Geografía Humana

download Geografía Humana

of 8

description

geo

Transcript of Geografía Humana

  • Geografa humana.

    Demografa. Es la ciencia social que se encarga del estudio de la poblacin, su cantidad, su distribucin y los movimientos migratorios que presenta en el espacio geogrfico.

    Poblacin total: Cantidad de habitantes de un territorio; en el mundo es de 7000 millones.

    Pases ms poblados del mundo

    Pas y capital Nmero de habitantes

    1 China (Beijin) 1,306313,800

    2 India (Nueva Delhi) 1,080264,400

    3 Estados Unidos (Washington) 295734,100

    4 Indonesia (Yakarta) 241973,900

    5 Brasil (Brasilia) 186112,800

    6 Pakistn (Islamabad) 162419,900

    7 Bangladesh (Dacca) 144319,600

    8 Rusia (Mosc) 143420,300

    9 Nigeria (Abuya) 128772,000

    10 Japn (Tokio) 127417,200

    11 Mxico (Distrito Federal) 112322 757

    Densidad de poblacin: Es la cantidad de habitantes por kilmetro cuadrado (Km2).

    Estados de la Repblica Mexicana ms poblados

    Estado y Capital Nmero de Habitantes

    1 Estado de Mxico (Toluca) 14739,060

    2 Distrito Federal 8839,361

    3 Veracruz (Jalapa) 7270,413

    4 Jalisco (Guadalajara) 6989,304

    5 Puebla (Puebla) 5624,104

    6 Guanajuato (Guanajuato) 5033,276

    7 Chiapas (Tuxtla Gutirrez) 4483,886

    8 Nuevo Len (Monterrey) 4420,909

    9 Michoacn (Morelia) 3971,225 10 Oaxaca (Oaxaca) 3551,710

    Pases ms densamente poblados del mundo

    Pas y capital Habitantes por Km2

    1 Bangladesh (Dacca) 1,136

    2 Corea del Sur (Sel) 487

    3 Pases Bajos (Amsterdam) 393

    4 Lbano (Beirut) 358

    5 India (Nueva Delhi) 355

    6 Blgica (Bruselas) 354

    7 Puerto Rico (San Juan) 348

    8 Japn (Tokio) 335

    9 Ruanda (Kigali) 281

    10 El Salvador (San Salvador) 273

  • La pirmide poblacional representa la composicin de los habitantes de acuerdo con rangos de edad y gnero. En nuestro pas, el grupo mayoritario es el de adultos de 30 a 59

    aos, con 33.1% del total; seguido de cerca por los nios y jvenes de 13 a 29 aos, que

    comprenden el 31.4%; los nios de 0 a 12 aos conforman el 27.2% y, finalmente, los adultos

    mayores de 60 o ms aos de edad componen el 8.3% restante. El aumento en la expectativa de

    vida permite proyectar que para el 2030 el porcentaje de ste ltimo grupo de edad aumente a 17

    ancianos por cada cien habitantes.

    Estados de la Repblica Mexicana ms densamente poblados

    Estado y Capital Habitantes por Km2

    1 Distrito Federal 5,920

    2 Estado de Mxico (Toluca) 715

    3 Morelos (Cuernavaca) 363

    4 Tlaxcala (Tlaxcala) 293

    5 Aguascalientes (Agscal) 210

    6 Guanajuato (Guanajuato) 179

    7 Puebla (Puebla) 168

    8 Quertaro (Quertaro) 156

    9 Hidalgo (Pachuca) 127

    10 Veracruz (Xalapa) 106

  • Migracin: Es el flujo de la poblacin a lugares distintos de su origen. Puede se producto de causas econmicas, como el desempleo; polticas, como los exilios; o naturales, como los

    siniestros (Sismos, erupciones volcnicas, inundaciones, etc.). Se clasifican en:

    El desarrollo y la

    concentracin de las

    actividades econmicas y los

    servicios en determinadas

    regiones es la causa de las

    migraciones internas.

    Emigracin mexicana

    Periodo 1990 1995 2000 2005 2010

    Total 3 468 508 4 004 312 3 584 957 2 410 407 3 292 310

    Hombres 1 697 235 1 915 460 1 766 027 1 207 840 1 640 195

    Mujeres 1 771 273 2 088 852 1 818 930 1 202 567 1 652 115

    No es casual que las

    principales zonas

    metropolitanas del pas se

    localicen en las entidades

    federativas cuyo Producto

    Interno Bruto es el ms alto

    del pas. Como resultado de

    la migracin interna y el

    crecimiento poblacional, ell

    grado de urbanizacin del

    pas de increment

    notablemente durante el

    siglo pasado, pues

    actualmente 7 de cada diez

    mexicanos habita en las

    ciudades, ms del doble que

    en 1910.

    Migracin

    Sentido Emigracin (Salida)

    Inmigracin (Entrada)

    Direccin Interna

    Externa

    Duracin Temporal

    Permanente

    Coercin Voluntaria

    Forzada

  • Las lenguas y su distribucin son fenmenos culturales de primera importancia, pues en su forma escrita o hablada son el medio fundamental de comunicacin. Gracias a ella es posible la

    convivencia y unin entre los miembros de una cultura, lo que les da una identidad propia y

    singular. El colonialismo, la migracin y el intercambio comercial han propiciado la difusin de

    algunas lenguas alrededor del mundo.

    Por otra parte, existen tradiciones lingsticas en serio peligro de desaparecer, es el caso de los

    idiomas indgenas. Slo en nuestro pas existen al menos 62 lenguas indgenas, cuyas variantes

    regionales o dialectos duplican ese nmero.

    Lengua Hablantes

    (en millones)

    Chino mandarn 885

    Ingls 322

    Espaol 266

    Hindi 182

    Ruso 170

  • Las religiones en el mundo son otro rasgo cultural de primera importancia para la identidad de los habitantes de un territorio, las ms practicadas en el mundo son el cristianismo

    incluyendo sus variantes: catlica, ortodoxa y protestante-, el islam, el hinduismo, el budismo y el

    judasmo. Sin embargo,

    numerosos pueblos en frica

    Amrica, Asia y Oceana

    mantienen prcticas y

    creencias religiosas anteriores a

    la expansin de aqullas

    religiones surgidas en Asia.

    Existen tambin creencias de

    aparicin reciente, as como un

    nmero creciente, aunque muy

    reducida, de poblacin sin

    confesin religiosa alguna.

    Origen de las Religiones Monotestas

  • Sectores productivos: Para satisfacer sus necesidades, las sociedades extraen y transforman los recursos naturales mediante diversas actividades que se pueden clasificar en sectores afines.

    Sectores Productivos

    Primario: Agropecuario Secundario: Industrial Terciario: Servicios

    Agricultura

    Ganadera

    Caza

    Pesca

    Explotacin forestal

    Extractiva

    Energtica

    Transformacin

    Construccin

    Educacin

    Salud

    Transporte

    Comercio

    Telecomunicaciones

    Banca

    Turismo

    Actividad: con base en el Atlas de Mxico actualizado por la SEP1, Identifica en mapas las principales actividades agropecuarias, industriales y servicios de nuestro pas, y baca esa

    informacin en cuadros como los que observamos en el tema de Migracin.

    Los ndices de desarrollo son indicadores estadsticos nos permiten evaluar algunos aspectos significativos y cuantificables en la vida de las naciones, para determinar el grado de

    bienestar social al que han llegado.

    1- Crecimiento Natural: Diferencia entre la tasa de natalidad (nmero de nacimientos) y la

    tasa de mortandad (cantidad de defunciones) en un mismo periodo de tiempo.

    2- Mortandad Infantil: Cantidad de menores de un ao que fallecen por cada 1000 que

    sobreviven en el mismo periodo.

    3- Expectativa de vida: Edad promedio que puede alcanzar un recin nacido bajo el supuesto

    de que el resto de los ndices se mantenga estable.

    4- Analfabetismo: Porcentaje de la poblacin mayor de quince aos que no sabe leer ni

    escribir.

    5- Escolaridad: Grado promedio de estudios entre la poblacin de un pas.

    6- Desempleo: Porcentaje de la poblacin en edad productiva que no es econmicamente

    activa.

    7- Producto Interno Bruto (PIB): Cantidad de riqueza producida en un pas durante un ao,

    se mide en dlares.

    8- PIB per Cpita: Distribucin del PIB entre la poblacin econmicamente activa.

    9- ndice de Desarrollo Humano (IDH): Se mide en una escala de cero a uno y resulta del

    entrecruzamiento de la Tasa de Mortandad Infantil, la de Expectativa de vida, la

    escolaridad y el PIB per Cpita. Es el ndice utilizado por la ONU para evaluar la calidad de

    vida de sus pases asociados.

    10- Deuda Externa: Es la suma de las deudas pblica y privada de los pases subdesarrollados.

    En los pases desarrollados la deuda generalmente es interna.

    1 http://issuu.com/sbasica/docs/ab-atlasmex-baja

  • El patrimonio Mundial de la Humanidad

    Las costumbres, las aportaciones culturales de las generaciones que nos precedieron y los recursos

    naturales Constituyen el patrimonio cultural y natural, de la humanidad. Por ello, en 1972 la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promovi

    que los pases del mundo firmaran la Convencin para la proteccin del patrimonio Cultural y

    Natural, en el que los pases participantes se comprometieron a cuidar, conservar y difundir las

    zonas que tienen un gran valor para nuestra civilizacin.

    El patrimonio cultural es el conjunto de monumentos

    arquitectnicos, obras artsticas o de

    ingeniera y zonas arqueolgicas que

    tienen un valor histrico, esttico o

    cientfico excepcional y de inters

    universal, independientemente de la

    procedencia. Este tipo de patrimonio

    incluye riquezas intangibles, como la

    gastronoma, los rituales o

    tradiciones yo los idiomas, entre

    otros.

    El patrimonio natural est formado por ecosistemas donde

    habitan animales y vegetales en

    riesgo de extincin, as como las

    zonas naturales que desde un punto

    de vista cientfico y por su riqueza y

    peculiares caractersticas biticas

    pueden considerarse nicas o

    endmicas.

    Zona geogrfica Natural Cultural Mixto Total %

    frica 33 45 4 82 9%

    Estados rabes 4 64 2 70 7%

    Asia-Pacfico 53 143 9 205 22%

    Europa y Amrica del Norte 58 384 10 454 48%

    Amrica Latina y el Caribe 35 89 3 127 14%

  • La divisin poltica. Para delimitar los territorios de las naciones, las entidades federativas, las provincias y los municipios, entendidos como unidades administrativas, nos hemos valido de

    elementos naturales como los cuerpos de agua, las cordilleras u otros accidentes del relieve. Otras

    referencias geogrficas son ms bien convencionales, como las imaginarias lneas de paralelos y

    meridianos, as como referencias fsicas concertadas por las partes interesadas, llamadas

    mojoneras que indican la colindancia.

    Los lmites territoriales cambian con el tiempo, las

    fronteras actuales de los pases son resultado de la

    historia de sus pueblos. Algunos Estados han

    presenciado la divisin de su territorio, como el Imperio

    Austro-Hngaro, que tras la segunda guerra mundial

    fue fragmentado en Austria, Hungra y Checoslovaquia,

    sta ltima, a su vez, comprenda las actuales Repblica

    Checa y Eslovaquia. En aos recientes, Croacia,

    Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia,

    Montenegro y Serbia manteniendo sta ltima

    conflictos separatistas por el territorio de Kosovo.

    Otras se han integrado, como Alemania, que hasta 1990 haba estado dividida en Alemania

    Federal y Alemania Democrtica. Por supuesto, nuestro pas no es la excepcin, pues ha registrado

    al menos media docena de cambios en su composicin territorial.

    Pases con mayor extensin territorial

    Pas Km2

    Rusia (Mosc) 17075,400

    Canad (Otawa) 9970,610

    E.U.A. (Washington) 9809,431

    China (Beijn) 9557,172

    Brasil (Brasilia) 8547,404

    Australia (Camberra) 7682,300

    India (Nva. Delhi) 3203,975

    Argentina (Buenos Aires) 2780,400

    Kazajstn (Astana) 2717,300

    Sudn (Jartum) 2505,815

    Argelia (Argel) 2381,741

    R.D. Congo (Kinsasa) 2345,095

    Arabia Saud (Riad) 2149,690

    Mxico (D.F.) 1959,248

    Indonesia (Yakarta) 1948,732