste, cuyas aguas cálidas contribuyen a incrementar las lluvias en la parte norte. Son mayores los efectos de la corriente de Humboldt, cuyas aguas frías abandonan la línea de la costa a la altura de Manabí, para dirigirse hacia las islas Galápagos. Las lluvias disminuyen, en general, de norte a sur. Las cuencas de los ríos Esmeraldas y Santiago y buena parte también de la cuenca del Guayas, pertenecen al sector de las lluvias constantes. La península de Santa Elena, en el extremo occidental de la provincia de Guayas, es muy árida, con un máximo de 500 mm de precipitación anual. Diversos lugares de El Oro se muestran amenazados por la sequía.

Los vientos dominantes zonales son los alisios del este, pero buena parte de las zonas habitadas del país se encuentran a sotavento. Tiene mucha importancia los vientos locales: las brisas marinas y las brisas de ladera. En los valles interandinos y en las zonas montañosas las condiciones del relieve modifican la dirección de los vientos, y los vientos de ladera, provocados por las diferencias de la radiación solar se sobreponen a los vientos zonales. En la costa del Pacífico estos vientos se suman a las brisas marinas. Son mucho más

Page 12: Geografia Del Ecuador

fuertes al amanecer y al anochecer. En la costa existe, durante el verano, un viento del suroeste, frío y seco, al que suele llamarse «viento de Chanduy», y procede del mar.

Debido a la presencia de los Andes y a la influencia del mar, Ecuador se halla, climatológicamente, fragmentado en diversos sectores, pero lo más característico es la abundancia de climas locales, asociados a valles, planicies y laderas según su orientación. No obstante, se pueden diferenciar los siguientes tipos:

Clima de la costa

Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, con una temperatura media entre 22 y 26 ºC. Se caracteriza por las precipitaciones constantes a lo largo de todo el año. Los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño. Se consideran dos grandes subzonas climaticas: cálida-fresca-seca y cálida-ardiente-húmeda. La primera se extiende desde el puerto de Manta hasta la isla Puná y hacia el interior hasta la cordillera Costanera. Sus tierras son secas y áridas. La temperatura oscila entre 23 y 26 ºC, con vientos continuos procedentes del mar. La segunda comprende los territorios de la costa interna hasta los declives de la cordillera Occidental. Más alejada del mar, su clima es caluroso. Tiene una temperatura de 26 ºC, con constantes lluvias.

Clima de la sierra

El clima de la sierra es muy variado, gracias a la presencia de la cordillera de los Andes y a los vientos de ladera que soplan por los valles y llanuras. Las precipitaciones, siendo abundantes, fluctúan entre los 5.000 mm El Puyo y los 1.500 mm. El surco interandino goza de temperaturas primaverales durante el año, pero las lluvias varían mucho de una hoya a otra, y llegan a descender por debajo de los 400 mm. Se diferencias los siguientes climas, conocidos como pisos o escalones clímáticos: tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial.

* El piso tropical andino se caracteriza por una temperatura media entre 20 y 25 ºC, lluvias escasas y atmósfera seca. Comprende las tierras bajas hasta una altitud de 1.500 m: valles de Catamayo, Macaró, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla.

Page 13: Geografia Del Ecuador

* El piso subtropical andino va desde los 1.500 hasta los 2.500 m de altitud. Tiene una temperatura media de 20 ºC, lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes en verano. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja.

* El piso templado andino  se sitúa desde los 2.500 hasta los 3.500 m de altitud. Tiene una temperatura media de 17 ºC, lluvias abundantes, granizadas frecuentes y ambiente nublado. Aquí se asientan algunas grandes ciudades, como Tulcán, Latacunga y Riobamba.

* El piso frío se extiende desde los 3.500 hasta los 5.650 m de altitud. Su temperatura varia entre 1 y 10 ºC. Se dan aguaceros torrenciales, neblinas espesas y lloviznas casi constantes. Zonas características son El Ángel, Mojanda-Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán.

* El piso glacial se eleva por encima de los 5.650 metros de altitud. Se caracteriza por registrar temperaturas inferiores a los 0 ºC, las nieves perpetuas, nevadas, truenos, neblinas y aguaceros constantes.

Clima de la Amazonía

La Amazonía tiene un clima muy similar la de la costa interna, es decir, cálido-ardiente-húmedo. La temperatura varía entre los 22 y 26 ºC. Es la región más húmeda de Ecuador. La precipitaciones superan los 3.000 mm anuales. Los flancos de los Andes presentan el efecto barrera y forman una zona densamente nublada, debido a que allí se condensan grandes masas de vapor proveniente de la selva amazónica.

Clima de Galápagos

A pesar de estar en una latitud ecuatorial y en pleno Pacífico el clima de Galápagos es más templado y mucho más seco de lo que le correspondería gracias a la corriente fría de Humboldt. Por su carácter montañoso en Galápagos se distinguen cuatro pisos climáticos:

* Desértico, con temperaturas media de unos 21 ºC y muy árido. Corresponde a las franjas que se extienden al nivel del mar.

* Tropical, con temperaturas media de unos 21 ºC y algo más lluvioso. Se extiende de 0 a 250 m de altitud.

Page 14: Geografia Del Ecuador

* Templado, con una temperatura de unos 17 ºC y algo más lluvioso. Se extiende de los 250 a los 450 m de altitud.

* Frío, con temperaturas interiores a los 14 ºC, se extiende sobre los 450 m.

Ecuador: vegetación

Ecuador es un país de gran biodiversidad. Aunque la fama natural de Ecuador se debe a la singularidad de las islas Galápagos, las selvas amazónicas, las montañas andinas y la costa acogen a gran variedad de especies naturales. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical.

La flora ecuatoriana varía conforme a la diversidad de los climas del país. Se observan biomas que van desde las sabanas xerófilas hasta la selva pluvial. Panorama que encontramos desde algunos parajes semidesérticos de la Costa

Page 15: Geografia Del Ecuador

hasta el ambiente ecuatorial húmedo del Oriente. A ellos hay que sumar los contrastes derivados de la altitud, en la Sierra, hasta llegar a los «pajonales» de los páramos y a la ausencia de vegetación en las cimas. Los bosques cubren los flancos de la cordillera hasta los 2.000 m de altitud.

En la Sierra pueden señalarse los siguientes los siguientes pisos:

* Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catáceas y magueses, algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.* Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos, trigo, cebada, papa y haba, memocos, quinoas, sigses, magueses y catáceas.* Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los páramos de la cordillera, predominan los pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones, chocho del páramo, y gran variedad de valerianas y ortigas y el mortiño.* A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.* En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud, predominan los líquenes.

La región costera se caracteriza por la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Más hacia el interior la palma es la planta típica, con cuatro variedades: real, paja toquilla, tagua y chontaruro. Abundan los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras plantas características, con aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla planifolia). Entre las gramíneas destacan el gamalote y el janeiro. Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles, por estar expuestas a inundaciones, y se explotan para pastos, que sostienen la ganadería, el arroz, algodón, cacao, banano, etc. En la península de Santa Elena la escasez de las lluvias es causa de que aparezcan bosques de hoja caduca, y sabanas de yerbas durísimas.

En la región Oriental lo más sobresaliente es la heterogeneidad. En una hectárea de terreno no es raro distinguir hasta sesenta especies distintas de árboles, además de gran número de arbustos, lianas y plantas  parásitas. La mayor parte del sector es una selva pluvial, no obstante esta región presenta algunos parajes secos y zonas pantanosas junto al curso de los ríos. Los

Page 16: Geografia Del Ecuador

árboles adquieren una talla de entre 30 y 50 metros y en muchas especies se dan alturas superiores a los 60 metros. Las especies más notables son la quina de Loja, el guambula, el alcanfor, el algodón silvestre, el ceibo, el caco blanco, el laurel, el barbasco, el bambú y el lechecaspi. Entre los árboles de maderas comerciales están, el cedro, la cruz caspi, el pucacaspi, la capitona, la tocota y el huama. También encontramos plantas narcóticas como la quina y la avahuasa; tintóreas como el huito, la pumaca y el yuyuncaspi; antiofídicas como la lisapopanga y el huaso; y plantas de aprovechamiento industrial como el estoraque, el copal, la sangre de grado, además de la quina, paja toquilla, caucho y alcanfor.

La fauna tiene una distribución similar a la flora. En la costa se encuentran monos, pumas, jaguares, osos hormigueros, tapires, zorros, el cocodrilo en los ríos, las serpientes en la selva y multitud de aves; en la Sierra, gran variedad de aves, lobos, raposas, conejos y el ganado doméstico de las zonas templadas. La fauna de la región Oriental es mucho más variada con cuadrúpedos, felinos, plantígrados, reptiles, ofidios, aves e insectos.

En el piso frío interandino hay aves como el cóndor, el curiquenque, la perdiz, el veranero; en la zona templada están los gallinazos, las tórtolas, los colibríes, los gavilanes, las lechuzas y los guirachuros.

En el país abundan las tortugas y las tortuguillas, con especies gigantes en las islas Galápagos, y las iguanas y los lagartos.

En los ríos y las lagunas viven el bagre, la lisa, la dama, el barbudo, la bocachica, los bufeos y los manatíes o vacas marinas.

Las islas Galápagos son un mundo aparte y exclusivo. Su fama se debe a que gracias al estudio de sus endemismos Charles Darwin elaboró su teoría de la evolución por la selección natural. Especies endémicas de singular importancia que habitan las islas son:

* Tortuga Gigante o Galápago, que es el animal que dio nombre a las islas.* Iguana terrestre* Iguana marina* Gaviota negruzca.* 13 especies endémicas de pinzones, conocidos como pinzones de

Page 17: Geografia Del Ecuador

Darwin.* El Pingüino de Galápagos.* Una especie de cormorán no volador.* El cernícalo o gavilán de las Galápagos.* La garza enana de las Galápagos.

Ecuador: población

Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km². Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población es mestiza. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más numeroso, alrededor del 28%. Los blancos, en su mayoría criollos e inmigrantes europeos, son alrededor del 1,5%. Hay también minorías de libaneses, sirios, palestinos y jordanos, además de la mulata y negra (5,5%) concentrada principalmente en la costa: Esmeraldas, valle del Chota (provincia de Imbabura), y Guayaquil y Quito.

La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15 años, el 61% entre 15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la población es muy alto, en torno al 1,9% anual, y a pesar de que el saldo migratorio es del -0,52‰. La tasa de natalidad es muy alta (25‰), y la tasa de fecundidad de casi 3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente baja (5,3‰), pero la tasa de mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza de vida al nacimiento asciende a unos 72 años. Es una población que no ha terminado la transición demográfica, pero que está claramente en la parte descendente del ciclo.

Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total, lo que quiere decir que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros países vecinos.

Page 18: Geografia Del Ecuador

La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados del siglo XX la Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la Costa tiene casi la mitad de los ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un porcentaje más alto que la Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de petróleo. Todo ello debido a un proceso de migración interna que adquiere tintes de auténtico éxodo rural.

Las principales ciudades de Ecuador son:

* Guayaquil, 1.952.029 h, provincia de Guayas* Quito, 1.399.814 h, provincia de Pichincha* Cuenca, 276.964 h, provincia de Azuay* Santo Domingo, 200.421 h, provincia de Pichincha* Machala, 198.123 h, provincia de El Oro* Manta, 183.166 h, provincia de Manabí* Portoviejo, 170.326 h, provincia de Manabí* Eloy Alfaro, 167.784 h, provincia de Guayas* Ambato, 154.369 h, provincia de Tungurahua* Riobamba, 124.478 h, provincia de Chimborazo* Quevedo, 119.436 h, provincia de Los Ríos* Loja, 117.796 h, provincia de Loja* Milagro, 110.093 h, provincia de Guayas

Guayaquil y su área metropolitana acoge alrededor de 3.000.000 de personas. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el motor económico del Ecuador y el puerto principal. El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la República, y su área de influencia cuenta con 2.000.000 de habitantes.

Las migraciones, la emigración, ha sido una de las constantes más llamativas de la población ecuatoriana. El movimiento ha sido desde los pueblos de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el Oriente, especialmente Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los principales destinos han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra y Riobamba.

Desde la década de 1990 se ha disparado la emigración exterior, con destinos principales en España, Italia y, en menor grado, Estados Unidos. La mayoría

Page 19: Geografia Del Ecuador

de los emigrantes pertenecen a las capas más pobres de la sociedad. Las remesas de dinero que llegan a familias concretas son un factor de desarrollo de primer orden.

Ecuador: economía

La economía de Ecuador depende de dos recursos básicos, la agricultura y el petróleo. Es un país pobre con una renta per cápita de unos 4.500 dólares estadounidenses. La agricultura contribuye con un 6% al PIB, y da trabajo al 38% de la población activa. No obstante, es esencial para capas mayores de la población. La industria aporta el 35% del PIB y acoge el 13% de los trabajadores, y los servicios suman el 59% del PIB y el 49% de la población activa.

Page 20: Geografia Del Ecuador

La agricultura tiene un carácter dual, uno tradicional de subsistencia, para autoconsumo y para satisfacer las necesidades alimentarias del país, y otro de plantación para la exportación, en la que predominan las técnicas de la revolución verde. Los principales productos que se cultivan son arroz, trigo, cebada, maíz, arvejas (guisantes), frijoles (alubias), habas, lentejas, patatas, yuca, cebolla, col (repollo), tomate, aguacate, naranja, mandarina, naranjilla, piña, limón, higuerilla, maní, soja, palma africana (palmitos y aceite de palma), algodón, abacá, café, cacao, banano, plátano, caña de azúcar y tabaco. La región agrícola por excelencia es la Costa. La agricultura en la Sierra se distribuye según sus pisos climáticos. Es el ámbito de la agricultura tradicional.

Uno de los recursos más importantes de Ecuador es la ganadería, que se desarrolla, sobre todo, en los pisos medios de la Sierra. Se trata de una ganadería semiextensiva que da servicio a las ciudades. Es uno de los sectores más dinámicos dentro de la producción agropecuaria. La mayor proporción corresponde a la ganadería bovina, tanto de carne como de leche. El ovino subsiste en situación muy precaria.

La silvicultura es un sector muy importante, gracias a los grandes bosques de maderas de gran calidad. Se localiza, principalmente, en el noroeste y en la región Oriental del país. Las principales especies disponibles son el canelo, chanul, mascarey, tangaré y fernansánchez, higuerón, árbol del algodón y balsa. Especies foráneas como el eucalipto y el pino se localizan en la región interandina. En la región de la Costa se producen por medio de siembra ochoma y caucho.

Los recursos pesqueros marítimos ecuatorianos son enormes, pero su flota pesquera es muy débil. Los principales productos son el atún, dorado, lenguado, corvina y pez espada. La acuicultura es un sector emergente.

Ecuador posee un indudable potencial minero. Cuenta con importantes recursos de oro, plata, cobre, antimonio, plomo, zinc, platino y otros elementos menores asociados. Se localizan, sobre todo, en la Sierra. El potencial aurífero se encuentra en las provincias de Cañar, Azuay y El Oro. El principal yacimiento es Portovelo. Pero el principal recursos es el petróleo, que se explota en el Oriente.

La industria ecuatoriana es muy débil. Se desarrolló gracias a una política de substitución de las importaciones. Es un sector bastante protegido. Dos son los subsectores fundamentales son la industria agroalimentaria y la petroquímica.

Page 21: Geografia Del Ecuador

Los principales productos son: textiles, alimentos, bebidas, tabaco, fertilizantes, refinado de petróleo y producción de cemento. La actividad industrial se concentra en las dos provincias más pobladas: Guayas y Pichincha; y sobre todo Guayaquil y Quito.

El comercio es el sector servicios fundamental, tanto por lo que a comercio interno se refiere como al comercio exterior, ya que Ecuador es un país eminentemente exportador. Asociada a esta actividad están las remesas de divisas de los emigrantes y el turismo, que desarrollan el sector bancario.

La red viaria es muy débil, y no conecta adecuadamente todo el país. La más importante es la carretera Panamericana, que atraviesa de norte a sur desde Tulcán hasta Macará. Es la principal arteria de comunicación, tanto en el interior como con los países vecinos.

El turismo es un sector en auge, gracias a los innegables recursos naturales del país. Las islas Galápagos son el punto más demandado, pero por su alta protección no el más visitado. Se estima que el turismo es el cuarto sector económico de Ecuador.

A finales del siglo XX Ecuador soportó una serie de crisis que afectaron a su economía: crisis asiática, El Niño, caída de los precios del petróleo; y que tuvieron efectos negativos sobre las cuentas fiscales, la balanza comercial y la producción. Las políticas ultraliberales, sin protección social, han dejado a gran parte de la población fuera del mercado, reduciendo las posibilidades de crecimiento y aumentando las diferencias sociales. Se hacen necesarias políticas económicas más equilibradas, que garanticen el acceso a los recursos de la mayor parte de la población. En Ecuador la cocaína no ha producido los problemas políticos y sociales de su vecino Colombia, pero también ha sido un freno al desarrollo, ya que genera una potente economía paralela e ilegal que desincentiva, en parte de la población, a encontrar recursos en otros sectores más productivos.

Page 22: Geografia Del Ecuador

Bibliografía

*Ecuatoriano permanente; mensaje de ecuatorianos; autor: Mendoza García*enciclopedia wikipedia