Geografia Militar

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Catedra: Defensa Integral de la Nación V Autor: Geografía Militar Geografía Militar

description

Geografia Militar, Transporte, Comunicaciones, Límites Y fronteras, Población

Transcript of Geografia Militar

Page 1: Geografia Militar

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional

Catedra: Defensa Integral de la Nación V

Autor:

Caracas, Noviembre de 2015

Introducción

Geografía MilitarGeografía Militar

Page 2: Geografia Militar
Page 3: Geografia Militar

La Geografía y el Espacio físico Venezolano

Geografía Física: Es la parte de la Geografía que estudia y analiza los

hechos que configuran los paisajes terrestres, en sus aspectos inorgánicos y

orgánicos pero sin atender a la acción humana. Por lo tanto, estudia:

atmósfera (clima, tiempo), la litosfera (formas del relieve), la hidrosfera

(aguas, ríos, mares, lagos), el suelo (edafología) y la biosfera (vegetales); en

suma, estudia los elementos del medio natural: geológicos, climáticos,

biológicos, hidrológicos, astronómicos, etc.

Geografía Humana: se encarga de estudiar las sociedades humanas desde

una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el

que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen.

Tiempo Meteorológico: El tiempo meteorológico, o atmosférico, se define

como el estado de la atmósfera en un determinado momento. Se toma en

cuenta la humedad (absoluta y relativa), la temperatura y la presión, en un

determinado lugar y momento. Como cada uno de los instantes es más o

menos prolongados en el tiempo, y en extensión, se le denomina tipo de

tiempo.

Hidrografía: La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la

descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también

para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país. La

hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la

sedimentación fluvial de las aguas continentales.

Page 4: Geografia Militar

Hidrografía Marítima: A través del mar se logró tener contacto con otros

países, siendo preciso darse a entender con aquellos habitantes de otras

regiones, de distintos idiomas y diferentes costumbres, debiendo darle a

cada una el trato que correspondía, lo cual formó en aquellos navegantes

primitivos un carácter atrevido y flexible, verdaderos diplomáticos que, a la

vez, fueron ampliando sus conocimientos. La influencia del mar ha sido

relevante, en general, en el intercambio cultural, étnico y económico. Cabe

destacar por último, la función del mar en cuanto separador de Estados y en

ese sentido, servir de frontera. La hidrografía oceánica estudia la morfología

de las aguas marinas, sus movimientos y sus temperaturas.

Continental: La hidrografía continental estudia el régimen y la evolución de

los ríos (en especial, estiajes y crecidas). La Tierra tiene una superficie de5 I

O, 1 O I millones de km2, de los cuales 363 millones de

km2 están cubiertos por agua, lo que corresponde a alrededor de

71 por ciento del total. Los ríos han ejercido gran influencia

en el desarrollo de los pueblos, ya que al hacer

cultivables

las áreas que regaban hicieron posible el desarrollo de la

cultura. Los ríos se presentan como un obstáculo en la

medida que dividen los territorios y como vías de

comunicación y contacto en cuanto son navegables. Los

ríos tienen, además, influencia política en la medida que, por su

utilidad, se aspira a su control en ambas riberas y de todo su curso.

Page 5: Geografia Militar

Cuencas hidrográficas: Se entiende por cuenca hidrográfica, boya

hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera el territorio

drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que

drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus

aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es

delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria

de aguas.

Relieve: Se denomina relieve, en geografía, al conjunto de

irregularidades que presenta la superficie terrestre. Los relieves van

cambiando, aunque estos cambios solo se ven en un cierto lapso de

tiempo, pues son muy lentos, salvo cuando se producen terremotos

o erupciones volcánicas.

Vegetación: es el conjunto totaJ de todos los vegetales que viven en un

territorio o la suma de las comunidades vegetales de un área geográfica,

en otras palabras, la cubierta vegetal de una zona.

Urbanismo: El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de

estudio alas ciudades; desde una perspectiva holistica, enfrenta la

responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es

la forma en que los edificios y otras estructuras de las

poblaciones se organizan o la agregación y forma de

estar distribuidas

las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

Page 6: Geografia Militar

Sistema Vial: Se considera sistema Vial, a toda superficie

terrestre, pública o privada, por donde circulan peatones y

velúculos, que está señalizada y bajo jurisdicción de las

autoridades nacionales y/o provinciales, responsables de la

aplicación de las leyes de tránsito.

Red Terrestre: lo componen el conjunto de carreteras, autopistas,

autovías, etc. para el transporte de carretera de mercancías y personas.

Red Fluvial: Es el conjunto de ríos de un determinado país, región o

zona, que llevan sus aguas y aluviones a un río mayor que

constituye el eje de la red y que los lleva finalmente a los mares.

Red Marítima: Es la infraestructura para llevar a cabo el transporte

marítimo entre distintos puntos tanto de pasajeros como de mercancías.

Dentro de esa in f raes t r u e tura están

I o s b a r e o s , 1 o s p u e r t o s y l o s p ro g r a m a s d e

navegación.

Page 7: Geografia Militar

Factores físicos y ambientales de Venezuela

En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen Jo

que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y

localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos

del clima. También deben considerarse como factores las masas de

agua, las corrientes marinas y los grandes bosques

Caracterización Climática en Venezuela: Por encontrarse en el trópico,

Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, teniendo

únicamente dos estaciones: una estación seca, que va desde octubre a

marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre. Pero debido a la

orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene

poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima,

especialmente la temperatura, alcanzando valores muy diferentes. De

acuerdo a la clasificación de Kóppen, los tipos de clima son: [Tropical o

lluvioso cálido

Suelos: El suelo procede de la interacción de dos mundos diferentes,

la Litosfera y la atmósfera, y biosfera. El suelo resulta de la

descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de

los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral

y otra biológica.

Page 8: Geografia Militar

Sistema de Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas

La red de áreas protegidas de Venezuela comprende un gran conjunto de

zonas destinadas a solucionar o minimizar los problemas ambientales

que afectan a las regiones en las que se ubican. Su clasificación

corresponde con diversas figuras legales que permiten darle

protección a cada área en especial; estas figuras son: parques

nacionales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas

hidráulicas, refugios de fauna silvestre, reservas de fauna, parques

litorales, áreas críticas con prioridad de tratamiento, reservas forestales,

Jotes boscosos y zonas de aprovechamiento agrícola.

En Venezuela el organismo encargado de garantizar la conservación,

administración y manejo de la red de áreas protegidas que conforman

el Sistema Nacional de Parques de Venezuela, es el instituto

Nacional de Parques (INPARQUES), administrado por el Ministerio

del Poder Popular para el ambiente. Este instituto promueve el uso

racional de

estas áreas en actividades como investigación, esparcimiento, educación y

ecoturismo, dentro del marco legal vigente.

Según sus funciones, las áreas protegidas se agrupan en:

Áreas con fines productivos, como las reservas forestales, los lotes

boscosos y las zonas de aprovechamiento agrícola.

Áreas con fines protectores, como las zonas protectoras, las reservas

hidráulicas, los refugios

Page 9: Geografia Militar

y reservas de fauna silvestre, los parques litorales y las áreas críticas

con prioridad de tratamiento.

Áreas con fines recreativos, científicos y educativos, como los parques

nacionales y los monumentos naturales.

Todas estas áreas fueron decretadas con los siguientes propósitos:

Proteger los recursos naturales y diseñar técnicas para su

explotación y para el establecimiento de procesos de desarrollo que

110 deterioren los ecosistemas.

Estudiar los componentes de todas las interrelaciones que se producen

en un ecosistema antes de tomar decisiones que puedan modificarlos.

Establecer normas sobre el uso de productos químicos dentro de los

ecosistemas y evitar su

contaminación.

Entre todas las áreas protegidas destacan los parques nacionales,

establecidos para la protección y conservación de las bellezas escénicas

naturales y de la flora y la fauna que contienen. En muchos de ellos se

encuentran, además, las nacientes de algunos ríos, así como importantes

extensiones de las cuencas hidrográficas, que generan gran parte

del agua destinada al consumo humano, agrícola e industrial.

Entre las áreas naturales protegidas destacan los parques nacionales

por su valor como zonas de conservación de biodiversidad animal y

vegetal, así como por el resguardo de recursos genéticos, hídricos y

culturales, y su importancia en lo educativo, científico y recreacional

Page 10: Geografia Militar

Población

Población: Es un grupo de personas u organismos de una especie

particular, que vive en un área o espacio geográfico, y cuyo número

de habitantes se determina normalmente por un censo.

Migración: Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva

consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De

acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales

Inmigrantes y Emigrantes:

• Inmigrantes se refiere a los ciudadanos que llegan a un país procedente de otro con el deseo de trabajar y conseguir un medio de vida

mejor.}

• Emigrantes son los ciudadanos que dejan su tierra o país de nacimiento y se van a otras ciudades, regiones o países en busca de un

futuro mejor.

Sistema de producción

Es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas así

como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así

obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o

consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Page 11: Geografia Militar

Características

La fabricación de cualquier producto o servicio puede ser visto en términos

de un sistema de producción. Por ejemplo, la manufactura de muebles

involucra cierto tipo de “entradas” tales como madera, pegamento, tornillos,

clavos, pintura, barniz, colorantes, papel de lija, serruchos, plantillas, y

trabajadores, así como otros factores de la producción. Después que estas

entradas son adquiridas, son almacenadas hasta ser usadas.

Entonces ocurren diversas operaciones manuales como son cortar, clavar,

lijar y pintar, por medio de las cuales las “entradas” son convertidos en

“salidas” tales como: sillas, mesas, gabinetes, etc. Después de las

operaciones de acabado ocurre una inspección final. (Una inspección

también puede ocurrir durante las operaciones intermedias del proceso).

Finalmente las “salidas” son mantenidas en un lugar de almacenamiento

para productos terminados hasta ser despachados a los consumidores o

clientes.

Insumos Proceso Productivo

Bienes y Servicios

Page 12: Geografia Militar

Tipos Sistema de producción

Producción Continua: es utilizado por empresas que elaboran

determinado producto que no sufre modificaciones, durante un largo

periodo. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se

ejecutan sin interrupción o cambios. Como el producto es siempre el

mismo a lo largo del tiempo y el proceso productivo no cambia, el sistema

puede ser perfeccionado continuamente.

Producción por Lotes: Es el sistema utilizado por empresas que

producen una cantidad limitada de un tipo de producto cada vez. Esa

cantidad limitada se denomina lote de producción. Cada lote de

producción se calcula para atender a un determinado volumen de ventas

previstos para un cierto periodo. Terminado un lote de producción, le

empresa inicia inmediatamente la producción de otro lote, y así

sucesivamente.

Page 13: Geografia Militar

Producción por Encargo: El sistema de producción utilizado por la

empresa solamente produce después de haber recibido el pedido o

encargo de sus productos. Sólo después del contrato o del encargo de un

determinado producto es que la empresa lo produce para el cliente. En

primer lugar la empresa ofrece el producto o servicio al mercado. Cuando

recibe el pedido o el contrato de compra, se prepara para producir.

Page 14: Geografia Militar

Conclusión

Cada empresa adopta un sistema de producción para realizar sus

operaciones y producir sus productos o servicios de la mejor manera

posible, para así garantizar su eficiencia y eficacia. El sistema de

producción es la manera por la cual la empresa ordena sus organismos y

realiza sus operaciones de producción para lograr una interdependencia

lógica entre todas las etapas del proceso productivo, desde el momento

en que los materiales y las materias primas salen de la bodega hasta

llegar al depósito como producto acabado.

Las entradas e Insumos que vienen de los proveedores ingresan en el

sistema de producción a través de la bodega de materiales y materias

primas, y allí se guardan hasta su eventual utilización para la producción.

La producción procesa y transforma los materiales y materias primas en

productos acabados, los que son guardados en el depósito de productos

acabados hasta su entrega a los clientes y consumidores. La

interdependencia entre la bodega, la producción y el depósito es muy

grande, por lo cual cualquier alteración en uno de ellos produce

modificaciones sobre los demás. Éstos son los tres subsistemas del

sistema de producción Íntimamente interrelacionados e

interdependientes.