GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LOS … · A pesar de su extensión e importancia, el ... Avda....

11
3 Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (1): 3 - 13 (2008) INTRODUCCIÓN La zona de estudio está ubicada en el sec- tor centro-septentrional del macizo Nor- patagónico o macizo de Somún Curá (Fig. 1), en los alrededores de la localidad de Los Menucos, área casi totalmente cubierta por los afloramientos de un vas- to volcanismo eomesozoico. La impor- tante actividad hidrotermal asociada al magmatismo dio lugar a la formación de numerosas áreas de alteración con depó- sitos de caolines, y de mineralizaciones vetiformes con fluorita, baritina, Pb-Zn- Ag, Cu, Mn y Au-Ag, constituyendo estos últimos el principal objetivo explo- ratorio en el norte de la Patagonia. A pesar de su extensión e importancia, el origen y marco geotectónico de este vol- canismo aún plantea interrogantes. Esto en parte es así, porque a excepción del detallado conocimiento de su paleoflora (Artabe 1985a, b) se carecía de mapeos apropiados y no se conocían la distribu- ción y abundancia de los distintos depó- sitos volcánicos, las relaciones estratigrá- ficas entre distintas litofacies, así como tampoco las características tectónicas y otros aspectos relacionados a la evolu- ción del complejo volcánico. GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LOS MENUCOS EN EL ÁREA TIPO - RÍO NEGRO Hebe LEMA 1 , Alicia BUSTEROS 1 , Raúl GIACOSA 1,2 y Rubén CUCCHI 1 ¹ Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Avda. Julio A. Roca 651, Piso 10. Buenos Aires. E-mail: [email protected] 2 Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia. E-mail:[email protected] RESUMEN Los afloramientos del Complejo volcánico Los Menucos - que cubren una superficie aproximada de 8.000 km 2 - representan la actividad magmática acontecida durante el Triásico (- Jurásico inferior?) en el macizo Norpatagónico. Este complejo está integrado por diversos tipos de depósitos piroclásticos, lavas, diques y cuerpos epizonales a subvolcánicos, y presenta interca- laciones sedimentarias cuyas mejores exposiciones están al oeste de la localidad de Los Menucos. La composición de las rocas volcánicas varía desde leucoriolitas a basandesitas. Los cuerpos son de naturaleza diorítica a monzonítica, con una facies leu- cogranítica. En un pórfiro monzonítico cuarzoso se obtuvo una edad por isocrona Ar 39 -Ar 40 , de 206,9 ± 1,2 Ma. En algunos sectores el espesor mínimo de los depósitos puede estimarse en 2.000 metros, debido fundamentalmente al apilamiento de mantos ignimbríticos, entre los que abundan ignimbritas mesosilícicas con altos porcentajes de cristaloclastos. A partir de un mapeo detallado de litofacies se han reconocido dos áreas que se interpretan como centros de emisión volcánica; otras efu- siones están vinculadas a fisuras. La estructura regional se caracteriza por fallas de dimensiones kilométricas, que estuvieron activas durante el magmatismo. Las más importantes tienen rumbo general este-oeste y desplazamientos de rumbo kilométri- cos, con predominio de una cinemática dextral. Varios rasgos geomórficos que interrumpen la peneplanicie regional están aso- ciados al fallamiento. Palabras clave: Magmatismo, Complejo, Litofacies, Centros eruptivos, Macizo Norpatagónico. ABSTRACT: Geology of the Volcanic Complex Los Menucos in the type locality, Río Negro. Los Menucos Volcanic Complex outcrops within an area of about 8,000 km 2 of the Northpatagonian Massif. It is the major mag- matic event that occurred during the Triassic (- Early Jurassic?) in the region. The volcanic complex is constituted by pyroclastic deposits, lava flows, dykes and epizonal to subvolcanic bodies, with interbedded sediments whose better exposures are located to the west of the Los Menucos locality. The composition of the volcanic rocks varies from leuco-rhyolite to basandesite. The epizonal and subvolcanic rocks are diorites to monzonites; there is also a leuco-granitic facies. An 39 Ar- 40 Ar isochrone age (206.9 ± 1.2 Ma) was obtained from a quartz monzonite porphiry. The total thickness of the volcanic complex reaches up 2,000 m, due to the succession of several ignimbritic units. The mesosilicic ignimbrites show a high crystal content. Through a detailed map- ping of lithofacies it was possible to recognize two areas that can be interpreted as volcanic emission centers; other flows are related to fractures. The regional structure is characterized by faults of several kilometers length that were active during magma- tism. The most important faults have a west-east strike with a dextral strike slip displacement of several kilometers. Various geo- morphic features, which modify the regional peneplain, are related to faulting. Keywords: Magmatism, Complex, lithofacies, volcanic centers, Northpatagonian Massif.

Transcript of GEOLOGÍA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LOS … · A pesar de su extensión e importancia, el ... Avda....

  • 3Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 63 (1): 3 - 13 (2008)

    INTRODUCCIN

    La zona de estudio est ubicada en el sec-tor centro-septentrional del macizo Nor-patagnico o macizo de Somn Cur(Fig. 1), en los alrededores de la localidadde Los Menucos, rea casi totalmentecubierta por los afloramientos de un vas-to volcanismo eomesozoico. La impor-tante actividad hidrotermal asociada al

    magmatismo dio lugar a la formacin denumerosas reas de alteracin con dep-sitos de caolines, y de mineralizacionesvetiformes con fluorita, baritina, Pb-Zn-Ag, Cu, Mn y Au-Ag, constituyendoestos ltimos el principal objetivo explo-ratorio en el norte de la Patagonia.A pesar de su extensin e importancia, elorigen y marco geotectnico de este vol-canismo an plantea interrogantes. Esto

    en parte es as, porque a excepcin deldetallado conocimiento de su paleoflora(Artabe 1985a, b) se careca de mapeosapropiados y no se conocan la distribu-cin y abundancia de los distintos dep-sitos volcnicos, las relaciones estratigr-ficas entre distintas litofacies, as comotampoco las caractersticas tectnicas yotros aspectos relacionados a la evolu-cin del complejo volcnico.

    GEOLOGA DEL COMPLEJO VOLCNICO LOS MENUCOSEN EL REA TIPO - RO NEGRO

    Hebe LEMA1, Alicia BUSTEROS1, Ral GIACOSA1,2 y Rubn CUCCHI1

    Instituto de Geologa y Recursos Minerales, Servicio Geolgico Minero Argentino. Avda. Julio A. Roca 651, Piso 10. Buenos Aires.E-mail: [email protected] Departamento de Geologa, Universidad Nacional de la Patagonia. E-mail:[email protected]

    RESUMEN Los afloramientos del Complejo volcnico Los Menucos - que cubren una superficie aproximada de 8.000 km2 - representanla actividad magmtica acontecida durante el Trisico (- Jursico inferior?) en el macizo Norpatagnico. Este complejo estintegrado por diversos tipos de depsitos piroclsticos, lavas, diques y cuerpos epizonales a subvolcnicos, y presenta interca-laciones sedimentarias cuyas mejores exposiciones estn al oeste de la localidad de Los Menucos. La composicin de las rocasvolcnicas vara desde leucoriolitas a basandesitas. Los cuerpos son de naturaleza diortica a monzontica, con una facies leu-cograntica. En un prfiro monzontico cuarzoso se obtuvo una edad por isocrona Ar39-Ar40, de 206,9 1,2 Ma. En algunossectores el espesor mnimo de los depsitos puede estimarse en 2.000 metros, debido fundamentalmente al apilamiento demantos ignimbrticos, entre los que abundan ignimbritas mesosilcicas con altos porcentajes de cristaloclastos. A partir de unmapeo detallado de litofacies se han reconocido dos reas que se interpretan como centros de emisin volcnica; otras efu-siones estn vinculadas a fisuras. La estructura regional se caracteriza por fallas de dimensiones kilomtricas, que estuvieronactivas durante el magmatismo. Las ms importantes tienen rumbo general este-oeste y desplazamientos de rumbo kilomtri-cos, con predominio de una cinemtica dextral. Varios rasgos geomrficos que interrumpen la peneplanicie regional estn aso-ciados al fallamiento.

    Palabras clave: Magmatismo, Complejo, Litofacies, Centros eruptivos, Macizo Norpatagnico.

    ABSTRACT: Geology of the Volcanic Complex Los Menucos in the type locality, Ro Negro.Los Menucos Volcanic Complex outcrops within an area of about 8,000 km2 of the Northpatagonian Massif. It is the major mag-matic event that occurred during the Triassic (- Early Jurassic?) in the region. The volcanic complex is constituted by pyroclasticdeposits, lava flows, dykes and epizonal to subvolcanic bodies, with interbedded sediments whose better exposures are locatedto the west of the Los Menucos locality. The composition of the volcanic rocks varies from leuco-rhyolite to basandesite. Theepizonal and subvolcanic rocks are diorites to monzonites; there is also a leuco-granitic facies. An 39Ar-40Ar isochrone age (206.9 1.2 Ma) was obtained from a quartz monzonite porphiry. The total thickness of the volcanic complex reaches up 2,000 m, dueto the succession of several ignimbritic units. The mesosilicic ignimbrites show a high crystal content. Through a detailed map-ping of lithofacies it was possible to recognize two areas that can be interpreted as volcanic emission centers; other flows arerelated to fractures. The regional structure is characterized by faults of several kilometers length that were active during magma-tism. The most important faults have a west-east strike with a dextral strike slip displacement of several kilometers. Various geo-morphic features, which modify the regional peneplain, are related to faulting.

    Keywords: Magmatism, Complex, lithofacies, volcanic centers, Northpatagonian Massif.

  • H. LEMA, A. BUSTEROS, R. GIACOSA Y R. CUCCHI4

    A fin de proveer una base geolgica msslida a las investigaciones mineras de laregin, el SEGEMAR incluy la ejecu-cin de las Hojas 4169-17 y 4169-18 aescala 1: 100.000 en el Proyecto Geosat-AR del Convenio SEGEMAR-JICA (Le-ma et al. 2006, Busteros et al. 2006). Las tareas de relevamiento realizadas enla primera de ellas, cubrieron una super-ficie de 3.000 km2 y permitieron tener unmejor conocimiento de las caractersticaslitolgicas y estructurales del rea, que seextiende entre los 4040' - 4100' S y 6800' - 6830' O, y coincide en gran partecon los sectores donde se han propuestodiferentes estratotipos (Miembro, For-macin, Grupo, Complejo). El objetivo de este trabajo es agregarnuevos datos e interpretaciones sobre lasrelaciones, distribucin y abundancia delas litofacies dominantes en el complejo,destacando la presencia de cuerpos sub-volcnicos a epizonales y sealando laposible ubicacin de centros eruptivos,

    para lo cual se ha tomado como base lainformacin de la Hoja 4169-17. Para el mapeo se ha utilizado un criteriolitofacial, delimitando hasta donde hasido posible las diferentes rocas magm-ticas, volcaniclsticas y sedimentarias(Fig. 2). Por distintos motivos, esto no seha podido efectuar en toda el rea releva-da, ya que en algunas zonas los aflora-mientos son escasos o estn semicubier-tos y en otras la alteracin sobreimpues-ta enmascara los contactos. Asimismo,hay sectores cuya diversidad litolgicaexcede la escala de mapeo y otros en losque no se cuenta con un exhaustivo con-trol petrogrfico. Tales reas se han repre-sentado como litofacies indiferenciadas.Se utilizaron fotografas areas conven-cionales y especialmente imgenes AS-TER en diferentes escalas con combina-cin de bandas 3-2-1 y 4-3-1, y los anagli-fos. El estudio de secciones delgadas derocas fue complementado con algunosanlisis qumicos y otros estudios de

    muestras con equipo PIMA y en seccio-nes pulidas.

    GEOLOGA DELCOMPLEJO VOLCNICOLOS MENUCOS

    Antecedentes y nomenclatura estratigrficaLas primeras investigaciones fueron rea-lizadas en esta zona por Miranda (1966),Stipanicic (1967) y Stipanicic y Methol(1972). Stipanicic y Methol (1980) descri-bieron a las rocas volcnicas bajo losnombres de Formacin los Menucos yFormacin Sierra Colorada y sealaronque las sedimentitas con flora de Dicro-idium apoyan sobre la primera de ellas. Cucchi et al. (2001) propusieron el nom-bre de Complejo Los Menucos para elconjunto volcnico - plutnico - sedimen-tario de amplia distribucin entre lameseta de Coli Toro, la altiplanicie de ElCuy y las estribaciones septentrionales dela meseta de Somn Cur. En esa unidadagruparon el conjunto de facies magm-ticas y sedimentarias formadas por pro-cesos estrechamente vinculados en eltiempo y el espacio, atendiendo a que susrelaciones no estn totalmente esclareci-das. Recientemente, Labuda y Bjerg (2001,2005) revisaron nuevamente es-quemasestratigrficos previos (Labuda y Bjerg1981, Labuda et al. 1995) y definieron elGrupo Los Menucos - Trisico medio aTrisico tardo - integrado por la Forma-cin Vera, en la cual las ignimbritas quepredominan son dacticas, y la Forma-cin Sierra Colorada, ms joven, conignimbritas de composicin rioltica. Enel presente trabajo se utiliza la nomen-clatura propuesta por Cucchi et al. (2001).

    Relaciones estratigrficasLas rocas volcnicas del Complejo LosMenucos cubren mediante discordanciaa plutones granticos gondwnicos y albasamento metasedimentario de gradomuy bajo de la Formacin Colo Niyeu. Asu vez estn cubiertas por las VolcanitasLoma Blanca - atribudas al Jursico - porsedimentitas cretcicas, y basaltos y sedi-

    Figura 1: Mapa de ubicacin.

  • 5

    mentitas cenozoicas. Estas relaciones severifican en zonas aledaas al rea deestudio (vase Cucchi et al., 2001).

    EstructuraLa zona estudiada es parte de la regin deLa Esperanza - Fita Ruin - Aguada deGuerra, cuya estructura se caracterizapor fallas de dimensiones kilomtricas

    que afectan a las rocas del Paleozoico ydel Trisico y Jursico, y que estuvieronactivas durante el magmatismo. Las fallasson en su mayora de rumbo O-E, convariaciones al ONO y ENE-NE, y tienendesplazamientos de rumbo kilomtricos,con predominio de una cinemtica dex-tral (Giacosa et al., 2007).Dentro del rea (Fig. 2) la ms importan-

    te es la falla Lagunitas-Cerro Bandera, ala que se asocian varias zonas de altera-cin y de mineralizacin vetiforme: Cuya,Cerro Abanico, Cerro Bandera y otras(Lema et al. 2006). La curvatura (plieguesde arrastre) de los estratos volcnicos enla zona de Estancia La Adriana, sugiereuna cinemtica de componente dextral.Otras estructuras importantes en el rea

    Geologa del Complejo Volcnico Los Menucos en el rea tipo - Ro Negro

    Figura 2: Mapa geolgico.

  • H. LEMA, A. BUSTEROS, R . GIACOSA Y R . CUCCHI6

    son las fallas Las Lajas y Laja Norte, enlas cuales es evidente la cinemtica dex-tral, por el desplazamiento de rocas ande-sticas y volcaniclsticas intercaladas; enla falla Las Lajas puede estimarse un des-plazamiento dextral mnimo acumuladode un kilmetro.En el ngulo noreste del rea se halla elpotente conjunto volcnico de EstanciaLa Caledonia, cuyas capas o mantos tie-nen los mayores valores de inclinacin dela regin (SSO/40-45) y que se interpre-ta como un bloque tectnico levantado.Este sector est ubicado en el extremooriental del sistema de fallas Piche, cuyalongitud supera los 100 kilmetros (Gia-cosa et al. 2005, 2007).En el resto del rea la direccin de lainclinacin difiere considerablemente deun sector a otro por efectos de la seg-mentacin tectnica; los ngulos varangeneralmente entre 10 y 30.Una falla de rumbo N10-20E e inclina-cin 45 al oeste, que se extiende porunos 20 kilmetros desde el cerro Negrohacia el sur, afecta tambin a los basaltosde la Formacin Queupuniyeu que coro-nan dicho cerro (Fig. 2).Rosenman (1975) ubic un lineamientoregional en la franja de terreno recorridapor la ruta 23, sector que se encuentraprximo a una anomala lineal registradaen los relevamientos aeromagnticos dela regin (Chernicoff 1999). All precisa-mente se verifica el mayor grado de di-seccin de la peneplanicie sepultada yexhumada, geoforma dominante en la re-gin extrandina de esta provincia (Gon-zlez Daz y Malagnino 1984).Otro rasgo geomrfico asociado al falla-miento es el conjunto de pequeos bajosalineados en el sentido de los meridia-nos, los que se forman en la interseccinde las fracturas con los resaltos de losmantos ignimbrticos de rumbo N-S quese hallan en el sector centro-occidental(Fig. 2).

    Caractersticas generalesEl magmatismo mesozoico del ComplejoLos Menucos corresponde a erupcionesexplosivas de tipo fundamentalmente pli-

    niano; en la zona estudiada est represen-tado en su mayor parte por depsitos deflujos ignimbrticos de composicin me-

    sosilcica a cida. Asociados a los mismosse encuentran depsitos piroclsticos decada y rocas sedimentarias comnmente

    Figura 3: a) fragmentos de brechas hidrulicas en el prospecto La Brecha, al pie del cerro Ban-dera; b) brecha piroclstica mesosilcica asociada con lavas andesticas; c) ignimbrita vitrocristali-na rioltica con textura eutaxtica; Loma Colorada (n//); d) ignimbrita dactica del cerro Las Lajas,rica en cristaloclastos (plagioclasa, biotita, hornblenda) y con buen grado de soldamiento (nx); e)Toba con alteracin hidrotermal del cerro Pilquin. En el centro de la fotografa una burbujaexcepcionalmente preservada (nx); f) cerro Pilqun, tobas silicificadas y con mineralizacin man-ganesfera de la mina La Negrita; g) rocas volcaniclsticas del puesto de Hctor lvarez; x: restosvegetales totalmente reemplazados por cuarzo y feldespato (nx); h) huellas de un probable reptilmamiferoideo en lajas de rocas volcaniclsticas de la cantera Tschering.

  • 7

    portadoras de material fosilfero.En algunos sectores asoman lavas de va-riada composicin, desde riolticas a ba-sandesticas, algunas con facies autocls-ticas. Del mismo modo, en dos reasafloran cuerpos subvolcnicos a epizona-les que presentan variedades diorticas agranticas y leucogranticas. Los diquesriolticos abundan en el sector centro- ysudoccidental (Fig. 2).La presencia de brechas piroclsticas esten algunos casos vinculada a fallas regio-nales de rumbo este-oeste. En reas conalteracin hidrotermal pueden encontrar-se tambin brechas de explosin, comolas ubicadas al oeste del cerro Bandera,que son las ms importantes por su ex-tensin (Figs. 3a, b).Aunque no se han reconocido otro tipode depsitos piroclsticos, muy comunesen series volcnicas ms jvenes similaresal Complejo Los Menucos, ello puededeberse a que no han perdurado por sumayor friabilidad o a que no se han pre-servado los rasgos que permiten su iden-

    tificacin. Puede sealarse sin embargo laposible presencia de depsitos de oleadaspiroclsticas no representables a la escaladel mapa.Los espesores mximos medidos en elcomplejo varan desde los 130-250 me-tros consignados por Labuda y Bjerg(2001) hasta los 1.650 metros estimadospor Miranda (1966). Aquellos autores in-terpretaron que este ltimo valor se debea repeticiones tectnicas.El relevamiento realizado permiti loca-lizar las sucesiones ms potentes en laszonas de la Ea. La Caledonia y el puestoMansilla (Fig. 2), sector este ltimo quecoincide parcialmente con el del perfilestudiado por Miranda. Aqu se trata deuna secuencia homoclinal de rumbo NEcon inclinaciones de SSE/25-35%, cu-yos mantos estn ligeramente curvadospor el arrastre del sistema de fallas Piche,ubicado un poco al norte del lmite de lazona. Esta secuencia, en la que no se re-gistran repeticiones, tiene un espesor m-nimo de 2 kilmetros (Lema et al. 2005).

    LITOFACIES

    IgnimbritasLos depsitos ignimbrticos constituyenlas secuencias ms extensas y tambin lasde mayor espesor. La potencia individualde los mantos es variable; se han recono-cido unidades de enfriamiento de un me-tro (poco comunes) y en un caso se mi-di un espesor de 8-9 metros, aunque seconsidera probable que ste no represen-te un valor mximo.Corresponden a dos tipos principales, deacuerdo a la composicin de la fraccincristaloclstica y a sus caractersticas pe-trogrficas (Cuadro 1). Uno est consti-tuido por ignimbritas riolticas con varie-dades leucocrticas y el otro por ignim-britas dacticas hasta riodacticas. Enalgunos sectores hay un neto predominiode uno de ellos y otros en los que alter-nan ambos. Tambin hay depsitos deflujos piroclsticos de composicin an-destica.

    Geologa del Complejo Volcnico Los Menucos en el rea tipo - Ro Negro

    Ignimbritas

    sedimentariay volcaniclstica

    lvica asubvolcnicamesosilcica

    cuerpos subvolcnicosa epizonales

    diques riolticosy riolitas

    FACIES Composicin Mineraloga 1 Fbrica Afloramientos

    CUADRO 1: Caractersticas de las litofacies del Complejo Los menucos.

    riolticas (leucoriolticas) 2

    dacticas (riodacticas)

    andesticastobas riolticas y dacticastufitas arenitas lticas y arcsicas(areniscas calcreas, pelitas,conglomerados)andesitas, basandesitas,andesitas cuarzosas

    dacitas, prfiros dacticoslacitas (leucocr. y cuarzosas)dioritas, monzodioritas cuar-zosas (leucocrticas)prf. monzonticos cuarzosos

    leucogranitos

    prfiros riolticos (leucoriol.)riolitas

    Cuarzo - biotita(biotita titanfera)hornblenda

    Andesina-labradorita - lamprobolita- piroxeno

    Cuarzo - plagioclasa - feldespatoalcalino - biotita - (anfbol - calcita)

    Trizas; minerales accesorios y opacos

    Andesina (labradorita) hornblenda-biotitalamprobolita - augita (titanada) - opacos olivina(cuarzo - feldespato alcalino)Oligoclasa - cuarzo - biotita - anfbol -Lamprobolita?Andesina (ncleos de labradorita) cuarzoaugita uralitizada - minerales accesoriosfeldespato potsico - plagioclasa - cuarzo -biotita - hornblendafeldespato perttico - cuarzo -plagioclasa -(muscovita - biotita)cuarzo-ortosa-oligoclasa-biotita (muscov)cuarzo-sanidina-oligoclasa-biotita-vidrio

    cristalovtreas, vitrocristalinas(vtreas)

    cristalovtreas (vitrocristalinas)

    cristalovtreas y vitrocristalinaslaminacin, chalazolitas,anillos de Lieseganlaminacin, paleoflora, icnitas(estratificacin entrecruzada,ondulitas)

    variedades vesiculares

    variedades con texturas fluida-les y autoclsticasgrano fino a mediano, inequigranulares; variaciones texturales granulomtricas dentro de un mismo cuerpoGrano mediano a grueso yHomogneoPorfricas y vitrofricas,dimetro de fenocristalesentre 0,2 y 0,8 centmetros.

    numerosos mantos queconstituyen los afloramientosde mayor extensin y potencia

    asociadas a lavas andesticascon intercalaciones de dep-sitos de flujos piroclsticos deespesor generalmente inferioral metro

    intercaladas e interdigitadasen facies piroclsticas y sedi-mentarias ovinculadas a fallas.Domos, diques menores

    dispersos y semicubiertos

    enjambres o diques aislados,0,25 a 14.0 kilmetros de lon-gitud

    sanidina - ortosaoligoclasa (andesina)ortosa - sanidinaandesina (oligoclasa lamprobolita)

    (1) en ignimbritas, de la fraccin cristalina. (2) entre parntesis figuran los rasgos o elementos menos comunes o excepcionales

  • H. LEMA, A. BUSTEROS, R . GIACOSA Y R . CUCCHI8

    Las ignimbritas dacticas tienen mayorndice de color; la biotita en algunos ca-sos es rica en titanio y est comnmenteflexurada por la viscosidad del flujo.En ambos grupos, pero ms comnmen-te en el rioltico, abundan los feldespatoscribados u pticamente inhomogneos,como resultado de procesos deutricosde disolucin y reemplazo (generalmentealbitizacin).Los litoclastos corresponden a rocas co-magmticas y los hay de ignimbritas y degranitoides y de lavas mesosilcicas a ci-das. Los vitroclastos tienen en generalbuen grado de soldamiento, con desarro-llo de texturas eutaxticas (Fig. 3c). Elvidrio est ampliamente devitrificado.Aunque hay excepciones, las ignimbritasdacticas son ms ricas en litoclastos ycristaloclastos llegando stos ltimos aconstituir alrededor del 50% del depsi-to (Fig. 3d).Entre las ignimbritas riolticas hay tiposcristalovtreos con moderado a alto por-centaje de cristaloclastos, y tipos vitro-cristalinos y vtreos que en conjunto sonpoco comunes en las ignimbritas dacti-cas; a estos ltimos corresponden los tr-minos leucocrticos. Debido en parte a lanaturaleza porosa de los fragmentos pu-mceos, estas rocas presentan en generalun mayor grado de alteracin, tornndo-se friables y adquiriendo colores blan-quecinos que destacan en el paisaje.Las ignimbritas de composicin andesti-ca son mucho menos abundantes y se ca-racterizan por sus colores grises oscurosa violceos. Afloran principalmente en elsector noroccidental, donde estn asocia-das a lavas de igual composicin. Hay va-riedades excepcionalmente ricas en cris-taloclastos y otras con flamas bien des-arrolladas. Pueden tener litoclastos mi-crodiorticos y de pumicitas y carecen decristaloclastos de cuarzo.

    Rocas sedimentarias y volcaniclsti-cas La evolucin propia del relieve volcnicocondujo a la formacin de zonas depri-midas donde se acumularon depsitos e-piclsticos y depsitos piroclsticos de

    cada, con delgadas intercalaciones deflujos piroclsticos de espesores general-mente no mayores de un metro. Al estede la laguna Los Menucos, ya en el lmiteoriental del rea, las capas se acuan ha-cia el sur, sealando el borde de uno deestos pequeos depocentros.Los principales afloramientos se encuen-tran en el sector central, desde la zona delpuesto Tschering al norte. Presentan co-lores amarillos, verdes y rosados de tonosclaros y un espesor mximo estimado en150 m (Labuda et al. 1995); en general lascapas inclinan suavemente (10-15). Enalgunos casos estn afectados por nume-rosas fallas menores conectadas por ram-pas, o que se truncaron rpidamente pro-vocando acuamientos de los bancos, ypor lo tanto es comn que en cortos re-corridos la direccin de la inclinacin va-re apreciablemente.Es un conjunto de sedimentitas de gra-nulometra variada, intercaladas e imbri-cadas con tufitas y tobas riolticas y dac-ticas, con predominio de uno u otro tiposegn el rea considerada.Las tobas son en general vtreas y vitro-cristalinas con textura matriz soportada,moderadamente seleccionadas. Estnconstitudas por abundantes trizas en al-gunos casos transformadas en agregadosfelstico-arcillosos, cristaloclastos y frag-mentos de pumicitas, ignimbritas y rocaslvicas. El conjunto presenta general-mente muy buena lajosidad por lamina-cin, lo que les otorga valor comercial.Por su permeabilidad, estas rocas han si-do reemplazadas en mayor medida porlas soluciones hidrotermales, tal comopuede observarse en las tobas y tufitassilicificadas del cerro Pilqun (Figs. 3e, f).Esta litofacies es portadora de la ricaflora de Dicroidium conocida desde losestudios de Stipanicic et al. (1968), y de la(icno) fauna local de Los Menucos (Casa-miquela 1964, 1974) (Figs. 3g, h).

    Facies lvica a subvolcnica meso-silcicaEsta litofacies est integrada por dacitas,andesitas cuarzosas, andesitas y basande-sitas, y representa una fraccin minorita-

    ria en el conjunto.Las andesitas son las ms comunes, contransicin a variedades lacticas y baslti-cas. En general son lavas porfricas conpastas pilotxicas e ndice de color = 35-40. En la mesostasis pueden contenerescaso vidrio intersticial. En las basande-sitas la olivina se encuentra como feno-cristal y/o formando parte de la pasta.Pueden estar intercaladas entre los man-tos ignimbrticos como se aprecia al surdel puesto E. lvarez donde, a lo largode 11.5 km afloran andesitas autoclsti-cas y andesitas fluidales atravesadas porvarios diques riolticos. Del mismo mo-do se las encuentra en el sector norocci-dental, donde andesitas y lacitas cuarzo-sas estn asociadas a flujos piroclsticosde composicin similar.Al oeste del cerro Abanico y en el parajeLas Lagunitas constituyen afloramientosaislados de pequeas dimensiones gene-ralmente asociados a fallas, en cuyo casopresentan estructuras de flujo y vesculaso amgdalas estiradas con rumbo parale-lo al de la falla (Lema et al. 2006). Unafloramiento ubicado unos 10 km al sur-este de Los Menucos, sobre el camino aPrahuaniyeu - Comic es otro ejemplode lavas andesticas vinculadas a una fallaregional de rumbo este-oeste. Junto aestas andesitas asoman brechas lapillti-cas (Fig. 3b) con bloques de hasta unmetro de dimetro, asociacin que se re-pite en otros sectores ubicados al este delrea de estudio (Busteros et al. 2006).Las rocas dacticas se restringen princi-palmente al paraje Las Lagunitas. El aflo-ramiento principal corresponde a lavasde color gris verdoso que forman undomo extrusivo aproximadamente lineal- emplazado en una falla - que se extien-de 4 km en sentido este-oeste. En suextremo oriental (Lema et al. 2006) sedestaca un pequeo cuerpo de planta cir-cular, de unos 400 m de dimetro; estcompuesto por lavas muy fluidales de co-lor rosado blancuzco, con un bandea-miento muy fino definido por concentra-ciones variables de xidos de hierro.Alrededor del domo, especialmente en elsector sureste, afloran distintas facies au-

  • 9

    toclsticas ricas en vidrio, que en partecorresponderan al colapso del domo(Fig. 4a).Tambin en el cerro Las Lajas asomandacitas y prfiros dacticos. La mayorade estas lavas y prfiros presentan altera-cin deutrica y/o hidrotermal modera-da, con disolucin y/o reemplazo en losfeldespatos, propilitizacin, silicificacin,y en pocos casos con ceolitas y sulfatos.

    Cuerpos subvolcnicos a epizonalesEn inmediaciones del cerro Las Lajas ydel puesto Cuya (Fig. 2), en sendas reasde 2,0 a 2,5 km2, afloran en forma dis-continua cuerpos epizonales a subvolc-nicos, en muchos casos cubiertos por supropio regolito y sin relaciones claras conlas rocas de caja.En el primer lugar mencionado son dio-ritas y monzodioritas cuarzosas con gra-nulometra fina a mediana que asomanentre las rocas piroclsticas. Localmentehay diques riolticos y en testigos de per-foracin se han encontrado prfiros me-sosilcicos (silicificados). Este sector pre-senta alteracin hidrotermal importante,con silicificaciones masivas, caolinizaciny vetas de fluorita y slice.Las rocas diorticas son de color gris ro-sado y tienen textura granosa hipidio-morfa (fig. 4b). Estn compuestas porplagioclasa (generalmente andesina), au-gita con pasaje a tremolita actinolita ycuarzo intersticial (5%). Como mineralesaccesorios hay apatita, circn y opacos ycomo productos secundarios clorita, epi-doto y biotita.Al noroeste del puesto Cuya afloran pr-

    firos monzonticos cuarzosos y una fa-cies leucograntica de grano mediano agrueso. Ya en las proximidades de la FallaLagunitas tambin se encuentran riolitas.La facies monzontica tiene caractersti-cas muy similares a las anteriores; en am-bos sectores presentan variaciones com-posicionales, y tambin texturales propiasde su alto nivel de emplazamiento. Lasrocas tienen IC~15 y presentan intercre-cimiento grfico intersticial. Su mineralo-ga esencial puede verse en el Cuadro 1 yen Lema et al. (2006) figura la descripcindetallada de todos estos cuerpos. Me-diante dataciones radimtricas efectuadassobre biotita en el Laboratorio de Geo-cronologa del SERNAGEOMIN, Chile,se obtuvo una edad por isocrona Ar39-Ar40, de 206,9 1,2 Ma que correspondeal Rhaetiano. En el terreno no se hanhallado evidencias que permitieran esta-blecer la relacin temporal con las rocascircundantes.Puede mencionarse que fuera del reaaqu estudiada, Cucchi et al. (2001) tam-bin han descripto cuerpos cidos y me-sosilcicos epizonales a subvolcnicos. Alnorte de las sierras Blancas hallaron leu-cogranitos alojados en rocas lacticas conmanifestaciones de fluorita. Cerca delcontacto, la caja est hornfelizada y atra-vesada en varias direcciones por nume-rosos filones de aplitas y prfiros riolti-cos, caractersticas que indican alto con-traste trmico durante el emplazamiento.Y no muy lejos de all, citan la presenciade prfiros lacticos cuarzosos en sendosafloramientos ubicados a 3 y 8 km al sur-este de Queupuniyeu.

    Diques riolticos y riolitasLa facies filoniana del Complejo volcni-co Los Menucos est constituda por rio-litas y prfiros riolticos. Se halla muybien representada en el sector occidental,donde hay numerosos enjambres de di-ques, de rumbo noreste predominante.En el resto del rea se encuentran gruposmenores o diques aislados alojados prin-cipalmente en las ignimbritas; en su ma-yora tienen espesores en el orden de los5-10 metros. Generalmente su orienta-cin es paralela al sistema de fallas prin-cipal del lugar (Lema et al. 2006) pero enalgunos lugares se refractan en los con-tactos entre facies hasta hacerse concor-dantes con la estratificacin volcnica.Un ejemplo notable es el sistema de dise-o parcialmente radial que se extiende alnorte del paraje Las Lagunitas. A partirde un pice, los diques forman un abani-co entre las direcciones N60 y N115(Fig. 2).Inmediatamente al norte de este grupo,otro conjunto de rumbo N20-45O pre-senta un diseo 'escalonado' por los des-plazamientos producidos por varias fallasparalelas de rumbo noreste.Un tercer grupo lo constituyen los diquesya mencionados que afloran con loscuerpos epizonales del puesto Cuya.Al sur del puesto Ema lvarez existendos juegos con rumbos N25E y N60E,que se intersectan entre s y atraviesanmantos piroclsticos y lvicos que incli-nan hacia el naciente. Este es un sectorque tuvo actividad hidrotermal impor-tante, con vetas y stockworks de slice ymineralizacin metalfera.En otras zonas afectadas por actividadhidrotermal tambin se han encontradodiques riolticos, como en el cerro La Vir-gen y al sur del cerro Las Lajas.Un caso especial es el de los afloramien-tos de riolitas e ignimbritas riolticas ubi-cados unos 5 km al nor-noreste del cerroLa Virgen, que constituyen una elevacinabovedada de planta aproximadamenteequidimensional rodeada por depsitoscuaternarios, y que representaran laparte superior de un domo.Las rocas tienen fenocristales (Cuadro 1)

    Geologa del Complejo Volcnico Los Menucos en el rea tipo - Ro Negro

    Figura 4: a) depsitos autoclsticos del domo dactico de Las Lagunitas. Vidrio perltico y biotitacon kink bands producidas por viscosidad (n//). b) cuerpo epizonal que aflora al sur del cerro LasLajas; microdioritas con uralitizacin.

  • H. LEMA, A. BUSTEROS, R . GIACOSA Y R . CUCCHI10

    in-mersos en bases mayormente vtreas,con texturas perlticas o esferulticas.Pueden presentar sectores con intercreci-mientos grficos o venillas silceas conestructuras crustificadas, y tambin ras-gos autoclsticos.

    CENTROS ERUPTIVOS

    Durante el magmatismo mesozoico deLos Menucos se eyectaron grandes vol-menes de materiales piroclsticos y resul-ta dificil determinar con precisin losdistintos centros efusivos que les handado origen. El reconocimiento y mapeode las distintas litofacies ha permitido re-conocer dos reas que se interpretan co-mo centros de emisin volcnica, alimen-tados por cmaras magmticas superfi-ciales:- El sector sudoccidental que se extiendepor el paraje Las Lagunitas hacia el oestedel puesto Cuya, donde se concentrandomos y lavas de variada composicin,cuerpos intrusivos y dos conjuntos dediques, el mayor de los cuales tiene unpunto focal ubicado hacia el oeste y abar-ca un ngulo de 55. En la porcin occi-dental tambin se encuentran reas conalteracin - mineralizacin de tipo epiter-mal aurfera de alta sulfuracin (Franco etal. 1999).- El rea que desde el cerro Las Lajas seextiende unos 5-6 km hacia el sur, dondeafloran lavas, prfiros y rocas granosasmesosilcicas. Adems, esta zona presen-ta la alteracin hidrotermal ms extendi-

    da de la regin, con predominio de alte-racin serictica, arcillosa (caolinita, dicki-ta, illita), silcica y propiltica, con alunitay baritina escasas.Busteros et al. (2006) han hallado en o-tros casos claras evidencias de erupcio-nes vinculadas a fisuras, tal como puedeapreciarse al sur y al norte del cerroChoique Mahuida, ubicado unos 20 kmal sur-sureste de la localidad de Los Me-nucos.

    GEOQUMICA

    En el Cuadro 2 figuran los anlisis qumi-cos de 14 muestras de rocas volcnicasdel Complejo Los Menucos, pertenecien-tes a facies cidas y mesosilcicas. Losmismos fueron realizados en el laborato-rio del Intemn mediante fluorescenciade rayos X.

    El contenido de SiO2 vara entre 53.38%y 73.55% y el de lcalis entre 5.58 y8.69%. La distribucin de las muestras enel diagrama de clasificacin qumica de lafigura 5a es coincidente con la petrogra-fa de las distintas litofacies.En los diagramas de variacin de Harkerse observa que a mayor contenido deSiO2 hay una menor concentracin deMnO, MgO, TiO2 y Fe2O3, con una dis-tribucin cuya continuidad sugerira elcarcter cosanguneo de las rocas estu-diadas; a su vez, hay marcada dispersinen la relacin de la SiO2 con Al2O3, K2Oy Na2O.En el diagrama AFM (Fig. 5b) se observaque durante la diferenciacin fue escasoel enriquecimiento en FeOt, y se com-prueba para estas rocas el caractersticotren evolutivo propio de las rocas calco-alcalinas, tal como fuera sealado por

    CUADRO 2: Anlisis qumicos de elementos mayoritarios.muestras 108 135 141 190 197 230 1 89 11 12 26 43 213 563SiO2 66,33 66,12 60,83 65,18 73,55 57,61 67,25 59,00 66,55 65,72 63,63 53,88 53,38 72,5TiO2 0,59 0,44 0,94 0,58 0,27 0,88 0,48 0,81 0,48 0,52 0,58 1,11 0,79 0,30Al2O3 15,56 16,13 14,32 15,23 13,27 16,42 14,63 14,67 15,95 16,06 16,40 16,19 16,36 13,8Fe2O3 3,90 3,45 6,98 3,94 1,30 6,81 4,06 6,37 3,63 4,53 5,12 8,67 7,46 2,13MnO 0,08 0,07 0,10 0,05 0,04 0,12 0,09 0,12 0,06 0,06 0,09 0,10 0,10 0,06MgO 0,90 1,38 2,75 1,33 0,34 3,74 1,38 3,18 0,88 1,37 1,94 3,88 6,75 0,61CaO 2,77 3,14 4,68 2,93 0,85 5,15 2,32 6,59 2,90 2,60 3,93 6,79 7,21 1,86Na2O 3,73 4,88 4,21 3,86 2,70 3,96 3,65 3,95 2,97 3,21 3,45 3,86 3,61 2,82K2O 4,11 2,21 3,14 4,83 5,35 3,00 3,72 2,43 4,23 3,84 3,29 3,03 1,97 4,79P2O5 0,16 0,15 0,50 0,19 0,04 0,34 0,12 0,34 0,13 0,15 0,14 0,60 0,23 0,08LOI 1,54 1,46 1,05 1,49 2,04 1,63 1,90 1,67 1,98 1,54 1,18 1,39 1,88 1,60Total 99,67 99,43 99,5 99,61 99,75 99,66 99,6 99,13 99,76 99,6 99,75 99,5 99,74 100,01

    Figura 5: a) Diagrama de clasificacin qumica de muestras representativas de las distintas litofa-cies (Cuadro 2) b) Diagrama AFM que muestra la tendencia de diferenciacin calcoalcalina.

  • 11Geologa del Complejo Volcnico Los Menucos en el rea tipo - Ro Negro

    Rapela et al. (1996).El contenido de Al2O3 vara entre 13.27% y 16.42% y en relacin con la satura-cin de almina, en el diagrama ANK -ACNK se manifiesta que hay una transi-cin del campo metaluminoso al peralu-minoso, con una mayora de muestras enel campo metaaluminoso.Respecto de la alcalinidad, en el diagramade Irving y Baragar las muestras estudia-das se ubican en el campo subalcalino, entanto que en el diagrama de Peacock hayuna mayor concentracin en el campoclcico cuando la SiO2 oscila entre el60% y 70% .

    DISCUSIN

    En las rocas volcnicas del Complejo LosMenucos pueden hallarse ignimbritascon porcentajes muy altos de cristaloclas-tos: cerca del 50% y en pocos casos algomayor. Los valores ms altos de la frac-cin cristalina se encuentran en ignimbri-tas mesosilcicas puesto que el intervalosolidus-liquidus en los magmas dacticos esms amplio que en los magmas ms sil-ceos. An teniendo en cuenta los proce-sos de concentracin relacionados a laerupcin, tales porcentajes debieron limi-tar la movilidad de los magmas, lo queapoya la idea de que stos accedieron a lasuperficie desde cmaras emplazadas aprofundidades someras.La distribucin, inclinacin y predomi-nancia de ignimbritas en el sector centraldel rea estudiada, fueron mencionadaspor Llambas (1999) cuando postul queestos depsitos podran ser remanentesde una caldera de tipo subsidente o flexu-ral. Como argumentos que apoyan estahiptesis pueden sealarse tambin elgran espesor de la secuencia en este sec-tor, la presencia de una anomala magn-tica subcircular identificada por Cher-nicoff (com.pers., 2005), la abundanciade ignimbritas cristalovtreas y la presen-cia de facies epipiroclsticas hacia el este(Fig. 2) donde se ubicara el probablecentro de la caldera, Giacosa et al. (2005,2007) sealan que hacia el noroeste talesespesores podran responder a una confi-

    guracin de tipo rift.La tectnica transcurrente que afect a laregin de Los Menucos habra tenido sumayor actividad conjuntamente con eldesarrollo del complejo volcnico, dandolugar tambin a la estructura de push updel rea de la estancia La Caledonia. Re-activaciones locales ocurrieron en el Oli-goceno - Mioceno durante el desarrollodel magmatismo bsico multicentral de lasierra de Queupuniyeu.Cucchi et al. (2001) propusieron una edadtrisica - jursica inferior para el Com-plejo Los Menucos, al que correlaciona-ron con el Complejo Treneta de la zonade Valcheta y con el Complejo Dos Lo-mas del rea de La Esperanza. En todosellos es significativa la existencia de cuer-pos leucogranticos que se han interpre-tado como la facies plutnica ms jovendel magmatismo.Tambin en el rea de Chasic afloranleucogranitos (Cingolani et al. 1991, DallaSalda et al. 1991), e intrusivos similareshan sido citados por Cucchi et al. (2001)al norte de Sierra Colorada (Fig. 1).Hasta el momento sin embargo, las eda-des radimtricas de estos plutones no soncoincidentes (para una comparacin delas edades vase Lema et al. 2006).En el sector aqu estudiado y a diferenciade aqullos, los cuerpos que afloran al surdel cerro Las Lajas corresponden a mi-crodioritas y monzodioritas cuarzosas yrepresentan las races del magmatismomesosilcico del Complejo volcnico LosMenucos.En la zona del puesto Cuya - en una su-perficie de apenas 2,5 km2 - prfirosmonzonticos cuarzosos con caractersti-cas petrogrficas muy similares a los an-teriores coexisten con afloramientos decuerpos leucogranticos.Aunque no se han hallado evidencias quepermitan establecer la relacin temporalentre ambos, puede conjeturarse que lacristalizacin y solidificacin de los cuer-pos mesosilcicos habra progresado con-juntamente con la evolucin del volcanis-mo en los distintos sectores, antecedien-do a la fase leucograntica. Otro aspectoque tambin presenta dificultades es el de

    la ubicacin estratigrfica de las volcani-tas andesticas pues muchos de los aflo-ramientos tienen control estructural y nosiempre es posible dilucidar si efectiva-mente corresponden a un evento poste-rior y desvinculado de este volcanismo,tal como proponen Labuda y Bjerg(1994, 2005).En varios sectores sin embargo, tantoCaminos (1983, 2001) como Lema et al.(2005) hallaron secuencias volcaniclsti-cas con intercalaciones coetneas de ro-cas andesticas (y basandesticas).Llambas (2002) hall evidencias de mez-cla de magmas riolticos y andesticos enmuestras de perforaciones efectuadas alsur del cerro Las Lajas. Teniendo encuenta tambin la continuidad de los a-floramientos, considera posible un ori-gen comn, con el drenaje de una cma-ra cuya cpula es ms silcica que el inte-rior.En el macizo Norpatagnico, el intentode diferenciar las etapas de evolucinmagmtica y sus productos ha suscitadonumerosos interrogantes. La edad trisi-ca media-superior de las rocas volcnicasde Los Menucos ha sido determinadapor la paleoflora de Dicroidium de las ro-cas sedimentarias intercaladas. Asimis-mo, Rapela et al. (1996) obtuvieron unaedad (isocrona Rb-Sr - roca total) de 222 2 Ma en ignimbritas dacticas de la zo-na, la cual coincide con una de las dosisocronas obtenidas por Halpern (enStipanicic y Methol 1980).Inicialmente, el volcanismo del rea deLos Menucos y La Esperanza fue inclui-do en la provincia permotrisica Choiyoi,pero posteriormente se interpret que elvolcanismo de Los Menucos representala actividad volcnica coetnea del batoli-to de la Patagonia central, acontecida enel intervalo trisico-jursico que separalas provincias Choi Yoi y Chon Aike (Ra-pela 2001). Otro modelo fue propuestorecientemente por Pankhurst et al. (2006).Ms all de la repeticin y superposicinde ciclos magmticos, se advierte que laobtencin de nuevos datos ha ido modi-ficando sucesivamente los esquemas cro-noestratigrficos, pero todava hay un co-

  • H. LEMA, A. BUSTEROS, R . GIACOSA Y R . CUCCHI12

    nocimiento insuficiente de vastas exten-siones que deben ser evaluadas en losesquemas evolutivos propuestos.Lo que se quiere sealar aqu es que en lazona comprendida entre Los Menucos -Sierra Colorada - Queupuniyeu y el surde La Esperanza hay una evidente conti-nuidad geogrfica de afloramientos enlos que las litologas son idnticas y lasrelaciones estratigrficas comprobadastambin lo son. Esto ha podido obser-varse incluso desde el sur del ro CuynLeuf hasta las zonas de Aguada de Gue-rra y Comic.Sern necesarios ms mapeos de detallesobre los cuales realizar estudios radim-tricos y geoqumicos que permitan eva-luar la coetaneidad y cosanguinidad de lasdistintas litofacies. Actualmente los auto-res estn analizando nuevas dataciones yanlisis qumicos de esta zona y del reavecina de Ganzu Lauquen.

    CONCLUSIONES

    - Las rocas volcnicas del Complejo LosMenucos cubren una superficie aproxi-mada de 8.000 km2 y en algunos sectoresel espesor mnimo de los depsitos pue-de estimarse en unos 2 km, debido fun-damentalmente a la superposicin de nu-merosos mantos de ignimbritas. Est in-tegrado por diversos tipos de depsitospiroclsticos, lavas, diques y cuerpos sub-volcnicos a epizonales, y presenta inter-calaciones sedimentarias cuyas mejoresexposiciones estn al oeste de la localidadde Los Menucos.- La composicin de las rocas volcnicasvara desde leucoriolitas a basandesitas.Los cuerpos son de naturaleza diortica amonzontica cuarzosa, con una faciesleucograntica. Los datos qumicos obte-nidos en muestras de las distintas litofa-cies permiten comprobar el caractersticotren evolutivo propio de las rocas calco-alcalinas.- En un prfiro monzontico cuarzosodel puesto Cuya se obtuvo una edad porisocrona Ar39-Ar40, de 206,9 1,2 Ma.- Durante las etapas progresivas de ladeformacin regional alternaron com-

    portamientos extensionales y transten-sionales, formndose zonas dilatantesque favorecieron la erupcin de lavas,mayoritariamente andesticas. Las lavasandesticas tambin pueden estar interca-ladas o interdigitadas con rocas pirocls-ticas.- En el sector que se extiende desde elcerro Las Lajas unos 5 km hacia el sur yen la zona del paraje Las Lagunitas hastapuesto Cuya habran actuado sendoscentros de emisin volcnica.- Debido al fallamiento, a los procesos dealteracin hidrotermal y a la existencia dedistintos focos de emisin, las correlacio-nes entre distintas facies son en muchoscasos complicadas e inciertas. Asimismo,tanto las lavas como los cuerpos subvol-cnicos son slo diferentes manifestacio-nes de los mismos episodios magmticosque dan lugar a las flujos piroclsticos yrocas volcaniclsticas intercaladas.- Por tales motivos se considera que elnombre Complejo volcnico LosMenu-cos resulta apropiado para defi-nir regionalmente a este conjunto derocas de na-turaleza volcnico-plutni-ca con intercalaciones sedimentarias,cuya litologa es ms variada que la refe-rida tradicionalmente en la literatura. Laactividad magmtica que le dio origenocurri durante el Trisico y es posibleque haya continuado hasta el Jursicoinferior.- Tambin se ha comprobado que las li-tofacies diferenciadas en el sector aquestudiado, pueden ser reconocidas y ma-peadas en casi todo el mbito que ocupaeste volcanismo, por lo cual resultan deutilidad para futuros estudios.

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece a los colegas del SEGEMARpor el habitual y fructfero intercambiode opiniones; en particular a los licencia-dos M. Franchi, M. Olmos y F. Miranday a la Dra. S. Segal. A los rbitros de laRevista por sus sugerencias, en especial alDr. Eduardo Llambas, y al SEGEMARpor la autorizacin para la presentacinde este trabajo.

    TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

    Artabe, A.E. 1985a. Estudios sistemtico de latafoflora trisica de Los Menucos, provinciade Ro Negro. Parte I. Sphenophyta, Filico-phyta, Pteridospermophyta. Ameghiniana 22(1-2): 3-22.

    Artabe, A.E. 1985b. Estudio sistemtico de latafoflora trisica de Los Menucos, provinciade Ro Negro. Parte II. Cycadophyta, Gink-gophyta y Coniferophyta. Ameghiniana 22(3-4): 159-180.

    Busteros, A., Giacosa, R., Lema, H., Dalponte,M., Espejo, P. y Zubia, M. 2006. Hojas Geo-lgicas 4169-17 y 18; Hoja Colonia GanzuLauquen, Provincia de Ro Negro. IGRM-SEGEMAR (en prensa), Buenos Aires.

    Caminos, R. 1983. Informe preliminar de las Ho-jas 39-g, Cerro Tapiluke y 39-h, Chipauquil,provincia de Ro Negro. Servicio GeolgicoNacional, 1-41 (indito), Buenos Aires.

    Caminos, R. 2001. Hoja Geolgica 4166-I, Val-cheta, Provincia de Ro Negro, IGRM-SE-GEMAR, Boletn 310: 1-73, Buenos Aires.

    Casamiquela, R.M. 1964. Problemas y mtodosde la icnologa con aplicacin al estudio depisadas mesozoicas (Reptilia, Mammalia) de laPata-gonia. Facultad de Ciencias Naturales yMuseo de la Plata: 1-230, Buenos Aires.

    Casamiquela, R.M. 1974. Nuevo material y rein-terpretacin de las icnitas mesozoicas (Neo-trisicas) de Los Menucos, provincia de RoNegro. 1 Congreso Argentino de Paleon-tologa y Bioestratigrafa, Actas 1: 555-580,Tucumn.

    Chernicoff, C.J. 1999. Interpretacin geolgico-geofsica preliminar del levantamiento aero-magntico/espectromtrico de rayos gammadel rea Los Menucos, Provincia de RoNegro. IGRM-SEGEMAR, Proyecto MineroRo Negro 6 p., Buenos Aires.

    Cingolani, C., Dalla Salda, L., Herv, F., Muni-zaga, F., Pankhurst, R., Parada, M., y Rapela,C. 1991. The magmatic evolution of northernPatagonia; new impressions of pre-Andeanand Andean tectonics. Harmon, R. y Rapela,C.W. (eds.) Andean Magmatism and its Tec-tonic Setting, Geological Society of America,Special Paper 265: 29-44.

    Cucchi, R., Busteros, A. y Lema, H. 2001. HojaGeolgica 4169 - II, Los Menucos, Provinciade Ro Negro. IGRM-SEGEMAR, Boletn265: 1-105, Buenos Aires.

  • Dalla Salda, L., Varela R. y Cingolani, C. 1991.Los granitoides de Chasic-Mencu, MacizoNorpatagnico, Ro Negro. Su implicanciageotectnica. Revista de la Asociacin Geo-lgica Argentina 46 (3-4): 189-200.

    Franco, S., Puente, N., Varela, C. y Gemuts, I.1999. Mineralizacin aurfera en el distritoLos Menucos, Ro Negro. En E.O. Zappetti-ni (ed.) Recursos Minerales de la RepblicaArgentina, IGRM-SEGEMAR, Anales 35:893-894, Buenos Aires.

    Franzese, J., Pankhurst, R., Rapela, C., Spalletti,L., Fanning, M. y Muravchik, M. 2002. Nue-vas evidencias geocronolgicas sobre el mag-matismo gondwnico en el noroeste del Ma-cizo Norpatagnico. 15 Congreso Geolgi-co Argentino, Actas I: 144-154, El Calafate.

    Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M.,Cucchi, R. y Di Tommaso, I. 2005. Tectnicatranscurrente asociada al Trisico de Los Me-nucos (Macizo Nordpatagnico, Ro Negro).16 Congreso Geolgico Argentino, Actas 1:363-366, La Plata.

    Giacosa, R., Lema, H., Busteros, A., Zubia, M.,Cucchi, R. y Di Tommaso, I. 2007. Estructu-ra del Trisico de la regin norte del MacizoNordpatagnico (40 - 41 S, 6730 - 6945,Ro Negro). Revista de la Asociacin Geo-lgica Argentina 62 (3): 355-365, BuenosAires.

    Gonzlez Daz, E. y Malagnino, E. 1984. Geo-morfologa de la provincia de Ro Negro. 9Congreso Geolgico Argentino (S.C. Barilo-che), Publicacin Especial: 1-159, BuenosAires.

    Labuda, C.H. y Bjerg, E.A. 1981. Petrografa dela zona noreste de Los Menucos, Provincia deRo Negro. 8 Congreso Geolgico Ar-genti-no, Actas 4: 841-852, San Luis.

    Labuda, C.H. y Bjerg, E.A. 1994. Geologa delsector oriental de la Hoja Bajo Hondo, pro-vincia de Ro Negro. Revista de la AsociacinGeolgica Argentina 49(3-4): 284-296, Bue-nos Aires.

    Labuda, C.H. y Bjerg, E.A. 2001. El Grupo LosMenucos: redefinicin estratigrfica del Tri-sico superior del Macizo Nordpatagnico.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina56(3): 404-407, Buenos Aires.

    Labuda, C.H. y Bjerg, E.A. 2005. Geologa delGrupo Los Menucos, Comarca Nordpatag-nica, Argentina. 16 Congreso Geolgico Ar-gentino, Actas 1: 233-238, La Plata.

    Labuda, C.H., Llambas, E.J., Rapela, C.W. yArtabe, A. 1995. El Trisico de Los Menucos:procesos volcnicos y sedimentarios. 2 Reu-nin del Trisico del Cono Sur, Actas: 17-21,Baha Blanca.

    Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte,M., Godeas, M. y Zubia, M. 2005. Geologadel Complejo Los Menucos. Macizo Nord-patagnico, provincia de Ro Negro. 16Congreso Geolgico Argentino, Actas 1: 27-32, La Plata.

    Lema, H., Busteros, A., Giacosa, R., Dalponte,M., Espejo, P. y Zubia, M. 2006. Hojas Geo-lgicas 4169 - 17 y 18; Hoja Cerro Abanico,Provincia de Ro Negro. IGRM - SEGEMAR(en prensa), Buenos Aires.

    Llambas, E.J. 1999. El magmatismo gondwnicodurante el Paleozoico superior-Trisico. Geo-loga Argentina. IGRM-SEGEMAR, Anales29(14)1: 349-363, Buenos Aires.

    Llambas, E.J. 2002. Los Menucos. Cerro La Mi-na. Descripcin de testigos seleccionados.Empresa Iam Gold Argentina S.A. (indito)1-18.

    Miranda, J. 1966. Reconocimiento geolgico de lazona situada entre meseta de Rentera, SierraColorada, Los Menucos, Maquinchao yChasic, provincia de Ro Negro. Yacimien-tos Petrolferos Fiscales, informe preliminar(indito) 1361: 1-40, Buenos Aires.

    Pankhurst, R.J., Rapela C.W., Fanning, C.M. yMrquez, M. 2006. Gondwanide continentalcollision and the origin of Patagonia. EarthScience Reviews 76 235-257.

    Rapela, C.W. 2001. El magmatismo trisico-jur-sico de la Patagonia y su ambiente geodinmi-co. En Artabe, A., Morel, E. y Zamuner, A.(eds.) El Sistema Trisico en la Argentina,Fundacin Museo de La Plata Francisco P.Moreno, 69-80, La Plata.

    Rapela, C., Pankhurst, R., Llambas, E., Labuda,C. y Artabe A. 1996. Gondwana magmatismof Patagonia: inner cordilleran calcalkalinebatholits and bimodal volcanic provinces.Third International Simposium Andean Geo-

    dinamics: 791-794, Saint Mal.Rosenman, H.L 1975. Estudio geolgico de dos

    imgenes provista por el satlite ERTS.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina30(2): 151-160, Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. 1967. Consideraciones sobre laedad de algunas fases magmticas del Neo-paleozoico y Mesozoico. Revista de la Aso-ciacin Geolgica Argentina 22(2): 101-134,Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. y Methol, E.J. 1972. Macizo delSomn Cur. En Leanza F.A. (ed.) GeologaRegional Argentina, Academia Nacional deCiencias 1: 581-600, Crdoba.

    Stipanicic, P. y Methol, E.J. 1980. Comarca Nor-patagnica. Segundo Simposio de GeologaRegional Argentina, Academia Nacional deCiencias, 2: 1071-1097, Crdoba.

    Stipanicic, P.N., Rodrigo, F., Baulies, O.L. yMartnez, C.G. 1968. Las formaciones prese-nonianas en el denominado Macizo Nord-patagnico y regiones adyacentes. Revista dela Asociacin Geolgica Argentina 23(2): 67-98, Buenos Aires.

    Recibido: 25 de julio, 2006 Aceptado: 22 de noviembre, 2007

    13Geologa del Complejo Volcnico Los Menucos en el rea tipo - Ro Negro