GEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑA€¦ · Web viewGEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑA Curso...

39
Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002 GEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑA Curso 2002 – 2. QM Profesora Marta Nel·lo INDEX 1. INTRODUCCIÓN................................................2 SÍNTESIS INTRODUCTORIO: GEOGRAFÍA FÍSICA.............................................................................................. 2 EVOLUCIÓN SOCIO ECONÓMICA DE ESPAÑA.................................................................................................. 2 Fases...................................................................3 2. LA POBLACIÓN................................................5 EVOLUCIÓN DEL MODELO DEMOGRÁFICO ESPAÑOL......................................................................................... 5 Etapa tradicional.......................................................5 Etapa moderna (a partir s. XVIII).......................................6 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.................................................................................................... 6 Etapas de la transición.................................................7 Movimiento natural de la población......................................8 ASENTAMIENTOS.................................................11 PROCESO DE URBANIZACIÓN.................................................................................................................... 11 DINÁMICA RECIENTE DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS...................................................................................... 11 Las áreas metropolitanas...............................................12 document.doc: 08/04/aa Pàgina 1 de 39

Transcript of GEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑA€¦ · Web viewGEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑA Curso...

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

GEOGRAFIA HUMANA Y REGIONAL DE ESPAÑACurso 2002 – 2. QMProfesora Marta Nel·lo

INDEX

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................2

SÍNTESIS INTRODUCTORIO: GEOGRAFÍA FÍSICA.............................................................2EVOLUCIÓN SOCIO ECONÓMICA DE ESPAÑA................................................................2

Fases...............................................................................................................................3

2. LA POBLACIÓN..........................................................................5

EVOLUCIÓN DEL MODELO DEMOGRÁFICO ESPAÑOL........................................................5Etapa tradicional.............................................................................................................5Etapa moderna (a partir s. XVIII).....................................................................................6

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN..................................................................6Etapas de la transición....................................................................................................7Movimiento natural de la población.................................................................................8

ASENTAMIENTOS........................................................................11

PROCESO DE URBANIZACIÓN................................................................................11DINÁMICA RECIENTE DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.....................................................11

Las áreas metropolitanas..............................................................................................12

document.doc: 18/05/aa Pàgina 1 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

14.02.

Manual aconsejado:GIL ET. AL., Geografia d’Espanya, ed. Ariel 2001Dirección de Internet: INE

Evaluación:Examen = 80% (a partir de 4)Prácticas = 20%

1. Introducción

Síntesis introductorio: geografía físicaEspaña está más vinculada al norte de África que a Europa debido a: la barrera de los Pirineos la vegetación i climatología más similares pertenencia a la misma cuenca mediterránea

España tiene unes características climáticas i de vegetación bastante originales, además de las influencias antrópicas, per: El relieve o el suelo Está entre dos océanos

En climatología una división simple: seco y húmedo.Clima mediterráneo: veranos secos (2 a 3 meses).Fig. 6: Birot & Dresch, es el que predomina en la Península ibérica. La vegetación específica que dominaba originariamente era el al encinar, que ha sido el por el pinar. Un problema importante es el agua.

La agricultura está condicionada por esta climatología y que dan lugar a la trilogía mediterránea: viña, olivos y cereales. Hay pocas planas de regadío. El turismo de masas ha estado favorecido también por la climatología mediterránea. Otro aspecto importante son los riesgos medioambientales: incendios, desertización, sequedad absoluta, inundaciones, olas de frío.

Clima atlántico: representa sólo el 20%, muy lluvioso, bastante distribuido, paisajes siempre verde. Riesgo ambiental: fuertes nevadas, dificultades de comunicación. Fuerte rentabilidad de bosques y ganadería.

Vegetación: predominio de la xerófila = adaptada a ambientes secos.La predominante hasta ahora era la encina, pero también la màquia, llentisca (lentisco), cada vez más marginal por acción del hombre, el fuego. En la parte atlántica domina el roble. Se ha ido introduciendo el abeto, que exige inviernos largos y fuertes. También se ha introducido el margalló (palmito), por ejemplo parque natural del Garraf.

Relieve: meseta interior, lo más original del otro de Europa, (excepto Anatolia la única plana). Respecto a Europa tiene un relieve montañoso, que es un problema para las comunicaciones. Relieves importantes (ver fotocopia): depresiones del Ebro y del Guadalquivir, macizo galaico, los que cierran los Pirineos y el sistema ibérico.

La distribución de población se ha de ver en función de las características físicas como el clima y el relieve.21.02.

Evolución socio económica de EspañaEn los últimos 200 años los países desarrollados adquieren este nombre a partir de la industria, a partir de la que se han tiranizado y modernizado otros sectores económicos que han afectado a la estructura social (consumo, demografía, etc.). Las diferentes fases tiene en como nexo de unión siempre la industria, por su efecto multiplicador. Dependiendo del

document.doc: 18/05/aa Pàgina 2 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

modelo industrial se determinan las características socio-económicas posteriores o actuales.

Fases1. Preindustrial2. Inicio de la revolución industrial (y posterior fracaso) al siglo XIX3. Modernización económica (primera mitad siglo XX)4. Años de desarrollismo (1950-75)

Fase preindustrialCaracterizada por la falta de recursos humanos, debido al débil crecimiento; presencia de áreas vacías, por densidades muy bajas; alta mortalidad infantil. Esto determina crisis de subsistencia debido a malas cosechas, guerras internas y externas, etc. a inicios del siglo XVIII España tiene unos 7 millones de habitantes = 7% de Europa, densidad de 15 hab/km2. Esto dificultaba el incremento de consumo, además las personas no tenían ingresos.

Fase dominada por el sector agrario: ocupaba el 66% de la población, agricultura local de subsistencia, pocos excedentes, no se podían comercializar.

Características: retraso tecnológico, poca presencia de regadío y, condiciones meteorológicas desfavorables, excepto en el Levante, significaba cosechas muy aleatorias. La estructura de explotación era poco funcional: latifundios. Fracaso importante de las políticas de reforma agraria, reformas del siglo XVIII de los ilustrados ( Florida Blanca, etc.).

La desamortización del siglo XIX permite la salida al mercado de un gran volumen de tierras acaparados por la burguesía urbana, que se realizó por finalidades impositivas y no sociales.

Desequilibrios sociales (finales siglo XVII/comienzos siglo XVIII), crisis estructural agrícola en Castilla en beneficio de zonas del litoral. En el interior periodos de hambre, al litoral llegaba el grano por mar. La población se concentra en el litoral (60%).

Crisis urbana, sobre todo en las ciudades interiores como Burgos, Segovia, Toledo. Crisis comercial y manufacturera que frena la expansión de la burguesía, predominaba la población rural, diferente según las regiones: pueblos grandes y alejados entre sí en Andalucía, Extremadura y. En el norte y en los Pirineos muy dispersos. En el resto núcleos muy pequeños y muy cercanas entre sí. Comienzan a aparecer ciudades especializadas: Madrid, administrativa; Tarragona, eclesiástico-militares; Sevilla, comercial.

Inicio de la revolución industrial (y posterior fracaso) al siglo XIXLa industrialización llega con retraso y es mucho más lenta respecto a Europa, donde ya se produce a inicios del siglo XIX. Esto porque no se daba la estructura social necesaria. A finales del siglo XIX/inicios siglo XX comienza la industria agroalimentaria en Andalucía (vino, azúcar, aceite). En Cataluña aparece el sector textil de lana y algodón. La siderurgia en Asturias y el País Vasco. La minería exportadora está muy fuertemente capitalizada por extranjeros.

Efectos: polarización, se comienzan a configurar las regiones industriales, las desigualdades

territoriales Comienza a desaparecer la industria rural difusa, de lana, seda, incapaz de capitalizarse

al ritmo de la competencia España comienza a especializarse en los mercados internacionales como

administradora de materias primas, poco o nada elaboradas. Importaba capitales, manufacturas y tecnología

La industria sólo representaba el 15% de la población

Ya se comienza a hablar de focos industriales: Cataluña con el sector textil y, como lejos siglo metalúrgico en el País Vasco, gracias a capital foráneo de la minería, del comercio.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 3 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Madrid con industrialización posterior, se consolida como mercado de consumo, centro financiero y núcleo de transportes.

Las causas del fracaso de la primera industrialización son: Falta de recursos productivos, humanos, materiales, capitales Población poco densa Poca iniciativa empresarial, la riqueza muy concentrada Falta de mercado de consumo interno, dominaba la población campesina Debilidad de las redes de transporte. El costo del ferrocarril era muy alto por la

orografía, no compensado por el número de pasajeros, muchas compañías cierran

Características del sector agrario: Predomina la agricultura bastante tradicional, a pesar de los intentos de introducir

tecnología Concentración de la propiedad agraria. Intentos de reforma agraria sin resultado En el sur luchas, en el norte migraciones ultramarinas La crisis internacional afecta al sector agrario, un mercado más competitivo, entrada de

gran americano mucho más económico, reducción de las exportaciones de vino a Francia que se recupera de la filoxera, cuando entonces llega a España

Emigraciones masivas del campo hacia los centros industriales interiores y exteriores (a América)

En esta etapa se puede hablar de efectos sobre la población: Se comienza a notar un crecimiento moderado Se aceleran los procesos migratorios Incremento de la urbanización de las ciudades Cambios más notables en la distribución de la población al nivel regional

Modernización económica (primera mitad siglo XX)Corresponde a la segunda revolución industrial en España, que llevará a un crecimiento más sostenible después de la primera Guerra Mundial, con una ruptura importante por la Guerra Civil.

Esta modernización se da: Por la expansión económica internacional después de la guerra Por el incremento del consumo Por la inversión importante en infraestructuras

La población activa del sector industrial = 30%. Momentos bajos durante la Guerra Civil, que supone un aislamiento exterior y una importante burocratización. No se recuperan estos niveles hasta los años 50.22.02.

Rasgos estructurales de la economía española durante esta etapa: Modelo de substitución de les importaciones: se quieren reducir las importaciones y

potenciar la industria estatal por encima de la exterior. Así se hacen leyes para primar la producción estatal. Ahora bien, la industria estatal española no se integra dentro un contexto internacional.

Las empresas continúan teniendo problemas de capital i de innovación. Las exportaciones son básicamente de productos primarios, es a decir de productos

poco o nada elaborados. Creación del INI (Instituto Nacional de Industria) en los años 40 para dar más relevancia

a la industria. Sus objetivos eran controlar los sectores estratégicos

Siderúrgica Electricidad Refinado del petróleo Química de base Automóvil Construcción naval Maquinaria

document.doc: 18/05/aa Pàgina 4 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Escasa presencia de multinacionales. Eso no quiere decir que no se dependiera del exterior, sobretodo en tecnología.

Refuerzo de la concentración espacial industrial se crean núcleos industriales importantes que acaban de reforzar las regiones ya más importantes, básicamente Cataluña País Vasco Madrid El Litoral

El campo se comienza a modernizar, aunque lentamente, con incremento de la superficie agraria aumento del rendimiento o productividad descenso de la población dedicada al mundo agrícola hay que destacar que en la agricultura de aquel momento el mercado negro era muy

importante.La población de España en esta etapa: Caída de la mortalidad Retroceso en la natalidad Las migraciones campo/ciudad son ya importantes. Esto provoca un acelerado proceso

de urbanización y que comiencen a aparecer teorías o modelos urbanísticos.

Desarrollismo o desarrollo de los años 50 a 75Grandes transformaciones y muy rápidas (no tanto como en Europa) que marcaran la estructura futura de España.

Economía: España se comienza a integrar dentro de una estructura internacional. Desaparece así

el aislamiento político y económico. España se comienza a integrar dentro las organizaciones internacionales.

Creación el 1959 del “Plan de estabilización económica” para incentivar los intercambios comerciales y la inversión extranjera.

Fuerte crecimiento económico. Se firman acuerdos de cooperación económica con USA. Un 7% de crecimiento/año.

Aumento del nivel de renta de la población. España se consolida como un estado industrializado hasta el final de los años 60 i

entonces se comienza a decantar hacia el sector terciario y la industria se ha de reestructurar.

Perfil de las empresas:Multinacionales Creación de muchas empresas extranjeras, mayoritariamente de USA pero también de

Suiza i Alemania. Factores de atracción que tiene España para que vengan empresas extranjeras:

Mercado de consumo amplio y en expansión Costos laborales bajos (mano de obra barata y poco conflictiva)

Las empresas multinacionales se dedican a sectores muy competitivos con un alto componente de rentabilidad y tecnología: automóvil, química y farmacia.

Nacionales Tienen también un crecimiento espectacular y son muy importantes para la economía

general. Las empresas nacionales son potenciadas a través de los créditos que se dan.

Control político importante para regular los lugares de trabajo

Agricultura:Fase de expansión y modernización Se mecaniza: hace que las migraciones campo/ciudad continúen Se especializa debido a un cambio importante de la dieta: cae el consumo de cereales i

legumbres y se incorporan nuevas demandas alimentarias como frutas, hortalizas i

document.doc: 18/05/aa Pàgina 5 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

carne. Ahora bien, no da abasto y se han de importar productos como hortalizas y piensos para la ganadería.

Ordenación: planificación del mundo rural.

2. La Población

Evolución del modelo demográfico español

Etapa tradicionalLa población española crece escasamente. La natalidad era muy alta pero también era la mortalidad, es decir que era un modelo demográfico preindustrial. La causa de la alta mortalidad, sobre todo infantil, era debida básicamente a epidemias periódicas, endémicas, pero también a crisis agrícolas, conflictos bélicos, etc.En los ss. XIII i XIV en España había unos 6 millones de habitantes, cifra que se mantiene estancada durante siglos.

Etapa moderna (a partir s. XVIII)Es la etapa más importante porque es cuando hay más cambios y un rápido crecimiento:

A inicios del s. XX = 19 mio.A finales del s. XX = 38 mio.

Hay diferentes subetapas:

1857 – 1900crecimiento demográfico, pero no tanto como en otros años. Se ganan unos 3 millones de habitantes. Al mismo tiempo hay una crisis importante por la guerra, hambre y epidemias y también encontramos migraciones importantes de españoles hacia el norte de África, pero a pesar de todo hay crecimiento.Hay que destacar también que regresaron 0,5 millones de persones a España de América y Asia, donde hubieron desastres coloniales.

1900 – 1940Se nota un cambio importante en la demografía a causa de: los avances médicos e higiénicos que permitieron disminuir la mortalidad infantil cierto descenso en el grado de fecundidad

es una etapa muy importante porque significa un cambio de modelo y un crecimiento real fuerte y descenso de la fecundidad.

Encontramos también crisis de crecimiento por: Guerra Civil (1936-39). A pesar de los 300.000 muertos lo más importante para el

descenso demográfico es el exilio de personas y aquellos niños que no nacen. Entre exilio y no nacidos suman 700.000 persones menos.

Epidemia de gripe de 1918.

1940 – 1975Hay un fuerte crecimiento porque hay una recuperación económica importante la mortalidad continua bajando la natalidad se estabiliza hasta la etapa del baby-boom, cuando hay un fuerte

crecimiento, alcanzando los años 60 los máximos crecimientos de la etapa moderna.

Ahora bien, se podía haber crecido todavía más, porque hubieron importantes emigraciones hacia Alemania, Francia, etc., que es cree fueron 1 millón de personas.

1975 – actualidadEl crecimiento se desacelera, es menor por:

document.doc: 18/05/aa Pàgina 6 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

la reducción de la natalidad el retorno del millón de habitantes de la subetapa anterior y la llegada de emigrantes

africanos, asiáticos, etc.

A partir de los años 90 el crecimiento es todavía mucho menor y podemos hablar de casi estancamiento.28.02. (falta ½ hora)

01.03.

Movimiento natural de la poblaciónDepende de: factores biológicos o vegetativos: natalidad, mortalidad migraciones

Los índices de fecundidad, mortalidad i de crecimiento natural son muy bajos en el punto de inflexión o recta final de la transición demográfica.La teoría de la transición demográfica es una teoría general: consiste en pasar de altas tasas de natalidad y mortalidad hacia tasas bajas. Afecta a todas las naciones occidentales y en España esto pasa con retardo.

Etapas de la transiciónPreindustrial: altas tasas de mortalidad y fecundidadTransición propiamente dicha

2a) fase inicial: tasas de mortalidad comienzan a descender y la natalidad se mantiene2b) fase intermedia: bajan las tasas de mortalidad i natalidad2c) fase final: tasa de mortalidad baja muy lentamente y la de natalidad muy intensamente

Final de transición: la fase más elevada con crecimiento estancado.

En España la evolución y las migraciones condicionan el desarrollo.

El retroceso de la mortalidad se inicia con retraso en relación con otros países. Se nota a principios del s. XX. En la primera mitad de los años 80 se da el mínimo = 8 %o. A partir de aquí hay un ligero aumento por el envejecimiento de la población. Los avances más importantes se dan en la mortalidad infantil, que en los últimos 40 años se ha reducido ca. 92%. Hay sucesos históricos que cortan este movimiento, como la Guerra Civil, la epidemia de 1918.

También hay un aumento de la esperanza de vida: a principios del s. XX = 35 años en los años 80/90 = 77 años a finales del s. XX = 82 años

Hay una desigualdad social ante la muerte, que ya se daba en la segunda mitad del siglo XIX. Demográficamente se consideran diferentes desigualdades sociales, aunque las causas también han cambiado, como cáncer, sida, accidentes, como son la diferente longevidad entre hombre y mujer. A principios del siglo era de dos años, hoy entre siete y diez años: La muerte no afecte igual a todos los grupos de edad. Los más afectados el grupo de 0

a 16 años, y los mayores de 65 años La profesión es otra causa. Los capellanes, los ejecutivos, los ingenieros tienen una tasa

más elevada

También se consideran desigualdades territoriales: La muerte es más elevada en provincias que emigratorias que no en las y inmigratorias,

debido a la diferente estructura de edades Diferencias en la mortalidad infantil territorial

document.doc: 18/05/aa Pàgina 7 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

FecundidadEl descenso de la fecundidad o natalidad se inicia en España a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Un retroceso uniforme u homogéneo se da después de la guerra civil. El baby-boom es un punto culminante: tasa de fecundidad en 1980 = 20 por 1000, hoy en día = 10 por 1000.

Explicaciones demográficas: se ha pasado de 2,1 hijos/mujer (ideal para el recambio generacional) a 1,1-1,2 hoy en día.Las causas son muy diversas: psico-sociológicas, ligadas al cambio de mentalidad: igualdad de sexos, reivindicación

de las mujeres, nupcialidad, inestabilidad de las parejas Transición demográfica como causa de la bajada, considerada como un ciclo natural Demo-economía: La fecundidad está ligada con el mercado laboral, es decir el acceso al

trabajo tanto de hombres como de mujeres. El grupo de adultos es más nombroso que el de jóvenes, por lo que baja la fecundidad.

En España tienen más peso a la primera y tercera causa.

Características de la fecundidad por grupos de edad: Disminución general en todo los grupos, excepto en el de 15 a 19 años Retardo en la edad que se tienen hijos. La fecundidad más alta entre 25 y 29 años. En

los años 80 el segundo grupo era de 20 a 24 años. Hoy en día que es el de 30 a 34 años Baja tasa de ilegítimos, a diferencia de muchos países europeos Grado de instrucción, creencias y prácticas religiosas La media de mujeres sin estudios tienen 3 a 4 hijos. En mujeres de 2º grado La

fecundidad baja a uno, cinco hijos07.03.

Movimiento natural de la poblaciónLos fenómenos migratorios, interiores y exteriores, tienen gran influencia en España, sobre todo en la distribución de la población, pero también en las desigualdades estructurales y comportamientos demográficos. El panorama migratorio español ha cambiado: de país de emigrantes se ha transformado en un país de inmigrantes. Las migraciones interiores todavía son importantes, pero no tanto como antes. A cambiado el flujo, las motivaciones y el perfil de las personas. Históricamente tienen mucha influencia las migraciones internacionales.

Migraciones internacionalesSobre todo en el siglo XIX y mediados del siglo XX. Se mueven en tres direcciones:

Al norte de África, especialmente AlgeriaSe inicia hacia 1830 con la colonización francesa, pero movimiento más importante se da en el cambio de siglos. En 1900 eran unos 160.000 españoles, básicamente de Levante: Alicante, Murcia, Almería y Baleares. Hombres jóvenes dedicados a la agricultura de carácter temporal, por dificultades de supervivencia en periodos de aridez y relacionado con la crisis de la minería.

Aquí fueron los factores de expulsión más importantes que los de atracción (push and pull). Ocuparon los lugares más penosos, por ejemplo construcción de carreteras, estibadores de puertos, muy poca gente tuvo posibilidad de adquirir tierras. Por eso no comportó un desarrollo económico en la región emisora.

A ultramarBásicamente dirigida a América latina y en menor medida a USA, Canadá y Australia. Tiene lugar hacia 1853, por que antes las migraciones estaban bastante prohibidas o limitadas debido a las ideas populistas de la ilustración española y la independencia de las colonias. Hay un cambio por el interés de muchos países latinoamericanos.

Clasificada en tres períodos o etapas:2.a) 1853-1930:

document.doc: 18/05/aa Pàgina 8 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

estadísticamente sólo hay datos desde 1882. En los últimos años del siglo XIX unos 360.000 habitantes. Un flujo migratorio constante hasta la crisis de 1929, cuando los países receptores realizan también medidas restrictivas.Principales lugares de destino: Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay.Procedencias: Galicia, Asturias y Canarias mayoritariamente.Causas: diferencia de estructura económica y zonas marginadas políticamente, agricultura poco productiva, explotaciones muy pequeñas, que debido a la elevada densidad de población generan emigración. Asturias por los mismos motivos que Galicia, pero más débil por el desarrollo de la minería. En Canarias por falta de superficie de explotación útil. Las emigraciones se mantienen hasta la década de los 70.Perfil de los emigrantes: hombres jóvenes, pero emigración permanente. También mujeres, matrimonios. Además de las causas económicas muchos hombres emigraron para librarse del servicio militar.2.b) 1940-1960:En 1946 se restablece la ley que permite la salida libre del país. Había penuria económica, pero el régimen franquista era populista e internacionalmente tenía mala imagen, por eso un flujo bajo. Se recupera hacia los años 50 por reconocimiento de la ONU, etc., pero no fue tan fuerte como en el siglo XIX.2.c) 1960-actualidad:La emigración transoceánica tiene tendencia a la baja, sobre todo hacia Latinoamérica. Retorno importante de españoles por dificultades económicas de los países receptores y por llegar a la jubilación la mayoría. Cambio de la dirección trasoceánica hacia USA, Canadá y Australia. Entre 1960 a 1985 unos 25.000 a Oceanía, 10.000 a USA y 9000 a Canadá.Perfil: trabajador industrial o empleado de servicios urbanos.En la de cada de los 70 flujo hacia los países exportadores de petróleo: Algeria, Arabia Saudí, Iraq.Origen: Galicia, Canarias y ganan peso Madrid, Barcelona, por el transporte aéreo y y la localización de empresas españolas que intervienen en el exterior. Cambio radical del perfil: actividad industrial o profesionales cualificados.

A países europeos contemporáneosLa emigración europea se inicia con los 250.000 refugiados a Francia antes de la Guerra Civil, que se dispara a unos 800.000 después. La emigración separara en general durante la segunda guerra mundial hasta finales de los 50, cuando comienza a ser muy importante debido a la destrucción del tejido industrial, la intervención norteamericana a que genera la recuperación económica. Se intensifica la emigración por trabajos pesados en la industria, la minería, el servicio doméstico. Procedentes de países mediterráneos, sobre todo italianos, españoles, griegos, norteafricanos, portugueses.Motivo principal: encontrar un lugar de trabajo seguro, ahorrar y poder regresar.La emigración va a hacer de todo el país, se notó más en Andalucía, Castilla León, Extremadura, Valencia, donde los factores de expulsión fueron muy importantes. Duró hasta los años 70 por la repercusión de la crisis energética.

Desde entonces y hasta ahora se mantiene constante y a la baja. Andalucía destaca por la situación agraria y la propiedad de la tierra muy concentrada. Muchas emigraciones permanentes, pero también temporales a Francia por las campañas agrícolas.Principales países receptores: Francia, pero sobre todo Suiza y Alemania. La mayoría jóvenes, hombres de 19 a 40 años y el 90% en busca de un lugar de trabajo.08.02.

Repercusiones de las migraciones europeas Beneficio para los países receptores: trabajo en edad productiva y no pagar la

formación de la mano de obra Beneficio para el país emisor: aligera el mercado de trabajo y la potencial desocupación Reducción del déficit comercial gracias a las transferencias de capital (entre 1980-90

cubren el 90% de las importaciones)

Migraciones interioresSon, han sido y serán muy importantes. Ayudan a entender la distribución de la población, que depende del crecimiento natural o pero a la que las migraciones ayudan. En general generan un proceso de alteración en el proceso de urbanización: unas zonas despobladas,

document.doc: 18/05/aa Pàgina 9 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

otras muy concentradas. Implica mucho más que un simple cambio de residencia, implica un cambio en estructura ocupacional y demográfica. Es un fenómeno selectivo.

En España las migraciones interiores están muy ligadas al proceso de industrialización y son continuas durante todo el siglo XX.La década de los 60 es el momento de gran éxodo rural, decisivo en la relocalización y asentamiento de la población. Coincide con la consolidación de núcleos urbanos e industriales y la aparición de nuevos centros.

Las migraciones interiores crean desequilibrios demográficos y económicos tanto que en las regiones emisoras como receptoras, por: Pérdida de población, que implica decadencia demográfica y económica Ganancia de población que genera presión demográfica y la necesidad de crear

equipamientos

Antes de la Guerra Civil habían migraciones interiores en cierta intensidad y se perfilaron regiones emisoras y los centros de atracción, básicamente de carácter industrial. Si en todo el siglo XX fueron importantes, en los años 60-70 llegaron máximo. De 40-60: 2,5 millones; de 60-70: 2,6 millones, y se des aceleran a partir de la crisis de los 70 puntos los dos núcleos receptores más importantes fueron Barcelona y Madrid. Cada una de ellas absorbió más de 2 millones en los años 70.

Los flujos migratorios se dan: Entre provincias, y con también muy importantes dentro de la misma provincia, sobre

todo en los años 60. En esta década hay un movimiento de unos 4 millones dentro las provincias

Este movimiento es hoy día más importante que los 60

Causas del éxodo de los 60:Fuerte desarrollo económico e industrial desigual en España a. Hablar de geodemografía es muy difícil con datos concretos. Es más importante, o más fácil, a de valorar el impacto a corto, medio y largo plazo. Todavía hoy se estudian sobre todo desde el punto de vista urbanístico. En los años 60 ganan Barcelona y Madrid 0,5 millones en diez años Idem Valencia, Vizcaya, Alicante 100 a 200.000 Idem Baleares, Tarragona, Girona 40 a 70.000 Excepto Castellón, Navarra, el resto pierde población. Las provincias meridionales con

más impacto negativo, unas 100.000 Las provincias montañosas del centro como Soria, Cuenca, Teruel, pierden un 20% de la

población

Factores de selección de destino: Distancia o proximidad geográfica Razones económicas, mejores lugares de trabajo Motivos culturales

La repercusión más importante: cambio en la estructura por edad reproductiva, aparte del económico y. Se calcula que hasta 1994 unos 8 millones residían en comunidades autónomas de otra procedencia, y el 70% andaluces o castellanos.

Las migraciones interiores se reducen a partir de los 70 por la crisis y a partir de 1985 vuelven a crecer unos 700.000 por año, pero no es un movimiento muy concentrado, las motivaciones son diferentes. Hoy en día regresa población de las provincias que habían recibido continuamente, y al revés, las provincias emigratorias continúan siendolo pero con unas pérdidas más relativas, debido al retorno de los mayores.

Las migraciones dentro de la misma provincia hoy en día son más importantes que las intraprovinciales. Las causas son mejores condiciones de residencia o de trabajo. Un estudio reciente en Tarragona indica que estos movimientos podrán llegar a duplicar la población de la ciudad. La pérdida de población de provincias todavía emigratorias que es cada vez menor, por la mejora económica de sus ciudades.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 10 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Fenómeno de la inmigraciónEspaña ha pasado a ser de país emigratorio a país inmigratorio. Este cambio se da a mediados de los años 80, cuando el número de inmigrantes comienza a crecer de forma acelerada.

Aspectos de esta inmigración: En los años 70 habían unos 150.000 extranjeros, básicamente de Portugal, Ceuta y

Melilla (magrebíes), que en un segundo paso se establecen en Cataluña, Alicante, Valencia

En los años 80 hay unos 180.000. El estado comienza a hacer una regulación, porque se comienza a especular con los inmigrantes irregulares

La primera ley de inmigración de 1985, otra en 1991 y la más polémica en 1999 A nivel europeo España tiene de 1 al 2% menos en comparación con Bélgica (8%),

Francia, Inglaterra (7%), Alemania (7%) Los residentes proceden el 40% de Europa, 30% de África, mayoritariamente

Marruecos.14.03.

La ley de inmigración de 1999 es muy polémica. El decreto hizo un intento de regulación, evitar el barroquismo, los asentamientos incontrolados, pero tuvo éxito. Hubiera valido más hacer una política rural para evitar las migraciones, un intento que se hizo con los planes de desarrollo económico y social, más teóricos que de práctica aplicación. Se buscaba que las ciudades medias asumieran esta población.

La estructura de poblaciónpuede ser analizada por distribución de edades o por sexo. En la primera se ha de ver el peso de los grupos de edad a diferentes escalas (comarcal, provincial) y en una visión histórica (como era hace 30 años).

Actualmente la distribución por edades es: 0 a 14 años = 15% 15 a 64 años = 68% 15-39: adultos jóvenes 40-64: adultos viejos Mayores 65 años = 17%

Los adultos jóvenes son muy interesantes para los países en vías de desarrollo por su fuerza de trabajo, etc.

En la distribución por sexos es interesante ver los diferentes grupos de edad. España las mujeres son el 51%, pero no hacen más nenes que nenas. A partir de los 45 años hay más mujeres que hombres. También se tendría que ver a diferentes escalas y a nivel cronológico.

Aspectos de la distribución de población a tener en cuentaEl crecimiento muy desigual en las comunidades autónomas se da en los casos muy concretos, década de los años 20-30 y período de los años 50-75. A partir de los años 75 se ha reducido las desigualdades.

España ha seguido el mismo modelo de redestrucción que en Europa: El interior pierde población en beneficio del litoral El campo (el pueblo como núcleo) pierde población a favor de la ciudad como un núcleo

de asentamiento Las áreas rurales pierden peso económico en relación con las áreas industriales y

turísticas

Los desequilibrios aparecen cuando hay una gran especialización o funcionalidad. La densidad de población más importante se da en las grandes metrópolis del litoral. Madrid es la gran excepción. La relación entre altitud y población también es importante cuando más alto, menos población. Pero la altura no es un impedimento para la población, cuando hay un núcleo importante.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 11 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

3. Asentamientos

Proceso de urbanización(Este capítulo no se pregunta en el examen) Estadísticamente se comienza a hablar a partir de 1850. El proceso de urbanización desde la época romana se puede recoger en fotocopias15.03.

Dinámica reciente de las ciudades españolasEl elevado proceso de la población en los núcleos urbanos es la característica y de la época contemporánea. Los ritmos diferentes estaban relacionados con la evolución económica.En el siglo XIX muy lento: en 1820 = 14% de población urbana

en 1877 = 16%El siglo XX crece de forma importante

en 1900 = 32%Las etapas más importantes y de más intensidad son los años 20-30 y los 60

finales 60/ principios 70 = 66%años 80 = 73%

Es un proceso de concentración constante. La década de los 60 es el periodo que marca toda las características, sobre todo la jerárquica. Es la explosión urbana, la época del desarrollismo. Comporta un nuevo modelo de ciudad.

Aspectos que marcan este nuevo modelo: Modernización económica Crecimiento industrial Arranque de los servicios Arranque del nivel de consumo (uso del automóvil y la vivienda en propiedad) Migraciones continuas La natalidad tiene un recorte demográfico por acumulación

Las ciudades cambian de escala y de fisonomía. El proceso acelerado de urbanización comienza a bajar a partir de la crisis energética (1973). A partir de 1975 pérdida de población de las ciudades.

Elementos urbanísticos que definen el nuevo modelo: Formación de nuevos barrios (paisajes residenciales) Formación de los polígonos industrialesAmbas formaciones a veces sin ningún criterio. Aspectos de densificación. La ciudad comienza a perder identidad, se comienzan a desdibujar sus límites proceso de expansión.

Otra etapa urbanística importante: los años 86-92 Crecimiento o boom inmobiliario Búsqueda de la calidad Necesidad de otras alternativas frente a la crisis industrial, como el aspecto terciario

(promoción turística y cultural o de ocio, estrategias de marketing) Se precisan más infraestructuras y equipamientos, además éstas se consideran tablas

de salvación frente a la mayor competencia entre núcleos urbanos

La ley del Patrimonio Histórico (1985) incentiva la rehabilitación de los núcleos antiguos, no sólo en España sino en toda Europa. Se reordenan las zonas portuarias, se deshace más atractivas para el ocio y el turismo. Se da mucho valor a la vivienda antigua transformada.

Las áreas metropolitanasHay inicios del siglo XX España tiene una red urbana muy débil y poco integrada, debido a dificultades sociales y económicas. A partir de los años 601 periodo de crecimiento muy rápido. Hoy en día 2 de cada tres españoles viven en áreas urbanas. Los municipios mayores a 100.000 habitantes hacen a propios 40% de la población total. Hace diez años se consideraba área urbana mayor a 10.000 habitantes, hoy es mayor a 20.000 habitantes.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 12 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

En Cataluña el área metropolitana absorbe mucha población o municipios periféricos y, si también absorben las actividades más importantes, y las actividades más nuevas tienden también a concentrarse aquí. Además, hoy por hoy, las metrópolis son el motor económico, son los polos del sistema urbano centros de innovación tecnológica, focos de irradiación cultural y origen de transformaciones sociales.

Están en un proceso de transformación, a razón de los cuales se presentan diferentes retos o problemas (los ejemplos que artículos de diario pueden entrar indirectamente en el examen):1) Jerarquía del sistema urbano2) Transformaciones urbanas3) Problemas o retos

Jerarquía del sistema urbanoSiete grandes metrópolis por encima de todos:Madres, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza,Representan el 2% del territorio, y producen casi el 50% del PIRB, contienen dos quintas partes de la fuerza de trabajo. Su primacía tiene raíces históricas. En los años 60 contenían el 24% de la población. En 1996 contiene el 33,7%. El mayor crecimiento seda sobre todo entre los años 60-75.

Características de los años 60: Nuevas posibilidades económicas internacionalmente. El gobierno introduce reformas

que transforman la estructura económica e industrial Territorialmente políticas muy polarizadas. Había una falta de infraestructuras, de

experiencia industrial lo que ocasionó la polarización de estas zonas y las grandes migraciones, por ejemplo Madrid anexiona municipios, pasa de 2,3 a 4 millones de habitantes en 15 años

Las siete grandes áreas metropolitanas en los años 60 = 7,5 mio hab 24,2%años 75 = 12 “ 33,3%años 96 = 13,35 “ 33,7%

Es un crecimiento Acosta que el drenaje de zonas más alejadas, como también las más inmediatas el crecimiento desmesurado elevó los boletos al cielo, provocó desequilibrios a nivel regional, por ejemplo la corporación metropolitana Barcelona en los años 75 ocupaba la mitad de la población catalana = macrocefalia. Este concepto se aplica tanto a nivel regional, como a nivel estatal con Madrid.

Comienzan a aparecer los conceptos de macrocefalia junto a los problemas de calidad de vida, desequilibrios urbanísticos

Comienzan a aparecer estos problemas porque se pasa de las capitales regionales o provinciales a metrópolis con proyección europea, de forma descontrolada, dentro de un proceso de ineficacia urbanística

Características de los años 75: Nueva fase, época constitucional, que genera ajustes estructurales. Esta se acedera a

mediados de los 80, consiste en: Desaparición de los sectores industriales tradicionales Se hace progresiva la terciarización Aparecen nuevas formas de producción, más fragmentada y flexible, que pone en crisis

el modelo de la gran empresa

En 1986 se produce la entrada a la CEE. Las consecuencias son la apertura, modernización e internalización de la economía española.

El impacto de la ajuste estructural ocasiona: Reducción del crecimiento demográfico de las siete áreas metropolitanas. La causa de

esta tendencia, aparte del ajuste económico, etc., que es la caída de la tasa de natalidad y la reducción del flujo migratorio

document.doc: 18/05/aa Pàgina 13 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Los procesos productivos ya no se concentran en el territorio, hay otros criterios que priman la instalación de la industria

Pierden peso a nivel regional, los desequilibrios y ya no son tan acusados, por ejemplo región de Barcelona que tenía el 71% de la población, en 1996 sólo tiene el 69%

ConclusionesEl sistema urbano que se ha ido configurando ha tenido tres consecuencias en España:1) Se han configurado ejes vertebradores2) El carácter bicéfalo del sistema urbano3) Permanencia y consolidación de las siete áreas metropolitanas21.03.

Configuración de ejes vertebradoresPor un proceso de formación de la concentración de ciudades, lo que permitió trazar líneas de Unión. Esto explica que todavía hoy en día se centren las actividades en estos ejes, a pesar que la política estatal los está cambiando.

Ejes actuales consolidados, ambos excéntricos: Mediterráneo desde Cataluña, por Murcia hasta Andalucía El Ebro, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña

Ejes no del todo consolidados: arco atlánticoHay medidas estatales para potenciar los ejes no consolidados, por ejemplo el TGV, infraestructuras viarias, eje transversal.

Permanencia y consolidación de las siete áreas metropolitanasLas siete ciudades tienen un papel de bisagras con Europa, por ejemplo Madrid y Barcelona y un papel regional con Valencia y Sevilla, posteriormente Bilbao, Málaga, Zaragoza. Otras ciudades que se pueden confirmar en el papel regional importante son el triángulo asturiano Avilés, Gijón, Oviedo, o Valladolid.

Carácter bicéfalo del sistema urbanoAntes sólo existía Madrid. Hoy termina el modelo bicéfalo de Madrid-Barcelona. Bien situados a nivel urbano, pero no tanto a nivel económico, ya que están por debajo de Milán, Frankfurt, etc. El peso económico de Europa se está desplazando hacia el sur.

Transformaciones internas de las áreas metropolitanasTodas las áreas tienen un proceso de transformación:1) Expansión, integrando cada vez más espacios, lo que significa un concepto de ciudad y

limitada, difusa.2) Tendencia de la población y la actividad a dispersarse en los territorios metropolitanos,

con la disminución del peso de los municipios centrales.3) Progresiva especialización funcional y social del área y los espacios que la forman.

1) ExpansiónUn mecanismo que mide la expansión es la movilidad. Así la Agenda 21 pretende planificar el futuro de la ciudad en aspectos demográficos, económicos, etc., buscando el concepto de sostenibilidad. No es una obligación, pero da prestigio. La Corporación Metropolitana de Barcelona está formada por 27 municipios. La actual región metropolitana de Barcelona tiene 163 municipios.

2) DispersiónLos núcleos centrales, que fueron los motores de la concentración, tienden a perder peso, debido a la descentralización urbana hacia pequeños municipios del área, por razones del precio del suelo. Un hecho curioso es que también se descentralizar las actividades, infraestructuras, etc.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 14 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

3) EspecializaciónLa descentralización hace que ya no se den tantas diferencias entre el núcleo y las áreas periféricas, ya que se amplía la demanda de servicios, infraestructuras, etc.

Retos de las grandes áreas metropolitanas. Estos son:1) Abertura hacia el exterior a través del acceso aéreo, viario y ferroviario. Es

especialmente importante para España, en situación de inferioridad con las otras áreas europeas

2) Sosténibilidad. Al estar cambiando su escala física provoca, sobre todo, problemas medioambientales. Se dan conflictos duros, y hipotecando futuras utilizaciones del suelo entre uso agrario y urbano. Actualmente se comienza a plantear el beneficio social, no económico, de un espacio urbano, agrario o simplemente protegido caso paradigmático de Calviá, el primero en aplica la Agenda 21. Elementos muy importantes son el consumo y depuración de las aguas, o la contaminación atmosférica.

3) Funcionalidad. Cambios ligados con los desplazamientos debido al incremento de la movilidad. A pesar de que los diferentes núcleos se igualan, existe todavía una especialización que genera la movilidad. Como se soluciona? Con la funcionalidad, un concepto muy ligado con los dos anteriores.

22.03. (falta clase)

4. El sector agrario

Distribución de la tierraHay un incremento de la demanda de agua en el siglo XX con predominio en el uso agrícola. En el siglo XIX el suministro de agua era en precario, no llegaba a todo el mundo. El canal de Isabel II en 1858 sirve para abastecer Madrid. En Barcelona se hacía extracciones del Llobregat y del Besós. En los años 45-50 se incrementa la utilización industrial de la agua. Aumenta el nivel de vida, electrodomésticos, higiene, tanto pública como por privada. La industria también tiene una demanda inusual. El 25% del agua es de origen fluvial, 20.000 provienen de pozos.

El consumo corresponde a 70% doméstico, 6% pequeñas industrias, 8% servicios públicos y el restante 16% se pierde .... no se puede leer fotocopia.04.04.

Recursos hídricos en EspañaLa disponibilidad de recursos superficiales e es en ciertos casos mayor a otros lugares europeos, pero no como Alemania, Reino Unido, etc. Esto muestra que es más un problema de gestión que la falta de agua en España.Hoy en día la disponibilidad de agua en algunas ciudades depende de el trasvase de agua, por ejemplo Tarragona, Bilbao, Valencia. El PHN no trata de trasvasar de cuencas exedentarias a deficitarias, sino que es sea reducido sólo a un gran trasvase.Por lo que se refiere a los recursos de agua subterráneos se ha dado en las últimas décadas un aprovechamiento excesivo. Estas aguas tienen un papel importante en las marismas (p.e. Guadiana), que han padecido una reducción importante por las extracciones elevadas. Son aguas de alta calidad y permiten, en época de sequía, garantizar el suministro. El problema es que las aguas subterráneas se extrae de forma cotidiana y no en casos de emergencia.

El uso de éstos a que acuíferos, según estimaciones, se reparte en: Regadío, que significa el 29% de los regadíos de España. Así las Baleares y Canarias

dependen en un 95% de los acuíferos Núcleos de población, como Islas Baleares, Canarias y las provincias de la vertiente

mediterránea, Barcelona, Alicante, Castellón Usos industriales, básicamente en Cataluña, pero en cifras minoritarias

Fuentes no convencionales de agua Producción de agua desalada

document.doc: 18/05/aa Pàgina 15 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Reciclaje de aguas residuales. La directiva CEE estipula que se han de reciclar unos 3.600 Hm3/año. En España no se cumple ni con el 50%. Comunidades autónomas como Valencia tratan de cumplir la directiva para el riego, campos de golf y medianas de carreteras. Después de Baleares está Andalucía, que tiene muy bien organizada la normativa medioambiental, adaptada a la estructura económica. Otras comunidades son Baleares, Cataluña, etc.

DesalinizaciónDestacan Canarias, las Islas Baleares y Murcia. Se dedica tanto para el riego, como para el consumo de boca. Hay poblaciones, Lanzarote, Fuerteventura, etc. que arriban al 90% del agua desalinizada. En la isla de Gran Canaria hay incluso regantes particulares que han instalado plantas desaladoras.En las Islas Baleares está más restringido, se utiliza esporádicamente.En Murcia ya se han instalado 100 plantas para regar.

Polémica del PHNEn 1993 se da con el PSOE el primer borrador con la idea de conectar cuencas, que en el actual plan se ha reducido a sólo al trasvase del Ebro a está previsto el funcionamiento entre 2000-2008, en los que se pretende trasvasar unos 1.000 Hm3 hasta Almería, con un costo único de 52 pesetas/m3. De éstas 5 pesetas irán a usos medio ambientales.

Extraer del artículo de fotocopias las ideas del PHN.

Población activa agrariaLa situación real de la agricultura en España es: El 41% de la superficie está cultivada, de este el 85% en secano y el 15% en regadío El 51% son bosques y prados El 8% de superficie improductiva, incluida la zona urbana

El sector agrario represente el 4% del PIB en 2001. La problemática que ha de afrontar hoy en día el sector agrario es: Adecuación al mercado europeo e internacional, o al PAC Adecuación a factores físicos o ecológicos, según los cuales se consiguen diferentes

rendimientos Muchas parcelas pequeñas, que causan falta de mano de obra La estructura de edad de los agricultores que tiende al envejecimiento05.04.

Dominios agrarios(ver lámina) La rentabilidad y competitividad del sector agrario depende del potencial ecológico. De la interacción de este potencial se dibujan los siguientes tres dominios dominantes y uno residual:

España atlánticaGanadera y de los bosques. El potencial ecológico forma el clima húmedo durante todo el año, más o menos suave de acuerdo, con la altura. Abarca desde las cimas pirenaicas, cordillera cantábrica, País Vasco, Cantabria, Asturias hasta el macizo galaico ha. Significa más o menos una quinta parte del territorio.

Mediterráneo cálidoEspecializado en huerta y fruta. Corresponde a las planicies litorales mediterráneas desde la frontera catalana francesa hasta la portuguesa. Prolongada a aridez veraniega a, temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. Pluviometría mediana, de extrema sequía en muchos casos. Depresión del Guadalquivir, provincia de Jaén y depresión del Ebro. Especializados sobre todo el regadío extensivo a, incluido las Islas Baleares y Canarias con regadío intensivo de huerta y fruta.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 16 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Mediterráneo interiorSecanos extensivos y riegos mixtos: cereales, viña, olivera. Cuencas sedimentarias Castilla León y Castilla la Mancha, región extremeña. Caracterizada por inviernos rigurosos y largos, veranos calurosos y secos. En este dominio se dan situaciones de transición hacia otros dominios, lo que da espacios con regadíos, grandes dominios agrarios globalmente.

Montañas interioresPoco representativo, dedicado a la ganadería y los bosques, con clima húmedo

Dinámica del campoAntes de entrar en el tema se debe distinguir entre cultivo de secano y regadío.

SecanoEl secano ocupa la mayor extensión, pero es menos rentable. El 60 a 70% de la producción agraria total proviene del regadío con menos superficie ocupada. El secano es importante desde el punto de vista paisajístico y económico a nivel local y. Los productos más rentables del secano son: cereales, aceite y vino (trilogía mediterránea). La mayoría de estos cultivos están muy subvencionados por la Unión Europea. La trilogía se distribuye desigualmente en el territorio. El trigo a ha estado superado por la cebada a, que se extiende por todo el territorio español y. La olivera ocupa ámbitos más cálidos. La aviniera que invade todo país, pero concentrado en Castilla la Mancha.

Cereales y cultivos herbáceos:Muy condicionados por la PAC y las subvenciones a partir de 1992, para compensar la caída de la renta derivada de la adaptación de los precios dentro del mercado internacional. Gracias a ello los cereales han tenido una expansión importante, también por ejemplo el girasol, que nunca tuvo importancia de España. La superficie se reduce sensiblemente cuando se reduce la subvención. Igual pasa con la cebada y la avena.11.04.

Olivera:Jaén, Málaga, Córdoba, Tarragona. Cultivo social, porque requiere mucha mano de obra.

Otros árboles almendros, algarrobos, avellanos:Pero con una superficie muy pequeña, crisis productiva.

Viña:Destaca dentro del secano arbustivo. España es uno de los principales productores mundiales de vino, sobre todo de calidad. Crecimiento espectacular. En los años 60-70 una crisis muy importante. A partir de la entrada a la CEE (1985) se da el gran crecimiento, primero por las ayudas de sustitución de viñas híbridas, se aprovechó para la modernización. Coincidió con el incremento de la demanda.Como resultado se han confirmado unas áreas: Rioja, Ribera del Duero (vino negro), Penedes, La Mancha (vino blanco). La segunda es uno de los principales productores a nivel mundial. Un hecho característico es el cultivo a tiempo parcial, en explotaciones pequeñas y fragmentadas.

RegadíoPráctica agraria, cuyo principal objetivo es complementar la acción de la lluvia o sustituirla en caso necesario. En el riego no es importante tanto la disponibilidad del agua, como la temperatura (evitar heladas) y suficientes horas de sol (el integral térmico). Por eso los mejores lugares son el Mediterráneo cálido, las Baleares, Levante y la zona sur.

El regadío se ha ido desarrollando en función de las técnicas de almacenamiento y distribución de agua.Se ha pasado del riego por inundación a la lluvia artificial, ya sea riego por aspersión hasta riego por goteo, aportando los nutrientes necesarios, todavía minoritario(17%), lo que representa la evolución de 2000 años. Con ello se conseguido aumentar la capacidad productiva. El riego extensivo permite producción de excedentes, subvencionados, ocupan

document.doc: 18/05/aa Pàgina 17 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

más superficie regada no muy competitivos internacionalmente. El mercado nacional de riego y intensivo para huerta y fruta es más rentable y requiere menos superficie.

A principios del siglo había 1,2 millones de hectáreas, actualmente hay 4 millones de hectáreas. El riego en España está muy ligado al incremento de los embalses. El 28% proviene de acuíferos, el 62% de aguas superficiales, el resto de depuración.La consecuencia de la extensión del regadío, además de los económicos, comporta: un cambio paisajístico la selección de otros cultivos el fomento de explotaciones agrarias más grandes cambio del modo de vida de las comarcas que lo han aplicado

Además de El Ejido a cambiado toda la zona de cítricos con el riego intensivo, desde Alicante hasta Castellón. Esto debido, además de las condiciones de temperatura y suelo, a que se incentivado el eje de comunicaciones ligado con el centro de Europa. La máxima producción se da de otoño a primavera, por falta de competidores europeos en esta época. Más del 50% de la producción de cítricos se dedica a la exportación.

Diferencias entre riegos intensivo y extensivoLos excesivos son estacionales, los intensivos extra estacionales, además dan rendimientos tres a cuatro veces mayores. Los intensivos han incrementado el PIB del país y tienen una trascendencia social muy importante: frenar la emigración y atraer la inmigración, más alta preparación tecnológica, mejores servicios e infraestructuras aportadas por la administración.

Política Agraria Comunitaria (PAC)Tiene una influencia muy importante en el sector agrario español. Se comienza a definir con el tratado de Roma (1957).Los objetivos iniciales eran: Aumentar la producción y la productividad Garantizar el nivel de vida de la población agraria Estabilizar los mercados

Estos objetivos se querían conseguir respetando la explotación familiar, protegiendo el mercado comunitario, lo que absorbía entre el 60 y 70% de los presupuestos de la CEE. Los resultados de las medidas proteccionistas fueron un incremento excesivo de la producción. La Europa verde pasó de región importadora a región excedentaria. Hasta los años 70 la producción representó el 2% y el consumo sólo el 0,5%.

A principios los años 80 se replantean cambios debido a producción excesiva y un mercado exterior más competitivo y económico. medidas de precios, tarifas, subvenciones destinadas a reducir la producción. La primera reforma es de 1985, cuando España entra en la CEE.La financiación se realiza a partir de los fondos importantes:FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía AgrariaFEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Económico Regional

La reforma significa: Supresión de la intervención pública, de las empresas públicas monopolísticas Fijación de controles sobre la producción, sobre todo las características

En España el PAC ha incidido en la mejora de la renta agraria, a pesar de no estar todavía a nivel de la media europea.

Programas de ayuda a los que se han acogido los agricultores españoles: Programa objetivo 1: concedido a regiones donde el PIB/hab es menor al 75% de la

media europea. Castilla León, La Mancha, Andalucía, Extremadura, Galicia. Programa objetivo 5a: regiones con necesidad de reformas agrarias estructurales Programa objetivo 5b: regiones con necesidad de estimular el desarrollo. Cataluña,

Navarra, La Rioja, País Vasco, Aragón, Baleares, muy ligadas al turismo rural.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 18 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

La política significado una inyección de dinero, pero también limitado a ciertos productos como el vino, aceite, ganadería, cereales, etc. También se ha de pensar en la producción forestal y ganadera. Uno de los mayores problemas actuales es el perfil de los activos agrarios: Más del 42% de la población agraria tiene más de 50 años Sólo el 20% tienen menos de veinte años La mayoría el régimen directo y en gran parte a tiempo muy parcialDistribución regional: Andalucía, Extremadura, Galicia y la zona cantábrica son las más pobres. Es muy importante la participación de la mujer.12.04.

La pescaOcupa una población activa de 0,7%, y representa PIB del 0,5%. El tonelaje de embarcación y el valor de pesca significan un tercio a un quinto de la posición a nivel mundial.La Europa azul o la política Los buenos resultados sobretodo en las aguas territoriales: los bancos saharianos. Las grandes zonas pesqueras son norte del Atlántico, el sur del Atlántico y la región cantábrica.

Los problemas actuales son: Se limita la cantidad y el tamaño de las embarcaciones pesqueras Estructura basada en pequeñas embarcaciones familiares Los caladeros sea reducido porque se han transformado en zonas nacionales. Aquí es

donde ha fracasado especialmente la política europea.

La región norte atlántica destaca por el tonelaje de las embarcaciones, como del valor y el volumen de la pesca. Ha aparecido una industria secundaria importante, por ejemplo los conserveros de Vigo. La mayoría de pescas provienen de fuera.

La región sur atlántica destaca por el valor de sus crustáceos y de los atunes.

La región cantábrica con características más tradicionales que es una región bastante productiva.

5. La industria: un sector en crisis

Evolución recienteA partir de finales de los años 70. Hay tres oleadas industriales, por importancia y distribución espacial.Efectos directos: lugares de trabajo copa generación de riqueza.Efectos indirectos: evolución cultural, incidencia en la población urbana y rural, incidencia en el territorio en general.

Analizar estos sectores nos ayuda a entender la caracterización del espacio y la localización de hoy en día:1ª revolución industrial: tardía y limitada incorporación de España dentro del proceso industrial2ª revolución industrial: inicios del siglo XX hasta 19593ª revolución industrial: años 60 hasta 1977. Se registra un crecimiento industrial más importante y aumentan los desequilibrios territoriales.

1ª revolución industrialSe inicia los años 30 del siglo XIX. Entre 1830-60 se consigue aumentar la modesta cifra de producción industrial a partir de los focos: de lana y algodón, textil catalán; la agro-industria andaluza o castellana con vino, pan, aceite, azúcar; la sidero-metalúrgica asturiana con el uso de la hulla. Había empresas altamente mecanizadas con división interna del trabajo, de dimensión considerable y con producción destinada al mercado nacional, ubicadas en Cataluña y el País Vasco. Otras empresas de tamaño familiar, muy dispersas y dedicadas al mercado muy localizado se sitúan en Andalucía, Castilla. Aparición de grandes núcleos químicos que se situarán en los núcleos fuertes.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 19 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Etapa de crecimiento interrumpida continuamente por problemas sociales y políticos, que no permitirán un despegue definitivo. En 1900 hay sólo el 16% de población ocupada.Elementos que no permiten el avance de la industria: Baja densidad de población, que significa y suficiente mano de obra y mercado de

consumo bastante débil Desequilibrada distribución de la renta, significa escasa capacidad de compra Economía agraria con baja productividad, relacionada con retraso técnico, falta de

capitales, limitaciones medioambientales. Esto no permitía La acumulación de excedentes

Escaso desarrollo urbanoTodos estos factores confluyeron muy limitativamente en el centro, sur peninsular y en Galicia Inversión extranjera importante con papel negativo en la explotación y exportación de

las materias primas, destinadas a cubrir las necesidades de países exteriores, como Gran Bretaña, Francia, etc.

La primera oleada repercutió en un desigual desarrollo industrial en el territorio. En la periferia había mejores condiciones: densidad, comunicaciones, nivel de renta, etc.

2ª revolución industrialA principios del siglo XX en contextos político-sociales, pérdida de las últimas colonias, tensiones sociales, a España le costará mucho esfuerzo y incorporarse al impulso tecnológico-industrial. No obstante apareció una gran oportunidad: la primera guerra mundial y la neutralidad de España, que incidió en el sector industrial: Cierta expansión del mercado interior Aumenta la capacidad exportadora Mejoras de las infraestructuras diarias Creciente presencia financiera en la industria

Esta fase toca fondo con la crisis internacional (1929) y la Guerra Civil.1930 La industria aporta el 30% del PIB y el 26% de la población ocupada. En España comienzan a aparecer factorías dedicadas a la automóvil, el sector eléctrico, químico, farmacéutico, hasta entonces monopolizados por sectores fuertes europeos.

En la etapa 1939 hasta mediados de siglo (1955) hay que destacar: Proteccionismo industrial hacia el exterior para conseguir un alto grado de

autosuficiencia Creación del INI (1941) para favorecer los objetivos del proteccionismo. Se consolidaron

sectores estratégicos: energía, industria pesada y militar.

Se consigue aumentar las empresas en estos sectores delanteros, con las que convivía el minifundismo empresarial. Se acentúa el desequilibrio territorial. Cataluña, País Vasco, Valencia y Madrid reúnen el 51% de los lugares de trabajo industriales, en contraste con el declive de otras regiones. Madrid refuerza su posición central como centro financiero y primer mercado de consumo. Otros enclavamientos que se configura en son Valladolid, Ponferrada, El Ferrol.

3ª revolución industrialAbarca de 1959 a 1977. Etapa de crecimiento industrial y desequilibrio territorial.Plan de estabilización de 1959, pretende la abertura al exterior, atrae inversión exterior y moderniza el tejido productivoLa industria española experimenta el mayor crecimiento. En 1975 el 38,5% de población dedicada al sector industrial (máximo histórico).18.04. (falta clase)

19.04. (no hay clase)

25.04.

Video: ver hoja adjunta artículo: número de extranjeros crece...

document.doc: 18/05/aa Pàgina 20 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

26.04.

Fuentes de energíaProtagonismo indiscutible que los países desarrollados. Desde la primera revolución tecnológica, base de la moderna y industrialización, la energía ha ido en aumento. Participa cada vez más en la calidad de vida. El crecimiento económico y el nivel de vida son los factores determinantes del aumento espectacular de la demanda. Tiene mucho que ver con el paso de la sociedad rural a la industrial. Paso del modelo territorial disperso a uno de alta concentración, donde han aumentado mucho los intercambios.

Exigencia de mayor producción, consecuencia de la demanda, a su vez consecuencia del cambio de modelo no ha podido estar cubierta por los recursos naturales, el auto abastecimiento es muy bajo, genera dependencia energética. En caso de crisis o conflicto internacional tiene incidencia socio económica será España y todos los países avanzados, dependientes energéticamente.

Estos países han diseñado planes de regulación de la energía. En España primero fue el plan energético nacional (1991), segundo el plan de fomento de energías renovables (2000), con un plazo de ejecución en 2010.

Principales fuentes de energía: Petróleo Gas Carbón Uranio Agua Otros: eólica, solar

Relación económica de las fuentes de energía¿Es la producción energética imprescindible para el crecimiento económico? Sí, pero hoy no es un factor esencial. Otros factores que explican o favorecer el crecimiento económico de un espacio son el capital, la mano de obra experta, la accesibilidad, etc.

Un hecho importante hoy es que España consume el 6% de petróleo de la Unión Europea y 1% del mundial. El consumo define el gran desarrollo económico de un país. Por ejemplo México tiene más recursos, pero le falta que el consumo, llegando al paroxismo de importar gasolina y exportar petróleo.

PlanificaciónLos planes energéticos se comienzan a elaborar desde el 75 a consecuencia de la crisis del petróleo. Los objetivos son: Reducir la participación del consumo de petróleo Aumentar la participación del consumo de gas Reforzar las energías tradicionales como carbón y agua Reforzar las energías renovables

El último plan de 1991, de acuerdo a las previsiones de demanda y a las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía y de la política de la Unión Europea. Recientemente en este plan se han dado relevancia a la protección medioambiental. No se han cumplido los objetivos: Reducción del consumo, que no cumple el transporte ni la industria Se reduce la participación de petróleo, pero no en las cifras establecidas Tampoco aumenta la producción interna de gas natural ni de carbónEl plan de fomento de las energías renovables (2000-10) está impuesto por los organismos internacionales. El objetivo es alcanzar el 12% del consumo proveniente de las energías renovables. Hoy es del 6 al 7%, porque el agua también se considera renovable.

ProducciónCarbón: 5 a 6%Petróleo:1 a 2%

document.doc: 18/05/aa Pàgina 21 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Gas: uno a 12%El carbón no se puede aumentar por los pocos recursos y por ser muy contaminante. El resto se tiene que importar, lo que incide negativamente en la economía. España sólo abastece el 26% de la demanda.02.05.

Grado de abastecimientoCarbón y minería del carbón: Tiene crisis como consecuencia de la dificultad de extracción Falta de competitividad exterior Problemas socio-laborales

Hoy en día la minería de carbón es poco interesante por el capital internacional, a diferencia de principios de siglo XX. Las explotaciones mineras y las empresas son pequeñas. De las 63 empresas existentes sólo veintidós tienen más de 100 trabajadores. Tienen falta de capitales. Se caracteriza, como los servicios, por la estructura familiar y con poca innovación y tecnología. Todavía existen gracias a la subvención de la administración.

La extracción está agrupada en 13 grandes cuencas carboníferas. Las más importantes son: Zona asturiana Zona norte de León Zona sudoeste de España: Ciudad Real, Córdoba, Badajoz Zona pirenaica: Barcelona, Lérida, Huesca, Navarra

Gas naturalUna fuente de energía de reciente incorporación. Han ganado importancia en la segunda mitad del siglo XX, por el esfuerzo de la administración, sobre todo a causa de la crisis del petróleo y para reducir esta dependencia. España dispone de pocos crecimientos. En 1983 había nueve, hoy sólo tres: Cuenca del Guadalquivir País Vasco Cuenca de Huesca

El gas proviene en un 65% de Argelia. Por cuestiones estratégicas se quiere diversificar: Noruega, Libia, Australia. Todavía hay limitaciones estructuras. El gas no llega a todos, sobre todo en Extremadura y Castilla. El principal consumo potencial es el industrial siempre que el doméstico continúen importante, debido a la expansión del gas natural.

PetróleoPrincipal fuente de energía que ha protagonizado el crecimiento económico, ya que en los inicios se podía obtener a bajo precio. A partir de la crisis del petróleo se comenzó a diversificar. La producción interior es insignificante. Hoy en día hay muchos suministradores y nuevos mercados, como México, Venezuela y, Nigeria y Reino Unido, al lado de los primeros que son los países árabes. La localización de la infraestructura logística en la periferia de la Península muestra las gran dependencia del exterior.

Energía eléctricaConsumo eléctrico en 2001: Cataluña 18,4% Andalucía 13,5% Madrid 11,4% Valencia 9,8% La Rioja 06%, última posición

El consumo es uno de los indicadores del grado de crecimiento económico o. Sus aumentos y bajadas están marcados por el crecimiento económico. La producción y consumo se duplican cada diez años en los países desarrollados, como también en España. Un aumento

document.doc: 18/05/aa Pàgina 22 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

del consumo refleja un aumento de la renta. Sólo hubo un año de descenso de la producción:1944, debido a la falta de precipitaciones pluviales.

En los últimos quince años se apuesta por otras fuentes, ya que en los años 60 la precipita al fuente era las hidroeléctricas. Son las termoeléctricas y nucleares, a pesar de que en algunas zonas que es la primera como en la zona del Ebro, Salamanca. La energía hidroeléctrica está condicionada por las precipitaciones y la orografía y. La mayoría de centrales situadas en los Pirineos. Las termoeléctricas a partir de la hulla contaminan mucho y, aunque últimamente se procesan con gas. La más grande ésta en Andorra-Teruel.

NuclearHoy en día en España están sólo al 75% de funcionamiento. Que es la que más garantía ofrece.03.05.

6. Actividades comerciales y de servicios. El turismoSon el conjunto de actividades para satisfacer las necesidades humanas y no comportan la producción inmediata de bienes materiales = sector terciario, compuesto de: Servicios de consumo final, relacionados directamente con las personas, comercio

minorista, hostelería, restauración, servicios sociales Servicios a la producción y a la distribución o servicios de demanda intermedia, como

servicios a empresas, a profesionales, financieros, inmobiliarios, transporte

El sector terciario se caracteriza por la flexibilidad de localización y la gran capacidad de adaptación a nuevas situaciones de crisis y por a coger actividades inéditas o más innovadoras. Esto explica el dinamismo del sector, que se observa en España sobre todo en los últimos treinta años, con un crecimiento espectacular en términos de lugares de trabajo. Ocupa el primer lugar de la actividad económica. El mayor nivel del terciarización se identifica con el mayor crecimiento económico. Pero ésta es una visión muy simplista, ya que hay países pobres con aproximadamente 160% del sector terciario, pero que es un sector refugió de aspecto social y no por ejemplo el sector financiero o turista del primer mundo.

En España hay un proceso reciente de terciarización: El valor de producción y los lugares de trabajo se acercan mucho a la media de las

economías avanzadas. En 1999 este sector aporto el 60% del PIB. Por lugares de trabajo el 62%, un poco más bajo que la media de la UE

Las diferencias con la U. R. son debidas a causas cronológicas y económicas. El proceso se hizo más tarde. Primero coincidiendo con la etapa de crisis, en los otros países se realizó veinte años antes en un contexto expansivo. Por eso es tan importante el proceso en España.

Diferentes etapas1ª de 1973 a 19802ª de 1986 a 1991, fase de recuperación y gran crecimiento3ª 1992-94, fase de crisis no sólo del sector terciario4ª hoy día con el crecimiento tanto de producción, como de lugares de trabajo

Lugares de trabajo en 1960 = 30%; en 1970 = 37%; en 1980 = 43%; hoy día = 60%

Causas del crecimiento espectacular: El de menor y más estables cifras de paro, muy por debajo de la media nacional, que lo

hace sector refugio No obstante, ciertas ineficiencias en el crecimiento. Hay un efecto importante debido a

la incorporación a acelerada de la mujer a la actividad terciaria. Hoy en día más del 50% de los efectivos están ocupados por mujeres

La capacidad de creación de lugares de trabajos se ha limitado por la gran inversión en tecnología, por sustituir mano de obra por tecnología

document.doc: 18/05/aa Pàgina 23 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

El perfil corresponde en un 80% al asalariado autónomo, estructura de pequeña empresa

Factores que ayudarán al crecimiento del sector: Crecimiento económico Incremento del turismo Incremento de la capacidad adquisitiva Avance de la sociedad hacia el modelo de bienestarEstos factores crean un incremento de la oferta de la demanda de productos, como también de servicios externos por parte de las empresas, que incluso se incorporan a la producción, como son el marketing, asesoría, finanzas, informática.

Estructura de los serviciosDiferencias y composición desde el punto de vista de la producción. Se habla de bloques o grupos

1. Administración, actividades comercialesDebido a las nuevas instituciones político administrativas, sobre todo a partir de 1978 y por el cumplimiento de descentralización de la administración. Aumento tanto desde el punto de vista de los lugares de trabajo, como del productivo, sobre todo en enseñanza pública, sanidad. Aumentan casi el 50% del 76 al 98, como causa del modelo del estado de bienestar.

Corresponde el: 60% a la administración central 25% a la autonómica 15% a la local09.05.

2. Servicios de transportes, comerciales y financierosEl sector financiero tiene un peso muy importante no sólo dentro de los servicios, sino en el papel económico y de desarrollo del país. Es un sector inmerso en la internalización y la globalización, que ocasiona cambios de modernización:Concentración: pocas y grandes entidades financieras. Hoy día hay 100 entidades entre nacionales y extranjeras. Controlan casi el 60% de los activos el BBVA y el BSCH. De los activos extranjeros controla SG un 24%. En total hay 100 cajas de ahorros. Las primeras: la Caixa, Caixa de Catalunya, caja de Madrid.La concentración ha hecho reducir los puestos de trabajo.

3. Servicios de terceros prestados a las empresasUn subsector que crece mucho, pero muy fragmentado. Representa sólo el 1% con más de 100 trabajadores, el resto sólo autónomos y liberales.3.a) Servicios de ocio y esparcimientoSobre todo hostelería y restauración, muy ligados al turismo. Pero hoy se nota que crece mucho en las ciudades que son centros financieros y administrativos, en una forma generalizada. Debido a que han cambiado los hábitos de ocio.

El último lugar esta formado por sectores muy especializados que dependen del sector industrial y subsector comercial y reparaciones.

ComercioActividad muy importante en el sistema económico de España, porque juega la función de articular la producción y el consumo. Las empresas comerciales representan el 30% del total de España. últimamente hay una disminución de las licencias, que es un síntoma de reestructuración y no de declive.

Características: Domina el minifundistmo: el 83% de las empresas tienen menos de dos trabajadores

document.doc: 18/05/aa Pàgina 24 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

En primer lugar la alimentación que tiene el predominio, un síntoma de estructura arcaica

El segundo lugar el textil y la confección El tercer lugar la madera y muebles Implantación de grandes centros comerciales, actualmente hay unos 250

Balanza comercialEscalada vertiginosa, hoy representa el 90% del PIB, desde la autarquía de los años 70 y especialmente desde el ingreso a la UE. El 68% del comercio total se realiza con la UE. El déficit ha ido creciendo.

Estructura cualitativa: las importaciones con crecimiento por el incremento de la demanda, el primero la energía (> en 25%). Por países: Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Canadá, Japón. Las exportaciones también han crecido, sobre todo a la modificación de los tipos de productos agrarios y materias primas hacia productos industriales: coches, tractores, electrodomésticos. Así los productos agrarios sólo representan el 10% del total, son los más dependientes de la UE.

Distribución de los serviciosGran ubicuidad territorial, donde inciden factores de localización que se tienen que tener en cuenta: Volumen de población Grado de urbanización Accesibilidad Nivel de desarrollo Renta Especialización funcional Rango y tamaño del núcleo de poblaciónDe estos factores depende la calidad y el tipo de servicio.

Peso de las empresas en el sector terciario en España:1. Cataluña2. Madrid3. Andalucía4. Valencia, pero en una posición más bajaEl resto de regiones con valores que no llegan al 5%.

Por población ocupada: Primero el sector turístico: Baleares, Canarias, Andalucía Segundo los servicios públicos estatales: Madrid, Cataluña A la cola los de más peso agro-industrial: Galicia, CastillaLas comunidades más productivas ser, es decir las que aportan más valor, son las que tienen más peso. En las últimas posiciones se encuentran las comunidades uníprovinciales (Navarra, La Rioja, Cantabria).

Distribución de otros subsectoresComunicaciones: teléfonos, Internet. Promedio de 42 tel/100 habitantesFinancieros: promedio en los años 90, 10 entidades/10.000 habitantes. El 44% de los depósitos acumulados en Cataluña y Madrid.Sector del inmueble: muy ligado al del turismo10.05.

ConclusiónEl sector servicios ha crecido mucho, hasta llegar al máximo cuantitativamente. Ahora el primero objetivo no es crecer, sino diversificarse y mejorar la calidad de. Así por ejemplo a de alcanzar el tope de la descentralización administrativa, ya que no puede aportar al crecimiento, el relevo comienzan a tomar los servicios privados, como las nuevas tecnologías de ventas, etc. Se pretende una mejor distribución de los servicios en el

document.doc: 18/05/aa Pàgina 25 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

territorio. Pero por mucho que se quiera que éstos se distribuyen en función del nivel de renta y de desarrollo.

Infraestructuras, redes de comunicacionesLa infraestructura es elemento que organiza socio económicamente un país. Los transportes nos permiten medir el grado de desarrollo del territorio y. La dotación de estructuras estaba muy ligada al desarrollo económico de un país.

El sistema de transportes que predomina en España y que ha permitido acceder e interrelacionar a toda las poblaciones es el de carreteras. Esto no ha sido siempre así. Refleja cambios importantes en la primera mitad del siglo XX. En los años 50 el principal medio de transporte de viajeros era el tren, de mercaderías el tren y el barco.

En 1997 el número de viajeros se ha multiplicado por 42 y el de mercaderías por 11. Este crecimiento ha estado absorbido básicamente por la carretera.Personas por carretera: 89%; por tren: 6%Mercancías por carretera: 78%; por tren: 5%

Este predominio es hoy en día uno de los principales problemas medioambientales y de congestión. La inversión de los años 90 en carreteras ha estado el triple que la del tren, debido a la actuación de la administración.

Cambios actuales importantes del sistema de transportes: El AVE que pretende recuperar el papel del tren Aumentar la competitividad ferroviaria de cercanías Crecimiento importante de viajeros aéreos internacionales Aumento del transporte marítimo a larga distancia, especialmente de mercaderías

Red ferroviariaEmpresas que gestiona la red: RENFE: gestiona El 86% del total de la red España, casi la totalidad de la red de 2.303

km, por los que circulan 94% personas y 96% de mercaderías FEVE: ferrocarriles especiales de vía estrecha, 1.150 km, básicamente en la zona de

Cantabria Ferrocarriles de Cataluña, País Vasco, Valencia, Baleares: 635 km de cercanías

transferidos de FEVE Líneas privadas: 136 km, básicamente relacionadas con la minería

La red actual es casi la misma que la que había en el año 1900. Porque? Hay una justificación histórica: Renfe se crea en 1941, cuando se nacionalizan todas las empresas privadas, arruinadas por la Guerra Civil. Pero Renfe parte de una carencia importante. Eso no le permitió, junto a la irrupción de los coches y camiones en los años 60, a hacerse competitiva. A finales de los años 70 se hace el esfuerzo de modernización, insuficiente y tardía, sólo concentrada en una parte de la red.

Respecto a la UE es poca competitiva: muy inferior en superficie población, pero hay que tener en cuenta que la calidad y se mide por otros indicadores: frecuencias, tiempo del viaje, que dependen del porcentaje de vía doble, idea crucial que lo explica todo. También depende de la electrificación y la velocidad punta, que tendría que ser de 160-200 km/h para ser competitiva.

Situación de Renfe en el sentido competitivo: AVE Madrid a Sevilla: es competitiva por tiempo, frecuencia y calidad de servicio. A

captado el 55% de los viajeros de este itinerario, en perjuicio de la carretera y el avión. Antes de la Expo era sólo del 13%

Red electrificada: tiene 6.466 km, un 50% de la red de Renfe. Pero el 45% es de vía única, lo que no permiten reducir tiempos y frecuencia y la hace poco competitiva. Por cuestiones económicas y orográficas la red se convierte en forma de árbol, lo que también la hace poco competitiva para ser más rentable

Red sin electrificar: tiene 5.300 km, la totalidad de vía única, un 50% obsoleto, ya sea cerradas o sin viajeros

document.doc: 18/05/aa Pàgina 26 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

En resumen sólo un cuarto de la red es de doble vía.16.05.

Uno de los segmentos más competitivos puede ser el de cercanías, que actualmente abarca el 40%.Los objetivos a conseguir serian: Para núcleos urbanos a distancias de 200 a 600 km. En el plan 2000-2007 se pretende

reducir el tiempo entre núcleos a la mitad Que todos los nudos de comunicación ( capital de provincia) queden a 4 horas de

Madrid o a 6,5 horas de Barcelona

Otras líneas AVE aprobadas dentro de este programa son Madrid-Valladolid, Madrid-Córdoba. También se puede hablar de trenes de altas prestaciones o servicios, por ejemplo el Talgo que se mueve sobre el trazado del AVE. Por ello no se busca tanto nuevos trazados, sino nuevas tecnologías para aprovechar los trazados actuales. El AVE será evidentemente una competencia al avión.

Cuatro aspectos de la hoja adjunta:1. Impacto ambiental2. Aumentan los desequilibrios territoriales3. Alto coste económico y escasa rentabilidad social4. Provoca la desaparición del ferrocarril como servicio públicoEl estudio de una consultora dice: para que el ave Madrid Barcelona sea competitivo con el avión debe tener una velocidad punta de 350 km/h. No lo consigue.

Otros sistemas de transporte

Red portuariaNo hay transporte importante personas. El único transporte importante es Algeciras-Tánger, que mueve unos 3,5 mio/verano, además del transporte a las islas y entre ellas, y nada más.

Transporte de mercaderías:Los puertos se están transformando: Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas, Bilbao, sobre todo en tráfico de mercancías a larga distancia y el su logística. Los barcos aumentan de tamaño y reducen los puntos de ruta, se busca la mínima inmovilidad. Así se genera una gran competencia que hace que los puertos se doten de gran infraestructura y servicios, por ejemplo el ZAL en Barcelona. Este puerto también persigue ser un puerto internacional de turismo de lujo en el Mediterráneo, a nivel mundial, después de Miami y Hamburgo.

Transporte aéreoDespués de la desregularización del transporte aéreo por la UE, entre 1988-97 La demandada sea incrementado mucho.Los aeropuertos HUBS son los que tienen muy buena interconexión con otros aeropuertos, como es el caso de Madrid. Barcelona se está incorporando lentamente a este concepto. Su futuro próximo es muy crítico por la posible competencia del AVE, como ha pasado con Sevilla.Otro aeropuerto importante es Victoria que ha adquirido esta importancia por la función de transporte de mensajería urgente, gracias a la empresa UPS que se implantó allí.

Infraestructuras viariasIndicadores simples, como densidad, kilómetros de red, etc.Las desigualdades se miden por: Red de alta capacidad = autovías o autopistas de peaje La intensidad de tráfico, es decir la sobrecarga de una víaEstas dos variables sirven para analizar las características y desigualdades de los sistemas de que redes de transporte.Indicadores:Vías de alta capacidad: en el caso de autovías es radial, para dinamizar las regiones interiores. En las de peaje por el litoral Mediterráneo.

document.doc: 18/05/aa Pàgina 27 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Intensidad: es de más de 20.000 vehículos en las ciudades más dinámicas, como todo el eje mediterráneo, el radio de madre, País Vasco, Galicia.17.05.

Proceso de desarrollo del turismo(Conferencia)Definición de turismo de la OMT: “ Actividades que se realizan durante viajes y estancias en lugares diferentes de la residencia habitual, por tiempo consecutivo inferior a 1 año y con la finalidad de no ejercer ninguna actividad remunerada”.

Los primeros que llegaron a valorar el ocio son los griegos, por ejemplo con las olimpiadas, ir a Delfos a escuchar a la pitonisa. Sólo pueden hacerlo las sociedades capaces de generar ahorros.Después de la segunda guerra mundial se hizo un gran esfuerzo, una ves cubiertas las necesidades básicas de alimentación, ropa, vivienda y trabajo, para crear un pequeño ahorro y. Por otro lado se crean sistemas de protección de la seguridad social, vacaciones pagadas y jornada laboral de 40 h/semanales. A esto unida La situación de paz internacional, a la que se ha de añadir la mejora del transporte y la popularización del utilitario o, que llevó al turismo de masas.

El boom turístico español debido a: Proximidad de los países emisores Singularidad geográfica: clima y litoral (sol y playa) Precios asequibles Incipiente interés por el patrimonio cultural Hospitalidad de los españoles “ España es diferente”

Los primeros lugares en el siglo XIX fueron: La isla de Mallorca y: Chopin y su amante San Sebastián: la reina Isabel II y su enfermedad de herpes le obligan a tomar las aguas

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX la burguesía industrial de Barcelona escoge Sitges, por el ser el lugar turístico más cercano a Barcelona, sólo 6 horas en tren.Crecimiento imparable del turismo de sol y playa hasta los años 73-75, la crisis energética mundial, apoyado por casos especiales: campen de los Alfaques, hotel de Zaragoza, choque de aviones en la playa de Canarias.Calvià en Mallorca pionera en la masificación. Salou con Port Aventura ofrece una nueva diversificación.

Parking de las playas: Costa del Sol Costa Blanca Costa Brava Costa dorada, especialmente Salou

Las que menos: Costa cálida (Murcia) Islas Baleares Costas atlánticas

Actualmente hay otros lugares de destino cultural, muy ligadas al negocio: Barcelona, que desde el 92 se consolida como un destino importante. En 2000 era la

cuarta ciudad europea Madrid Otros destinos, que ya se caracterizaron a principios del siglo XX: Sevilla, Córdoba,

Granada Otras ciudades se convierten en puntos de interés turístico: Santiago de Compostela,

Valencia (Ciudad de las artes y ciencias), Bilbao ( Guggenheim).

document.doc: 18/05/aa Pàgina 28 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Las nuevas tendencias del turismo hacia el aumento del turismo cultural, a pesar que se mantiene el de sol y playa, por: Incremento de la renta Aumento de la calidad y esperanza de vida Jubilación adelantada Incorporación de la mujer al trabajo Disponibilidad de más tiempo libre Redistribución personalizada de las vacaciones Mejora de transportes Mayor nivel educativo Sensibilización en la conservación del patrimonio cultural y natural Difusión y promoción de los destinos turísticos23.05.

Incidencia territorial y económica del turismoFrente a la crisis actual se prevé una recesión del 5% en la Costa Dorada, y de 10-15% en el resto.

Que pueda hacer España para incentivar su turismo frente a la competencia Mediterráneo, como Turquía, actualmente un fuerte competidor, o Grecia y Chipre: Campos de golf, además de sol y playa Turismo de crucero, por ejemplo en Tarragona, ya que éste está controlado por

Barcelona a nivel español. Así el año pasado hicieron parada en Tarragona 50.000 turistas de crucero de lujo

Turismo de congresos y ferias, en toda España. En Cataluña se mueven 240 millones de euros. Hoy día cualquier ciudad que quiere ser competitiva tiene que tener un palacio de congresos. Pero este modelo viene de fuera, de las islas británicas = turismo de negocios, el gasto medio de un delegado es de unos 300€/día

Turismo familiar, por ejemplo Port Aventura Desestacionalizar la demanda, por ejemplo Port Aventura amplía las fechas de abertura Seguridad ciudadana Conservación del entorno natural Incidencia en el ruido

Que hacen los otros?: Chipre anula los visados, da facilidades a las cadenas hoteleras para construir. Otro destino competitivo: la República Dominicana a, así los británicos están en crisis económicas y buscar la oferta más barata hasta el último momento. Otras dificultades del sector turístico es la falta de profesionales o de profesionalidad.

Las primeras comunidades por visitantes nacionales e internacionales son:1. Cataluña2. Andalucía3. Canarias4. Baleares5. ValenciaPor ingresos Cataluña está en el tercer lugar.

Las comunidades con mayor presupuesto turístico son:1. Andalucía2. Canarias3. Valencia4. Baleares5. Castilla-León

Aspectos a tener en cuenta para el examen

Apartado 1Fases y condicionantes

document.doc: 18/05/aa Pàgina 29 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Apartado 2PirámidesArtículos sobre envejecimiento

Apartado 3Artículos sobre proceso de urbanización. No se pregunta nada del artículo pero sirve de complementoAreas metropolitanas: transformaciones y dinámicasRetos a las grandes metrópolis: sostenibilidad artículo

Apartado 4Dominios agrarios: situarlos en el mapaTipos de suelos: secano, trilogía mediterránea; regadío, expansiónPAC: incidencia sobre la agriculturaPescaDisponibilidad del agua, recursos, PHNFuentes no convencionales

Sector industrial:Etapas, transformación, mapa industrialFuentes de energía, dimensión económica, demanda

Servicios:Proceso reciente de terciarizaciónEvolución de los puesto de trabajoComercio exteriorDistribución territorial de los servicios

Transportes:Cambios en las modalidadesTendencias del futuroIncidencias del AVETransformación de los puertos

Turismo:Antecedentes: elementos clave del éxito del boomPrincipales destinosTendencias del futuro

7. Desequilibrios territoriales(Capítulo que no entra en el examen)La característica general española es la heterogeneidad. La actuación de los grupos sociales ha reforzado estos contrastes: marco técnico, político, económico e institucional.

Factores heredados: modelo de crecimiento polarizado un, etapa de desarrollismo.

Indicadores para expresar los desequilibrios Distribución de población PIB Renta

El modelo polarizado no fue sólo el crecimiento cuantitativo, sino también el cambio de estructura productiva, por los factores que crean desequilibrios de producción: Condiciones sociales: densidad de población y red urbana Recursos: accesibilidad, disponibilidadInfluenciado por la política española, polos de desarrollo, y y el entorno favorable exterior.

En los años 60 aumentan las diferencias de distribución por población, lugar de trabajo, producción:

document.doc: 18/05/aa Pàgina 30 de 31

Josep Abela, Geografia Hum. I Reg. D’Espanya Inici: dissabte, 02.03.2002

Diferencias demográficas marcadas por la crisis de agricultura Producción y lugares de trabajo: diferenciación entre pocos de producción contradicción

manufacturera y otros Capacidad productiva: las zonas que se diversifican turísticamente, Baleares, Canarias y

las de tradición industrial También concentración del centro de poder, PIB, producción, etc.

El estado se plantea políticas regionales de equilibrio territorial entre los años 60 hasta mediados de los 70, planes regionales de desarrollo. Todos se basaba alrededor de la industria. Una de las políticas más importantes son los planes de desarrollo económico y social, a imitación de Francia. Se intento de descongestionar los polos industriales que funcionaban como motores económicos. Se eligieron capitales de provincias para que sirvieran de cadena de transmisión.

El primer plan preveía doce grandes polos, pero sólo se aplicó en siete polos: subvenciones, créditos, desgravaciones, suelo industrial. Se pasó de un modelo polarizado a un modelo descentralizado, pero igualmente polarizado a nivel local.

Después se crean las áreas de gran desarrollo industrial. La situación actual está marcada por la crisis de los 70. Supuso un freno al proceso de concentración, pero no creo un equilibrio. Se comienza a configurar un nuevo mapa. Andalucía y las Castillas comienzan a tener más protagonismo.

Hoy en día se recortan los extremos, pero continúan las diferencias, por el diferente punto de partida de cada provincia.

Fin de asignatura

document.doc: 18/05/aa Pàgina 31 de 31