geologia

11
APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA EN OBRAS HIDRÁULICAS: TUNELERÍA: Con la finalidad de evaluar los aspectos geológicos en la zona de realizó un estudio basado en el análisis de perforaciones vertica profundidades tomadas en sitios cercanos a los portales de entrad parte media del túnel. Las actividades desarrolladas como parte d inspeccionadas Geológicamente de superficie, fotointerpretación, En mecánica de rocas que están sobre todo interesados en predecir !u" pasará si un túnel o caverna de un tama#o espec$fico se cons este macizo rocoso en esta orientación% !u" pasar$a si el túnel construyeron en una orientación diferente o unas diferentes profu Las respuestas a este tipo de preguntas son necesarias para rocas de ingenier$a. El ingeniero de rocas tiene que tener una capacidad de predicción& sin ella no 'ay ninguna base para dise#o co'erente. Cuando una e(cavación se realiza en un macizo rocoso, 'ay tres ef principales& ). La roca se mueve 'acia el interior *. El estado de tensión se altera +. La presión del agua se reduce para la presión atmosf"rica en l

description

geo

Transcript of geologia

APLICACIN DE LA GEOLOGA EN OBRAS HIDRULICAS: TUNELERA:Con la finalidad de evaluar los aspectos geolgicos en la zona de los tneles se realiz un estudio basado en el anlisis de perforaciones verticales a diferentes profundidades tomadas en sitios cercanos a los portales de entrada, salida y parte media del tnel. Las actividades desarrolladas como parte del estudio sin inspeccionadas Geolgicamente de superficie, fotointerpretacin, etc.

En mecnica de rocas que estn sobre todo interesados en predecir el futuro. Qu pasar si un tnel o caverna de un tamao especfico se construye en este macizo rocoso en esta orientacin? Qu pasara si el tnel o caverna se construyeron en una orientacin diferente o unas diferentes profundidades? Las respuestas a este tipo de preguntas son necesarias para rocas de diseo de ingeniera. El ingeniero de rocas tiene que tener una capacidad de prediccin: sin ella no hay ninguna base para diseo coherente.Cuando una excavacin se realiza en un macizo rocoso, hay tres efectos principales: 1. La roca se mueve hacia el interior2. El estado de tensin se altera 3. La presin del agua se reduce para la presin atmosfrica en la excavacin

INSPECCIN GEOLGICA DE SUPERFICIEDurante esta etapa se realiz recorridos de campo, con ayuda de un auxiliar de geologa (baquiano), con el fin de recopilar informacin en los afloramientos ms accesibles, zonas inestables, litologa, orientacin y caractersticas de discontinuidades en la unidad rocosa, as como tipo y propiedades de las estructuras geolgicas.

CANALES DE ALIMENTACIN, CONDUCCIN Y DISTRIBUCIN:Son excavaciones longitudinales, de poca profundidad, generalmente revestidas, que se construye a lo largo de lneas previamente determinadas, con una pendiente apropiada., con objeto de distribuir el a gua. Po r lo general constituyen parte de un programa mayor de abastecimiento de agua, como son las presas, acueductos, plantas generadoras de energa, drenajes (aguas negras). En el caso de canales de irrigacin hay de dos tipos: a) Principales: toman el agua directamente de la presa o de un ro y la distribuyen a los canales laterales. Se localizan siguiendo sensiblemente una curva de nivel y con una pendiente tal que no erosiones ni provoque acumulacin de sedimentos.b) Laterales o ramales: distribuyen el agua desde el canal principal directamente al terreno de cada agricultor. Se ubican de acuerdo con la topografa o con una cuadrcula establecida.Si el material en que se realiza la excavacin es relativamente resistente e impermeable, el canal no tendr que ser revestido. En el caso contrario, cuando haya infiltraciones considerables de agua o que se presenten problemas de erosin, el canal deber ser revestido. El revestimiento puede ser mampostera, tierra compactada, concreto, gunita, materiales bituminosos, mortero, cemento o mezclas de tierra y bentonita. La seccin interior del canal casi siempre es trapezoidal; como un tnel en el piso del canal es el fondo. La parte interna del canal que est en contacto con el agua es el permetro mojado. El canal puede estar situado por encima del terreno mediante la construccin de un terrapln o bien hallarse al nivel del terreno natural (zanjas). Por otra parte, los acueductos y combustoleoductos tienen como fin transportar fluidos, gases o slidos en grandes cantidades y a distancias considerables, comnmente por medio de bombeo, ya sea en superficie o a profundidad. En los ductos es muy importante la estabilidad de las laderas por el alto grado de seguridad, mientras que en un canal la permeabilidad de los materiales que se atraviesen es preponderante.

PROBLEMAS GEOTCNICOS Y EXPLORACIN: Investigacin preliminar Los exmenes tcnicos para los canales son similares a los de carreteras y vas frreas. Se preparan los perfiles longitudinales y transversales a lo largo de la ruta elegida y se determinan las profundidades de las zanjas y las alturas de los terraplenes. Despus de contar con estos datos pueden llevarse a cabo los estudios geotcnicos. En el proyecto de un canal tiene que satisfacerse las siguientes exigencias geotcnicas mnimas: 1. No habr asentamiento perjudicial del canal dentro del material subyacente. 2. Las laderas sern estables. 3. El fondo y las laderas debern ser impermeables, previniendo las prdidas de agua permisibles. Asimismo habr de prepararse un mapa geolgico superficial. ste deber rodea una faja de alrededor de 60 metros de ancho, m s la amplitud de la parte superior del canal elegido. El mapa mostrar las condiciones geolgicas que se encontraron, maniobrabilidad de los materiales, los cruces con arroyos, ros, carreteras y otras obras, los bancos de material para la construccin, el abastecimiento de agua y la localizacin de plantas de bombeo para adultos.Investigacin detallada Los estudios geolgicos superficiales determinarn la necesidad de efectuar explosiones adicionales sobre la ruta definitiva que se eligi. En los canales principales se abrirn cuatro o cinco pozos a cielo abierto como mnimo, o donde las condiciones geolgicas la requieran. Las perforaciones con maquina deben efectuarse a lo largo de la lnea central del canal con una separacin aproximada de 300 metros y se harn perforaciones adicionales si las condiciones geolgicas o topogrficas cambian mucho o en lugares donde se colocarn estructuras mayores. Asimismo bebern llevarse desde los materiales crticos hasta la roca sana o profundizar por lo menos tres metros por debajo del nivel del canal, si se tiene un buen conocimiento de la geologa, puede darse la perforacin a profundidades someras o hacerse innecesarias. Debern tomarse muestras superficiales y subterrneas a lo largo del lineamiento para hacerles ensayos de laboratorio y entender mejor los detalles de la roca excavada. Tambin es aconsejable llevar a cabo pruebas de campo de permeabilidad conforme se va perforando. Los mtodos geofsicos de resistividad ayudan a definir la posicin del nivel fretico, el espesor de la roca intemperizada o localizar rocas muy permeablesPara conocer la maniobrabilidad de los materiales y la profundidad a la que se encuentra la roca sana es aconsejable utilizar el mtodo ssmico de refraccin. Adems debe considerarse la posibilidad de tener deslizamientos de tierra. Por eso habr que sealarse en el mapa los ya existentes, as como hacer un clculo de su influencia en la construccin y mantenimiento de futuros canales. Los estudios sobre deslizamientos preexistentes dan una idea sobre la futura estabilidad de las paredes del canal. Los datos geolgicos que deben estudiarse son: Suelos: espesor, extensin, clasificacin, composicin, textura, escritura, porosidad y permeabilidad. Rocas: clasificacin, textura, estructuras, porosidad, permeabilidad debilidad y profundidad de la roca sana. Pliegues: presencia, tipo y orientacin. Discordancias: tipo y magnitud. Estratigrafa: unidades litolgicas, espesores, distribucin. Geodinmica externa: erosin, tipo y extensin del intemperismo, transporte y acumulacin (factores (factores que modifican o destruyen los canales) canales). Movimientos en masa del terreno, solifluxin, creep y avalanchas. Hidrogeologa: flujo de agua superficial y subterrnea; configuracin, profundidad y fluctuacin del nivel de aguas freticas, geometra de los acuferos, volumen de los mismos; efecto de la excavacin del canal en los patones de agua superficial y subterrnea. Material de construccin: calidad y volumen Es importante la disposicin de los materiales de construccin para la seleccin del revestimiento en los canales, para evitar prdidas excesivas del agua debida a filtraciones; para evitar deslizamientos en los materiales inestables o para evitar la acumulacin exagerada de fango en los canales. Hay diversos materiales para de revestimiento:

Revestimiento de concreto. Da proteccin, duracin y estabilidad, aunque es costoso, propenso al resquebrajamiento por la temperatura y de resistencia relativamente baja a las presiones hidrostticas externas o por suelos expansivos. Revestimiento de barro. Es el mtodo ms simple de reduccin de infiltraciones, pero no es mu y eficaz ni es duradero, pues el a gua erosiona los materiales. Revestimiento de tierra compactada. Es uno de los mejores, la grava bien mezclada con arena arcilla (GW GC) da los mejores resultados. Su principal desventaja es que necesita una cantidad muy grande de excavacin y adems la hierba crece mucho disminuyendo la resistencia del canal.

Revestimiento de asfalto .La flexibilidad de estos revestimientos permite usarlos con asentamientos o suelos expansivos; pero no tienen una resistencia satisfactoria a la presiones o golpes. Es importante mencionar que el talud que debe drsele a las paredes de un canal depende de la geologa Canal en roca completamente sana 0.25 : 1 Canal en roca ligeramente sana 0.50 : 1 Canal en roca alterada alterada 1. 1 Canal en materiales blandos 1.5 : 1

Investigaciones durante y despus de la construccin En esta etapa hay que tener cuidado de los fenmenos de erosin, o acumulacin, as como los desplazamientos que pueda ocurrir. Es aconsejable tambin obtener los niveles piezomtricos y de ser necesario obtener de una manera ms exacta la permeabilidad de los suelos o rocas para evitar lo ms posible las filtraciones.TRATAMIENTOS DE DIQUES MORRENICOS:Un dique es una construccin para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial por lo general de tierra y paralelo al curso del rio o al borde del mar.

Los diques artificiales:Los diques artificiales pueden ser utilizados para: Prevenir la inundacin de los campos aledaos a los ros o mares; sin embargo tambin sirve para encajonar el flujo de los rios de darles un flujo mas rpido. Son conocidos como diques de contencin. Proteger determinadas reas contra el embate de las olas. Forman caminos integrando un orden vial.

Diques de contencin:Estos diques tradicional mente son construidos amontonando tierra a la vereda del rio. Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena.

Diques rompeolas:Son estructuras artificiales encaminadas a reducir la energa proveniente del oleaje que entra en un lugar que se quiere abrigar, por ejemplo un puerto. Contrariamente a los diques de contencin, no tiene una funcin de impedir la filtracin del agua.

Diques naturales:Se le llama dique natural al depsito de material arrastrado por un rio en el borde del mismo, durante las crecidas, del caudal.Diques morrenicos:Son diques naturales que son originados por causas de depresiones glaciales.Las morrenas estn compuestas de un trill primario (orto-till) de tipo supra glaciar de fusin. Sublimacin (ablacin), muy heterometricos, en el que pueden encontrarte grandes bloques de hasta 100 m3, geo formas glaciar o manifestada en depsitos morrenicos que represan lagunas, valles glaciares y zonas montaosas. Ejemplos

Los depsitos morrenicos (imagen 1 y 2) forman crestas pronunciadas, altas y constituyen diques naturales como lo de la lagunas Angascocha y Uspaycocha. A lo largo de este valle se tiene acumulacin de escombros de talud por gelifraccin y dinmica glaciar. 12

DESAGES DE LAGOS Y LAGUNAS CON DIQUES NATURALES:Un desage, desaguadero, sumidero o simplemente un drenaje o sistema de drenaje estn diseado para drenar el exceso de lluvia y agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas. Los desayudes varan en diseo desde pequeos pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales.Un dique natural resulta del depsito de material arrastrado por el rio en el borde del mismo, durante las inundaciones. Esto va causado progresivamente la elevacin de la ribera.Lagos y lagunas con diques naturales:El dique nacio como respuesta tcnica a la grave inundacin que sufria Tandil en el ao 1951 y fue inaugurado en 1960. El embalse construido en hormign armado.

Peligro de colapso:En el desprendimiento repentino de una capa de suelo de la ladera de una montaa. Se puede tratar de un alud de nieve o barro, y puede incorpora parte del sustrato (suelo firme) y la vegetacin.Peligro o amenazas naturales:Son procesos o fenmenos naturales, que pueden resultar en un evento perjudicial que puede causar lesiones o incluso la muerte, daos materiales, interrupcin de actividad social y economa o degradacin ambiental.Peligro naturales ms frecuentes: Cada de rocas y derrumbes Deslizamientos Desplazamientos laterales Flujos Movimientos complejos