Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires

92
Serie Contribuciones Técnicas Ordenamiento territorial N°9 ISSN 0328-9052 Buenos Aires 2018 AUTOR Fernando X. Pereyra CARTOGRAFÍA Y SIG María Inés Tobío Dirección de Geología Ambiental y Aplicada SEGEMAR Servicio Geológico-Minero Argentino Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires

Transcript of Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires

CALCULO DEL LOMO:85 HOJAS X 0.0505MM

Serie Contribuciones TécnicasOrdenamiento territorial N°9

ISSN 0328-9052

Buenos Aires 2018

AUTOR

Fernando X. Pereyra

CARTOGRAFÍA Y SIG

María Inés Tobío

Dirección de Geología Ambiental y Aplicada

SEGEMAR

Servicio Geológico-Minero Argentino

ESTU

DIO

GEO

CIE

NTÍ

FIC

O A

PLI

CA

DO

- G

eom

orf

olo

gía

de

la P

rovi

nci

a d

e B

uen

os

Air

es

Geomorfología de la Provinciade Buenos Aires

Geomorfología de la Provinciade Buenos Aires

Geomorfología de la Provinciade Buenos Aires

República Argentina

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

AÑO 2018Serie Contribuciones Técnicas

Ordenamiento territorial N°9

AUTORFernando X. Pereyra

CARTOGRAFÍA Y SIGMaría Inés Tobío

Dirección de Geología Ambiental y Aplicada

ISSN 0328-9052ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES - SEGEMAR

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

BUENOS AIRES - 2018

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

PEREYRA, F. X. Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires.Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico

Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas - Ordenamientoterritorial N°9. 85pp., Año 2018. Buenos Aires.

Av. Julio A. Roca 651 | 3º Piso1067 - Ciudad de Buenos Aires

República Argentinatelefax (11)4349-3162 | www.segemar.gov.ar

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 | 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina(11)5670-0211 | telefax (11)4713-1359

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Geól. Julio Ríos GómezSecretario Ejecutivo: Lic. Carlos G. Cuburu

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Dr. Eduardo O. Zappettini

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Director: Lic. Alejandra Tejedo

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11.1 Antecedentes ........................................................................................................ 31.2. Base cartográfica ........................................................................................................ 4

2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ........................................................................................ 52.1. Estratigrafía ........................................................................................................ 6

2.1.1. Secuencia Pre - Neógena .......................................................................................... 62.1.2. Depósitos Plio - Pleistocenos ..................................................................................... 72.1.3. Depósitos Pleistocenos tardíos - Holocenos .............................................................. 8

2.2. Estructura y tectónica ........................................................................................................ 10

3. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA ......................................................................................... 14

4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .................................................................................................... 22

5. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA ........................................................................ 305.1. Unidades Geomorfológicas predominantemente eólicas ...................................................... 345.2. Relieve estructural-litológico ................................................................................................ 405.3. Unidades Geomorfológicas predominantemente fluvio-lacustres ......................................... 445.4. Unidades Geomorfológicas predominantemente litorales marinas ....................................... 52

6. PELIGROSIDAD NATURAL DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .................... 59

7. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................ 69

8. TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO ..................................................................................... 72

ANEXO 1: MAPAS

ANEXO 2: FICHAS DE LAS REGIONES GEOMORFOLÓGICAS O SISTEMAS DE PAISAJESDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 1

1. INTRODUCCIÓN

La región en la cual se encuentra localizada laProvincia de Buenos Aires, en líneas generales, pre-senta condiciones adecuadas para la ocupación hu-mana. Posee relieve suave, buena provisión deagua subterránea y superficial, suelos de excelen-te calidad agropecuaria, ausencia de potencialespeligros naturales, salvo para el caso de las inun-daciones y provisión adecuada de materiales aptospara la construcción. No obstante, el gran creci-miento experimentado por la Provincia y las pro-pias características socio-económicas del mismohan resultado en la existencia de grandes proble-mas geoambientales, algunos de difícil solución.Actualmente, la población provincial excede los 16millones de habitantes, los que sumados a los de laC.A. Buenos Aires, llegan casi a los 20 millones(algo menos que la mitad del país). Asimismo, con-centra la mayor participación en la producción in-dustrial y agropecuaria del país y participan conmás del 50% del PBI total.

El conocimiento pormenorizado de las caracte-rísticas del medio físico del territorio provincial cons-tituye un elemento de importancia a la hora de en-carar proyectos y planes de desarrollo y estrategiasde mitigación de impactos naturales. En particular,las características geomorfológicas adquieren espe-cial interés, ya son las que mejor sintetizan la mayorparte de las variables ambientales propias de lugar.El relieve o paisaje es la asociación espacial y tem-poral de geoformas, o sea de aquellos rasgos de lasuperficie terrestre resultantes del accionar de losprocesos geomorfológicos, tanto de origen interno(endógenos) como de origen externo (exógenos).En primer lugar puede señalarse que las formas delrelieve son resultado de la interacción de los aspec-tos geológicos y del clima.

Dentro de los aspectos geológicos se encuen-tran las características estructurales y litológicas yel ambiente tectónico, todos procesos que tienden acrear un relieve de tipo morfoestructural. Por otrolado, las características climáticas condicionan ydeterminan que procesos morfogenéticas actúan y,al variar el clima en el tiempo, la asociación y suce-sión de procesos que se sobreimponen en la super-ficie terrestre. Así, el accionar de los procesos flu-viales, eólicos, glaciarios, etc., van imprimiendo susespecíficas características al paisaje, cada una de-jando su particular asociación de geoformas. Por lotanto el paisaje es una asociación compleja degeoformas e historias superpuestas, especialmente

si se trata como en este caso, de regiones de consi-derable extensión.

La Provincia de Buenos Aires es por su super-ficie la mayor del país. Posee una superficie de307571 Km2, con algo más del 10% del total nacio-nal si se excluye el Sector Antártico Argentino. Seextiende entre casi los 33° S y los 41ºS. Su clima estemplado húmedo, mayormente sin estación seca yla vegetación dominante es esencialmente la estepaherbácea (pastizales). Se ubica sobre el litoral at-lántico y la extensión de sus costas supera los 1200Km lineales. Se caracteriza por su bajo relieve y lapresencia de amplias planicies de muy bajas pen-dientes, salvo pequeñas zonas de serranías bajas.Así, más del 90% del territorio provincial se encuen-tra por debajo de los 200 m sobre el nivel del mar yde ellas, más de la mitad a menos de 100 m.

Dos sistemas serranos rompen la aparente mo-notonía del relieve. Estas son las Sierras Septentrio-nales, conocidas como Sierras de Tandil y, más alsur, las Sierras Australes, conocidas también comola Sierra de la Ventana. Las mayores elevacionesse ubican en las estas últimas llegando en el CerroTres Picos al máximo provincial con 1233 m. Lasdemás serranías se encuentran por debajo de los1000 m. Por su parte, en las Sierras Septentriona-les, las alturas son menores, encontrándose por de-bajo de los 500 m. Ambos sistemas serranos ocu-pan una pequeña parte de la superficie provincial.

Otra característica es la casi total ausencia deafloramientos rocosos antiguos, salvo en las zonasserranas. Así, la mayoría de los depósitos geológicosque forman el territorio provincial son de edadcuaternaria, o sea de menos de 2.5 Ma (millones deaños) y muchos de ellos inclusive son de edades másjóvenes (Pleistoceno superior-Holoceno). Dada laescasa edad de los mismos, se trata esencialmentede materiales inconsolidados o poco consolidados yaque aún no se han litificado para conformar rocas.

El presente libro fue realizado a partir de dife-rentes proyectos financiados por diferentes orga-nismos públicos nacionales y provinciales. En pri-mer lugar, debe destacarse el apoyo recibido me-diante la financiación del CFI para el proyecto ̈ Or-denamiento Ecológico-Paisajístico de la Provinciade Buenos Aires como herramienta para la Planifi-cación Territorial¨, realizado en el marco de un con-venio entre la OPDS de la Provincia de Buenos Ai-res y la UNLaM, entre los años 2011 y 2013.

Asimismo, este trabajo es resultado de los nu-merosos trabajos de investigación y de campo reali-zados en el marco de los programas sistemáticos de

2 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Mapa Biocontinental de la República Argentina (Mapa Político - IGN)

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 3

levantamiento de Hojas Geológicas, Hojas de Líneade Base Ambiental y Hojas de PeligrosidadGeológica llevadas a cabo en el IGRM-SEGEMAR.Los mismos han sido ejecutados entre los años 2000y 2016.

Finalmente, merecen destacarse los diferentesproyectos de investigación financiados por la UBAy la UNDAV como parte de diversos proyectos deinvestigación y de dirección de Trabajos Finales deLicenciatura en ambas Universidades y en laUNLaM, así como mi Trabajo de Tesis Doctoral enla FCEyN-UBA.

Según los alcances del presente trabajo, en pri-mer lugar fue necesario generar una basecartográfica común: 1) Realización de la basecartográfica (planimetría y aspecto del terreno) y 2)Confección del mosaico de imágenes satelitalesgeoreferenciadas. Consecuentemente, en primerlugar se ha generado una base cartográfica común,sobre la base de la cartografía del IGN e imágenessatelitales LANDSAT-TM utilizando como softwareARC-GIS y ARC-VIEW. Asimismo, se ha realiza-do un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partirde imágenes Radar (SRTM), el cual ha sidocompatibilizado con el SIG-250 del Instituto Geo-gráfico Nacional (IGN). La metodología utilizada sedescribe en el apartado correspondiente en el pre-sente informe.

Se hace notar que las imágenes satelitales y lamayor parte de la cartografía topográfica de basehan sido suministradas por el SEGEMAR (ServicioGeológico Minero Argentino, dependiente de la Se-cretaría de Minería de la Nación). Los materialeshan sido suministrados por la Unidad Sensores Re-motos y SIG Central a cargo de la Lic. G. Marín envirtud de una solicitud realizada a tal efecto por elInstituto de Medio Ambiente de la UNLaM. Todaslas tareas de generación de la base cartográfica yde edición de los mapas fueron realizadas por la Tec.Geomat. M. I. Tobío.

Asimismo, se ha realizado una exhaustiva reco-pilación bibliográfica referente a los distintos aspec-tos del medio natural considerados. El listado de labibliografía analizada se encuentra volcado en elpresente informe en la Bibliografía de Referencia alfinal del informe.

Sobre esta base se confeccionó, en la segundaetapa, los mapas temáticos a partir de la interpreta-ción visual y del procesamiento digital de las imáge-nes disponibles y de la recopilación y análisis de lacartografía y la bibliografía existentes. En una ter-cera etapa, se realizaron chequeos de campo de

aspectos considerados relevantes. Estos consistie-ron en la realización de una serie de transectas enlas que se observaron los diferentes gradientes am-bientales. En el transcurso de los mismos se hananalizado los diferentes componentes del medio na-tural relacionados con el modelado geomorfológico.Asimismo, se han registrado fotográficamente lascaracterísticas principales de los sistemas de paisa-je diferenciados.

El mapa geomorfológico final ha sido realizadoa escala 1:1000000.

1.2. ANTECEDENTES

En Argentina han sido realizados numerososmapas y regionalizaciones basados en un aspectodel medio físico por diferentes organismos públicos,universidades e investigadores individuales. Así, exis-ten varios mapas geológicos, de suelos,fitogeográficos y climáticos que, a diferentes esca-las, abarcan todo el territorio nacional. En aquellosque intentaban una aproximación más abarcativa eintegradora pese a los esfuerzos de síntesis realiza-dos por sus autores y a la gran utilidad de la mayorparte de los mismos, en líneas generales ha existidoun cierto sesgo en alguno de los factores. Así, gene-ralmente, ha habido dos tipos de síntesis, unos quehan enfatizado el rol de la geología (litología y es-tructura) y otros esencialmente basados en la vege-tación. La información referida a los otros factoresambientales fue considerada solo en cuanto a su in-fluencia y relación con el factor sobre el cual serealizaba la regionalización. Consecuentemente, elmapa resultante y las clases definidas contenían unalto de grado de variabilidad en los factores subor-dinados que no reflejaban en el mismo.

Desde fines del siglo XIX diferentes naturalis-tas intentaron divisiones del territorio de Argentinaen función de las características del medio físico.Dominaron aquellas basadas esencialmente en as-pectos topográficos y altimétricos (Parish, 1839,Moussy, 1860; Burmeister 1876; Stelzner, 1876;Bavio, 1895; Delachaux, 1902, etc, ver en Frenguelli,1946). Ya en el siglo XX, algunos geólogos aborda-ron esta tarea desde un punto de vista más integrador,si bien basadas principalmente en los caracteresmorfoestructurales. Consecuentemente, ésta clasi-ficación reconoce como antecedentes primarios lasrealizadas por Ameghino (1889, entre otros), Keidel,en 1925, Kuhn 1922 y Frenguelli en 1946, 1947 y1950. Burgos y Vidal (1951) y García en 1967 rea-lizaron un análisis de las clasificaciones climáticas

4 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

en Argentina. Más recientemente, y la presente con-tribución los reconoce como antecedentes inmedia-tos, destacan la regionalización en provinciasgeológicas realizadas en Caminos (ed.), 1999;Ecoregiones de la Argentina de Pereyra (2004) ySuelos de Argentina (Pereyra, 2011).

En lo referente a la geología, estructura, evo-lución geológica y tectónica de Argentina, los ma-teriales de referencia principales han sido, el IISimposio de Geología Regional Argentina (Turnercoordinador, 1979), el libro de Geología Argenti-na (Caminos ed., 1999 y Ramos a y b, 1999) y losMapas Geológicos de Argentina 1:2500000 y1:5000000 realizados y editados por el SEGEMAR(1994 y 1996), así como la versión actualizadadel Mapa a escala 1:2500000 en etapa de ediciónfinal, coordinado por A. Lizuain y J. Panza (delcual F. Pereyra es autor de la parte de la LlanuraPampeana). Se suma a los anteriores el Capítulode Geología Regional realizado por GonzálezBonorino en la SUMA de Geografía (1958) yRamos (1999). Específicos de la Provincia deBuenos Aires, pueden señalarse los Relatorios delVI Congreso Geológico Argentino (1975) y delXVI Congreso Geológico Argentino (2005), enparticular los capítulos de Rolleri (1975) eYrigoyen (1975) y el de Cingolani (2005).

En relación a la Geomorfología y la Geologíadel Cuaternario de la Provincia existe una profusabibliografía, imposible de citar en su totalidad. Entreellas pueden citarse Frenguelli (1950); Cappanninniy Domínguez (1961); Siragusa (1973); Tricart (1973),Fidalgo y otros (1975); Zárate y Rabassa (2005);Zárate (2005); Schnack y otros (2005), GonzálezUriarte (1984), Pereyra (1996), etc. Los sectorescosteros y deltaicos fueron estudiados por numero-sos autores entre los que destacan Cavallotto yViolante (2005, entre otros), López y Marcomini(2011), Codignotto y Aguirre (2004), Iriondo (2005,entre otros), González y otros (1986 y 1988, entreotros), etc. Además se utilizó información volcadaen la cartografía de suelos, en particular el Atlas deSuelos de la República Argentina, (SEGYP-INTA,1989) e INTA (1977, 1980 y 1981).

1.2. BASE CARTOGRÁFICA

Para la obtención del Mapa Base de la Provin-cia de Buenos Aires se procedió a la captura dedatos y su posterior procesamiento y compilación apartir de la base de datos correspondientes a lascartas de línea o topográficas a escala 1:1000000 y

de la información almacenada en el SIG a escala1:250000 del Instituto Geográfico Nacional propor-cionados a través del SEGEMAR. La cartografía aescala menor 1:1000000 se generó mediante la com-pilación de la información obtenida por la cartogra-fía de levantamiento topográfico cuya informaciónes a escalas 1:100000, 1:50000 y 1:25000 y de otrasescalas menores 1: 250000 y 1: 500000. Tal comose dijera estas tareas fueron realizadas por la Tec.Geomat. M. I. Tobío, de la DGAA-IGRM.

Dichos datos fueron procesados e interpreta-dos con el Programa ArcView GIS, georeferen-ciados y almacenados según la Proyección Confor-me Gauss-Krüger, Sistema de Referencia WGS 84(POSGAR Faja 4) y así se obtuvieron archivosdigitales cada uno de ellos con diferentes capas deinformación, en formato shapes, y con igual proyec-ción, es decir con iguales coordenadas planas parapoder ser incorporadas a cualquier base de datosSIG (Sistema de Información Geográfico).

Para su edición cartográfica final se le agrega-ron los signos o símbolos correspondientes según suposición geográfica. También todos los topónimos oetiquetas de la altimetría, hidrografía y planimetríaincluyendo las localidades, partidos y provincias ve-cinas, además de las coordenadas geográficas delárea de estudio. Con las distintas capas de informa-ción (límites, rutas, ejido, lagos, lagunas, ríos, arro-yos, etc.) se generó un proyecto SIG y así cada ele-mento de cada una posee un identificador, lo que lepermite su pronta búsqueda, consulta, y análisis so-licitado por los especialistas para obtener los resul-tados y mapas temáticos. Finalmente, a partir dedatos altimétricos y con un módulo del programaArcGIS se generó mapa de para poder visualizar lamorfología y aspecto del terreno.

La información obtenida se encuentra separadaen diferentes capas temáticas planimétricas,hidrográficas y altimétricas: división política; límitesinternacionales, provinciales y de partidos; océano,mares, cursos de agua, lagos y lagunas; vías de co-municación, ejidos, accidentes geográficos destaca-dos, etc de las que se pueden realizar zoom. Poste-riormente se generaron archivos PDF para poderser visualizados y ploteados, obteniendo mapas enpapel, además de los digitales para que puedan serutilizados como base por los diferentes profesiona-les y allí volcar sus análisis respectivos.

Las imágenes utilizadas para la generación delos mapas temáticos son geocover, están en la pro-yección UTM zonas 20 y 21. Mediante el programaArc GIS se pueden visualizar en la proyección del

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 5

Proyecto sin necesidad de reproyectarlas, allí mis-mo se puede realizar una combinación de ajuste decontraste y mejorarlas con el fin de maximizar lainformación de cada mosaico. Para ser utilizadasen cartografía las imágenes fuerongeorreferenciadas y recibieron un tratamientoradimétrico según su uso mediante uniones de ban-das y fusiones radiométricas. Para la realización delmapa provincial se procedió a hacer mosaicos quecubran el área de estudio y luego con la posteriorinformación suministrada por los especialistas seeditan, generando los diferentes mapas temáticos.

Enhanced Thematic Mapper GeoCover T(Ortorectificada Landsat Thematic Mappermejorada). Los Mosaicos son archivos comprimi-dos cuyas tres bandas espectrales son:• Banda 7 (a mediados de la luz infrarroja) se

muestra en rojo• Banda 4 (infrarrojo cercano) se muestra en ver-

de• Banda 2 (luz verde visible) se muestra en color

azul

Los mosaicos GeoCover Landsat se encuentranen la proyección Universal Transversal de Mercator(UTM) / Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84),son mosaicos de imágenes que se entregan en colory sin comprimir en formato GeoTIFF, y los archivosde formato MrSIDTM que son imágenes compri-midas en formato MrSID y en color.

Se extienden de norte a sur más de 5 grados delatitud, y tramo de este a oeste en toda la anchurade la zona UTM que es de 6 grados de longitud.Para asegurar la superposición entre las zonas UTMadyacentes, cada mosaico se extiende por al menos50 kilómetros hacia el este y el oeste, y de 1 kilóme-tro hacia el norte y el sur.

El tamaño del píxel: 14.25 m. Fecha de Cober-tura: Escena dependiente (nominalmente 2000 + / -3 años). En relación a la Nomenclatura de archivos,los nombres de los mosaicos se componen de treselementos, separados por guiones; el primer elementoes el hemisferio (ya sea N o S), la segunda es lazona UTM número (1-60), el último elemento es lalatitud del extremo sur del mosaico en el hemisferionorte y del extremo norte del mosaico en el hemis-ferio sur. Por ejemplo: N-13-25_2000 (hemisferionorte, en la zona UTM 13, que se extiende entre 25y 30 grados de latitud norte). S-21-10_2000 (he-misferio sur, en la zona UTM 21, que se extiendeentre 10 y 15 grados de latitud sur).

2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

La Llanura Pampeana ocupa la parte centro-oriental de la Argentina, con una superficie de másde 500.000 km2. La pampa constituye el paisajeemblemático de un país de marcados contrastes yheterogeneidad eco-ambiental. Incluye parcialmen-te a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór-doba, La Pampa y una pequeña parte de San Luis,extendiéndose entre los 31° y 39° S. La caracterís-tica principal son las extensas planicies herbáceas yla casi total ausencia de árboles y arbustos. Es laregión más intensamente modificada por el uso hu-mano y sus particularidades naturales solo subsis-ten en pequeños sectores.

En lo referente a la geología, estructura, evolu-ción geológica y tectónica de Argentina, los mate-riales de referencia principales han sido, el II Sim-posio de Geología Regional Argentina (Turner coor-dinador, 1979), el libro de Geología Argentina (Ca-minos ed., 1999 y Ramos a y b, 1999) y los MapasGeológicos de Argentina 1:2500000 y 1:5000000 rea-lizados y editados por el SEGEMAR (1994 y 1996 ynueva versión, 2017 en edición final). Se suma a losanteriores el Capítulo de Geología Regional realiza-do por González Bonorino en la SUMA de Geogra-fía (1958), Ramos (1999) y de Barrio y otros (2005).

La evolución geológica de la zona oriental delterritorio nacional se encuentra básicamente aso-ciada a la formación del Océano Atlántico y cuen-cas asociadas. La suave morfología de las LlanuraPampeana oculta una compleja historia geológica ygeomorfológica. En el territorio provincial es posi-ble reconocer una serie de elementos geológicospositivos y otros negativos o subsidentes (Rolleri,1975; Cingolani, 2005). Dentro de los primeros seencuentran, de norte a sur,

• Cratón del Río de la Plata• Sistema de Tandilia• Sistema de Ventania• Macizo Norpatagónico

Por su parte, los elementos negativos son:• Cuenca del Salado• Cuenca de Claromecó• Cuenca del Colorado• Cuenca de Macachín-Quehue• Cuencas de Rosario-Laboulaye

Estas tres últimas se extienden en las provin-cias vecinas. De todas formas, las diferentes unida-des morfoestructurales señaladas han sufrido, si bien

6 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

de forma dispar, los efectos de la Orogenia Andinay la formación de la Cordillera de los Andes. Final-mente las fluctuaciones climáticas cuaternarias, esen-cialmente las asociadas a las glaciaciones y varia-ciones del nivel del mar vinculadas a ellas, han deja-do su impronta en la configuración del paisaje deArgentina.

Los elementos positivos están formados por ro-cas antiguas, entre las que destacan las que afloranen la zona de Tandil-Azul. Estas rocas songranitoides y metamorfitas de alto grado correspon-dientes al Ciclo Tandileano o Transamazoniano conedades de hasta 2100 millones de años (Ga) y por lotanto constituyen las rocas más antiguas de todo elpaís. Las rocas aflorantes en Martín García seríanparcialmente correlacionables con ellas. Hacia lazona de Olavarría y de Balcarce-Mar del Plata apa-recen rocas sedimentarias marinas químicas (cali-zas) y clásticas (Cuarcitas) respectivamente, corres-pondientes a un ambiente de plataforma formadoen el Proterozoico superior hasta el Paleozoico basal(Ciclo Brasiliano). En el Sistema de Ventania seencuentran rocas más modernas, destacando lassedimentitas clásticas de edades ordovícicas apérmicas desarrolladas sobre un basamentobrasiliano. Estas sedimentitas se correlacionan conlas aflorantes en África evidenciando la conexiónexistente entre los continentes durante la formaciónde Gondwana. Las sierras se habrían formado comorespuesta al amalgamamiento de Patagonia con elresto de Gondwana a fines del Paleozoico. Final-mente, el Macizo Norpatagónico no aflora en Bue-nos Aires, haciéndolo extensamente en Río Negro yen La Pampa. Esta compuesto por rocas ígneas ymetamórficas proterozoicas superiores-paleozoicasinferiores y sedimentitas y volcanitas permo-triásicas.

Por su parte las diferentes cuencas señaladasposeen historias semejantes habiéndose formadocomo respuesta al desmembramiento de Gondawanay la susbsecuente apertura del Océano Atlántico.Este proceso habría comenzado durante el Jurásicoy las cuencas en cuestión se habrían empezado aformar a partir del Cretácico. Las mayores son lasdel Salado y del Colorado, con más de 6000 m desubsidencia, rellenadas por sedimentos marinos ycontinentales que van desde el Cretácico superiorhasta el Neógeno (Mio-Plioceno). Las otras cuen-cas poseen menores espesores de rocassedimentarias si bien presentan edades y ambientessemejantes. Las cuencas son de tipo intracratónicasy aulacogénicas (esto en el caso de la del Salado),

por lo que se encuentran marginadas por fallas nor-males, típicas de un ambiente distensivo.

2.1. ESTRATIGRAFÍA

En relación a la Estratigrafía de la Provincia deBuenos Aires es posible diferenciar tres conjuntos,de más antiguo a más moderno:

1. Secuencia pre-Neógena2. Depósitos Plio-pleistocenos3. Depósitos Pleistocenos tardíos-Holocenos

2.1.1. SECUENCIA PRE-NEÓGENA

Está integrada por diferentes litologías de eda-des comprendidas entre el Proterozoico inferior amedio y el Mioceno. Las rocas más antiguas co-rresponden a Precámbrico (Proterozoico inferior) eintegran el denominado Basamento Cristalino Igneo-metamórfico, que incluye el Cratón del Río de laPlata y el Sistema de Tandilia y formacionessedimentarias del proterozoico superior, como la Fm.Balcarce y Grupo Sierras Bayas.

Las rocas del Basamento afloran en las SierrasSeptentrionales, especialmente en las Sierras deTandil y Azul y, hacia el norte, en la Isla de MartínGarcía. Asimismo, pequeños asomos se han halladoen la zona marginal de las Sierras Australes. En lazona norte de la prvincia, rocas semejantes se en-cuentran a profundidades comprendidas entre 280m (en la CABA) y más de 400 m (en La Plata). Songranitoides, gneisses, migmatitas y esquistos de gra-dos altos de metamorfismo. Las rocas datadas pordistintos métodos y autores, en Tandil, Martín Garcíay, recientemente, en el subsuelo de Buenos Aires(CABA) han arrojado edades comprendidas entre2,1 Ga (miles de millones de años) y 1,8 Ga.

Las rocas sedimentarias proterozoicas superio-res se encuentran aflorando también en las Sierrasseptentrionales. Las más antiguas corresponden alGrupo Sierras Bayas. Son sedimentitas clásticas(areniscas y pelitas) y químicas (calizas y dolomitas),principalmente marinas y, en menor medida, conti-nentales. El Grupo Sierras, esta compuesto por lasformaciones (de más antiguas a más nuevas) VillaMónica, Cerro Largo, Olavarría-Las Águilas y LomaNegra. Esta última se explota intensamente para laobtención de cal. Las distintas formaciones aflorandesde la localidad de Barker hasta la zona deOlavarría. Las edades de este Grupo serían esen-cialmente proterozoicas superiores. Por encima, tam-

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 7

bién en las Sierras Septentrionales, se encuentranlas sedimentitas de la Fm. Cerro Negro (o Fm. Pun-ta Mogotes). Son rocas clásticas (pelitas, margas yareniscas) de probable edad Proterozoica superiora cámbrica. Finalmente, hacia el este, en las sierrasde Balcarce y de los Padres y en la ciudad de Mardel Plata, se encuentran areniscas cuarzosas mari-nas de edades paleozoicas inferiores (Cámbrico-Ordovícico) agrupadas en la Fm. Balcarce. Corres-ponden a ambientes marinos de plataforma.

Por su parte, en las Sierras Australes, las rocasaflorantes son de edades paleozoicas. El conjuntoaflorante está integrado por sedimentitas ordovícicas,silúricas, devónicas, carboníferas y pérmicas en lazona de Ventania, incluídos en los Grupos Curamalal,Ventana y Pillahuincó, de más antiguo a más mo-derno. Asimismo, se han observado cuerposintrusivos interserranos paleozoicos (carboníferos),especialmente en las cercanías de González Chavez.Las sedimentitas paleozoicas son esencialmenteclásticas continentales y marinas, incluyendo tillitas(depósitos glaciarios) que indican la glaciacióngondwánica del carbonífero. Estas litologías guar-dan estrecha relación con las aflorantes en Sudáfricay en las Islas Malvinas, por lo que antes del des-membramiento de Gondwana debieron encontrarsejuntas. Hacia el sur de las Sierras Australes se en-cuentran algunos afloramientos de granitoidespérmicos (a trifásicos), especialmente en la zona deLópez Lecube, los cuales han sido atribuidos a even-tos post-colisionales o a rifting.

El Cretácico inferior está representado por laFm. Serra Geral compuesta por basaltos y otrasvolcanitas asociadas a la apertura del Océano At-lántico. Estas rocas no afloran en el territorio pro-vincial si bien han sido halladas en perforacioneslocalizadas en distintos sectores de la provincia.Afloran en Entre Ríos, Corrientes y Misiones, asícomo posiblemente en La Pampa. Corresponden abasaltos de Rift. Dada la escasa representaciónareal de los mismos, es posible plantear que el ac-tual territorio de la provincia se comportó como unelemento positivo durante la apertura del Atlánticoy el desmembramiento del Supercontinente deGondwana.

Por su parte, el lapso Cretácico superior-Ter-ciario inferior está compuesto por el rellenosedimentario de las cuencas bonaerenses. Se dis-ponen una serie de formaciones marinas y conti-nentales que reciben diferentes denominaciones,según la cuenca considerada. Las más antiguas sonlas formaciones Arata, Fortín y Río Salado, cretácicas

inferior y corresponden a sedimentitas clásticas con-tinentales. Por encima, en discordancia erosiva seencuentran las Formaciones Colorado y Gral.Belgrano del Cretácico superior, también clásticasde ambiente continental. Los depósitos marinos delas Fms. Las Chilcas y Pedro Luro, del Terciariobasal las cubren en discordancia. Encima se encuen-tran sedimentitas marinas y continentales intercala-das agrupadas en las formaciones Los Cardos, Oli-vos, Ombucta, Elvira, Barranca Final, Laguna Paivay Paraná (las últimas marinas). Esta formacionesincluyen el Eoceno, Oligoceno y el Mioceno.

Ya en el Mioceno superior-Plioceno aparecenformaciones continentales limosas (loessicas) deno-minadas Chasicó, Epecuen, Chapadmalal y MonteHermoso, entre otros nombres formacionales quehan recibido, las que suelen aflorar en el sur de laprovincia o en la costa de Mar del Plata a Miramar.Mientras, en la zona sur, el final de esta época estárepresentada por la Formación Río Negro, compues-ta por arenas fluviales del plioceno que afloran enlas bardas o escarpas de las terrazas de los ríosNegro y Colorado. (6, 15, 16, 18, 27, 43, 44, 45, 49,71, 74, 85, 90, 91)

2.1.2. DEPÓSITOS PLIO-PLEISTOCENOS

El Plioceno presenta depósitos fluviales quecorresponden a la Formación Puelche o «ArenasPuelches», coetaña con el denominadoaraucanense. Son esencialmente arenas blanque-cinas y amarillentas que ocupan una extensa su-perficie en la Mesopotamia y en la zona norte dela Provincia de Buenos Aires, especialmente en elsubsuelo de la Pampa Ondulada. En la zona nortedel país reciben las denominaciones de Fm.Ituzaingó y Fm. Salto Chico) sobre el río Uruguay).En Buenos Aires no aflora salvo probablementeen forma localizada en la zona de Gral. Belgrano yen el sustrato del Río de la Plata. Conforma el prin-cipal acuifero de la Argentina y fuente de aprovi-sionamiento de millones de personas de la región.En las zonas serranas y periserranas aparecendepósitos aluvio-coluviales pedemontanos (Plio-pelistocenos) denominados Fms. El Águila y AguasBlancas, especialmente en la zona de las SierrasAustrales.

En la mayor parte del territorio provincial seencuentran cubriendo a todos los anteriores los de-pósitos loéssicos del Pleistoceno inferior a superiorcorrespondientes a la Fm. Ensenada («ensena-dense»), y depósitos loéssicos del Pleistoceno supe-

8 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

rior incluidos en la Fm. Buenos Aires o «bonaeren-se». Ambos componen los denominados sedimen-tos Pampeanos o Fm. Pampa. En provincias cir-cundante reciben diversas denominaciones, comoFormaciones Rosario (en Santa Fe), Alvear yHernandarias (en Entre Ríos), para los depósitos másantiguos y Fm. Tezanos Pinto para los más jóvenes.El loess es un material inconsolidado tamaño limoacarreado por el viento. La fuente de estos mate-riales han sido las planicies aluviales de los ríosnorpatagónicos.

Se han acumulado durante los períodos mássecos y fríos asociados a los períodos glaciariosde la zona andina. Durante los momentos de me-joramiento climático, los depósitos de loess seedafizaron, reconociéndose en la actualidad lapresencia de numerosos niveles de paleosuelos;horizontes petrocálcicos, las típicas toscas bo-naerenses (calcretes) y horizontes argílicos (Bt).Desde el punto de vista composicional omineralógico, predominan los materiales volcá-nicos: cristaloclastos de plagioclasas, litoclastosde andesitas y basaltos y vitroclastos (tanto tri-zas como pumicitas) . La composiciónmineralógica es una particularidad del loesspampeano y refleja una historia compleja y lamezcla de variadas fuentes. Estos depósitos po-seen un importante contenido fosilífero, con nu-merosas especies propias de la denominadamegafauna pampeana (toxodontes, megaterios,gliptodontes, etc.). Por magnetoestratigrafía seha asignado una edad pliocena superior apleistoceno superior para todo el conjuntopampeano.

En los sectores costeros aparecen inter-calaciones marinas que corresponden a ingre-siones cuaternarias, asociadas a las fluctuacio-nes climáticas típicas de este período y relacio-nadas a las Glaciaciones. Estas son depósitosmarinos del Pleistoceno superior, denominadosInfraensenadense (por Ameghino), Belgranensey Fm. Pascua. Los primeros no afloran y se hanencontrado en excavaciones y perforaciones enlas zonas portuarias de Buenos Aires y La Pla-ta. Por su parte, los sedimentos que integran losdos últimos son coquinas y arenas calcáreas, com-puestas esencialmente por conchillas de bival-vos y gasterópodos. Afloran en la isla MartínGarcía y a costa norte de Buenos Aires hasta laBahía de Samborombón y también en la zonacostera sur, desde Bahía Blanca a Bahía Ane-gada.

Finalmente, en la zona sur el Pleistoceno infe-rior a superior se halla representado por depósitosde rodados fluviales-glacifluviales cementados porCaCO3, conocidos como ¨Rodados patagónicos¨ oFm. Tehuelche, principalmente ubicados al sur delrío Colorado. (1,2, 26, 67, 68, 69, 96, 97,98, 72, 56,57, 58, 88, 86)

2.1.3. DEPÓSITOS PLEISTOCENOS TAR-DÍOS-HOLOCENOS

Numerosos depósitos fluviales, eólicos y ma-rinos conforman el denominado Postpampeano.Del Pleistoceno superior-Holoceno se encuentrasdepósitos fluviales antiguos del «lujanense» o Fm.Luján. Aparecen en la mayor parte de las fajasfluviales de los cursos mayores de la provincia.Son generalmente limos arenosos de coloracionesverdosas y rojizas, con espesores generalmenteinferiores a los 5 m. Muestran niveles de paleo-suelos con altos contenidos de materia orgánica.Se han depositado generalmente sobre los sedi-mentos loessicos de la Fm. Ensenada y equiva-lentes. Poseen fauna extinta y en ellos se encuen-tran las primeras evidencias de ocupación huma-na de la región y se convivencia con la megafaunapampeana durante el Pleistoceno superior. Den-tro de esta unidad, se han diferenciado dos o tressubdivisiones (miembros). Según el clásico esque-ma, por encima de la Fm. Luján, en discordanciaerosiva y también limitado a los valles fluviales,aparecen unos sedimentos fluviales rojizos sinfauna extinta a los que denominó «platense flu-vial». Otros autores los incluyen como miembrosuperior de la anterior.

En las amplias divisorias de aguas se encuen-tran cubriendo al loess pampeano depósitos de ori-gen eólico de escaso espesor los cuales han reci-bido diferentes denominaciones formales e infor-males. En general se trata de depósitos eólicosholocenos formados a partir de la re trabajo delloess preexistente. Integran la Formación La Pos-trera o el ¨platense eólico» según el esquema tra-dicional. También se los ha denominado Fm. Junínpara la zona occidental de la provincia. Hacia eloeste y también en las zonas litorales se encuen-tran potentes acumulaciones de arenas eólicas delpleistoceno superior hasta recientes. En algunossectores la morfología de las dunas se ha preser-vado bien, mientras que en otros no (generalmentelos más antiguos). Tapia (1935) los denominó como¨médano invasor¨ y corresponden a los denomina-

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 9

dos ̈ platense eólico¨, ̈ cordobense¨ y ̈ aymarense¨por Frenguelli (1950, entre otros). En la zona cos-tera han sido denominados en algunos sectorescomo Fm. Mar Chiquita. En Santa Fé y en EntreRíos, la denominada Fm. Tezanos Pinto, de tipoloessica, incluye sedimentos de edades pampeanasy postpampeanas, por lo que sería coincidenteaproximadamente con las formaciones BuenosAires y La Postrera.

Tras el retiro de los hielos en el Ultimo Máxi-mo Glacial finalizado aproximadamente hace 14 kaen Patagonia, el mar comenzó ascender, llegandoa un máximo de casi 6 m por encima del nivel ac-tual en la primera mitad del Holoceno (máximotransgresivo aproximadamente hace 7 Ka). Corres-pondiendo a la ingresión marina del Holoceno sehallan depósitos de planicie de marea, depósitosde cordones litorales marinos y depósitos de cor-dones litorales de estuario. La fase ingresiva estárepresentada básicamente por depósitos de plani-cies mareales y albúfera del «querandinense», Fm.

Querandí o Formación Destacamento Río Saladoy la fase regresiva por los cordones litorales«Platense marino», Fm. La Plata o Fm. Las Esco-bas (Mb. Co. de la Gloria y Mb. Canal 18). Estosdepósitos, en sus diferentes facies, se encuentranbien representados en la costa del Río de la Plata,la zona costera de Bahía Samborombón-PuntaMédanos, Mar Chiquita y al sur de Bahía Blanca.Acá la profusión renombres formaciones es muygrande y generalmente carente de sentido, provo-cando confusión.

Finalmente se observan depósitos de deltasantiguos tributarios, como por ejemplo de los ríosParaná y Colorado, depósitos de fluviales de pla-nicies interdistributarias y depósitos fluviales defajas de meandros (Delta del Paraná antiguo)así como depósitos de dunas activas, depósitosde planicies aluviales de orden menor y depósi-tos de planicie deltáica actual, todos de edadesrecientes a actuales. Tanto en el Río de la Plata,como en la Bahía de Samborombón, Mar Chi-

Principales unidades geológicas neógenas en la Provincia de Buenos Aires.

10 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

quita, Bahía Blanca y Bahía San Blás, depósitosestuáricos han progradado sobre los sedimentosde la ingresión marina holocena. Finalmente,depósitos litorales arenosos actuales ocupan to-das las costas de acumulación de la provincia.(67, 76, 92, 9, 19, 28, 29, 35, 36, 37, 39, 50, 51,53, 82, 89)

2.2. ESTRUCTURA Y TECTÓNICA

Las características estructurales del territorioprovincial están dominadas por la presencia de es-tructuras de tipos distensivo, vinculadas a la for-mación de las diferentes cuencas que se encuen-tran en ella y en zonas aledañas. Las mismas sehallan relacionadas a la fragmentación deGondwana y la formación del Oceáno Atlánticodesde el Cretácico. Consecuentemente, si bien setrata de un margen continental de tipo pasivo, lasestructuras son importantes y la tectónica ha se-guido hasta tiempos recientes, pudiendo inclusoencontrarse activa en algunos casos. Asimismo, lossistemas serranos antiguos muestran sus propiasestructuras, las que han sido reactivadas en dife-rentes momentos del Mesozoico y Cenozoico, yasea por la influencia de la evolución de las cuen-cas antes señaladas como por respuesta a las di-ferentes fases de la Orogenia Andina.

Tal como se dijera previamente, en el territorioprovincial se pueden diferenciar varios conjuntosmorfoestructurales positivos y cuencas, cada unacon su específica asociación de estructuras y evo-lución tectónica. Como elementos positivos se en-cuentran, de norte a sur: 1) Alto del Río de la Plata(o Umbral de Martín García, 2) Sistema de Tandilia,3) Sistema de Ventania y 4) Macizo Norpatagónico.La estructura de los mismos es previa a la Aperturadel Océano Atlántico y a la Orogenia y solo hansido reactivadas parcialmente en relación a estasúltimas. Si bien, si expresión notoria en superficie,un quinto elemento positivo de basamento se en-contraría en la zona O y SO de la provincia, corres-pondiendo al Alto de Catriló-Saliqueló y al Máximode Rivera-Darragueira.

Por su parte, los elementos negativos son: 1)Cuenca del Salado (y su continuación al este, enplataforma, como Cuenca de Punta del Este), 2)Cuenca de Claromecó, 3) Cuenca del Colorado,3) Cuenca de Macachín-Quehue, 4) Cuencas deRosario-Laboulaye 8y subcuencas menores,como la de Lincoln) y 5) Lineamiento Vallimanca,si bien, en relación a este último existe contro-

versia sobre su origen y caracterización. Salvoeste último, todas las cuencas antes nombradasse asocian al rifting de Gondwana y la forma-ción del O. Atlántico.

El Alto del Río de la Plata (o Umbral de MartínGarcía) se ubica en la zona norte, coincidente conparte del estuario del Río de la Plata y la PampaOndulada, proyectándose hacia el este, hacia lazona de plataforma. Se trata de una serie de blo-ques de basamento limitadas por fallas de alto án-gulo que se han comportado a lo largo del tiempocomo inversas y como directas según los diferen-tes momentos de su evolución. Las estructuras deeste sector han sido estudiadas por distintos auto-res entre los que destacan Frenguelli (1950),Groeber (1961), Pasotti (1974) e Yrigoyen (1975),entre otros. El basamento se va escalonando haciael SE, desde aproximadamente 200 m de profundi-dad hasta más de 700 m. Las estructuras domi-nantes son aproximadamente de rumbo SO-NE ycoinciden con las principales vías de drenaje quedisectan la Pampa Ondulada. Asimismo, existe unafalla probablemente normal de rumbo NNO-SSEcoincidente con la margen sur del Delta del Paranáy la costa argentina del Río de la Plata. Una de lasestructuras que en Uruguay margina la Cuenca deSanta Lucía, podría ser el límite del alto de basa-mento de Martín García.

Hacia el sur se encuentra el Sistema de Tandiliao Alto de Tandil, que en conjunto con el Sistema deVentania, forman en denominado Positivo Bonae-rense, si bien ambos poseen estilos estructurales yevoluciones tectónicas diferentes, por lo que se tra-tan por separado. Las diferentes litologías que con-forman a las Sierras Septentrionales de Bs. As.,poseen un rumbo aproximado ESE-ONO a SE-NO.Se trata de bloques basculados, con una suave pen-diente al SO y un frente más o menos abrupto alNE. Una serie de fallas lo marginan por este lado,actualmente de tipo normal o directa, con los la-bios bajos hacia la Cuenca del Salado, si bien esprobable que antiguamente hayan sido inversas.Perpendicular a las fallas señaladas, en la zona in-terna de las sierras se observan numerosas fallaso fracturas menores que separan las distintas se-rranías y litologías. El conjunto litológico se prolon-ga hacia el NO en forma subsuperficial, hasta lazona de Trenque Lauquen-Carlos Tejedor, proba-blemente en forma escalonada. Las estructurascorresponden originariamente a la OrogeniaTandiliana o Transamazoniana, del Proterozoicomedio a superior.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 11

Depósitos neógenos en las bardas del río Negro, en la zona de Carmen de Patagones

Notorio nivel de cenizas volcánicas en sedimentos limo-arenosos. Norte de la provincia

12 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Las Sierras Australes o Ventania, presentan unestilo estructural profundamente diferente. Se tratade una serie de corrimientos imbricados con rum-bos aproximados SE-NO, con vergencia al noresteque incluyen las diferentes litologías paleozoicas fuer-temente plegadas, en muchos casos con los plie-gues volcados al noreste, típicas de ambientescompresivos. En general el grado de plegamientoes mayor al SO de las sierras. Si bien estas estruc-turas son esencialmente paleozoicas superiores(Gondwánicas), es posible que haya experimentadodiferentes episodios menores de reactivación, inclu-so en el Neógeno. Diferentes autores han señaladoasimismo la posibilidad de movimientos transcurrenteso de rumbo en las fallas.

Finalmente, al sur de la Cuenca del Colorado,en el extremo sur de la provincia se encuentra, ensubsuelo otro elemento positivo de basamento, eneste caso correspondiente al Macizo Norpatagónico,aflorante hacia el oeste, en las provincias de RíoNegro y La Pampa. Coincide con la zona¨mesetiforme¨ típica de la Patagonia Extraandina

La Cuenca del Salado es el principal elemen-to estructural extensional (deprimido) de la pro-vincia de Buenos Aires, ya que la mayor parte dela misma se encuentra en su territorio. Hacia lazona de plataforma se prolonga hacia el este, comoCuenca de Punta del Este. Es una cuenca que haexperimentado una fuerte subsidencia, especial-mente en el Cretácico y en el Paleógeno. Su for-mación se vincula a la fragmentación deGondwana y la apertura del O. Atlántico. Corres-pondería a una cuenca de tipo aulacogénica, mar-ginal respecto del Rift atlántico. Su rumbo en NO-SE y en la zona más profunda, supera los 8000 mde relleno sedimentario. Este depocentro se ubi-ca cercano a la posición actual de la costa. Elespesor promedio es del orden de los 3000 m yposee una extensión de 90000 Km2 y un volumende sedimentos de aproximadamente 300000 Km3.Se encuentra limitada por fallas normales o di-rectas y sus laterales son bastante abruptos.

Las fallas del flanco norte se encuentran al nor-te del río Samborombón, marcando el límite sur dela Pampa Ondulada y el comienzo de la PampaDeprimida. Por el sur, el sistema de fallas inversasson las que marginan por el norte a las Sierras Sep-tentrionales. El basculamiento que exhiben estasúltimas podría asociarse a la formación de la cuen-ca. La evolución de la cuenca ha determinado lascaracterísticas geomorfológicas de la Pampa De-primida, la formación de la cuenca del río Salado y

la morfología costera (formación de la bahía y suevolución en el tiempo). En la base se encuentranlas rocas ígneas y metamórficas del Complejo Bue-nos Aires (Proterozoico) y rocas sedimentariaspaleozoicas.

La formación de la cuenca habría comenzadoel Jurásico superior a Cretácico superior, represen-tado por unos conglomerados basales. Le siguensedimentos continentales clásticos cretácicos y ha-cia el final del Mesozoico comienzan lasintercalaciones marinas, las que se vuelven máspotentes en el Terciario. También presenta escasosremanentes de actividad volcánica (basálticas), comose han observado en el subsuelo de Pipinas y en laPlataforma. La mayor parte del terciario está ca-racterizada por una subsidencia esencialmente tér-mica. Las secuencias del Neógeno traslapan losmárgenes estructurales de la cuenca y cubren di-rectamente al basamento ígneo metamórfico de losbloques que marginan la cuenca.

En la zona interserrana y extendiéndose en laplataforma continental, se encuentra la Cuenca deClaromecó. Se trata una cuenca de probable edadpaleozoica rellenada esencialmente por depósitos delPaleozoico inferior y del Paleozoico superior, seme-jantes a los que afloran en las Sierras Australes, conun espesor máximo de entre 6000 y 7000 m. SegúnRamos (1999) se trataría de una de antecos o deantepaís periférica. La formación de las SierrasAustrales habría implicado el final de esta cuenca,al correrse la secuencia aflorante sobre la cuencace Claromecó. No se observan estructuras en su-perficie asociadas a la misma.

Al sur de la provincia se encuentra la Cuencadel Colorado, que ocupa una pequeña porción en elterritorio provincial. Se trata de una cuenca cretácicaformada en relación a la apertura del O. Atlántico.Su basamento son las sedimentitas paleozoicas delas Sas. Australes y costa afuera supera los 7000 mde profundidad máxima. El relleno de la cuenca escretácico y terciario, continental y marino, esencial-mente clástico. Corresponde a una cuenca asocia-da a procesos de rifting, con fallas normales de muyalto ángulo y apretadas de rumbo ONO-ESE evi-dentes inmediatamente al sur de las Sierras Austra-les. Asimismo, estas fallas probablemente hayanexperimentado desplazamientos horizontales de rum-bo. En general todas estas estructuras probablementehayan tenido desplazamientos en tiempos recientes.

En las zonas circundantes al territorio provincialse encuentran una serie de cuencas de menores di-mensiones y espesor de relleno, que se prolongan a

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 13

Depósitos loessicos ¨pampeanos¨ en la Pmapa Ondulado. Obsérvese niveles de calcretes y horizontes Bt (argílicos) enterrados.

Depósitos de loess en Baradero (Pampa Ondulada). En la parte superior depósitos bonaerenses y en la inferior ensenadenses.

14 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

la provincia. Se trata de cuencas intracratónicas deedades cretácicas, asociadas a procesos de rifting ya la apertura del O. Atlántico. Se encuentran sepa-radas de las antes nombradas por altos relativos debasamento. Estas cuencas están limitadas por fa-llas normales y poseen rellenos sedimentariosclásticos cretácicos y terciarios, principalmente con-tinentales, con ocasionales intercalaciones marinas.Las cuencas diferenciadas son: 1) Cuenca deMacachín, 2) Cuenca de Quehue y 3) Cuencas deRosario-Laboulaye (con subcuencas menores, comola de Lincoln). Las dos primeras se encuentran enla provincia de La Pampa y en el extremo oeste dela provincia de Buenos Aires. Las otras incluyensectores de Córdoba y Santa Fe y la zona NO de laprovincia de Buenos Aires. Al igual que en el casode las anteriores, a partir de evidencias indirectas,es posible señalar que han tenido lugar cierto gradode reactivación de las estructuras aún en tiemposcuaternarios. Todas las cuencas descriptas han te-nido una etapa inicial de subsidencia tectónica y lue-go, progresivamente, se ha predominado lasubsidencia térmica, con los depósitos neógenostraslapando sobre los más antiguos.

Finalmente, debe señalarse una rasgo estructuralmotivo aún de controversia. Se trata del LineamientoVallimanca, que margina al denominado Positivo Bo-naerense (que incluye a ambos sistemas serranos)con rumbo SO-NE, por el flanco norte. Algunos au-tores lo han interpretado como una especie de gra-ben o hemigraben muy apretado, si bien no hay evi-dencias claras de relleno sedimentario de considera-ción. Otros lo interpretan como una zona de falla quepodría haber sido tanto normal como inversa quemarcaría un escalonamiento del basamento hacia elNO o su finalización. Asimismo, algunos autores in-dican posible desplazamiento de rumbo del mismo.Independientemente de su origen es un rasgo estruc-tural claro de evidente impacto en el paisaje y en laevolución geomorfológica de la región.

Un aspecto importante es que la Cuenca del Sala-do y las cuencas marginales indicadas, constituirían ellímite para la aparición de los basaltos del Rift de laFm. Serra Geral en subsuelo. Estos afloran en laMesopotamia y en países vecinos, mientras que la pro-vincia de Buenos Aires no lo hacen en ningún lugar. Entodas las zonas de altos estructurales mayores, comoel Alto del Río de la Plata y el Positivo Bonaerense, losmismos no se encuentran tampoco en subsuelo.

La red fluvial, la distribución de los cuerposlacunares, la presencia de deltas y estuarios, así comolas formas de la costa reflejan el control estructural,

tanto pasivo como activo de las estructuras y ras-gos estructurales antes señalados. En el apartadode Geomorfología se analizan estas influencias enlos sectores más destacados. (6, 12, 18, 20, 38, 41,49, 54, 71, 71, 73, 74, 75, 90, 91, 94, 95).

3. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

El clima de la mayor parte del territorio provin-cial es templado húmedo sin estación seca, volvién-dose hacia el oeste semiárido con estación seca. Esde tipo Mesotermal húmedo (Templado húmedo)Cfw´a (h) con temperaturas medias anuales 18-15°C(enero alrededor de 20°C y julio de 10°C). Las preci-pitaciones superan los 1200-1100 mm anuales y laevapotranspiración potencial es del orden de los 800mm, por lo cual la unidad tiene exceso de agua anual.Hacia el oeste, se verifica un descenso en las preci-pitaciones, dando como resultado un tipo climáticoSemiárido de estepa Bskw (a), por lo cual esta zonatiene un marcado déficit hídrico anual. En las serra-nías de la provincia de Buenos Aires, el clima se vuelvemás frío con un tipo Mesotermal húmedo (Templadohúmedo) Cfw´a (h). Por último, hacia NO las tempe-raturas son mayores y el tipo climático es Mesoter-mal húmedo (Templado húmedo) Cfwa (h) y Cwa(k), pudiendo mostrar un pequeño déficit hídrico anual.

Hacia el sur de la provincia se produce el pasa-je a un ambiente típicamente patagónico. Utilizandola clasificación climática de Koeppen modificada, launidad es transicional entre Semiárido o Arido deestepa Bskw (a) y Arido o Desértico Bwk. Las tem-peraturas medias anuales poseen un valor medio de15°C (enero alrededor de 22°C y julio de menos de8°C). Las precipitaciones se encuentran compren-didas entre 400 y 200 mm anuales. Laevapotranspiración potencial es del orden de los 700mm, por lo cual la unidad presenta un fuerte déficithídrico anual. Las heladas son frecuentes en invier-no y ocasionalmente pueden producirse nevadas.Hacia el oeste y el sur aumentan las condiciones dearidez, la estacionalidad y la continentalidadclimática.

La información utilizada ha sido básicamentela suministrada por el Servicio Meteorológico Na-cional, en sus distintas series de datos por estacio-nes y que según el lugar llegan hasta el presente.A la citada se suman los datos climáticos presen-tes en Atlas Total de la Argentina, el Atlas de Ar-gentina del I.G.N., el capítulo de Clima de la SUMAde Geografía (1958), el trabajo de García acerca

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 15

Mapa de precipitación media anual de la República Argentina (INTA).

16 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Mapa de temperatura media anual de la República Argentina (INTA).

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 17

Mapa de índice de aridez de Martone de la República Argentina (INTA).

18 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Mapa de evaporación potencial anual de la República Argentina (INTA).

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 19

de las Clasificaciones Climáticas (1967), Burgosy Vidal (1951), el Capítulo de Ambientes Natura-les (realizado por Capitanelli) del libro La Argenti-na: geografía general y los marcos regionales y losdatos de clima del Atlas de Suelos de Argentina(SEAGYP-INTA, 1989).

Teniendo en cuenta la extensión territorial dela Provincia existen variaciones interregionales.En la zona norte de la provincia, el clima es bas-tante uniforme debido a que se trata de una llanu-ra de escasas dimensiones (350 km de largo y100 de ancho). A partir de los registros climatoló-gicos de la Estación Mercedes, se tiene que: laprecipitación media anual oscila en 950 mm, conmuy pocas variaciones longitudinales y transver-sales. Entre diciembre y marzo, se concentra el40% de la lluvia, mientras que el invierno (junio–agosto) registra sólo el 16%. La temperaturamedia anual es 16,5 oC, la máxima media se daen enero (24,5 oC) y la mínima en julio (9,2 oC).Considerando los valores de precipitación y tem-peratura, el clima es templado–húmedo, de acuer-do a la clasificación de Koppen. Por su parte, laevapotranspiración real media anual es de alre-dedor del 70% de la lluvia o sea 665 mm, la infil-tración se estima en un 20% (190 mm/a) y laescorrentía en un 10 % (95 mm/a). El exceso dela lluvia frente a la evapotranspiración (285 mm/a), indica que la región es húmeda.

Hacia la cuenca del Salado el clima es similaral descripto para el Ambiente Noreste, por lo queresultan excedentes hídricos semejantes. Sin em-

bargo estos excedentes están mucho más limita-dos para infiltrarse, debido a la baja permeabilidadde los sedimentos superficiales, entre los que pre-dominan los finos (limos y arcillas) y además porla escasa profundidad a que se emplaza la superfi-cie freática, que con frecuencia aflora. En la Cuen-ca del Vallimanca, la precipitación disminuye ha-cia el SO desde unos 950 mm en Monte a 700 mmen Carhué. Por su parte, las zonas serranas po-seen temperaturas sensiblemente inferiores y unpatrón de distribución de las lluvias controlado porla presencia de los cordones serranos.

Finalmente, hacia el sur de la provincia, las con-diciones climáticas cambian drásticamente. La llu-via es escasa, disminuyendo de N a S desde 545mm/año en Chasicó, a 340 mm/a en Carmen dePatagones, mientras que la temperatura media anualtambién desciende hacia el Sur (15 ºC en BahíaBlanca, 14 ºC en Carmen de Patagones). La rela-ción entre precipitación (P) y evapotranspiraciónpotencial (Evtp), indica déficit en el balance hídricoedáfico, considerando un paso anual. Así para valo-res medios, la Evtp ronda los 770 mm/a en BahíaBlanca frente a una P de 538 mm/a, mientras queen Carmen de Patagones la relación es: Evtp = 756mm/a P = 340 mm/a bajo estas condiciones el climaes árido a semiárido, con escasas posibilidades parala recarga.

En las tablas adjuntas se observan los princi-pales aspectos climáticos de algunas localidadesde la provincia de Buenos Aires (datos delS.M.N.).

Bahía Blanca Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

20 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Coronel Suarez Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

Ezeiza Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

Junín Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 21

Mar del Plata Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

Pehuajó Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

Tandil Datos Estadísticos (Período 1981-1990, fuente S.M.N.)

22 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Se ha tomado como referencia el Atlas de re-cursos Hídricos de Argentina del 2010, realizado porla Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación,coordinado por Giraut (2011). En el, para la provin-cia de Buenos Aires se distinguen XI Regiones, cadauna compuesta por una serie de cuencas de drenajede dimensiones variables. Es importante destacarque si bien la provincia de Buenos Aires se encuen-tra en una zona esencialmente húmeda y templadala red drenaje muestra características específicas ydistintivas que derivan de una particular combina-ción de procesos geomorfológicos (en particular laacción eólica), el muy bajo relieve relativo y los efec-tos de las oscilaciones climáticas cuaternarias.

Consecuentemente, salvo los grandes cursos flu-viales que desaguan en territorio provincial pero quetienen sus nacientes a cientos o miles de kilómetros(como el Paraná, Colorado y Negro), no se encuen-tran grandes ríos exclusivos de Buenos aires, sien-do el rio Salado en más grande de la provincia sinser un curso de dimensiones y caudal destacables.De todas formas la mayor parte de la red fluvial dela provincia es de carácter permanente, si bien enlas zonas marginales occidental y sur, muestraestacionalidad importante. Asimismo, otra caracte-rística de los cursos fluviales de la región es el ca-rácter efluente en relación al nivel freático, siendoeste su principal fuente de aporte de agua.

La red de drenaje puede dividirse entre los cur-sos que desaguan en la Cuenca del Paraná-Plata,los que desaguan directamente en el Atlántico y losde cuencas endorréicas.

Las regiones y cuencas diferenciadas son, denorte a sur:

I Región del Delta del ParanáII Región del Noreste (Paraná-de la Plata). In-

cluye los ríos y arroyos Del medio, Ramallo,Del tala, Arrecifes, Pergamino, Salto, Areco, Dela Cruz, Luján, Reconquista, Matanza, Sambo-rombón y cusros tributarios y menores

III Región del río Salado (Atlántica). Incluyendoal río Salado y sus tributarios, entre los que cuen-tan Vallimanca, Las Flores, Tapalqué y Azul,entre otros.

IV Región Noroeste (esencialmente endorréica, sincursos definidos) (Endorréica)

V Región Atlántica Oriental (Atlántica), con los arro-yos Langueyu y Tandileufu-Chelforó, entre otros.

VI Región de medanos costeros (sin drenaje defi-nido oriental) (Atlántica)

VII Región de la Laguna de Marchiquita (Atlánti-ca)

VIII Región Atlántica Austral (Atlántica), incluyen-do, entre otros a los ríos y arroyos QuequénGrande, Quequén Salado, Tres Arroyos-Claromecó, El Malacara y otros, Las Cortaderasy otros, El Perdido y otros y cursos tributarios ymenores.

IX Región de Bahía Blanca (Atlántica). Con losríos Sauce Grande, Sauce Chico, Napostá ycursos menores

X Región Endorréica del Sudoeste (Endorréica).En ella se encuentran los arroyos Pigüé, Vena-do, Guaminí, Cochicó, Chasicó, Sauce Corto ycursos nenores

XI Región Norpatagónica (Atlántica), con los ríosColorado y Negro, sus tributarios y cursos me-nores de la marisma de Bahía Blanca.

El cauce del Salado en su parte superior estáconstituido por una sucesión de lagunas y bañadosubicados en Santa Fe, entre las que se encuentranlas lagunas La salamanca, Del Indio y Pantanosatodas vinculadas a la laguna del Chañar. Ingresa ala provincia de Buenos Aires en el partido de Gene-ral Arenales. En el partido de Junín una parte im-portante del cauce está formado por lagunas, al nortela de Mar Chiquita, Gómez, Carpincho, Los Patos ySoldano en la que el cauce principal está unido al élpor un pequeño emisario. Así al Salado van incorpo-rándose diferentes lagunas a lo largo de su recorri-do como ser la de Mataco, Cañada de los Peludos yotras.

Al entrar en el partido de Alberti y en la porciónde cauce que sirve de división política con Bragado,se encuentra la laguna Las Toscas. En dirección alsur continúa el curso del Salado al que le tributan laslagunas de Bragado, Los Patos y Saladillo y por laizquierda la cañada de Tío Antonio, Hinojo yChivilcoy. El siguiente afluente que llega al Saladoes el arroyo Saladillo de Rodríguez. Muy próxima ala confluencia del Saladillo con el Salado, el mismocambia su dirección hacia el sur. El arroyo Saladillonace en la laguna El Potrillo (ciudad de Saladillo) ytermina en la laguna Flores Grande.

El arroyo Las Flores nace en el centro del par-tido de Olavarría con el nombre de arroyo Brandsenque nace en los Cerros La Escalera y de La China,recibe al arroyo Corto desde el sur. Su trayectoriatiene la dirección orientada al noroeste. El arroyo

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 23

Depósitos fluviales ¨ platenses¨ por de abajo y por encima aluvio actual. Nótese conspícuo nivel de paleosuelo en el contacto. Cuenca del arroyo Areco.

Depósitos fluviales lujanenses.

24 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Región costera, costa de tipo erosiva en la que se observa acantilado y plataforma de abrasión

Ambiente pedemontano de Sas. Australes

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 25

Brandsen incorpora al arroyo Las Flores que al no-reste de este encuentro concluye su recorrido en lalaguna Blanca Grande. De esta laguna ubicada enlos 100 m de altitud surge el arroyo Las Flores, queposee 200 km de longitud hacia el noreste y se des-liza en gran parte por terrenos anegadizos y lagu-nas. A esa laguna se le han hecho converger nume-rosos canales provenientes de zonas anegables. Elarroyo Las Flores, pasa por la localidad GeneralAlvear y recibe las aguas de las lagunas La Pastoray del Pato y termina volcando en la laguna FloresGrande junto con el arroyo Chileno que se incorpo-ra unos kilómetros antes.

El Vallimanca tiene sus orígenes al sur del parti-do de Bolívar, recibe aportes de varias lagunas comoSan Luis, Pay Lauquén, De Juancho y de distintosarroyos como San Quilcó y Salado. Estas lagunasestán alimentadas en su mayor parte por aportes decañadas que recogen lluvias que escurren por loscampos y de los arroyos. El cauce del Vallimancadiscurre por campos bajos y sus márgenes seguida-mente sufren desbordes que forman lagunas de ca-rácter semipermanente como la de Martín Garcíafrente a la ciudad de Bolívar. El arroyo concluye enla laguna La Verdosa. En esta región de aproximada-mente 500 km2 existen numerosos bañados y caña-das, algunos arroyos, lagunas. El canal Nº 16 cruzaesta área transportando las aguas del Vallimanca ha-cia la laguna Las Flores y al río Salado.

Por la orilla norte, al río Salado le llega otro aporteque se inicia con el nombre de arroyo Totoral enuna laguna semipermanente con la misma denomi-nación para finalmente desembocar en la laguna LasEncadenadas última de la serie antes de caer al ríoSalado. El resto de su recorrido hasta alcanzar ellitoral en la Bahía de Samborombón, es la parte mástortuosa del cauce donde recibe por la margen iz-quierda el derrame del extenso sistema lacustre deChascomus.

El Río de la Plata es un amplio estuario que reci-be las aguas y los sedimentos esencialmente de losríos Paraná y Uruguay así como de numerosos cur-sos menores, procedentes tanto de Buenos Aires comode Uruguay. Tiene forma aproximadamente triangu-lar, con un ancho máximo en la línea imaginaria queune Cabo san Antonio, en Buenos Aires, con Puntadel Este en Uruguay, alcanzando 250 Km. Posee bajaprofundidad, con numerosas barras estuáricas a es-casa profundidad, a veces inferior a los 2 m. Se en-cuentra dominando por las mareas, con amplitudesmedias del orden del metro. Durante sudestadas, eloleaje se vuelve importante y el nivel del agua sobre

la costa bonaerense puede incrementarse varios me-tros en relación a su nivel habitual. Las aguas sondominantemente dulces, salvo en su tramo orientalen la cual se hace evidente la influencia oceánica.Dadas sus características y dimensiones constituyeuna de las principales fuentes superficiales de aguadulce del Mundo. Más de 20 millones de personas seabastecen de sus aguas (Gran Buenos Aires, GranLa Plata, Montevideo, etc.).

El Río Paraná es el principal curso fluvial deArgentina y uno de los mayores del Mundo, tantopor lo extenso de su cuenca, su longitud y caudal.Nace en Brasil y tras más de 4000 Km desagua enel Río de la Plata, en la provincia de Buenos Aires.En su tramo inferior, dentro de la provincia ha cons-truido un extenso ambiente deltaico denominadoDelta del Paraná, el cual se ubica principalmente enEntre Ríos y Buenos Aires y tiene su comienzoaproximadamente a la altura de Rosario-Victoria.En su tramo inferior, el Paraná se recuesta sobre lacosta bonaerense desde el límite con Santa Fe, bi-furcándose en dos cauces mayores a la alturaaproximada de San Pedro, denominados Paraná delas Palmas y Paraná Guazú. El río Paraná, antes dela zona del Delta tiene un caudal medio de 20000m3/seg, con picos de más de 50000 m3/seg.

En su recorrido en la Provincia recibe numero-sos cursos menores, entre los que merecen citarseel arroyo del Medio, y los ríos Arrecifes, Areco, dela Cruz, Luján y Reconquista, así como numerososarroyos de dimensiones pequeñas. Por su parte,aguas abajo, el Río de la Plata también recibe cur-sos fluviales, entre los que destaca el río Matanza-Riachuelo y los arroyos Maldonado, Vega, Medrano,Giménez, Plátanos, Sarandí, Santo Domingo,Pereyra, del Gato, Carnaval, Maldonado (de La Pla-ta), Arregui, etc. Todos estos cursos atraviesan zo-nas densamente pobladas. Hacia el sur del área, seencuentra el río Samborombón, que colecta las aguasdel flanco sur de la Pampa Ondulada desde aproxi-madamente San Vicente. Desagua en la Bahía deSamborombón muy cerca de la desembocadura delrío Salado.

Al sur de la provincia se encuentran dos cursosfluviales de importancia, si bien en la provincia tie-nen escaso recorrido. Estos son los ríos Colorado yNegro que en territorio provincial desembocan en elOcéano Atlántico. En ambos casos se trata esen-cialmente de ríos alóctonos, o sea que reciben lamayor parte de su aporte pluvial en las nacientes. Elprimero de ellos tiene sus nacientes en la zonacordillerana, en las provincias de Neuquén y

26 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Mendoza a partir de la confluencia de los ríos Ba-rrancas y Grande. En Buenos Aires, su recorrido esdel orden de los 100 Km y su longitud total superalos 1100 km, formando un delta en la desembocadu-ra. Muestra evidencias de haber variado la localiza-ción de su desembocadura en diferentes momentosdel Cuaternario. Su caudal medio es del orden delos 150 m3/seg, si bien a fines de la primavera sesuele elevar a más 500 m3/seg. En su tramo inferiorposee un hábito de tipo meandriforme. Con elevadasinuosidad. La cuenca, en el área considerada, esde escasa representación areal. Por su parte el ríoNegro nace en las provincias de Río Negro yNeuquén, a partir de la confluencia de los ríos Limayy Neuquén. Su longitud, desde este punto alcanza635 Km, con menos de 70 Km en su tramo final enBuenos Aires. El caudal medio de este río es delorden de 1014 m3/seg, con una pendiente muy bajaen su tramo final (0,023 m/km). En su desemboca-dura se forma un pequeño estuario.

En el tramo comprendido entre Mar del Plata yBahía Blanca, numerosos cursos fluviales desem-bocan directamente en el O. Atlántico. Entre ellosdestacan los ríos Quequén Grande, Quequén Sala-do, Tres Arroyos o Claromecó, Sauce Grande ySauce Chico, entre otros. Por us parte, entre Mardel Plata y la Cuenca del Salado el numero de cur-sos que desaguan directamente en el mar se reducebruscamente. La mayor parte de los cursos prove-nientes del flanco norte del Sistema de Tandilia seinsumen o desembocan en pequeños cuerposlacustres ubicados antes de la zona litoral. En estesector, en la parte sur, algunos cursosmenores des-embocan en la Laguna de Marchiquita y, a travésde ella, llegan al mar (arroyos Grande, Dulce,Vivoratá, etc.). Finalmente, algunos cursos meno-res drenan el flanco norte de las Sierras Australes,insumiéndose hacia el N o NO o desembocando enlas lagunas del sistema de las Encadenadas (Alsina,Monte, del Venado, Cochicó y Epecuen). Entre ellosdestacan los arroyos Sauce Corto, Hinojo Grande,Curamalal Grande y Pigue).

Otro aspecto destacable de la hidrografía de laprovincia es la presencia de cientos de lagunas entodo el territorio provincial. Algunas alcanzan su-perficies considerables, mientras que otras sólo tie-nen pocas cientos de metros de diámetro. Estas la-gunas se caracterizan en todos los casos por susbajas profundidades (pocos metros) y constituyenambientes de humedales particulares de la regióncon una flora y una fauna (micro, meso y macro)específica. El origen de estas lagunas se debe al

accionar de diferentes procesos. En primer lugardestaca la formación de cubetas de deflación du-rante períodos secos.

También son frecuentes las lagunas asociadasa antiguos ambientes litorales marinos que queda-ron desvinculados del mar cuando se produjeron lasregresiones marinas (especialmente la holocena).Otro origen se vincula a la interacción del procesofluvial con la acumulación de loess, el cual, dada laforma de depositación y su impacto en el relieve(ahoga las geoformas preexistentes) ha generadosistemas de lagunas encadenadas como por ejem-plo en la zona de Chascomús (Cuenca del Salado).Finalmente otras causas se deben a fenómenos depseudo karst asociados a la disolución del carbona-to de calcio del pampeano (toscas) y la existenciade depresiones cerradas en los campos de dunas,especialmente en el caso de las dunas longitudinalesy las parabólicas.

En todos los casos, la principal fuente de aportede agua es la freática, si bien, alguna de ellas esalimentada también por cursos fluviales, como ocu-rre especialmente en la zona sudoccidental de laprovincia, donde desaguan varios cursos fluvialesimportantes que tienen sus nacientes en las zonasserranas. Enumerar todas las lagunas de la provin-cia excede las posibilidades de este apartado, por locual sólo se nombran algunas de ellas (las principa-les). En la zona sur se encuentran las de mayoresdimensiones como por ejemplo Chasicó, Epecuén,Los venados y Alsina entre otras.

La región lacustre sur ocupa una superficie de30668 Km2. La forman espejos de agua de consi-derable superficie y muchos otros de menor tama-ño. En la parte norte de la región se encuentran unagran cantidad de las lagunas encerradas en el área,importantes por su extensión y permanencia. Enépocas de abundantes lluvias estas depresiones secolman y desbordan; obedeciendo a la dirección delescurrimiento natural del terreno fluyen, transfor-mándose de espejos aislados a un flujo ancho deagua, hacia el río Salado por el cauce del arroyoVallimanca. Este sistema tendría el punto más alto,y desde el cual se inicia el movimiento de drenajehacia el noreste, al este del lago de Epecuén y delcual él no participa.

Las lagunas incluidas en el norte de la regiónson, de este a oeste: laguna de Juancho, laguna delTordillo, laguna La Linda, laguna Incháuspe, lagunaAlsina, laguna Cochicó, laguna de Monte, laguna delVenado, lago Epecuén; más al sur están laguna LasEncadenadas, laguna Chasicó. Estas lagunas, a igual-

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 27

Cursos tributarios del río Salado, ambiente de la Pampa deprimida.

Vista del ambiente de planicie litoral costera en el estuario del Río de la Plata

28 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

dad de las mayoría en la región, almacenan el aguade lluvias que llega de los terrenos circundantesarrastrando la capa de tierra vegetal que luego de-posita en su fondo impermeabilizándolos y levan-tando su nivel, y las sales provenientes de esos mis-mos campos, las transforman, en épocas de sequía,en lagunas saladas. En su mayoría las lagunas reci-ben arroyos permanentes o temporarios que bajande los faldeos de las sierra y con dirección sur- nor-te alimentan estos cuerpos de agua.

La laguna de Juancho está entre los partidos deSan Carlos de Bolívar y Daireaux. Tiene una cubetaalargada e irregular con una profundidad media de2,5 m y una máxima de 4 m. Sus costas son bajas ybarrosas con grandes manchones de juncales emer-gentes. Recibe al arroyo Huascar cuyas nacientesestán en la sierra de Cura Malal y al arroyo Saladocon su origen próximo a la ciudad de General Lamadrid.

La laguna Alsina se ubica entre los partidos deGuaminí y Daireaux, sobre la ruta provincial 65. Tieneforma alargada con fondo de barro y costas de ba-rrancas bajas, su profundad media es de 3 m con unmáximo de 7 m. En épocas de lluvia suele cambiarde forma ya que recoge aguas de toda la zona através del arroyo Cura Malal Grande quien, en épo-ca de desborde, también vierte a la laguna Cochicó.Este arroyo, de 10 Km de extensión, en épocas desequía se interrumpe perdiéndose en una zona debajos. La laguna Alsina recibe también al arroyoPescado, de escorrentía temporaria, continuación delarroyo Quiniguá. A partir del hemiciclo húmedo de1920–1970 la laguna comenzó a crecer en superfi-cie absorbiendo a la laguna Inchauspe con la que secomunica sin solución de continuidad.

La laguna de Cochicó se encuentra sobre la RutaNacional 33, en el partido de Guaminí; presenta cos-tas bajas con juncales y en algún tramo barrancasde tosca. El fondo es de barro y tosca y su caudalvariable es alimentado por precipitaciones pluviales.Recibe al arroyo Cochicó, temporario, colector delos desagües de algunas cañadas próximas que cer-ca de la desembocadura recibe un brazo intermiten-te del arroyo Cura Malal Grande.

La laguna del Monte se encuentra al lado de laciudad de Guaminí. Su profundidad varía entre 4 y10 m; su fondo es de arena, tosca y barro y las cos-tas, barrancas bajas de tosca con grandes desnive-les y muy accidentada. La alimentan el aporte delarroyo Guaminí que nace a una altura de 250 m ydesemboca en cota 100; recibe por margen izquier-da el arroyo Corto y ya casi llegando a la laguna alarroyo Matto Leufú, por margen derecha, de ca-

rácter temporario. Dentro de esta laguna está la islaSistina y la isla Chica, esta última sumergida por elaumento de nivel de sus aguas. La ciudad de Guaminíubicada sobre su costa suroeste está protegida poruna serie de terraplenes que evitan se inunde por elcrecimiento de la laguna.

La laguna del Venado se ubica entre los parti-dos de Guaminí y Carhué con una profundidad máxi-ma de 7 m; su fondo es de arena y barro y su super-ficie, al igual que las otras lagunas, varía en épocade lluvias. Sus costa son grandes desplayados conjuncos emergentes. Se alimenta de las aguas de laslagunas Alpataco y La Paraguaya y, a través de uncanal, se comunica con la laguna del Monte. Por elaumento de su volumen en el período húmedo seunió a otras lagunas vecinas de menor dimensión.Tiene como tributario al arroyo Venado cuyo caucerecto tiene una extensión de escasos 25 Km y undesnivel desde sus nacientes de 50 m.

La laguna Epecuén es la más extensa en super-ficie y se ubica en el partido de Adolfo Alsina. Suprofundidad media es de 6 m y una máxima de 12m. Es una gran depresión salina que carece de ve-getación acuática, salvo algunos pastos muy sali-nos. Ubicada en el fondo de una depresión, el nivelde agua de la misma solo disminuye por evapora-ción y su alta concentración salina la califica comolaguna hiperhalina con importantes propiedades te-rapéuticas; sus aguas contienen minerales talescomo sodio, potasio, calcio, magnesio, ioduro, cloru-ro, sulfato, carbonato, nitrato. Recibe los aportes dela laguna La Paraguaya, a través de un canal, y devarios arroyos menores, el más extenso, el arroyoPigué que baja de las Sierras Australes.

En la vertiente sur de la sierra de Cura Malal,varios pequeños cursos de agua se reúnen para for-mar el arroyo Cochenleufú que vierte en la lagunade Los Chilenos cuyo desagüe es el arroyo Chasicó.En su recorrido hacia el sudoeste, este arroyo reci-be por la orilla derecha a los arroyos Pelicurá ySanquileo Grande, hasta llegar a la laguna Chasicóluego de un recorrido de 100 Km. La laguna Chasicó(«laguna de agua salada») se encuentra en el parti-do de Villarino y el área es Reserva Natural Provin-cial; su profundidad máxima es de 15 m, sus costasson bajas e inundables, de barro y pequeñas barran-cas de tosca. Poseen aguas salobres y se encuentraa la cota más baja de Sudamérica a más de 20 mbajo el nivel del mar. Forman parte también una se-rie de cuerpos de agua menores ubicados al nortede la laguna de Chasicó, algunos de ellos: laguna deLos Cisnes y Las Encadenadas en el partido de

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 29

Cantera de loess en Zárate.

Vista del antiguo ambiente litoral marino en la zona del Partido de Campana (reserva de Otamendi).

Campo de dunas activas litorales.

30 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Saavedra, laguna de Los Flamencos, Puán, Chasilau-quén, de la Sal.

Asociadas al río Salado se presentan tambiénnumerosas lagunas: Vitel, Chascomus, Manantiales,Adela, Chis-Chis, De la Tablilla, Las Encadenadasy las Barrancas y otras que no están en comunica-ción directa con el río Salado como Las Mulas, Yalta,La Limpia y las de Martinez, La Segunda, San Pe-dro, La Salada y otras menores cuyos desagües re-úne el Canal Nº18 conduciéndolos hasta las nacien-tes del arroyo Chascomus por él al Salado. En lazona costera, al sur de la Bahía de Samborombóntambién se hallan lagunas de importantes dimensio-nes, como la Grande, Madariaga, la Amarga, etc.Finalmente, en la zona de la Pampa Ondulada yDeprimida se encuentran otras importantes lagunascomo la de Chascomús, Vis Vis, San Vicente, Mon-te, etc. La Laguna de Marchiquita en realidad no esuna laguna sino que se trata de un ambiente dealbúfera formada en relación a las fluctuacionestidales del mar.

5. CARACTERIZACIÓNGEOMORFOLÓGICA

La Llanura Pampeana es una unidad heterogé-nea de muy bajo relieve relativo, debido principalmenteal accionar del proceso eólico, configurando una pla-nicie loessica plio-pleistocena. Tal como se dijera,altitudinalmente más del 90% se encuentra por deba-jo de los 200 m y las máximas alturas se ubican porencima de los 1200 m y se localizan en las SierrasAustrales (máxima altura Co. Tres Picos), mientrasque las Sierras Septentrionales (que incluyen las deTandil, Balcarce, Azul y Bayas, entre otras) no supe-ran los 500 m. El relieve es marcadamente plano ylas pendientes regionales son bajísimas salvo en lossectores serranos y periserranos.

Los procesos geomorfológicos que han actuadoen el pasado y lo siguen haciendo en el presenteson:• Proceso fluvial• Proceso eólico• Proceso litoral-marino

Cada uno de ellos ha impreso su particular se-llo, a la vez que las fluctuaciones climáticas hanimplicado variaciones en las intensidades de cadauno de ellos. Asimismo la configuración morfoes-tructural de la provincia y la presencia de diferen-

tes estructuras y litologías, tanto en profundidadcomo en superficie, han condicionado el accionarde los procesos antes señalados. El control estruc-tural ha sido tanto pasivo como activo, dependien-do de los diferentes sectores considerados y losdistintos momentos geológicos. Finalmente, es im-portante destacar que durante los períodos húme-dos y templados, la morfogénesis en líneas gene-rales se ha visto atenuada en toda la región consi-derada, siendo dominante la pedogénesis, tal comose evidencia en la actualidad, por los suelos pre-sentes de alto grado de desarrollo edáfico (princi-palmente Argiudoles) como en el pasado, a partirde la generalizada presencia de numerosos nivelesde paleosuelos en todos los ambientes. Esto sonprincipalmente horizontes argílicos (Bt) y cálcicosy petrocálcicos (Ck y Ckm), estos últimos corres-pondientes a calcretes o toscas.

La región considerada, en general exhibe bajapendiente regional hacia el litoral atlántico y los ríosParaná y de la Plata. La planicie loessica está mo-dificada parcialmente por el accionar del procesofluvial, por las ingresiones marinas cuaternarias enla zona costera y por eventos de acumulación eólicaarenosa. Un aspecto destacado de la región es laausencia casi total de afloramientos rocosos y ma-teriales más antiguos que el Plioceno, salvo en lossistemas serranos septentrionales y australes deBuenos Aires.

El Neógeno y el Cuaternario se han caracteri-zado por la alternancia de eventos secos y fríos conotros húmedos y cálidos. En los primeros han pre-dominado los eventos de acumulación de loess y, enlas zonas periféricas la acumulación de arenaseólicas. En los períodos húmedos ha predominadola pedogénesis, o sea la formación de suelos, conuna limitada acción fluvial que ha modificado soloparcialmente las morfologías eólicas debido al bajorelieve relativo. La presencia de numerosos nivelesde paleosuelos cuaternarios es una característica dela región y, entre ellos la presencia de horizontespetrocálcicos (toscas) que han jugado un importan-te papel en la evolución geológica-geomorfológicaposterior. En las zonas costeras es posible observarrasgos geomorfológicos y depósitos marinos queevidencian las fluctuaciones del nivel del mar.

La deflación eólica actuante durante períodossecos ha resultado en la formación de numerosascubetas de deflación, actualmente ocupadas por la-gunas y zonas bajas anegadizas. En la parte occi-dental y en algunos momentos de mayor aridez enla oriental, se generaron extensos campos de dunas

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 31

Cursos tributarios del río Salado, ambiente de la Pampa deprimida.

Sectores interserranos en la región de Sierras Septentrionales (Tandilia). En la misma se mezclan depósitos loessicos con detritos rocosos.

32 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

sobreimpuestos de distintos tipos y edades. Al oestepredominan las dunas longitudinales y grandes du-nas parabólicas, mientras que al este se encuentrandunas parabólicas de menores tamaños y crestasbarjanoides y transversales. El proceso fluvial noalcanzó a modificar totalmente al relieve eólico, enparte debido al bajo relieve relativo y pendientesexiguas. La red evidencia cierto control de estruc-turas preexistentes en profundidad y la caracterizaun drenaje poco integrado y el endorreico. Lapedogénesis ha sido el proceso dominante durantela mayor parte del Cuaternario, observándose nu-merosos suelos enterrados.

Las fluctuaciones cuaternarias del nivel del maren una región muy baja han determinado la ocu-rrencia de formas litorales tierra adentro, como cor-dones litorales, albuferas, planicies de marea y ca-nales de marea, en especial en la zona de la bahíade Samborombón, Bahía Blanca-bahía Anegada yen el Río de la Plata. En las sierras Septentrionalesy Australes de Buenos Aires se advierten remanen-tes de antiguas superficies de planación regionalesdisectadas y falladas. Los depósitos fluviales de loessretrabajado conforman niveles de bajadas; son im-portantes los sectores aledaños a las sierras de Bue-nos Aires.

Es posible, en función de las característicasmorfoestructurales y de los procesos geomorfo-lógicos activos (en la actualidad y en el Cuaterna-rio) diferenciar 11 unidades geomorfológicas princi-pales. Los Sistemas de Paisajes de primer orden oRegiones Geomorfológicas diferenciados son:

1. Pampa Ondulada2. Pampa Arenosa3. Pampa Endorreica4. Delta del Paraná y Delta del Colorado5. Pampa Deprimida6. Planicies litorales pampeanas7. Sierras Septentrionales bonaerenses (incluyen-

do los sectores pedemontanos proximales)8. Pampa Interserrana9. Sierras Australes bonaerenses (incluyendo los

sectores pedemontanos proximales)10. Depresión lacunar occidental11. Planicies estructurales norpatagónicas

Cada uno de estos sistemas de paisaje compren-de diferentes unidades geomorfológicas y geoformasde variados orígenes. La Pampa Ondulada se en-cuentra en la zona norte de la provincia. Correspon-de a la unidad morfoestructural del Alto del Río de

la Plata o Umbral de Martín García. Incluye partede la planicie loessica, vías de avenamiento y elambiente litoral marino-estuárico. La Pampa Are-nosa ocupa la zona oeste de la provincia y se en-cuentra relacionada con las cuencas periféricas,predominando las dunas de diferentes tipos, gene-ralmente sobre la planicie loessica. La PampaEndorreica se ubica al norte de esta última y al O dela Pampa Ondulada. También se encuentra relacio-nada con las cuencas del NO de la provincia(Laboulaye, Rosario, etc.). Las geoformas presen-tas son fundamentalmente fluvio-lacustres. Ocupan-do un pequeño sector, en extremo norte del áreaconsiderada, se encuentra el Delta del Paraná, for-mado esencialmente por el proceso fluvial.

Ocupando central y oriental de la Provincia deBuenos Aires, se halla la Pampa Deprimida, que serelaciona estrechamente con la Cuenca del Salado.En ella se encuentran geoformas fluviales, eólicas ylitorales marinas. Marginando todo el litoral atlánticose encuentra las Planicies litorales pampeanas, las quemuestran diferencias según el sector considerado.

En la zona central y sur se encuentran las Sie-rras Septentrionales bonaerenses, la PampaInterserrana y Sierras Australes bonaerenses (am-bos sistemas serranos incluyen los sectorespedemontanos proximales). Se corresponden con elPositivo Bonaerense, marginado por el O y el NOpor la Depresión o Lineamiento del Vallimanca.Asimismo, en el sur se encuentra la Cuenca delColorado que la limita. Finalmente, en el extremosur de Buenos Aires se distingue el sistema de lasPlanicies estructurales norpatagónicas, parcialmen-te asociado al Macizo Norpatagónico.

En función de las características del modeladogeomórfico, es posible diferenciar las siguientes uni-dades geomorfológicas (representadas en el MapaGeomorfológico a escala 1: 1000000 adjunto), lascuales se encuentran en los antes señalados Siste-mas de Paisaje o Regiones Geomorfológicas:

Unidades Geomorfológicas predominante-mente eólicas

Planicie loessica onduladaPlanicie loessica interserranaCampos de dunas longitudinalesCampo de dunas parabólicasDepresiones interdunalesPlanicie loessica (superficie finipampeana) con

cobertura de dunas transversalesCampos de dunas litorales

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 33

Sector de las sierras Sptentrionales en el que afloran sedimentitas precambricas y paleozoicas inferiores subhorizontales conformando el típico relieve de mesas de las Siieras de Balcarce y de los Padres, entre otras.

Vista de un sector de Sierras Australes. Nótese plegamiento de las rocas paleozoicas y concordancia de cumbres que evidencia la existencia de un nivel de planación regional.

34 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Relieve estructural-litológicoRelieve serrano de Tandilia norte (superficie de

planación y planicies estructurales)Relieve serrano de Ventania (superficies de

planación disectadas)

Unidades Geomorfológicas predominante-mente fluvio-lacustres

Derrames (bajada distal de loess retransportado)Cubetas de deflación, bajos y lagunasBajos salinosPlanicies estructurales con rodados cementadosPlanicies aluviales y terrazas de los ríos Negro

y ColoradoPlanicie poligenética sur (Planicies

pedomontanas australes, limos fluviales, loess y po-tentes calcretes que ejercen control estructural)

Vías de avenamiento actuales (Planiciesaluviales y terrazas fluviales)

Laterales de valles fluviales y planicie marginalnorte de la cuenca del Salado

Paleocauces del río ColoradoPlanicies pedomontanas septentrionalesUnidades Geomorfológicas predominantemen-

te litorales marinasPlanicies deltaícas (Delta del Paraná y Delta

del Colorado)Antigua planicies mareales querandinensesCordones litorales platensesPlanicie mareal-estuarica actualAntigua plataforma de abrasión litoral labrada

en loess (ambiente erosivo marino)Antigua albúfera (ambiente deposicional marino)Playa actual y campos de dunas litorales

5.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICASPREDOMINANTEMENTE EÓLICAS

La principal característica del accionar del pro-ceso eólico es la formación de una Planicie Loéssica.Es posible diferenciar tres unidades: Planicieloessica ondulada, Planicie loessica interserrana yPlanicie loessica (superficie finipampeana) con co-bertura de dunas.

La llanura en la cual se encuentra la mayorparte del AMBA, el Gran La Plata y, hacia el norteincluye las ciudades de Campana, Zárate, Baradero,San pedro, Ramallo, Luján y Mercedes, entre otras,extendiéndose hasta el Gran Rosario es desde elpunto de vista geomórfico una Planicie Loéssica, enla cual se concentra más de la mitad de la poblaciónde nuestro país.

Los procesos fluviales que actuaron y actúanen esa planicie loéssica son los que caracterizan elpaisaje de la Pampa Ondulada. Es precisamente elaccionar de los numerosos cursos fluviales meno-res que surcan la planicie loéssica los que la hanmodificado, generando, por erosión y depositaciónlos valles y cañadas que la disectan. En los momen-tos de condiciones climáticas más benignas, comoen la actualidad, el proceso eólico es menos impor-tante, mientras que el fluvial, aunque localizado, sevuelve dominante.

La Planicie Loéssica constituye una zona relati-vamente alta respecto de la Cuenca del Salado y laPampa Deprimida. En esta planicie tienen sus na-cientes los cursos fluviales que vuelcan sus aguashacia el norte, en el Río de la Plata y el río Paraná ylas que lo vuelcan hacia el sur, en los ríos Salado ySamborombón, ubicados en la Pampa Deprimida.Son terrenos planos o suavemente ondulados, cons-tituidos esencialmente por depósitos loéssicos«Pampeanos» donde la erosión fluvial labró valles ycañadones que le han dado su singular relieve ondu-lado generalmente con sentido sudoeste-noreste (ríosArrecifes, Areco, Luján, Reconquista y Matanzaentre otros). Esa dirección aproximada NE-SW, quecaracteriza las amplias ondulaciones de las diviso-rias de la Pampa Ondulada, son paralelas allineamiento de las fracturas que existen en profun-didad y son una respuesta a esas estructuras inter-nas. Incñuye los Partidos que conforman elConurbano Bonaerense y el Gran La Plata, la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires y los Partidos deSan Nicolás, B. Mitre, Pergamino, Ramallo, SanPedro, Bardero, Zárate, Campana, escobar, Luján,Mercedes, Gral. Sarmiento, S. A. de Areco, Car-men de Areco, Salto y parte de los Partidos de Mar-cos Paz, Suipacha, Magdalena, Punta Indio, Coro-nel Brandsen, Las Heras y Cañuelas, entre otros.

Los factores que han controlado la evolucióngeomórfica de esta región en el Pleistoceno-Holoceno son: la depositación de potentes acumula-ciones de loess, las oscilaciones del nivel del mar(ingresiones-regresiones), y la pedogénesis (o seala formación de suelos), factores éstos estrechamen-te vinculados a los cambios climáticos ocurridos enel pasado. La Planicie Loéssica alcanza una alturade hasta 50 metros sobre el nivel del mar en la zonaoeste, mientras que en la zona céntrica y costera sedesarrolla generalmente alrededor de los 20 metros.Los eventos de depositación eólica fueron compa-rativamente eventos rápidos y de naturalezaepisódica, seguidos de largos períodos de estabili-

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 35

Otra vista de las Sierras Australes y ambiente pedemontano proximal.

Relieve ondulado de la zona interserrana de las Sierras Septentrionales.

36 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

dad geomórfica. Durante estos lapsos, las condicio-nes bioclimáticas favorecieron una activapedogénesis, que se plasmó en la presencia de nu-merosos paleosuelos de diferentes tipos observablesen los perfiles del «pampeano» y «postpampeano».Tanto los horizontes argílicos como los petrocalcicosactuaron como superficies estructurales controlan-do la erosión eólica. Especialmente los calcretes(herencias morfoclimáticas) han controlado no solola deflación eólica sino también la incisión fluvial,particularmente con los niveles presentes en la Fm.Ensenada mucho más cementados que los nivelescalcáreos de la Fm. Buenos Aires.

La red de drenaje se encuentra integrada y pre-senta diseño rectangular a subdendrítico. Las ca-racterísticas de la misma podría indicar cierto movi-miento tectónico de los bloques de basamento deesta zona aún en tiempos recientes. En las diviso-rias es frecuente observar lagunas desarrolladas enantiguas cubetas de deflación. En algunos sectoresesas cubetas de deflación, se encuentran actualmen-te ocupadas por esteros o lagunas (Partidos de V.Casares, M. Paz y San Vicente). Estos niveles pue-den presentar cierto control estructural en su desa-rrollo, debido a la presencia de mantos de tosca(calcretes) de espesores variables. Esta unidad esla que presenta menor susceptibilidad alanegamiento, con excepción de las depresiones an-tes señaladas. Sin embargo el nivel freático se en-cuentra generalmente alto (controlada en parte porla presencia subsuperficial de «tosca»), lo que res-tringe severamente su capacidad de almacenamientopor infiltración y favoreciendo el escurrimiento su-perficial hacia los cursos fluviales y depresiones.Hacia el margen norte, la erosión fluvial ha expues-to a los sedimentos pampeanos inferiores corres-pondientes a la Fm. Ensenada, cuyo techo, general-mente compuesto por un potente nivel de calcretes(toscas) se e ubica en cotas cercanas a los 7-8 m.Este límite además esta marcado por una escarpade erosión que corresponde a un paleoacantiladorelacionado a la última ingresión marina (holocena).Esta escarpa, conocida como la ¨barranca¨, va per-diendo altura hacia el SE, para prácticamente des-aparecer al sur de La Plata, constituyendo un rasgonotorio en la CABA y en la zona norte de la Provin-cia de Buenos Aires.

En relación a la Planicie loessica interserrana,esta unidad se desarrolla entre ambos sistemas se-rranos alcanzando cotas de hasta 200 m en el con-tacto con los piedemontes. Si bien la acumulaciónde loess ha sido un proceso importante en este sec-

tor también, el mayor relieve relativo y la proximi-dad respecto al océano, ha resultado en una acciónfluvial más importante. Así es muy común el retrabajofluvial de los sedimentos loessicos. Por lo tanto po-see una red de drenaje mejor desarrollada con algu-nos cursos principales como el Quequén Grande yel Quequén Salado. En función del mayor o menordesnivel respecto al nivel de base es posible dife-renciar dos subsectores. Los sedimentos loessicosdel Pampeano cubren diferentes litologías, incluyen-do a las unidades paleozoicas, con espesores varia-bles condicionados por el complejo paleo relieve pre-existente.

El sector noroeste posee un menor desnivel porlo que la red es menos manifiesta y pasa en formatransicional al ambiente de dunas occidentales. Porel contrario el sector oriental está mejor drenado alencontrarse directamente relacionado con el mar.En la mayor parte de esta unidad la roca está cer-cana a la superficie por lo que muestra cierto con-trol estructural en su evolución. En los bordes deesta unidad, la erosión hídrica ha dejado expuestossedimentos más antiguos que el Pampeano, comopor ejemplo las Fm. Chasicó, Epecuen y el denomi-nado ¨Montehermosense¨.

El flanco norte se encuentra disectado por unaserie de cursos que drenan hacia la depresiónCaruhé-Vallimanca, entre otros se encuentran losarroyos Pigüé, Guaminí, Curamalal Grande, SauceCorto, etc. Mayormente provenientes del sistemaserrano austral, ya que, como se verá más adelante,el flanco oeste de las Sierras Septentrionales vaperdiendo altura considerablemente hasta casiinsumirse en la llanura circundante. En general, peseal desnivel existente, el drenaje en algunos sectoresse encuentra parcialmente impedido, formándoselagunas y zonas anegadizas, especialmente en losPartidos de Olavarría, Gral. Lamadrid y Laprida.

Por su parte, el flanco sur de la Planicieinterserrana muestra un drenaje más integrado conpendientes considerables para la región dado queen distancias cortas se pasa de cotas superiores a200 m al nivel del mar. Ocupa mayormente los Par-tidos de Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Juárez,Lobería, González Chávez, Tres Arroyos, Alvarado,Lobería, Necochea y San Cayetano. Los cursos flu-viales que lo disectan muestran evidencias dereactivación erosiva reciente presentando terrazasfluviales, trechos encajonados entre barrancas (quecortan los sedimentos loessicos pampeanos) e in-cluso saltos y pequeñas caídas (generalmente concontrol estructural-litológico), como por ejemplo en

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 37

Costa con afloramientos rocosos paleozoicos, área de Cabo Corrientes en Mar del Plata.

Cerros mesa en la zona de Sierras de Balcarce

38 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

el caso del río Quequén Salado. Además de este,otros cursos fluviales importantes son el QuequénGrande, Cortderas, Claromecó, Cristiano Muerto,etc. Los depósitos aluviales tienen niveles de gra-vas y gravillas de rocas paleozoicas y tosquillas ycortan los niveles de toscas del pampeano en distin-tos sectores. Es posible que hayan tenido lugar mo-vimientos tectónicos ascendentes de todo el Positi-vo Bonaerense en tiempos recientes de tipoisostático o epirogénicos que podrían explicar estareactivación de la erosión.

Hacia el norte de las Sierras Septentrionales seencuentra la unidad denominada Planicie loessica(superficie finipampeana) con cobertura de dunastransversales. Que se extiende hasta el río Salado.Corresponde a la denominada superficiefinipampeana, consistente en un nivel de erosión la-brado en los depósitos loessicos pampeanos, sobrela que se desarrollaron campos de dunas, especial-mente de tipo dunas transversales. Corresponderíaa una ambiente de pedimentación labrado en losdepósitos loessicos. Está surcada por algunos cur-sos menores que alcanzan con dificultad al río Sala-do o desaguan directamente en el Océano Atlánti-co. Entre ellos destacan los arroyos las Flores,Tapalqué, Grande y Chelforó, entre otros. La pre-sencia transversal de campos de dunas y las bajaspendientes hacen que drenaje sea lento, las inunda-ciones y desbordes frecuentes, así como las lagu-nas y bajos anegadizos, asociados a un nivel freáti-co generalmente somero. Las alturas oscilan entre100 m y alrededor de 10 m en las cercanías del ríoSalado. Ocupa parcialmente los Partidos de Maipú,Gral. Guido, Pila, Gral. Belgrano, Las Flores, Rauch,Saladillo, Gral. Alvear, 25 de Mayo y Chacabuco,entre otros. Tal como se dijera, la superficie de ero-sión en loess esta cubierta parcialmente por dunastransversales y crestas barjanoides de baja altura(menos de 3-4 m de desnivel), estabilizadas yvegetadas que conforman el límite sur del río Sala-do, controlando su actual disposición y recorrido. Lasdepresiones interdunales se encuentran ocupadaspor pequeños cuerpos lacustres. En los cursos flu-viales se observa en algunos sectores ciertaprofundización reciente que deja expuestos sedimen-tos fluviales lujanenses y platenses, los cuales tam-bién aparecen a veces en los fondos de lagunas. Lapresencia de estructuras en profundidad, que mar-can el límite sur de la Cuenca del Salado y la posibi-lidad de reactivaciones diferenciales podrían expli-car las variaciones en los hábitos de los cursos flu-viales y situaciones como por ejemplo la observada

en el Ao. Chapaleoufú Grande que se bifurca enuna serie de cauces para luego reunificarse nueva-mente en uno solo aguas abajo.

Los Campos de dunas ocupan un amplio sectordel territorio provincial, esencialmente en la zonanoroccidental (más de 80000 Km2). Es resultadode la acción eólica actuante en distintos momentosdel Cuaternario en los que las condiciones climáticasfueron más áridas que las actuales. Es posible dife-renciar varias unidades según el tipo dominante dedunas: 1) sector de las dunas longitudinales, 2) sec-tor de las dunas parabólicas, 3) sector de las dunastransversales y 4) campos de dunas litorales. En todoslos casos la cobertura arenosa es poco potente y seasienta sobre el loess pampeano, salvo en la última,donde también cubre sedimentos litorales marinos.Asimismo, en las zonas de las dunas longitudinales,dada su magnitud, es posible diferenciar, a la escaladel Mapa, la unidad correspondiente a las Depre-siones interdunales. Salvo las dunas litorales, losotros sectores conforman la denominada PampaArenosa que ocupa la mayor parte de la zona NOde la Provincia de Buenos Aires, extendiéndose alas aledañas de Córdoba y La Pampa.

El sector de las dunas longitudinales alcanzamayor extensión y ocupa una franja considerablede la zona nor-occcidental de la provincia. Incluyeparte de los Partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó,Rivadavia, Carlos Tejedor, Ameghino, Gral. Villegasy Pellegrini, entre otros. El rumbo aproximado delas dunas longitudinales es NNE-SSO, con una ciertaflexura en el sur hacia el SO. Las crestas de lasdunas se encuentran relativamente suavizadas,edafizadas y vegetadas, con desniveles de de esca-sos metros. El espesor total de arena es menor, enpromedio, a 6 m. Dada su disposición en relación ala pendiente regional (hacia el este, al mar) inte-rrumpen significativamente el drenaje, el cual prác-ticamente desaparece en el sector.

En las Depresiones interdunales afloran sedi-mentos pampeanos y dada las características deldrenaje de la zona (endorréico no integrado), en ellasse forman numerosos cuerpos lacunares alargadosde dimensiones variables relacionados a un nivelfreático generalmente alto. Por dataciones disponi-bles estas dunas serían de edades Pleistoceno su-perior-Holoceno inferior (entre 12 y 9 Ka, aprox.),lo que podría correlacionarse con el Tardiglacial.

Por su parte, el sector de las dunas parabólicasse localiza también al sur del río Salado y de la uni-dad anterior, extendiéndose hacia el oeste incluyen-do la zona aledaña a la depresión del Ao. Vallimanca.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 39

Laguna de Chascomús en el ambiente de Pampa Deprimida. Las costas están formadas esencialmente por loess.

Saltos en perfil longitudinal del río Quequén Salado, ambiente de la Pampa Interserrana. Los resaltos son evidencia de cambios del nivel del mar o de movimientos tectónicos recientes.

40 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Incluye sectores de los Partidos de Bolívar,Olavarría, Daireaux, H. Yrigoyen y C. Casares,entre otras localidades. Las dunas parabólicas sehan formado en relación a una dirección del vientodesde el SO y presentarían edades diferentes a lasanteriores. Asociadas a estas dunas, se encuentrannumerosas lagunas efímeras en las depresiones ale-dañas a las dunas de pequeñas dimensiones, gene-rando un relieve suavemente ondulado que contras-ta con el paisaje circundante debido a la acumula-ción de loess.

El sector de las dunas transversales se ubica enla zona central, al sur del río Salado y se extiendehasta el ambiente litoral marino, tal como se dijeraal referirse a la unidad Planicie loessica con dunassobreimpuestas. En general puede establecerse quelos diferentes tipo de dunas han sido formados endistintos períodos ya que las condiciones de forma-ción de las mismas son distintas (aridez, vegetación,direcciones de viento e intensidad y disponibilidadde arena).

5.2. RELIEVE ESTRUCTURAL-LITOLÓGICO

En relación a las zonas serranas dominadas porafloramientos rocosos, es posible diferenciar dosunidades mayores: 1) Relieve serrano de Tandilianorte, compuesto por superficies de planación y pla-nicies estructurales y 2) Relieve serrano de Ventania,compuesto por varios niveles de superficies deplanación disectadas, mejor preservadas que lasanteriores. En ambos sistemas serranos tiene lugaruna asociación específica de geoformas en las quelos factores controlantes principales son de índoleestructural-litológico.

Los procesos dominantes son la erosión hídrica,la remoción en masa y la meteorización. Así, en lasSierras Septentrionales se observa claramente comolos diferentes tipos litológicos aflorantes confierenmorfologías diferentes a las sierras. Incluye diferen-tes serranías de escasa altura y extensión, como lasSierras de Tandil, del Tigre, Azul, Bayas, de Olavarría,Balcarce, de la Vigilancia, del Volcán, de los Padres,etc., principalmente ubicados en los partidoshomónimos y las últimas también en Gral Pueyrredón.La mayor altura es la sierra La Juanita con 542 m dealtura y se ubica entre Tandil y Barker. En la zona deOlavarría las elevaciones no superan los 280 m, sien-do algunas elevaciones destacables los cerros de laChina (284 m), escalera (250 m), Negro (277 m). EnAzul, las elevaciones se incrementan ligeramente,

como en los cerros Las Malvinas (349 m), Los An-geles (345 m), El perdido (341 m), etc. En Tandil seencuentran las mayores elevaciones, tal como se dijoque alcanzan 500 m en los cerros La Janita y Albión,entre otros. Luego las alturas descienden nuevamen-te a menos de 300 m en Balcarce, salvo elevacionesaisladas como los cerros San Luis (328 m), SierraChata (357 m), Sierra Barrosa (355 m) y finalmente,la Sierra del Volcán o del Abra de hasta 365 m, en elcamino entre Balcarce y Mar del Plata. Finalmente,en las Sierras de los Padres y de los Difuntos, seencuentra a menos de 250 m, llegando en Mar delPlata a pocas decenas de metros sobre el nivel delmar (en Cabo Corrientes).

Donde afloran las cuarcitas de la Fm. Balcarcese forman las típicas montañas con forma de mesa(table mountains), como en la zona de Balcarce y laSierra de los Padres, mientras que dónde afloranplutonitas y metamorfitas las formas dominantes sonde pequeñas cerros alineados. Las alturas máximasno superan en general los 500 m, en la zona de lasSierras de Tandil, descendiendo tanto hacia la costacomo hacia la zona de Olavarría, donde afloran lasdiferentes litologías que constituyen en Grupo Sie-rras Bayas el que incluso suele encontrarse a niveldel suelo. En las rocas más antiguas es posible no-tar, a partir de una cierta concordancia de cumbresla presencia de una antigua y degradada Superfi-cies de planación regional.

En líneas generales, las Sierras Septentrionalesconforman un bloque basculado hacia el sudoeste,por lo que le frente nororiental es comparativamen-te más abrupto que el primero. El frente nororientalcorrespondería a una escarpa de falla, que ha sufri-do reactivaciones a los largo del tiempo, incluso enalgunos momentos pude comportarse como falla in-versa y en otros (por ejemplo asociado a la forma-ción de la Cuenca del Salado) como falla normal.La presencia de un bloque basculado como límitede la Cuenca del Salado podría también relacionar-se a endomamientos de márgenes pasivos, a loscuales se pueden asociar movimientos de tipoepirogénicos (vinculados a ajustes isostáticos).

En las serranías son frecuentes los procesos deremoción en masa, de pequeñas dimensiones, prin-cipalmente caídas de rocas y deslizamientos, queconforman taludes de caídas de rocas (rock falltalus) y taludes o carpetas debidas de reptaje. Lasrocas metamórficas esquistosas se disgregan confacilidad, mientras que las cuarcitas de la Fm.Balcarce son muy coherentes y resistentes a lameteorización física y química.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 41

Vista de un sector del Delta del Paraná.

El río Paraná de las Palmas en la zona de Zárate, el mayor curso fluvial de la región.

Vista de un sector de la Pampa Arenosa (NO de la Provincia)

42 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

En relación a la presencia de superficies de pla-nación, es posible reconocer una posible superficiede edad indeterminada que incluye los sectores máselevados de la zona media de las Sierras, esencial-mente en Tandil y Azul, la cual se encontraría encotas comprendidas entre 400 y 450 m aproximada-mente, si bien podría tratarse de dos superficies di-ferentes fragmentadas. No es posible plantear concerteza cuales habrían sido los procesos que la ge-neraron, si bien, tentativamente podría indicarse unorigen vinculado a una peneplanicie. Respecto a laedad, solo es posible señalar que muy probablemen-te sea más antigua que las reconocidas en las Sie-rras Australes, por lo que sería pre-gondwánica. Porsu parte, es posible que hubiera una superficie infe-rior labrada en las sedimentitas de las Sierras Ba-yas y de Olavarría, si bien la misma se encontraríamuy fragmentada. Por su parte la superficie de lasSierras de Balcarce y de los Padres corresponde,tal comos e dijo a una superficie estructural, noerosiva y se ubica principalmente en cotas cerca-nas a los 300 m.

Por su parte, las Sierras Australes muestranmejor los rasgos típicos de una serranía. Se trata deuna zona serrana con estructura de faja plegada ycorrida, con algunas rocas intensamente plegadas.Su génesis se asociaría a la formación de una fajaorogénica postcolisional, formada durante la acrecióncontinental de Patagonia con Gondwana, ocurrida afines del Paleozoico y en Triásico. Sin embargo, esposible, que relacionada a la formación de la cuen-ca del Colorado y cuencas menores, las estructurasse hayan reactivado e incluso hayan sufrido movi-mientos diferentes, como por ejemplo transcurrencia,tal como han señalado diversos investigadores. Talcomo se verá en la parte correspondiente a los am-bientes pedemontanos, es posible que estas estruc-turas hayan experimentado reactivaciones hastatiempos recientes (cuaternarios).

Los Sierras Australes estan conformadas porvarias serranías integradas por diferentes rocas yque poseen características distintivas y cotas espe-cíficas. Estas son las sierras de la Ventana,Curamalal, Bravard, Pillahuincó y de las Tunas yserranías menores como las de Pigüe y Puan, ubi-cadas hacia el oeste. Se extiende por más de 150Km y su ancho máximo alcanza 80 Km. Las mayo-res alturas se ubican aquí en las cercanías de los1200 m y una parte importante se localiza por enci-ma de los 900 m. Las diferencias de altura entre lossistemas serranos se debe más a aspectos estructu-rales que a litológicos. La mayor elevación es el cerro

Tres Picos de 1243 m, la mayor altura de la provin-cia de Buenos Aires. La Sierra de la Ventana es laque alcanza mayor altura, con el cerro homónimode 1136 y el cerro de la Volanta con 1095, y Napostácon 1106 m, a los que se suma el Tres Picos Loscordones montañosos estan separados por abras.Zonas algo más bajas generalmente controlados porestructuras transversales. La Sierra de Curamalalforma un filo continuo que se arquea hacia el oeste,separado por un valle longitudinal de la Sierra deBravard, paralela a la anterior. Las alturas mayoresde ambos cordones oscilan entre 900 y 800 m aproxi-madamente, algo mayores en la de Curamalal, don-de llegan a casi 1000 m. Al este de las anteriores yal norte de la Sierra de la Ventana, se encuentra laSierra de las Tunas, muy fragmentada, en la cual laselevaciones oscilan alrededor de 700 m. La concor-dancia de cumbres es notoria y por lo tanto la pre-sencia de la superficie de planación es evidente. Fi-nalmente, hacia el este se ubica la Sierra dePillahuinco, más baja que las anteriores y en la cualel nivel de planación también es evidente. Las sie-rras de Pigüe y Puan poseen alturas inferiores a los450 y 550 m respectivamente.

En estas serranías la presencia se superficiesde planación regionales es un rasgo más evidente,reconociéndose un nivel a cotas cercanas a 900-800 m y otro entre 600 y 500 m. estas superficies deplanación son de probable edad gondwánica, o sease habrían formado una vez que se conformó total-mente Gondwana (tras la colisión de Patagonia, fi-nalizada en el Triásico) y previa al comienzo de sufragmentación ocurrida a partir del Jurásico y enparticular vinculado a la apertura del Atlántico y laformación de cuencas menores asociadas, como ladel Colorado, en el Cretácico. Dado el grado de pre-servación, la edad y fragmentación de las superfi-cies no es claro el origen de las mismas, pudiendoser tanto peneplanicies como pediplanicies, en lossentidos de Davis y de King respectivamente, eneste último caso correlacionables con las más anti-guas observadas en Sudáfrica.

En ambos sistemas serranos, las geoformas ca-racterísticas son los conos de talud, las carpetas ytaludes (de reptaje y de caídas de rocas) y peque-ños abanicos aluviales así como las zonas cumbralesaplanadas o suavemente onduladas, en las que do-minan formas erosivas controladas a su vez por lameteorización de las rocas. En estas sierras las pen-dientes suelen ser altas y el relieve relativo impor-tante. La disección fluvial es importante y la pre-sencia de resaltos en los cursos fluviales serranos

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 43

Acantilados (costa erosiva), al sur de Mar del Plata. En el mismo afloran diferentes niveles de loess (del pampeano y anteriores).

Resaltos en cursos fluviales de la Pampa Interserrana.

Ambiente pedemontano de las Sierras Australes. Obsérvese como relieve se ondula ligeramente hacia las sierras.

44 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

frecuente. El drenaje muestra un marcado controlestructural con cursos longitudinales y escasos cur-sos transversales que integran al drenaje a la ver-tiente atlántica o a las cuencas endorreicas de lasEncadenadas y otras. Asimismo, la red de drenajeen la zona pedemontana se encuentra mucho másdesarrollada que en el caso de las Sierras Septen-trionales, lo que se debe al mayor relieve que pre-sentan (en promedio más del doble) y a la proximi-dad del Océano Atlántico.

Pequeños afloramientos rocosos tapizan la zonainterserrana sin generar una unidad geomorfológicamayor, cartografiable a la escala de trabajo. En talsentido constituirían pequeños montes testigo quese elevan unas escasas decenas o cientos de me-tros respecto a la planicie loessica circundante, comopor ejemplo en la zona de González Chávez, BenitoJuárez y Tres Arroyos. Asimismo, hacia el sur delas Sierras Australes también aparecen algunoscerritos algunos de hasta 700 m como el Pan deAzucar y el San Mario (de 500 m) en Dufaur.

5.3. UNIDADES GEOMORFOLÓGICASPREDOMINANTEMENTE FLUVIO-LACUSTRES

El modelado fluvial es importante en toda laRegión Pampeana, si bien en Buenos Aires se en-cuentra subordinado al relieve eólico. El bajo relie-ve relativo, la cercanía al nivel del mar y las fluctua-ciones en tiempos reciente de este han resultado enuna erosión y depositación fluvial subordinada queno ha podido modificar sustancialmente el relievepreexistente. De todas formas se pueden observardiferentes sectores en los cuales la acción fluvialpresenta características distintivas.

Los Piedemontes o ¨derrames¨ se ubican en lossectores circundantes de las Sierras Septentriona-les y de las Sierras Australes. En cada caso presen-tan caracteres distintivos siendo los principales fac-tores condicionantes la altura de las sierras, el des-nivel respecto a la zona no pedemontana, la presen-cia de una tectónica activa y la proximidad al océa-no. Los procesos geomorfológicos dominantes sonla acción fluvial pedemontana y la depositación deloess. Además, la formación de calcretes (toscas)en diferentes momentos ha tenido un impactomorfológico importante.

En el caso de las Sierras Septentrionales es po-sible diferenciar dos sectores: 1) Planicies pedo-montanas septentrionales y 2) Derrames (bajadadistal de loess retransportado). La primera de ellas

se ubica en la zona aledaña a las bajas serranías,incluyendo la zona intermontana. El menor relieverelativo ha resultado en la formación de extensosplanos aluviales labrados en depósitos fluviales li-mosos (bajadas) poco potentes, generalmente limo-arenosos, si bien en la zona más cercana a los aflo-ramientos rocosos, aparecen fragmentos gruesos,generalmente poco redondeados lo que indica unescaso transporte fluvial y un origen mayormentevinculado a fenómenos de remoción en masa. Enestos casos, se trata de conos de talud, formadospor reptaje, que conforman carpetas que marginana las serranías y en algunos sectores caídas de rocay taludes de caídas de roca a los que también seasocian deslizamientos de pequeñas dimensiones.Solo en los sectores más proximales es posible ob-servar remantes de más de un nivel de agradaciónpedemontano, generalmente coronados por nivelesde calcretes (toscas). El nivel pedemontano másextenso es de edad cuaternaria y se interdigital condepósitos loessicos. Las características de ambosdepósitos hace difícil su diferenciación, salvo por lapresencia de estructuras sedimentarias fluviales. Porsu parte el piedemonte sur de estas sierras poseemucho menor desarrollo areal y pasa casi en formaimperceptible a la Planicie interserrana.

En la zona distal, la presencia del loess es másevidente, por lo que se ha separado de la anterior.En algunos casos la superpie esta labrada en el loess,por lo que en algunos sectores correspondería a for-mas afines a pedimentos. Corresponde a la unidaddenominada Derrames (bajada distal de loessretransportado) y se extiende hasta el campo dedunas transversales y el ambiente fluvial del río Sa-lado. Esta unidad se encuentra especialmente en losPartidos de Ayacucho, Rauch, Azul, Tapalqué yBalcarce, entre otros.

Por su parte el piedemonte de las Sierras Aus-trales denominado Planicies pedomontanas austra-les, presenta mejor desarrolladas la red de drenaje ylas geoformas aluviales típicas de abanicos aluviales.De todas formas, la presencia de depósitos loessicoses también generalizada. Margina la zona serranaen todas las direcciones, si bien el piedemonte surse encuentra mejor desarrollado, finalizando en lazona de Bahía Blanca y en la depresión estructuralde las Encadenadas del sur. En esta región es don-de se verifica el mayor relieve relativo y por endelas mayores pendientes a excepción de las zonasserranas. Es posible diferenciar al menos dos nive-les de piedemonte, uno de ellos de edad pleistocenay el otro holoceno en ambas vertientes de la sierra,

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 45

Ambiente de los cordones litorales platenses, Partidos de Berisso, Magdalena y Punta Indio.

Pampa Odulada del Norte de la provincia de Buenos Aires (Solis).

46 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

si bien nuevamente, es más evidente hacia el sur,dado el mayor relieve relativo. Los cursos fluvialesque tienen sus nacientes en las sierras han labradoextensos abanicos aluviales, con depósitos limo-are-nosos, que solo en las cercanías de la zona serranapresentan cierta participación de materiales másgruesos, especialmente evidentes en el nivelpedemontano más antiguo. Entre ellos destacan losríos Sauce Grande, Sauce Chico, Napostá, Hinojogrande y chico, Curamalal, Sauce Corto, 27 de No-viembre, etc, y los que forman la cuenca del RíoQuequén Salado.

En la zona interserrana se encuentran diferen-tes acumulaciones debidas a procesos de remociónen masa, esencialmente debidos a reptaje y, en me-nor medida, caídas y deslizamientos. Las serraníasen general muestran una generalizada cobertura dedetritos, salvo en los sectores más elevados. Losdepósitos pedemontanos han recibido diferentesdenominaciones formacionales, entre las que se en-cuentran Las Águilas y Aguas Blancas. Los nivelesde calcretes son especialmente notorios en esta uni-dad, alcanzando gran potencia y consistencia, lle-gando, por el sur, hasta la zona aledaña a Bahía Blan-ca. Se ubica principalmente en los Partidos deTornquist, Coronel Pringles, Coronel Suárez ySaavedra.

Hacia el sur de la anterior unidad se encuentrala denominada Planicie poligenética sur. Esta uni-dad esta integrada por limos fluviales, loess y poten-tes calcretes que ejercen un fuerte control estructu-ral. Su génesis es compleja ya que han intervenidodiferentes procesos a lo largo del tiempo que se hansuperponiendo, imprimiendo cada uno sus particula-ridades. En esta región la erosión generalizada, ocu-rrida probablemente en el cuaternario temprano(Fms. Chasicó, Epecuen y equivalentes), ha expues-to depósitos loéssicos más antiguos que conformanun relieve de lomadas suaves, separadas por depó-sitos loessicos más jóvenes (Pampeanos), depósitosfluviales limosos y eólicos arenosos.

Esta unidad se encuentra disectada porpaleocauces y depresiones tectónicas en las cualesse encuentran actualmente cuerpos lacustres salo-bres formados por un drenaje de tipo endorreico Porejemplo, las lagunas Chasicó, El Salitral y SalinasChicas, entre otras se encuentran alineadas ubica-das en el eje de una depresión tectónica que marca-ría el contacto entre en el Macizo Norpatagónico yel Positivo Bonaerense separados, tal como ya sedijera, por la Cuenca del Colorado. Es posible queen el pasado, en algún momento el río Colorado haya

desembocado en el Océano por esta depresión, for-mando una especie de estuario en la zona de la Sa-lina de la Vidriera. Hacia el sur se extiende hacia lazona costera. En algunos sectores, la acción de loscursos fluviales procedentes de las Sierras Austra-les ha labrado una superficie de erosión en los sedi-mentos descriptos, conformando uno (o dos) nive-les de sedimentación. Salvo en estos sectores, elrelieve en general es ondulado y los desniveles pue-den estar en el orden de los 50 m o incluso más, loque considerable para la Llanura Pampeana. Estaunidad en su conjunto se encuentra mejor represen-tada en los partidos de Bahía Blanca, CoronelDorrego, Puán, Adolfo Alsina y Villarino.

Las Planicies estructurales norpatagónicas seubican en el extremo sur de la provincia de BuenosAires, conformando un pequeño remanente de unambiente que en la región patagónica ocupa unasuperficie de más de 400000 Km2. Se trata de unaserie de planicies ubicadas en cotas superiores a100 m compuestas por depósitos aluviales gruesosen una matriz arenosa, generalmente con un poten-te nivel subsuperficial, pero cercano a la superficie,con cementación de carbonato de calcio. Esta uni-dad coincide con los depósitos geológicos conoci-dos como ¨rodados patagónicos¨. Por debajo delmismo aparecen depósitos loessicos o, más al sur,depósitos fluviales de la Fm. Río Negro. Sobre lagénesis de estas geoformas existen numerosas hi-pótesis, las que fueron consideradas extensamentepor Fidalgo (1973). En la zona en cuestión se tratade antiguas planicies aluviales vinculadas a los ríosColorado y Negro, formadas posiblemente durantelos períodos glaciales. La parte superficial de lasplanicies se encuentran actualmente sometidas a laacción eólica, reconociéndose plumas eólicas, cam-pos de dunas y hoyos de de deflación. En la partecostera se forman importantes acantilados por laacción erosiva marina en los que se exponen, talcomos e dijera, sedimentos pampeanos y fluvialesdel rionegrense. En general los bajos salobres tie-nen bordes de dunas. En algunos sectores es posi-ble distinguir otra unidad denominada Paleocaucesdel río Colorado que corresponde a suaves depre-siones elongadas en sentido aproximado oeste-este,correspondientes a diferentes localizaciones de esterío en el tiempo, probablemente como respuesta amovimientos tectónicos. En esta unidad se formancampos de dunas y se encuentran bajos salobres,como las salinas del Algarrobo y de Piedra. Tanto launidad anterior, como esta última se ubican en losPartidos de Villarino y Patagones. Una marcada

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 47

Cultivo de soja en Pampa Ondulada, Pergamino.

Vista del muy bajo relieve de la Pampa Arenosa

Río Salado en la Pampa deprimida.

48 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

escarpa de más de 40 m de desnivel separa esteambiente ¨mesetiforme¨ de la planicie aluvial y te-rrazas bajas del río Negro, especialmente evidenteen la zona de Carmen de Patagones.

Es posible diferenciar varios niveles de Terra-zas fluviales de los ríos Colorado y Negro. Las fluc-tuaciones del nivel del mar en el Cuaternario, aso-ciados a las glaciaciones, ha dado como resultado laformación de numerosos niveles de terrazas fluvia-les en los valles de todos los ríos Patagónicos. Nodeben descartarse sin embargo también efectostectónicos que generaran variaciones en los perfilestransversales y longitudinales de los ríos, especial-mente en el caso del río Colorado y vinculados a laevolución tectónica de la cuenca homónima.

Los niveles de terraza alcanzan extensionesconsiderables y es posible observar al menos tresen el caso del río Negro (si bien de mayor extensiónen Río Negro) y dos en el río Colorado, si bien elterritorio provincial poseen escasa representaciónareal. Son superficies planas, con evidencias de ac-ciones eólicas actuales compuestas por rodados yarenas fluviales de antiguas planicies aluviales. Enlos niveles más bajos se encuentran las planiciesaluviales de ambos ríos, los que en la zona muestranimportante sinuosidad, algo mayor en el Colorado,debido probablemente a que acarrea material másfino (lo que resulta en una mayor proporción dematerial en suspensión y es lo que además le da elnombre a este río) que el río Negro. Consecuente-mente, este último posee un hábito de tipoanastomosado, mientras que el río Colorado alternaentre meandriforme y anastomosado.

En los cursos fluviales mayores de la provinciase encuentra la unidad Vías de avenamiento actua-les que esta conformada por las planicies aluvialesy terrazas fluviales. Estas se desarrollan en los prin-cipales cursos fluviales que desaguan en el RíoParaná, en el Río de la Plata o directamente en elocéano. A la escala del mapa no es posible diferen-ciar a unas de otras, por lo que se las integra en unasolo unidad. La densidad de drenaje es moderada abaja, lo que se condice con las característicassedimentarias de los materiales aflorantes (básica-mente el loess «pampeano») y las condicionesbioclimáticas imperantes (principalmente vegetaciónde pradera herbácea).

Los cursos fluviales de la región son general-mente meandriforme, si bien en líneas generales losmeandros no muestran evidencias de migracioneslaterales actuales ni recientes. Esta situación podríadeberse al hecho que en tiempos recientes se ha

producido un descenso relativo del nivel del mar res-pecto de la ingresión querandinense y la regresiónplatense, del holoceno inferior a medio. Consecuen-temente, todos los cursos fluviales de la región con-siderada han profundizado su cauce para alcanzarun nuevo perfil del equilibrio. En este proceso deprofundización han excavado barrancas abruptas,especialmente en las cercanías de las desemboca-duras (nivel de base), esta situación se ha visto fa-vorecida por la presencia generalizada de depósitoslimosos, más cohesivos lo que permite la presenciade paredes naturales subverticales relativamenteestables.

Además, en el proceso de profundización, se hanalcanzado niveles de calcretes en los sdimentospamepeanos del lecho (mayormente de la Fm. En-senada), lo que ha generado la presencia de resaltosen los perfiles longitudinales de los ríos. Esta situa-ción es especialmente notoria en los cursos quedrenan la Pampa Ondulada hacia el norte, como porejemplo en los río Luján, Reconquista Areco y Arre-cifes, entre otros y en los que drenan la LlanuraInterserrana y las Sierras Australes hacia el sur,donde se han formado verdaderos saltos (como enel río Quequén Salado).

En ciertos sectores más deprimidos de la plani-cie loessica o la cuenca del Salado, los cursos flu-viales suelen unir lagunas y bañados en una red dedrenaje poco integrada, solo funcional como respues-ta a grandes precipitaciones. Las planicies aluvialesde los cursos de la región presentan característicassimilares, y son el resultado de una compleja aso-ciación de eventos debidos al proceso fluvial, perobásicamente, su evolución (y morfología) se encuen-tra controlada por la intensidad y fuerza de la co-rriente y la naturaleza del material transportado.Nanson y otros (1992), realizaron una propuesta declasificación genética de las planicies teniendo encuenta estos dos parámetros. Dentro de las tres cla-ses principales que diferencian, los cursos de la zonapertenecerían a las de tipo planicies cohesivas debaja energía.

A su vez, ésta presenta varios subtipos, pudién-dose considerar a las mismas como pertenecientesa las planicies con laterales estables y cauces úni-cos. Es característico de las mismas el transportede material limoso y ocasionalmente arcilloso, en estecaso con altos contenidos de materia orgánica. Seforman básicamente por acreción vertical«overbank», construyéndose durante los desbordesrelacionados a las frecuentes inundaciones. Losderrames (crevasse splays) son frecuentes también,

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 49

El río Salado.

Costa de tipo arenosa (deposicional) en la zona norte del litoral atlántico.

Sectores anegados de la zona norte de la provincia.

50 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

así como las zonas pantanosas (back swamps) y losalbardones bajos. Los cursos generalmente poseenpendientes bajas, son ligeramente meandriformes yde canales simples (o únicos). La naturaleza cohesivadel material que compone las planicies inhibe, talcomo se dijera, las migraciones laterales de los mean-dros.

Los cursos fluviales son de hábito sinuoso y loslechos se encuentran profundizados (2-3m) y tienenun nivel de terraza, muchas veces muy modificadapor la acción antrópica. Esta unidad arealmente esla de menor tamaño y presenta una elevada posibi-lidad de inundación. Los canales antrópicos en mu-chos casos, no solo no solucionan el problema de lasinundaciones sino que pueden empeorarlo. Sus már-genes están sobreelevados e impermeabilizados porlo que se comportan como cursos «alóctonos», noincorporando agua en su trayecto por lo que la pla-nicie de inundación y terraza de los mismos en esostramos y aguas arriba se pueden anegar (coincidiendocon la zona más poblada. En líneas generales, talcomo se dijera no alcanzan dimensiones considera-bles, salvo en el caso del río Salado que ha confor-mado una extensa planicie aluvial, parcialmente con-trolada por los campos de dunas y los afloramientosde loess. El río Samborombón, al norte conforma ensu cuenca inferior una planicie también importante.

El caso del río Salado presenta la particularidadde estar controlado por la zona sur, por los extensoscampos de dunas antes señalados y de ir uniendodepresiones lacunares alineadas según su curso, porlo cual su planicie aluvial varía, siendo en algunossectores muy ancha (cuando coincide con las anti-guas lagunas) y en otros mucha más angosta (ex-clusivamente fluvial). En algunos sectores se ob-serva además remanentes de al menos un nivel deterraza, generalmente mejor representado sobre lamargen norte. En el tramo inferior, sobre esta mar-gen se ha desarrollado un amplio ambiente lacunar,que incluye entre otras a la laguna de Chascomús.Asimismo, se ha formado un extenso plano de muysuave inclinación que limita por el sur a la PampaOndulada (planicie loessica) y que en parte corres-pondería a una superficie de erosión sobre el loessde tipo pedimento. Esta geforma se desarrolla des-de la divisoria de aguas tanto hacia el río Saladocomo hacia el río Samborombón. Estas formas seencuentran bien representadas en los Partidos deRanchos, Brandsen, Gral. Las heras, san Miguel delMonte, Monte, Magdalena, entre otros.

Como unidad, localizada en la transición entreesta unidad y las unidades circundantes (Planice

loéssica, Planicie interserrana y Piedemontes) seencuentran la denominadas Laterales de valles.Ocupan la porción del paisaje comprendida entrelas divisorias más altas (cotas superiores a 30-10m) y las planicies aluviales y terrazas de los cursosfluviales. Son formas mixtas: erosivas ydeposicionales, vinculadas a la acción eólica y alescurrimiento superficial. Las pendientes son delorden de los 2m/km o superiores. Salvo en algunossectores deprimidos que están vinculados a la ac-ción eólica pasada, presentan baja probabilidad deanegamiento. En ellas suelen aflorar los depósitosde la Formación Ensenada y de la Formación Bue-nos Aires (Pleistocenos) o depósitos postpampeanos.Inluyen los ambientes de pedimentos antes señala-dos, asi como los planos aluviales que se vinculancon los numerosos cursos menores tributarios. Enla zona norte de la provincia alcanzan mayor desa-rrollo y son los conforman el típico relieve de la Pam-pa Ondulada, encontrándose mas desarrollada des-de la C. A. de Buenos Aires (Cuenca del río Matan-za) hacia el límite con Santa Fé (ríos Reconquista,Luján, Areco, Arrecifes, entre otros).

Las cubetas de deflación son geoformas debi-das a la acción erosiva del viento, esencialmente enperíodos secos. Constituyen formas conspicuas enla región. Son depresiones pandas y generalmenteovales. Las mayores de ellas, ante un nivel freáticogeneralmente somero, han conformado en la actua-lidad pequeños cuerpos lacunares. En algunos sec-tores su disposición alineada sugiere su disposiciónsiguiendo antiguas líneas de drenaje, probablementeobliteradas por la acumulación loéssica, la que tuvoel efecto de desorganizar la red de drenaje. En lazona norte las características de cubetas se encuen-tran bien representadas, si bien son de menores di-mensiones que las ubicadas al sur. En líneas gene-rales están labradas sobre los sedimentos loessicospampeanos, mayormente de la Fm. Ensenada, si bienhacia la zona costera también se han labrado sobredepósitos marinos antiguos.

Se encuentran distribuidas en todas las unida-des, si bien alcanzan mayor desarrollo y justifican ladiferenciación de una unidad cartografiable a la es-cala de trabajo en la zona sudoccidental de la pro-vincia. En estos sectores, la acción tectónica ha ju-gada también un papel importante, concentrándoseel drenaje en estas depresiones hasta formar pe-queñas cuencas endorréicas. Esto es evidente en lazona del alineamiento de las Encadenadas del sur(Laguna de Chasicó y otras) al oeste de Bahía Blan-ca, como en la zona de la denominada ¨depresión

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 51

Estuario de Bahía Blanca en pleamar.

Estuario de Bahía Blanca en bajamar.

52 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

lacunar¨ sobre el lineamiento del Vallimanca y queincluye las lagunas de Epecuén, del monte, Cochicó,del Venado y Alsina, en los partidos de Carhué yAlsina. Estas lagunas, de grandes dimensiones perode escasa profundidad, están labradas sobre sedi-mentos loessicos pre-pampeanos. Tal como se dije-ra en el capítulo de Geología la estructura de estaregión es poco conocida, si bien es evidente el con-trol estructural de la depresión Vallimanca-LasEncadendas.

Hacia el sur de la provincia, especialmente enlos partidos de Villarino y Patagones, aparece launidad Bajos salinos. Estos bajos en algunos casosmuestran origen semejante a los anteriores, al en-contrarse en una zona más árida generalmente es-tán ocupados por depósitos finos salinos y solo oca-sionalmente contienen agua. Generalmente ocupansectores de paleocauces o con control estructural,por lo que es frecuente encontrarlos alineados.

5.4. UNIDADES GEOMORFOLÓGICASPREDOMINANTEMENTE LITORALESMARINAS

Las costas en Buenos Aires se extienden pormas de 1200 Km si bien las geoformas litorales-marinas se extienden tierra adentro poco más dealgunas decenas de kilómetros (o incluso menos),salvo en contados sectores, por lo que su diferen-ciación a la escala del trabajo es dificultosa o direc-tamente imposible. A los fines de facilitar la explica-ción, se consideran seis sectores: 1) el actual estua-rio del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón,2) la costa entre Marchiquita y Punta Rasa, 3) lazona de Mar del Plata-Miramar, 4) la costa al Surde Mar del Plata, 5) la zona de Bahía Blanca y 6) lacosta sur. Cada uno de ellos presenta característi-cas distintivas, dominando la acción deposicional conformación de playas en la mayoría de ellas, salvo enla zona de Mar del Plata-Miramar y en el tramocostero sur, en las que predomina la erosión litoralmarina. De todas formas el uso intensivo de las zo-nas litorales por el turismo ha generado una consi-derable alteración en la dinámica natural, lo que haresultado en un generalizado aumento en la erosiónlitoral en toda la costa bonaerense. Las unidadesgeomorfológicas diferenciadas en el mapa, a escala1: 1000000.

El ambiente litoral-marino se desarrolló, en lazona norte de la provincia de Buenos Aires, origi-nalmente como una terraza de acreción y erosiónmarina, que aparece en forma discontinua en la zona

litoral. Su ancho varía grandemente, aumentando enla Bahía de Samborombón y en la zona de BahíaBlanca. En el estuario del Río de la Plata ha evolu-cionado para conformar una planicie estuárica. Engeneral presenta un relieve plano-suavemente on-dulado, con geoformas de diferente origen.

La dinámica del estuario del Río de la Plata estádada por la interacción de las mareas, la acción flu-vial progradante y la acción de las olas. Toda la cos-ta bonaerense posee una compleja historia geológica,como ya se ha visto y constituye una herencia y unfactor más de complejidad y particularidad respectoa otros sistemas del mundo (alternancia de forma-ción de delta-estuario e ingresiones marinas, o seainteracción fluvial-marina). Durante el Pleistoceno,a partir de datos de investigaciones oceanográficasy perforaciones en la zona de la plataforma conti-nental, el antiguo río Paraná formó un delta que seinternaba en mar abierto, hacia el borde del actualestuario del Plata. Con posterioridad con las dife-rentes ingresiones la acción marina avanzó tierraadentro llevando el frente fluvial hasta la latitud deVictoria-Rosario y al río Uruguay hastaGualeguaychú. Remanentes de este antiguo siste-ma fluvial son evidentes en las planicies aluvialesdel río Paraná en sus diferentes brazos, en la zonacomprendida entre Zárate y Rosario aproximada-mente.

La Planicie Loéssica se encuentra marginada,respecto al río de la Plata y tributarios mayores, poruna escarpa de erosión que ha conformado una «ba-rranca». Esta geoforma se extiende con rumboaproximado noroeste-sudeste, con un desnivel quepuede superar los 10 m respecto a la planicie del ríode la Plata y aguas arriba, respecto del río Paraná ytributarios. Esta barranca, tal como se dijo, corres-ponde a una escarpa de erosión, esto es una espe-cie de antiguo acantilado labrado por el mar durantelas ingresiones marinas que ya fueron menciona-das. Este paleoacantilado, que hoy no se encuentraactivo, ya que el mar se ha retirado para dejar lugara la formación del estuario y del delta, tenía carac-terísticas similares a las que pueden observarse enla actualidad en la zona de Camet en las cercaníasde Mar del Plata, si bien de menor altura.

Una de las geoformas presentes en esta unidad,son los cordones de conchillas. Con el retiro progre-sivo del mar de la última ingresión cuaternaria (vercapítulo de Geología) se fueron formando nivelesde playas de regresión litorales, dentro de los cualesdestacan formas alargadas, paralelas a la línea decosta antigua, correspondientes a cordones de

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 53

Canales de marea, estuario de Bahía Blanca.

Laguna de Marchiquita.

54 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

conchillas. Es de estos cordones de los cuales seextrae material para realizar fundaciones de cami-nos o directamente el ripiado de caminos secunda-rios. La antigua Ruta 11, al sur de Magdalena, dis-curre sobre una serie de cordones litorales corres-pondientes a esta regresión. Los cordones litoralespueden observarse en la actualidad en las desem-bocaduras de los ríos Luján y Reconquista (de ahí elantiguo nombre de río de las conchas de este últi-mo) y en la zona de Berazategui-Berisso-Ensenadaen la cual alcanzan gran desarrollo.

También se encuentran bien desarrollados, comoya fue señalado, en la zona de Magdalena-PuntaIndio, quizás el mejor sector para apreciar sus ca-racterísticas, continuando en forma prácticamenteininterrumpida, salvo en la desembocadura de losríos Samborombón y Salado hasta el Partido de laCosta, desde San Clemente hasta Mar de Ajó. Fi-nalmente, en la zona litoral de Bahía Blanca, reapa-recen los cordones litorales platenses y más anti-guos

En ciertos sectores, desde los cordones haciatierra adentro, y formando una extensa planicie, solocortada ocasionalmente por los cursos fluviales ac-tuales, se encuentran los antiguos canales de mareay la albufera, ambos esencialmente de edades¨querandinenses¨ (última ingresión marina) agrupa-dos en la unidad geomorfológica Antigua albúfera(ambiente deposicional marino). Las albuferas soncuerpos de aguas someras y tranquilas localizadasen bahía y estuarios litorales conectan con el marabierto durante las mareas altas a través de canalesde marea. Alcanzan importante representación arealen los partidos de Tordillo, Gral. Lavalle, Castelli,Dolores y Gral. Madariaga. En una posición relati-vamente más elevada, hacia la zona continental sedesarrolla, en la zona de la Bahía de Samborombóny la zona aledaña a las costas del Partido de la Cos-ta, Pinamar y Villa Gesell (entre Punta Rasa y MarChiquita) la unida geomórficas Antigua plataformade abrasión litoral labrada en loess correspondientea una ambiente erosivo marino antiguo, vinculado aun nivel del mar más elevado.

Se trata de una extensa planicie de muy bajorelieve relativo en la cual suelen insumirse la mayorparte de los cursos fluviales procedentes del áreapedemontana de las Sierras Septentrionales. Nume-rosas lagunas y campos de dunas muy degradadasla integran también. Asimismo, en algunos sectoresse encuentran geoformas de este tipo activas. Ejem-plos de albuferas actuales son la zona de cangrejaleslocalizados en la Bahía de Samborombón sobre Ruta

Nacional 11, antes de acceder a San Clemente delTuyú y también puede observarse albuferas en lazona de Mar Chiquita y en Bahía Blanca, especial-mente en la zona costera del Partido de Villarino.

La unidad Playa actual y campos de dunas lito-rales se extiende entre Punta Rasa (Partido de laCosta) hasta la zona de Mar Chiquita (Partido ho-mónimo y Villa Gesell). Se trata de una ambiente deplayas de acumulación de arena y asociadas a ellasextensos campos de dunas (generalmente crestasbarjanoides y transversales). Con la expansión ur-bana en estas costas, los campos de dunas han idoreduciendo su extensión en forma dramática, ce-sando un muchos casos su aporte a la zona litoral,por lo que en general se verifica un alarmante in-cremento de la erosión costera. En la zona de PuntaMédanos es donde mas se preservan y, en menormedida, al sur de Villa Gesell (zona de faroQuerandí). En Punta Médanos se encuentra la divi-soria de la deriva litoral, hacia el partido de la Costala deriva es hacia el norte, mientras que al sur sedirige en este sentido. Consecuentemente se for-man dos espigas, una en la zona de Punta Rasa-Cabo San Antonio y al sur la que margina la albúferade Mar Chiquita. Este tipo de costa se encuentraparcialmente desarrollado también en la zona deNecochea y en algunos sectores aislados entreMonte Hermoso y Carmen de Patagones.

Entre Mar de Cobos (partido de Mar Chiquita)y pasando por Mar del Plata (Partido de Gral.Pueyrredón) hasta casi Bahía Blanca la costa mues-tra el predominio de la erosión, por lo que las formasdominantes son los acantilados (generalmente acti-vos) y plataformas de abrasión, a veces parcialmentecubiertas por playas arenosas de escaso desarrolloareal. Asimismo, en algunos sectores, especialmen-te al oeste de Necochea, en la parte superior de losacantilados se encuentran campos de dunas gene-ralmente activas, como por ejemplo en la zona deMonte Hermoso. Asimismo, es frecuente que entrelas dunas y el ambiente interserrano y pedemontano(dominado por depósitos de loess y limos loessoides)se formen pequeñas lagunas temporarias que reci-ben el aporte de cursos fluviales de variable caudal.Por ejemplo, el río Sauce Grande forma una lagunade considerables dimensiones en las cercanías desu desembocadura, próxima a Mante Hermoso.

Los acantilados varían de altura, entre más de30 m hasta menos de 2 m, según los sectores. Laparte en la cual los acantilados son más importantesse encuentra entre Camet y Chapadmalal. En ge-neral se encuentran labrados en depósitos loessicos,

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 55

Suelo de tipo Argiudol típico desarrollado en depósitos loessicos en el ambiente de Pampa Ondulada.

Argialbol vértico en el ambiente de planicie loessica marginal en La Plata.

56 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

frecuentemente pre Pampeanos (Montehermosensey anteriores, de edades pliocenas) y las plataformasde abrasión suelen encontrarse en formadas en ni-veles de calcretes antiguos formados en los depósi-tos de loess. En las zonas en los cuales los acantila-dos poseen menor altura las dunas litorales colgan-tes pueden cubrirlos y formar una continuo con losdepósitos arenosos de las playas (rampas). En lazona de Mar del Plata se encuentra prácticamenteel único sector de la costa bonaerense de tipo roco-so, precisamente en la zona en que afloran lascuarcitas de edades precámbricas y paleozoicas in-feriores de la Fm. Balcarce. Estos afloramientosgeneran una costa muy irregular, con zonas de re-manso en las que se forman pequeños ambientes deplayas arenosas al reparo de las salientes rocosas(como al norte y al sur de Cabo Corrientes).

En la zona de Bahía Blanca, el ambienteestuarico actual, esencialmente una extensa plani-cie de marea semejante a la presente en la Bahíade Sambrombon (de tipo cangrejales) se ha desa-rrollado sobre las geoformas de planicies de ma-rea y cordones litorales de ingresiones anteriores,tal como ya se dijera. Más al sur se encuentra elDelta del río Colorado y reaparecen las costasacantiladas, típicas del Partido de Patagones y quese prolongan en la mayor parte de la costaPatagónica. Aca los acantilados exponen ademásde depósitos loessicos antiguos, areniscas y are-nas fluviales de la Fm. Río Negro, especialmentenotorio al sur de Bahía Anegada. En las zonasmarginales del delta del río Colorado aparecen pe-queñas islas de barrera.

En las desembocaduras de los ríos Paraná yColorado se formaron extensos ambientes de del-tas. Un delta es una zona de acumulación fluvial enla desembocadura de un río en el mar generalmenteen zonas de relativa calma (oleaje no demasiadofuerte y mayor influencia de la acción mareal). Enel caso del río Colorado es posible observar las va-riaciones que ha experimentado el tramo inferior delmismo, desaguando en diferentes sectores. Asi, esposible observar que tiempos geológicos recientesel río Colorado formo tres deltas diferentes. Uno alnorte del actual, en la zona sur del actual estuario deBahía Blanca, el cual se encuentra degradado porla acción erosiva litoral marina y sería probablemen-te el más antiguo. Luego formó otro delta, al sur delactual en la zona de Bahía San Blas o Bahía Anega-da, si bien actualmente se encuentra sometido a unafuerte acción erosiva es posible observar algunosrasgos propios.

Finalmente se encuentra el delta actual que corres-ponde a la posición actual del río Colorado, como límiteentre Villarino y Patagones. Se desarrolla en una exten-sión de más de 70 Km, casi desde el límite con La Pam-pa-Río Negro y el Océano Atlántico, formando untriangulo. A su vez, el frente deltáico, sobre la costa su-pera los 80 Km, desde Bahía verde hasta Bahía Unión.El curso principal se bifurca en una serie de cursos me-nores generalmente con habito meandriforme de altasinuosidad. Los depósitos deltáicos son limo-arenosos yen la zona litoral se encuentran depósitos marinos coste-ros (actuales y correspondientes a la ingresión holoce-na) y campos de dunas. Las geoformas característicasson las denominadas planicies interdistributarias odeltáicas que conforman las típicas islas del Delta. Elcurso principal actual pasa inmediatamente al sur de Pe-dro Luro y desemboca al sur del balneario San Antonio.En el año 1934 se habría producido el último cambio enla ubicación del curso principal. Este delta actual habríacomenzado a formarse tras la ingresión querandinense(holoceno inferior a medio). En la zona media y distal, sehan realizado numerosas canalizaciones y desvíos pararegar algunos sectores.

El Delta del Paraná constituye una unidadgeomórfica compleja, que excede la mera denomi-nación de delta, en lo referente a su evolución ycaracterísticas. Según diversos autores, la migra-ción del frente deltáico aguas abajo, hacia la plata-forma continental y los correspondientes retrocesosvinculados a las ingresiones marinas, con expansióndel estuario hacia el continente, tuvo numerosas idasy vueltas. Tal como se dijera, el Río de la Plata cons-tituye un amplio estuario dominado por la acción delrío Paraná y la influencia de las mareas. El río Paranáacarrea material en suspensión desde la afluenciade los ríos Bermejo y Paraguay y cuando desembo-ca finalmente en el río de la Plata, al hacerlo en uncuerpo de aguas calmas y extenso pierde energía,depositando el material en suspensión primero enforma subaérea, formando el Delta y aguas abajocomo grandes barras subacuáticas en la zona delestuario (Río de la Plata propiamente dicho).

El delta del Paraná se extiende desde Rosario-Victoria aproximadamente, hasta los Partidos de SanFernando y San Isidro, en la provincia de BuenosAires. De forma triangular, posee una longitud demás de 200 km y un ancho en su desembocadura,de más de 100 Km. El delta comenzó a formarsetras el retiro del mar querandinense-platense, en elHoloceno medio, por lo que se trata de un ambientegeomorfológico reciente en formación. Según diver-sas estimaciones su frente crece entre 40 y 80 m

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 57

Suelo de tipo Hapludol en la zona de dunas litorales fijadas por forestaciones

Natracuol típico en Pampa Deprimida (nótese nivel freático somero)

58 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Argiudol típico en la zona de Solís

Suelos de tipo taptos en la zona occidental de la provincia. Pampa Arenosa

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 59

por año en promedio. Si bien es muy extenso, com-parativamente en la provincia de Buenos Aires solose encuentra una parte pequeña del mismo, alcan-zando su mayor desarrollo en Entre Ríos. Incluyesectores de los Partidos de San Pedro, Bardero,Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando ySan Isidro. Numerosos cursos fluviales en los quese bifurca el río Paraná se encuentran separadospor las numerosas ¨islas¨ que lo conforman. Estasen realidad son las típicas planicies interdistributariaso deltaicas, formas que migran en el tiempo y en elespacio. Los brazos principales son el Paraná de lasPalmas y el Paraná Guazú. Las planicies deltaicasse caracterizan por presentar zonas marginales máselevadas, conocidas como albardones y la parte cen-tral muy bajas, generalmente inundadas por los cur-sos superficiales y por nivel freático muy somero.En las zonas marginales, tanto en Buenos Aires,como especialmente en Entre Ríos, se han preser-vado remanentes de las geoformas litorales mari-nas y estuáricas vinculadas a la última ingresión yconsideradas más arriba. Se trata de planicies demarea ̈ querandinenses¨ y cordones litorales (gene-ralmente de conchillas) de edades ¨platenses¨.

La influencia del río Uruguay, importante en vo-lumen de agua y arena es mucho menor que la delParaná y se deja sentir más sobre la costa uruguaya.Tras la regresión Platense (Holoceno medio), el deltacomenzó a progradar en el ambiente estuárico, for-mando lo que se denomina Delta Actual y Prodelta,localizados entre Campana y San Fernando, comodepósitos de planicies interdistributarias emergentesy como barras de boca de canal y plataforma deltáicasubácuea hasta la Barra del Indio. Según datosoceanográficos y de perforaciones, el sustrato delDelta del Paraná y del Estuario del Río de la Plata seencuentra labrado en sedimentos Pampeanos(Ensenadenses) y, principalmente, en la Fm. Puelches(o Formación Ituzaingó). Aguas arriba, a partir deaproximadamente Escobar y extendiéndose haciaEntre Ríos y Santa Fe, se encuentran los antiguosdepósitos deltáicos. (3, 7, 8, 9, 10, 13, 17, 26, 28, 31,35, 37, 39, 40, 46, 47, 48, 50, 53, 54, 55, 59, 62, 63, 64,65, 66, 69, 70, 81, 85, 89, 92, 98, 99)

6. PELIGROSIDAD NATURAL DE LASUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Los efectos de la naturaleza sobre las poblacioneshumanas y actividades económicas que estas realizanson múltiples y variados. El accionar de los procesos

naturales, en ciertas ocasiones, puede alcanzar exten-sión, magnitud y violencia especialmente acusadas, su-poniendo un riesgo real sobre las poblaciones. Grandeslluvias vinculadas a importantes tormentas pueden re-sultar en la inundación de grandes extensiones de terre-nos cultivables o de sectores urbanos o asumir un ca-rácter catastrófico, debido a la llegada repentina de gran-des volúmenes de agua a centros poblados, como ocu-rre en áreas de montaña o periserranas.

Por otro lado, la energía acumulada como resul-tado de la interacción de las diferentes placas conti-nentales encuentra salida ocasionalmente en los te-rremotos o en las erupciones volcánicas. Estos dosgrandes grupos de procesos se encuentran activosen la zona oeste de Argentina y se relacionan alhundimiento (subducción) de las placas oceánicasdel Pacífico y de Nazca, bajo la placa Sudamerica-na y cuya evidencia es la formación y desarrollo dela Cordillera de los Andes. La peligrosidad, tambiénllamada amenaza, es la condición natural o sea loscomponentes naturales (geológicos, climáticos, etc,)que pueden generar situaciones de desequilibrio. Enla medida que estas generen un daño o efecto con-creto sobre la humanidad se denomina riesgo. Asi-mismo, otro concepto significativo es la vulnerabili-dad, consistente en el mayor o menor grado de pre-paración de la gente para enfrentar o lidiar con elpeligro natural. Consecuentemente, el riesgo resul-ta de la interacción entre los peligros o amenazas, laexposición y localización de los factores potencial-mente afectables y la vulnerabilidad de los mismos.

Existen diferentes clasificaciones de los riesgos,según sea el tipo de aproximación metodológica ydisciplinaria y los objetivos de las mismas. Una pri-mera clasificación puede establecerse en funciónde las causas de los riesgos: 1) Riesgos naturales(sin mediar intervención humana), 2) Riesgos mix-tos (existe una dinámica natural a la que se sumauna acción antrópica) y 3) Riesgos inducidos (pro-vocados por la acción del hombre sobre el mediofísico). A su vez, dentro de los riesgos naturales pue-den establecerse una división basada en las fuentesde energía de los fenómenos naturales actuantes:

• Riesgos geológicos (volcanismo, terremotos, re-moción en masa)

• Riesgos climáticos (tornados, huracanes, sequías,etc.)

• Riesgos geoclimáticos (inundaciones)• Riesgos biológicos (por ejemplo epidemias)• Riesgos cósmicos (por ejemplo impacto de me-

teoritos)

60 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 61

62 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 63

64 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

La mayor parte de los riesgos naturales puedena su vez convertirse en riesgos mixtos, al sumarsela acción antrópica como factor disparador opotenciador, como por ejemplo ocurre en los movi-mientos gravitacionales, la degradación de suelos,inundaciones y en la erosión costera.

Teniendo en cuenta las características de lasunidades geomorfológicas diferenciadas es posibleanalizar cualitativamente los principales parámetrosambientales de las mismas y, particularmente, lapeligrosidad natural de ellas (geológica y geoclimática). La provincia de Buenos Aires no pre-senta grandes peligros geológicos salvo por las inun-daciones ya que se trata de una zona de escasa ac-tividad tectónica, muy suave relieve y condicionesclimáticas templadas y húmedas, por lo que la acti-vidad geomorfológica actual, salvo en sectores es-pecíficos, está muy atenuada. Consiguientemente esun medio natural estable en el que predomina ac-tualmente la formación de suelos.

Sin embargo, pese a esta caracterización de laregión en función de los aspectos naturales, tienenlugar diferentes problemas ambientales que se rela-cionan a los usos intensivos de la tierra, general-mente localizados. En muchos casos, el uso de latierra se ha realizado sin considerar la aptitud natu-ral de la misma y sus componentes esenciales. Con-secuentemente, la actividad antrópica genera situa-ciones de peligrosidad inducida o mixta, como porejemplo ocurre en la zona litoral costera a partir dela ocupación intensiva, la urbanización y superposi-ción de usos, no siempre compatibles y generalmente,carentes de planificación. Asimismo, debe tenerseen cuenta que en la zona estudiada se encuentra lamayor acumulación urbana de Argentina y una delas mayores del Mundo como es la Región Metro-politana Bonaerense (RMBA) que incluye al GranBuenos Aires y al Gran La Plata, así como numero-sas ciudades medianas, entre las que destacan Mardel Plata y Bahía Blanca.

Los principales factores de peligrosidad naturaly por ende potenciales riesgos, presentes en la pro-vincia de Buenos Aires son:

1) inundaciones,2) degradación de suelos (en especial ero-sión hídrica y eólica de los suelos),3) erosión litoral4) remoción en masa.

Las inundaciones en Argentina, tanto por laamplia distribución que presentan como por su im-

pacto sobre la economía constituyen el principal fac-tor de peligrosidad natural. Las inundaciones, o seael desborde de cursos fluviales que abandonan elcauce y ocupan las planicies aluviales, son fenóme-nos naturales que implican un impacto sobre los hom-bres cuando estos ocupan o utilizan geoformas ale-dañas a los cursos fluviales. Es posible diferenciarcinco tipos principales de inundaciones:

• Inundaciones en áreas de llanura• Inundaciones relámpago (flash-floods)en áreas montañosas o periserranas• Anegamientos por ascenso del nivelfreático• Inundaciones por ascensos de lagos• Inundaciones por ascensos extraordina-rios del mar

En la provincia de Buenos Aires se encuentranrepresentadas las 5 si bien son más frecuentes lasinundaciones de llanura y las debidas a ascensosfreáticos. Las inundaciones en llanuras se producenen forma lenta, pero inundan grandes extensionesde tierra y persisten durante largos períodos de tiem-po. Las inundaciones relámpago, por el contrario seproducen muy rápido, pero inundan áreas relativa-mente pequeñas y sus efectos desaparecen rápida-mente. Las inundaciones del primer tipo generan unalto impacto sobre la economía, mientras que lassegundas suelen implicar mayores riesgos para lasvidas de la personas. Ejemplos de las primeras sonlas inundaciones de la Pampa Deprimida en la pro-vincia de Buenos Aires. En la tabla anexa se sinte-tizan las causas principales de las inundaciones enla provincia de Buenos Aires.

Las Inundaciones en áreas de llanura se produ-cen en toda la extensión de la provincia de BuenosAires, si bien alcanzan mayor extensión e impactoen la zona de la Pampa Deprimida (Cuenca del Sa-lado) y en sectores de la Pampa Arenosa y Arreica(oeste y noroeste de la provincia). En los mismos secombinan un muy bajo relieve y pendientes, una redde drenaje poco integrada y la existencia degeoformas eólicas que interrumpen el drenaje natu-ral, sumados a un nivel freático muy somero o inclu-so aflorante. Los efectos de las inundaciones en estasáreas, además de afectar grandes superficies, sonpersistentes en el tiempo ya que pueden permane-cer inundados durante meses. Asimismo, la densared vial y ferroviaria que se dispone en forma radialrespecto a la RMBA generalmente impide o inter-fiere con el drenaje natural ya que esencialmente es

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 65

transversal a la pendiente regional. En líneas gene-rales la red de canales artificiales realizados paraintentar disminuir los efectos de las inundaciones hasido y es poco efectiva. La zona del Delta del Paranátambién se inunda con frecuencia, ya que se tratade un proceso inherente a la propia génesis de estaunidad geomorfológica. Finalmente, todas las otrasregiones pueden experimentar este tipo de inunda-ciones si bien comparativamente afectan extensio-nes menores.

Las Inundaciones relámpago (flash-floods) seproducen en áreas montañosas o periserranas. Te-niendo en cuenta la escasa superficie y alturas quealcanzan las áreas serranas en Buenos Aires, losimpactos de las mismas son menores a las anterio-res, si bien pueden ocasionar importantes daños ensectores puntuales, especialmente en las zonas máspróximas a las sierras o en la zona interserrana.

Los Anegamientos producidos por ascensos delnivel freático se suman a las anteriores. En generalen la mayor parte de la provincia el nivel freático es

poco profundo, tal como evidencian los numerososcuerpos lacustres y la abundancia de sueloshidromórficos. Por lo tanto este es un fenómenogeneralizado y recurrente. En particular la PampaDeprimida, Pampa Endorreica y en las unidades queconforman las Planicies litorales pampeanas. Asi-mismo, en la RMBA es un fenómeno ampliamentereconocido. Por su parte, las Inundaciones por as-censos de lagos y lagunas es también un fenómenofrecuente en la provincia. Especialmente la zona dela Depresión Carhue-Vallimanca, como por ejemploen las lagunas de Epecuén, Los Venados, del Mon-te, etc., así como en el extremo norte en las cerca-nías de los limites con Córdoba y Santa Fe. Nume-rosas poblaciones se ven afectadas por estos as-censos.

Finalmente se encuentran las Inundaciones porascensos extraordinarios del mar las cuales afectanlas zonas litorales, tanto del Río de la Plata, como elestuario de Bahía Blanca, Bahía de Samborombóny la zona norte del litoral marino, especialmente en

Cuadro con causas de inundaciones en la Provincia de Buenos Aires.

66 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 67

68 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 69

el partido de la Costa. En particular, la zona costerade la RMBA se inunda por ascensos del nivel delRío de la Plata producidos por sudestadas. Este fe-nómeno se suele producir, en esta región, varias vecespor año.

La degradación de suelos es un fenómeno queincluye una serie de procesos que se combinan paragenerar la pérdida de la capacidad productiva de losmismos o directamente su desaparición. Teniendoen cuenta que la agricultura y la ganadería son lasprincipales actividades económicas de la región cons-tituyen el principal problema ambiental. Dentro deestos procesos destacan la Erosión hídrica y la Ero-sión eólica de los suelos. Asimismo, la degradaciónde suelos incluye la salinización, alcalinización, lacompactación y el encostramiento.

Los factores que condicionan el grado de ero-sión pueden subdividirse en naturales y antrópicos.Dentro de los primeros se incluyen las característi-cas y la dinámica geomorfológica, las condicionesbioclimáticas y las mismas propiedades de los sue-los. Dentro de las segundas destacan los usos in-adecuados de los suelos, la ocupación de las tierrasy la minería de suelos. En la provincia, dado es elescaso relieve y la presencia de suelos de alto gra-do de desarrollo y de tipo de estepa herbácea opradera, sumados a condiciones climáticas benig-nas, la erosión es generalmente baja. Sin embargoel intenso uso de la tierra ha provocado fenómenosde erosión hídrica y eólica que han resultado en ta-sas elevadas de pérdidas de suelo. Las zonas másafectadas son las zonas marginales del territorio pro-vincial, especialmente la zona sudoeste y sur delmismo, especialmente en las Planicies estructuralesnorpatagónicas y en la Pampa Arenosa para la ero-sión eólica y la Pampa Ondulada y la PampaInterserrana para la erosión hídrica. Asimismo, sibien en forma localizada, la erosión hídrica es im-portante en las Sierras Septentrionales bonaerensesy las Sierras Australes bonaerenses, incluyendo lossectores pedemontanos proximales. Debe hacersenotar que las características y el origen de los mate-riales superficiales (loess y arenas eólicas de du-nas) facilitan, en caso de la cobertura vegetal hayasido removida, la erosión eólica. En cierta medida laintroducción de la siembra directa ha resultado enuna reducción de la erosión.

La erosión litoral afecta a toda la zona costera,si bien, originariamente, era más importante en lazona comprendida entre Mar del Plata y Bahía Blan-ca y en la zona más austral de la provincia. No obs-tante eso, el uso intensivo de la tierra y, especial-

mente, la urbanización de la zona litoral ha implica-do un aumento del grado de erosión litoral en toda lacosta, tal como se puede observar en la zona de lospartidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell e inclu-so en Gral. Lavalle (ambiente de la Bahía deSamborombón). En los mismos, las evidencias deerosión actual son apreciables, como por ejemploen la zona de Mar del Tuyú y en Punta Rasa. Asi-mismo, la zona estuarica del Río de la Plata, espe-cialmente entre Ensenada y Punta Indio muestrafenómenos localizados de incipiente erosión litoral.

La remoción en masa consiste en la movilizaciónde materiales superficiales (roca, detritos, suelos) porla acción de la gravedad, sin que medie la acción deningún agente. Incluye caídas-vuelcos, flujos y desli-zamientos. El bajo relieve, las escasa pendientes, laimportante cobertura vegetal y edáfica en generalresulta en una baja incidencia de estos procesos, sal-vo en sectores específicos. Por ejemplo, asociado alos ambientes costeros erosivos se encuentran fenó-menos de remoción en masa, como por ejemplo en lazona comprendida entre Mar del Plata y Miramar yen el Partido de Patagones. En estos sectores losacantilados son activos, por lo que la erosión litoralproducida por la acción del oleaje produce, al actuarcomo factor disparador, caídas y vuelcos de detritos,lo que ha llevado, especialmente en la zona norte deMar del Plata (Camet) a un fuerte retroceso de lalínea de costa, hasta la Ruta Nacional Nº 11. Asimis-mo, en la zona de la Barranca Marginal de la PampaOndulada, en los Partidos de Escobar, Campa, Zárate,Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás, pue-den producirse pequeñas caídas y deslizamientos aso-ciados a lluvias intensas y a la ocupación de las tie-rras arriba de la barranca.

En las tablas anexas se observa la distribuciónde los principales peligros naturales según unidadesgeomorfológicas y regiones geomorfológicas.

7. CONSIDERACIONES FINALES

Pese a presentar un suave relieve, típico de unárea de llanura (salvo los dos sectores serranos) laprovincia de Buenos Aires posee una compleja his-toria geológica y geomorfológica. Las principalescaracterísticas geológicas están dadas por la pre-sencia de rocas ígneas y metamórficas antiguas deedades proterozoicas inferiores (2,2-2 Ga), rocassedimentarias y metamórficas Proterozoicas supe-riores (entre 1 Ga y 570 Ma aproximadamente) yrocas paleozoicas sedimentarias continentales y

70 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

marinas a las que se suman pequeñas intrusionespaleozoicas superiores y Triásicas. Estos conjuntoslitológicos aparecen, los dos primeros en las SierrasSeptentrionales y el tercero en las Sierras Austra-les. Asimismo, conforman el basamento de la ma-yor parte del territorio provincial, encontrándose adiferentes profundidades según el sector considera-do, por ejemplo en la isla de Martín García afloranmientras que en el subsuelo de la RMBA se en-cuentran en profundidades comprendidas entre 280m y 450 m.

En tiempos mesozoicos, comienza el desmem-bramiento del Supercontinente de Gondwana, ma-terializado en la región por la separación deSudamérica de África y la consecuente formacióndel Océano Atlántico. Asociado a este último even-to, sobre el margen continental atlántico deSudamérica se formaron una serie de cuencas deedades iniciales cretácicas. En el territorio provin-cial destacan las Cuencas del Colorado y del Saladoa las que asocian cuencas menores. La subsidenciade estas cuencas continuó durante el Paleogeno yparte del Neógeno, por lo el relleno de las mismasincluye sedimentos de estas edades (superan los6000 m de espesor en las zonas más profundas).Finalmente, toda la región se vio afectada por laacumulación de potentes depósitos loessicosneógenos y cuaternarios y por depósitos marinos dediferentes ingresiones ocurridas en el mismo lapso.

Si se considera el relieve, salvo las zonas serra-nas, destacan las bajas pendientes, el muy bajo re-lieve relativo y el hecho que la mayor parte del terri-torio provincial se encuentra altimetricamente muycerca del nivel del mar. Consecuentemente, en laactualidad destaca una morfogénesis muy atenuaday consecuentemente, una pedogénsis importante enla mayor parte de la Buenos Aires, con la formaciónde suelos ¨zonales¨ de alto grado de desarrolloedáfico (principalmente Argiudoles). Los principa-les factores geomorfológicos que han controlado laevolución del relieve son: las fluctuaciones climáticasasociadas a las Glaciaciones y las variaciones delnivel del mar vinculadas a ellas por un lado y por elotro la evolución de las Cuencas tectónicas antesseñaladas asociadas a la conformación actual delmargen pasivo de la costa argentina.

Los procesos geomorfológicos que han actuadoen el pasado y lo siguen haciendo en el presenteson: 1) Proceso fluvial, 2) Proceso eólico y 3) Pro-ceso litoral-marino. Cada uno de ellos ha impresosu particular sello, a la vez que las fluctuacionesclimáticas han implicado variaciones en las intensi-

dades de cada uno de ellos. Asimismo la configura-ción morfoestructural de la provincia y la presenciade diferentes estructuras y litologías, tanto en pro-fundidad como en superficie, han condicionado elaccionar de los procesos antes señalados. El con-trol estructural ha sido tanto pasivo como activo,dependiendo de los diferentes sectores considera-dos y los distintos momentos geológicos.

El Neógeno y el Cuaternario se han caracteriza-do por la alternancia de eventos secos y fríos conotros húmedos y cálidos. En los primeros han predo-minado los eventos de acumulación de loess y, en laszonas periféricas la acumulación de arenas eólicas.En los períodos húmedos ha predominado lapedogénesis, o sea la formación de suelos, con unalimitada acción fluvial que ha modificado solo par-cialmente las morfologías eólicas debido al bajo relie-ve relativo. En las zonas costeras es posible observarrasgos geomorfológicos y depósitos marinos que evi-dencian las fluctuaciones del nivel del mar asociadasa las variaciones climáticas globales. Las fluctuacio-nes cuaternarias del nivel del mar en una región muybaja han determinado la ocurrencia de formas litora-les tierra adentro, como cordones litorales, albuferas,planicies de marea y canales de marea, en especialen la zona de la bahía de Samborombón, Bahía Blan-ca-bahía Anegada y en el Río de la Plata.

La deflación eólica actuante durante períodossecos ha resultado en la formación de numerosascubetas de deflación, actualmente ocupadas por la-gunas y zonas bajas anegadizas. En la parte occi-dental y en algunos momentos de mayor aridez enla oriental, se generaron extensos campos de dunassobreimpuestos de distintos tipos y edades. Al oestepredominan las dunas longitudinales y grandes du-nas parabólicas, mientras que al este se encuentrandunas parabólicas de menores tamaños y crestasbarjanoides y transversales. El proceso fluvial noalcanzó a modificar totalmente al relieve eólico, enparte debido al bajo relieve relativo y pendientesexiguas. La red evidencia cierto control de estruc-turas preexistentes en profundidad y la caracterizaun drenaje poco integrado y el endorreico. Lapedogénesis ha sido el proceso dominante durantela mayor parte del Cuaternario, observándose nu-merosos suelos enterrados.

En las sierras Septentrionales y Australes deBuenos Aires se advierten remanentes de antiguassuperficies de planación regionales disectadas y fa-lladas. Los depósitos fluviales de loess retrabajadoconforman niveles de bajadas que son importanteslos sectores aledaños a las sierras de Buenos Aires.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 71

Si se tiene en cuenta que la región exhibe unamorfodinámica muy atenuada y a la vez una activi-dad tectónica muy limitada (propia de un margenpasivo), la provincia de Buenos Aires no se carac-teriza por presentar una peligrosidad natural alta.En la mayor parte del territorio, los principales pro-blemas se relacionan estrechamente con los usosde la tierra y la ocupación del territorio (especial-mente en zonas urbanas). El principal factor de pe-

ligrosidad natural son las inundaciones, las que pue-den encontrarse presentes en todo el territorio pro-vincial, si bien alcanzan mayor extensión en la zonade la Pampa Deprimida (Cuenca del Salado) y en laPampa Arréica cercana al límite NO, con Córdobay Santa Fé. La zona litoral marina presenta un gra-do de peligrosidad variable, asociado a la ocurren-cia de tormentas y erosión de playas y retroceso deacantilados.

72 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

1. Ameghino F., 1889. Contribución al conocimiento delos mamíferos fósiles de la República Argentina. Ac-tas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdo-ba, T. 6.

2. Ameghino, F., 1918. Las sequías y las inundaciones enla provincia de Buenos Aires. En: J. Torcelli (Ed.).Obras completas y Correspondencia Científica, Tomo4, Cap. 33, p. 145; Tomo 4, Cap.34, p. 177–215; Tomo5, Cap. 42, p. 327–329. La Plata.

3. Bonfils, C. G., 1962. Los suelos del Delta del río Paraná.Factores generadores, clasificación y usos. Rev. deInvest. Agrícolas, 16 (3), 1–257.

4. Burgos, J. y A. Vidal, 1951. Los climas de la República Argen-tina según la nueva clasificación de Thornthwaite. Me-teoros, año 1, Nº 1: 12-27. Buenos Aires.

5. C.F.I. Serie técnica 24, 157 pags., Buenos Aires.6. Caminos, R., 1999. Geología Argentina. SEGEMAR. Ana-

les Nº 29. Buenos Aires.7. Capanninni, D. y V. Mauriño, 1966. Suelos de la zona

estuárica comprendida entre Buenos Aires y La Pla-ta. INTA, Colección Suelos, N2, 46 pags., BuenosAires.

8. Cappannini, D. y O. Domínguez, 1961. Los principalesambientes geoedafológicos de la provincia de Bue-nos Aires. INTA – Instituto de Suelos y Agrotecnia.Publicación Nº 76. Buenos Aires.

9. Cavalotto, J., R. Violante y G. Parker, 1999. Historia evo-lutiva del río de la Plata durante el Holoceno. XIVCong. Geol. Arg., Actas 1:508-511, Salta.

10. Cavalotto, J. y R. Violante, 2005. Geología ygeomorfología del Río de la Plata. En Geología y re-cursos minerales de la Provincia de Buenos Aires,Relatorio XVI Cong. Geol. Arg., La Plata

11. Chiozza E. M. y González Van Domselaar. 1958. Clima.En la Argentina Suma de Geografía T II: 183. BuenosAires.

12. Cingolani, C., 2005. Unidades Morfoestructurales dela provincia de Buenos Aires. En Geología y recur-sos minerales de la Provincia de Buenos Aires,Relatorio XVI Cong. Geol. Arg., La Plata.

13. Clapperton, C., 1993. Quaternary Geology andGeomorphology of south America. Departament ofGeography, University of Aberdeen. Scotland, U.K.

14. Cortelezzi, C., R. Pavlivecic y C. Pittori, 1999. estudiogeológico del sector norte del Partido de Ensenada.XIV Cong. Geol. Arg., Actas 1:512-515, Salta.

15. Dalla Salda, L. y Francese, J., 1985. Los granitoides deTandil. 1º Jornadas Geológicas Bonaerenses, Comi-sión Investigaciones Científicas de la provincia deBuenos Aires: 845-861, La Plata.

16. Dalla Salda, L., Bossi, J. y Cingolani, C., 1989. The Ríode La Plata cratonic region of SouthwesternGondwanaland. Episodes II(4): 263-269, Ottawa.

17. Daus, F. A., 1973. Geografía de la Argentina. I ParteFísica. Estrada, Buenos Aires.

18. De Barrio, R., R. Etcheverry, M. Caballé y E. Llambías(ed.), 2005. Geología y recursos minerales de la Pro-vincia de Buenos Aires, Relatorio XVI Cong. Geol.Arg., La Plata

19. De Salvo O. J. H. Ceci y A. Dillon, 1969. Característicasgeológicas de los depósitos eólicos del Pleistocenosuperior de Junín, Provincia de Buenos Aires. IV Jor-nadas Geol. Arg. Actas: 269-278. Buenos Aires.

20. Dimieri, L., S. Delfino y M. Turienzo, 2005. Estructurade las Sierras Australes de Buenos Aires. En Geolo-gía y recursos minerales de la Provincia de BuenosAires, Relatorio XVI Cong. Geol. Arg., La Plata

21. Dirección Nacional del Servicio Geológico, 1996. MapaGeológico de la República Argentina, Escala1:5.000.000. Subsecretaría de Minería de la Nación.Buenos Aires.

22. EASNE, 1973. Contribución al estudio geohidrológicodel noreste de la prov. de Buenos Aires.

23. Feruglio, E., 1946. Sistemas orográficos de 1º Argenti-na. Geografía de la República Argentina. SociedadArgentina de Estudios Geográficos, GAE 4: 1-536.

24. Feruglio, E., 1949-50. Descripción geológica de laPatagonia. Dirección General Yacimientos PetrolíferosFiscales, Vol. 1 (1949); Vol. 2 (1949); Vol. 3(1950). Bue-nos Aires, Argentina.

25. Fidalgo F., De Francesco F.O. y Pascual R., 1975. Geo-logía Superficial de la LLanura Bonaerense. En:Relatorio de la Geología de la Provincia de BuenosAires: 103-138.

26. Fidalgo, F. F. y Riggi, J. C., 1970. Consideracionesgeomorfológicas y sedimentológicas sobre los Roda-dos Patagónicos. Rev. Asoc. Geol. Argen., 25: 430-443.

27. Fidalgo, F.; De Francesco, F. y Pascual, R. 1975. Geolo-gía superficial de la Llanura bonaerense. En: Geolo-gía de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio VICongreso Geológico Argentino, p. 103-138. BuenosAires.

28. Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfologíay la geología de la Provincia de Buenos Aires. LEMIT.Ser. II, N

o 33: 1-72. La Plata.

29. Frengüelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfologíay la geología de la provincia de Buenos Aires. Minist.de Obras Públicas de la prov. de Buenos Aires. Public.LEMIT, Serie II Nº 33. La Plata, 72 págs.

30. Frengüelli, J. 1955. Loess y limos Pampeanos. Univ.Nac. de La Plata. Fac. de Cs. Nat y Museo de LaPlata. Serie Técnica y Didáctica Nº 7. La Plata.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 73

31. Frenguelli, J., 1946. Las grandes unidades físicas delterritorio argentino. Geografía de la República Ar-gentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográ-ficos, GAEA 3: 1-114. Buenos Aires.

32. García, C., 1967. Análisis de las clasificaciones climáticasdel territorio argentino. Centro Estudios Geográfi-cos, Serie A, Nº 24. UNBA.

33. González Bonorino, F. 1958. Orografía. En la ArgentinaSuma de Geografía T III: 100. Buenos Aires.

34. Gonzalez Bonorino, F. 1966. Soil Clay Mineralogy ofthe Pampa plains Argentina. Jour of SedimentaryPetrology Vol. 36 Nº 4, p. 1026- 1035.

35. Gonzalez, M. A., N. E. Weiler y N. Guida, 1988. LatePleistocene and Holocene Coastal Behaviour From33º S. L. to 40º S. L. (Argentine Republic) Journal ofCoastal Research. 4 (1), 59–68.

36. Gonzalez, M. A., Weiler, N. E. and Guida, N. G., 1986.Late Pleistocene transgressive deposits from 33ºS.L.to 40ºS.L. Republic of Argentina. J. Coastal Res., S. J.Nº 1: 39-47.

37. González Uriarte, M., 1984. Característicasgeomorfológicas de la porción continental que ro-dea Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires. IX Congre-so geológico Argentino. Actas III:556-576.

38. Gregori, D., D. Robles, J. Kostadinoff, G. Alvarez, A.Raniolo, M. Barros y L. Strazzere, 2009. Las Cuencasdel extremo noroeste de la Provincia de Buenos Ai-res. Revista de la Asoc. Geol. Arg., 64:586-593.

39. Groeber, P., 1961. Contribuciones al conocimientogeológico del delta del Paraná y alrededores. Comi-sión Invest. Cient. de la Pcia de Bs. As., Anales, 2, 9-54. La Plata.

40. Guida, N. y M. González, 1984. Evidenciaspaleoestuáricas en el sudoeste de Entre Rios, suevolución con niveles marinos relativamente ele-vados del Pleistoceno Superior y Holoceno. IXCongreso Geológico Argentino. Actas III, 577-594.

41. INCyTH, 1991. Mapa Hidrogeológico de la RepúblicaArgentina. Escala 1: 2.500.000. UNESCO, ProgramaHidrogeológico Internacional, Instituto Nacional deCiencia y Técnica Hídricas. Buenos Aires.

42. INGM 1958. Perfiles de perforaciones. Período 1904-1915. Publ.146. Buenos Aires.

43. Instituto de Geología y Recursos Minerales-SEGEMAR, 1997. Mapa Geológico de la RepúblicaArgentina, Escala 1:2.500.000. SEGEMAR. BuenosAires.

44. Instituto de Geología y Recursos Minerales-SEGEMAR, 1997-2002. Mapas Geológicos Provin-ciales de la República Argentina, Escalas 1:1.000.000a 1:500.000. SEGEMAR. Buenos Aires.

45. Instituto de Geología y Recursos Minerales-SEGEMAR, Varios Autores, 1997-2002. MapasGeológicos Provinciales de la República Argentina,Escalas 1:1000000 a 1.500000. SEGEMAR.

46. INTA, 1980. Provincia de La Pampa, Universidad Na-cional de la Pampa. Inventario integrado de los re-cursos naturales de La Pampa. Clima, Geomorfología,Suelo y Vegetación. Buenos Aires.

47. INTA, 1981. Carta de Suelos Delta Entrerriano. INTA.Centro de Investigaciones de Recursos Naturales-Dpto. de Suelos. Publicación Nº 172.

48. INTA. 1977. La Pampa Deprimida. Condiciones de dre-naje de sus suelos. INTA. Centro Nacional de Inves-tigaciones Agropecuarias, Suelos, Public. Nº 154.Buenos Aires.

49. Introcaso, A. y Ramos, V. A., 1984. La Cuenca del Sala-do: un modelo de evolución aulacogénica. 9º Con-greso Geológico Argentino (Bariloche), Actas 3: 27-46, Buenos Aires.

50. Heil, C., J. King, M. Zárate & P. Schultz, 2010.Climatic interpretation of a 1.9 Ma environmentalmagnetic record of loess deposition and soilformation in the central eatern Pampas of BuenosAires, Argentina. Quaternary Science Reviews29:2705-18.

51. Iriondo, M., 1989. A late Holocene dry period in theArgentine plains. Quat. S. America and Antarcticpeninsula, 7: 197-218.

52. Iriondo, M., 1995. El Cuaternario del Chaco. En Cam-bios cuaternarios en América del sur ; J. Argollo &P.Mourguiart (eds.):263-282.

53. Iriondo, M., 2005. El complejo litoral en la desemboca-dura del Río Paraná. En Geología y recursos minera-les de la Provincia de Buenos Aires, Relatorio XVICong. Geol. Arg., La Plata

54. Keidel, J., 1925. Sobre le desarrollo paleogeográfico delas grandes unidades geológicas de la Argentina.Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA,Anales 4: 251-312. Buenos Aires.

55. López, R. y S. Marcomini (Comp.), 2011. Problemáticade los ambientes costeros. Sur de Brasil, Uruguay yArgentina. Editorial Croquis, 210 págs.

56. Marshall, L, G., R. Pascual, G. H. Curtis y R. E. Drake,1977. South American Geocrhonology:Radiometric Time Scale for Middle to LateMammal Bearing Horizons in Patagonia. Science,195, 1.325 -1.328.

57. Nabel, P., M. Camillion, G. Machado, A. Spiegelman yL. Mormeneo, 1993. Magneto y litoestratigrafía delos sedimentos pampeanos en los alrededores deBaradero. Revista de la Asoc. Geol. Arg., 48 (3-4):193-206.

74 Serie de Contribuciones Técnicas - Ordenamiento territorial

58. Orgeira, M. J., 1987. Estudio paleomagnético de sedi-mentos del Cenozoico tardío en la costa AtlánticaBonaerense- Asoc. Geol. Argentina Rev., 62 (3-4):362-376.

59. Parker, G. y Marcolini, S., 1992. Geomorfología delDelta del Paraná y su extensión hacia el Río de laPlata. Revista de la Asociación Geológica Argentina,47 (2) : 243-249.

60. Pereyra, F. y H. Rimoldi, 2000. Geosciences and Urbansprawl: AMBA city case, Argentina. SpecialSymposia, invited contribution. XXX Int. Geol.Congress, Río de Janeiro, Actas en CD.

61. Pereyra, F. y J. Ferrer, 1997. El Material Originario delos Molisoles de un sector de las Sierras Australes,Prov. de Buenos Aires. Rev. Cs. del Suelo, volumen15, N°2:87-96.

62. Pereyra, F. y J. Ferrer, 1997. Relaciones entremorfogenesis y pedogenesis en un sector de lassas. Australes. Rev. de la Asoc. Geol. Arg.,53(2):124-36.

63. Pereyra, F., 1996. Caracteristicas del modelado yevolucion geomorfica de las Sierras Australes. Rev.de la Asoc. Geol. Arg., LII (2)

64. Pereyra, F., 2004. Ecoregiones de la Argentina.SEGEMAR. Buenos Aires.

65. Pereyra, F., 2012. Suelos de Argentina. SEGEMAR,Anales 51, 216 págs.

66. Pereyra, F., V. Baumann, V. Altinnier, J. Ferrer y P.Tchilinguirian. 2002. Genesis de suelos y evoluciondel paisaje en el Delta del río Parana. Revista de laAsoc. Geol. Argentina.

67. Rabassa, J. and Clapperton, C. M., 1990. QuaternaryGlaciations of the Southern Andes. Quat. Sci. Rev., 9(2/3): 153-174.

68. Rabassa., J. A. Coronato y M. Saleme, 2005.Chronology of the Late Cenozoic Patagonianglaciations and their correlation with biostratigraphicunits of Pampean region. Journal of South AmericanEarth Sciences 20:81-103.

69. Rabassa, J., 1989. Geología de los depósitos delPleistoceno Superior y Holoceno en las cabecerasdel arroyo Sauce Grande. Primeras JornadasGeológicas Bonaerenses. Actas 765-790.

70. Rabassa, J., M. Zárate, M., C. Camilion, M. Patridge yR. Maud, 1995. Relieves relictuales de tandilia yVentania. IV Jornadas Geológicas Bonaerenses. Ac-tas 249-256.

71. Ramos, V., 1999 a. Las provincias geológicas delterritorio Argentino. En: Caminos. R. (Ed.), Geo-logía Argentina. Instituto de Geología y Recur-sos Minerales. Anales 29 (3): 41- 96. Buenos Ai-res.

72. Ramos, V., 1999 b. Rasgos estructurales del TerritorioArgentino. 1. Evolución tectónica de la Argentina.Instituto de Geología y Recursos Minerales. GeologíaArgentina. Anales 29 (24): 715 –784. Buenos Aires.

73. Rolleri, E. O., 1975. Provincias geológicas bonaeren-ses. En: Geología de la Provincia de Buenos Aires. 6ºCongreso Geológico Argentino, Relatorio: 29-54.

74. Ruso A., Ferello R. y Chebli G., 1979. Llanura ChacoPampeana. Segundo Simposio de Geología RegionalArgentina. Acad. Nac. de Ciencias de Córdoba. Vol1: 139-183.

75. Salso, J. 1966. La Cuenca de Macachín, Provincia deLa Pampa. RAGA. T XXI, N

o 2. Buenos Aires.

76. Sanchez, R. y J. Ferrer, 1976. Los suelos de los partidosde Magdalena y Brandsen, Anales Lemit, MOPBA,Tomo VI Nueva época, La Plata.

77. Santa Cruz, J., 1972. Estudio sedimetol¢gico de la For-mación Puelches emn la provincia de Buenos aires.Revista de la Asociación Geológica Argentina, T27,1:5-62.

78. SEAGyP–INTA–PNUD Arg 85/019 – Area Edafológica,1989. Atlas de Suelos de la República Argentina.Buenos Aires. Atlas de Suelos de la República Ar-gentina, 1990. Escla 1:500.000 y 1:1.000.000. Tomo I yII. INTA.

79. SEAGyP-INTA-PNUD, 1989. Mapa de suelos de laProvincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 529 pp.

80. Servicio Meteorológico Nacional. Estadísticas Clima-tológicas 1941 – 2001. Buenos Aires.

81. Siragusa, A., 1977. Geomorfología del Provincia deBuenos Aires. Soc. Arg. de Est. Georgráficos GAEA,Anales, Tomo 12, 93-122. Buenos Aires.

82. Schnack, E., F. Isla, F. De Francesco y E. Fucks, 2005.Estratigrafía del cuaternario marino tardío de la Pro-vincia de Buenos Aires. En Geología y recursos mi-nerales de la Provincia de Buenos Aires, RelatorioXVI Cong. Geol. Arg., La Plata

83. SSRHN-INA, 2010. Atlas de cuencas y regioneshídricas superficiales de Argentina. DVD.

84. Tapia, A. 1941. Mapa hidrogeológico de la RepúblicaArgentina. Escala 1:5.000.000.

85. Tapia, A., 1935. Pilcomayo; contribución al conoci-miento de las llanuras argentinas. Dir. de Min. y Geol.Bol. Nº 40. Buenos Aires.

86. Teruggi, M. E. and Imbellone, P. A., 1990. Depositos deloess y paleosuelos de las Pampas Argentinas. In:M. Zárate (Editor), Properties, Chronology andPaleoclimatic Significance of Loess, Mar del Plata,Argentina, 25 Nov.-1 Dec. 1990. Expanded Abstracts,p. 120-123.

87. Teruggi, M. E., 1957. The nature and origin of Argenti-na loess. J. Sed. Petrol., 27(3): 322-332.

Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires 75

88. Tonni, E., P. Nabel, L. Cione, M. Echechurry, R. Tófalo,A. carlini y D. Vargas, 1999. The Ensenada and Bue-nos Aires Formation in a quarry near La Plata, Ar-gentina. Journal of South American earth Sciences12:273-291.

89. Tricart, J., 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida(Base para los estudios edafológicos y agronómicos).Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Bue-nos Aires.

90. Turner, J. C. M., 1979-80. (Ed.), Geología Regional Ar-gentina. Academia Nacional de Ciencias, SegundoSimposio I: 1-869, II: 879-1717, Córdoba.

91. Turner, J. C., (editor) 1975. Relatorio Geología de laprovincia de Buenos Aires.VI Congreso GeológicoArgentina, Bahía Blanca. Asociación Geológica Ar-gentina. Bs. As.

92. Violante, R. y G. Parker, 1999. Historia evolutiva del ríode la Plata durante el Cenozoico superior. XIV Cong.Geol. Arg., Actas 1:504-507, Salta.

93. Yrigoyen M., 1993. Morfología y Geología de la Ciu-dad de Buenos Aires. Actas Asoc. Arg. Geol. Apl.Ing. Vol. VII: 7-38. Bs.As.

94. Yrigoyen, M. R., 1975. Geología del subsuelo y plata-forma continental. En: Geología de la Provincia deBuenos Aires. Relatorio, 6º Congreso Geológico Ar-gentino, 139-169.

95. Zambrano, J., 1974. Cuencas sedimentarias en elsubsuelo de la provincia de Buenos Aires y zonasadyacentes. Asoc. Geol. Arg., Rev., 29 (4), 443-469.

96. Zarate, M. A. and Blassi, A., 1990. Consideracionessobre el origen, procedencia y transporte del loessdel sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Ar-gentina. In: M.

97. Zárate, M., 1990. Características, cronología y signifi-cado paleoclimático del Loess. Simposio Internacio-nal sobre Loess. Mar del Plata, Argentina.

98. Zarate, M., 2005 Cenozoico tardío continental de laprovincia de Buenos Aires. En Geología y recursosminerales de la Provincia de Buenos Aires, RelatorioXVI Cong. Geol. Arg., La Plata.

99. Zarate, M. y J. Rabassa, 2005 Geomorfología de laprovincia de Buenos Aires. En Geología y recursosminerales de la Provincia de Buenos Aires, RelatorioXVI Cong. Geol. Arg., La Plata.

ANEXO 1

MAPAS

ANEXO 2

FICHAS DE LASREGIONES GEOMORFOLÓGICAS

O SISTEMAS DE PAISAJESDE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES