Geopolítica

17
Geopolítica: Es la ciencia que estudia cual es la influencia ejercida por los factores geográficos e históricos en la vida y evolución en los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Sirve de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del estado y orienta al miliar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégico al facilitar la previsión del futuro y establecer la forma en que pueden se alcanzados los objetivos y, en consecuencia, deducir las medidas para la conducción política o estratégica mas conveniente. Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenómeno en el espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia Vergara. Karl Ritter "Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos" (1) Friedrich Ratzel "La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"(2). Rudolf Kjellen "La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como

Transcript of Geopolítica

Page 1: Geopolítica

Geopolítica:

Es la ciencia que estudia cual es la influencia ejercida por los factores geográficos e históricos en la vida y evolución en los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Sirve de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del estado y orienta al miliar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégico al facilitar la previsión del futuro y establecer la forma en que pueden se alcanzados los objetivos y, en consecuencia, deducir las medidas para la conducción política o estratégica mas conveniente.

Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenómeno en el espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia Vergara.

Karl Ritter

"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos" (1)

Friedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"(2).

Rudolf Kjellen

"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, co

mentos físicos, humanos y políticos.

La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel es decisiva, para Ritter, es profunda.

El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolución y el destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo (Ratzel).

El usuario o destinatario de estas previsio

Page 2: Geopolítica

nes y orientaciones es el gobernante, el estadista, el conductor político.

En la definición de Kjellen se señala la importancia trascendental de la unidad del Estado, uno de los principios fundamentales

CONJUNTO CUADRO RESUMEN SOBRE DEFINICIONES DE GEOPOLITICA

AUTOR

A Ciencia del Estado, considerándolo como un organismo vivo y fenómeno en el espacio.

Ritter

Ratzel

Kjellen

B Geografía aplicada a la Política o Política orientada por la Geografía o estudio de la influencia de la Geografía sobre la Política.

Atencio

Backheuser

Weigert

C Geografía combinada con otras ciencias, aplicada a la Política o estudio de la influencia múltiple de la Geografía, la Geohistoria y otras ciencias relacionadas con la Geografía, sobre la Política.

Mackinder

Pinochet

Vicens Vives

Escalona

De las definiciones de Ratzel, Kjellen y Ritter, entre otros conceptos; pueden destacarse los siguientes:

La Geopolítica es una ciencia de carácter político.

Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación, y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del Estado.

Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos, dinámicos e integrales.

Antecedentes de la Geopolítica. Reseña a través de las Etapas Históricas

Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la

Page 3: Geopolítica

importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana./

Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes. Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía política (Geopolítica).

Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947), como otro de los geógrafos, y ,además político y de origen británico, quien contribuyó con los primeros pasos de la geopolítica con su célebre teoría del Hertland (región cardial), formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.

El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.

Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.

Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial. /

Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un poder global.

Page 4: Geopolítica

Finalidad de la geopolítica:

Su finalidad es estudiar la influencia que tienen los factores geográficos donde se encuentra asentado un Estado (extensión, forma, ubicación, clima, potencial humano, recursos naturales, capacidad industrial, organización política y social) en los procesos y conducción política de éste.  

Además también tiene otras finalidades como las que se nombra a continuación:

Crear una conciencia geográfica: Plantea la importancia de enseñar la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución del estado, para crear una conciencia geográfica en la población. La noción de territorialización aproxima a la comprensión del proceso de construcción del territorio. Las prácticas humanas (económicas, sociales, políticas, estratégicas...) van configurando un cierto territorio en virtud de ciertas estrategias e intereses que las mueven.

Adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales: en especial con los relacionados a la geografía y la política, para facilitar la ejecución de las acciones planeadas tanto en el ámbito interno como en el internacional. Las relaciones entre los actores políticos internacionales tienen lugar en un contexto caracterizado por la complejidad de las influencias y determinaciones que mutuamente se producen entre ellos. La diferencia de potencial de cada actor, sin embargo, da origen a espacios geopolíticos en los que los actores dotados de mayor potencia y voluntad, actúan de manera que los resultados de dichas acciones conducen a establecer ámbitos donde su influencia económica, política, cultural o estratégico-militar, se hace más o menos visible.

Conocer los conceptos geopolíticos foráneos: con el fin de tomar las medidas que sean necesarias, cuando éstos representen pugna o peligro para la seguridad del estado. A fin de facilitar el planeamiento de la seguridad y el desarrollo nacional, permitiendo una correcta definición de objetivos políticos y estrategias acordes con las circunstancias de cada Estado. Analizando las percepciones propias y ajenas respecto del lugar que le cabe a un actor político dentro de la escena internacional. Dichas percepciones depende tanto de la cultura propia, de la voluntad política y geopolítica del Estado y la elite dirigente, como de la imagen internacional que dicho actor ha logrado establecer y ha obtenido como consecuencia o efecto de sus prácticas internacionales.

Crear una conciencia geográfica y geopolítica que esté acorde con los objetivos políticos nacionales: a fin de facilitar los elementos de juicio necesarios para que el poder político reajuste su apreciación político-estratégica y valorizando el espacio. Es muy importante la construcción del territorio, la delimitación. La configuración y fijación de fronteras constituye una de las prácticas históricas más antiguas y más relevantes para el establecimiento de la identidad grupal propia como afirmación distintiva frente a las identidades grupales ajenas. La frontera diferencia, limita, envuelve los espacios y territorios propios, generando formas básicas de diferenciación, separación y polaridad con otros espacios y territorios “ajenos”; la frontera es el límite distintivo entre el yo y el otro, entre la propiedad y la “otredad”.

Page 5: Geopolítica

El modelo de desarrollo venezolano:

El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social.

Para comprender las limitaciones en la aplicación del nuevo modelo de desarrollo es necesario recordar en qué consistieron los modelos de desarrollo previos: el desarrollista y el neoliberal.

El desarrollismo y su fracaso:

En los años 70 la implementación del modelo desarrollista proclamaba la necesidad de cambiar las estructuras económicas y sociales para reducir la dependencia del petróleo y de las importaciones de bienes, así como para elevar el nivel de vida del conjunto de la población. Pera ello, se ejecutaron políticas dirigidas a la transformación estructural de la economía, que permitieran superar el rentismo petrolero mediante la industrialización.

Si bien durante las décadas de los años 60 y 70 hubo avances en materia de servicios públicos, éstos no fueron suficientes y persistieron necesidades insatisfechas en amplios sectores de la población, especialmente en nutrición, salud y educación. Persistieron además las deformaciones del aparato productivo.

El fracaso del modelo desarrollista se constató en:

• El modelo de sustitución de importaciones no logró reducir la dependencia de la renta petrolera.

• La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aún pudo competir en el mercado internacional

• El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía social, por lo cual no fue capaz de ofrecer, en forma eficiente y a bajo costo, los bienes y servicios requeridos por la sociedad.

• No se crearon valores y actitudes que impulsaran el desarrollo social y económico en el largo plazo.

• Las organizaciones que supuestamente “llevarían” el desarrollo a las comunidades no contaron con la suficiente autonomía, apoyo político y definición de su rol, por lo cual se ejecutaron actividades sin visión estratégica de largo plazo, sin posibilidades de sostenibilidad.

• En definitiva, la gestión social tuvo un carácter meramente asistencialista y paternalista, estrategia del bipartidismo punto fijista dirigida a consolidar las redes clientelares y buscar apoyos electorales.

Page 6: Geopolítica

• Los recursos económicos otorgados por el Ejecutivo Nacional fracasaron al no cubrir gastos de operación ni ayuda técnica y financiera a las organizaciones comunitarias, centrando su esfuerzo en las estructuras burocráticas municipales que desviaron o dilapidaron los recursos.

A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de la burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un aumento considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras económicas y sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario, el país siguió dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive la corrupción, el paternalismo y el clientelismo.

El fracaso del modelo desarrollista se hizo más evidente a comienzos de los años 80, tomándose medidas para incrementar el crecimiento económico: detener el crecimiento del gasto público y dejarle algunas prerrogativas al “libre juego mercado”, liberando precios y disminuyendo subsidios y aranceles, aunque no se trató de medidas abiertamente neoliberales.

El paternalismo impidió intencionalmente la participación activa en las decisiones que trascendieran más allá del ámbito estrictamente local, por lo cual las comunidades continuaron al margen en la conducción del desarrollo. Por otra parte, la disminución presupuestaria determinó un mayor deterioro en la calidad de vida de la población de bajos recursos, por lo cual se ejecutaron programas sociales “focalizados” para atender la pobreza extrema, descartando el carácter universal de sus beneficiarios(as).

La crisis de la deuda iniciada en 1982-83 (fuga de divisas del país, control de cambios, devaluación de la moneda) evidenció en toda su crudeza el fracaso del desarrollismo. El puntofijismo anuncia la búsqueda de alternativas para reiniciar el crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad “más libre”, planteando la conformación de un “Pacto Social” para legitimar las reformas por la vía del consenso de las élites burocráticas, empresariales y sindicales.

El neoliberalismo y su fracaso

El balance de la década de los 80 es una caída de producto bruto interno por habitante, una deuda externa creciente y un incremento global de los precios. Se duplica la pobreza y se triplica la indigencia. La incapacidad del Estado para redistribuir la renta y sus deficiencias en la gestión de los servicios públicos fue el resultado del clientelismo, el control partidista sobre la función del servicio social, la corrupción administrativa y la ausencia del control social.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) anunció un nuevo modelo económico y político. La situación económica del país aunada a la crisis estructural de la economía mundial llevó a la adopción de “políticas de ajuste” impuestas por el Fondo Monetario Internacional en los países del “Tercer Mundo”.

Page 7: Geopolítica

La “solución mágica” para los problemas fue la “retirada del Estado”, que fue condenado como “centralista” e “intervencionista”; así, se abandonaron las prerrogativas del mismo en la planificación económica, por ejemplo, se disminuyeron la regularización del mercado laboral y los controles de precios y salarios. El resultado de la aplicación del modelo neoliberal fue la expansión e intensificación de males sociales como el hambre, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, política y económica, el racismo y el clasismo.

El neoliberalismo esgrime el discurso de la “liberalización del mercado”, que supuestamente llevaría de manera “espontánea” a la libertad en todas las esferas sociales y políticas. Sin embargo, la creciente desigualdad generada por el modelo limita el ejercicio de las garantías y derechos ciudadanos a quienes por su posición social tienen como pagarlos, dejando a un lado a quienes por no ser propietarios, ni contar con títulos académicos que les permitan incorporarse a los espacios sociales de ejercicio de ciudadanía, deben conformarse con vender su mano de obra barata a la clase propietaria, ya que ni siquiera les es posible participar directamente en la toma de decisiones sobre la redistribución de la riqueza, la organización del trabajo, el salario y la seguridad social.

Al imponer la lógica de la maximización de la ganancia, el neoliberalismo negó las potencialidades del desarrollo endógeno, en función de priorizar los negocios financieros y petroleros eminentemente transnacionalizados, sin impacto en la generación de empleo productivo y desarrollo endógeno. Como manifestación del proceso de centralización y concentración del capital, el totalitarismo economicista del mercado mundial busca homogeneizar las relaciones de producción, profundizando las asimetrías sociales y la dependencia. Las medidas neoliberales estaban dirigidas a satisfacer el afán de lucro de los grandes capitalistas y de sus acólitos y no a satisfacer las necesidades de toda la población de manera equitativa.

En Venezuela la destrucción de los espacios económicos locales y regionales de carácter endógeno y relativamente autosuficiente ha tenido cuatro etapas:

1. La invasión europea de finales del siglo XV destruyó los modos de producción indígenas en casi todas las regiones de la actual Venezuela.

2. La férrea dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) que impuso la centralización política y económica y el rentismo petrolero, desbaratando las tradiciones productivas de las regiones, arruinando la agricultura y la producción artesanal.

3. El modelo desarrollista que buscó la industrialización sin cuestionar los patrones de consumo impuestos por el capitalismo mundial y sin contemplar las tradiciones productivas propias.

4. Las medidas de ajuste neoliberales que pretendieron homogeneizar el espacio económico nacional con la estrategia privatizadora y aperturista al mercado mundial.

Page 8: Geopolítica

Así, fueron barridas las autonomías regionales, tanto económicas como políticas, imponiendo el centralismo y una dependencia creciente de los aparatos de dominación del capitalismo transnacional, negándose la posibilidad del desarrollo endógeno.

En la actualidad, el proyecto neoliberal que pretende imponer el oposicionismo contempla:

• Restablecer el mecanismo de “concertación tripartita” -confabulación entre tecnócratas, empresarios privados y cúpulas sindicales corruptas- que privó a la clase trabajadora del derecho a empleos seguros y salarios justos, de disponer de sus ahorros, de pensiones dignas para todos(as), de la retroactividad de sus prestaciones sociales y de servicios de capacitación laboral, recreación y salud públicos, gratuitos y de calidad.

• Erradicar el control de cambios para favorecer la especulación financiera, la fuga de capitales y los negocios vinculados a importaciones indiscriminadas y corruptelas.

• Focalizar el gasto público hacia los negocios privados de empresarios parasitarios del Estado, en detrimento de la inversión en Economía Social y en servicios públicos.

• Impulsar políticas públicas “descentralizadas” a través del sector privado, para privatizar los servicios públicos.

• Limitar la producción de rubros agroalimentarios (en cantidad y en rubros) para favorecer al sector importador, en detrimento de los pequeños y medianos productores, del desarrollo agrario y de la Seguridad y Soberanía alimentarias.

• Nueva doctrina militar que garantice la implementación del modelo neoliberal y la obediencia al imperio y a sus organismos financieros internacionales.

• Política petrolera basada en la sobre-producción para bajar los precios y en el uso de la regalía en los negocios privados de explotación y exploración y no en inversión social.

Los neoliberales intentan reinsertar a Venezuela en SU Nuevo Orden Mundial, imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado. El rol asignado al país “desde arriba y desde afuera” fue el de “suministrador seguro y confiable de petróleo”, es decir, el mismo rol asignado por el imperialismo desde 1920 e implementado por la oligarquía criolla por igual en tiempos de dictaduras militares o de dictaduras civiles, de aplicación del modelo desarrollista o del modelo neoliberal.

En cualquier caso, ninguno de los modelos de desarrollo señalados implementó las políticas que debían transformar la estructura económica y social del país en beneficio de las mayorías sociales y de la soberanía nacional, las cuales eran perfectamente posibles por los enormes ingresos derivados de la exportación petrolera.

El fracaso del neoliberalismo plasmado en la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la desnacionalización, determinó hitos históricos como la rebelión popular de Febrero de 1989 contra la implementación de las medidas de “ajuste estructural”; las rebeliones militares de Febrero y Noviembre de 1992 contra el gobierno que pretendió aplicarlas contra la voluntad de las mayorías; y el triunfo de la opción bolivariana en las elecciones

Page 9: Geopolítica

presidenciales de Diciembre de 1998 con una agenda alternativa de gobierno, de corte humanista.

El desarrollo de la Revolución Bolivariana obedece a las demandas de las mayorías sociales, contrarias al neoliberalismo, ello determina el proceso de debate público sobre el modelo de desarrollo que requiere la Nación, sobre la mejor manera de aplicarlo y, sobre los retos inherentes a los períodos históricos de cambio social. Ese proceso de debate tiene un objetivo esencial: Restituir los equilibrios que hagan posible la Independencia con Igualdad y Justicia Social, bases de la felicidad de los pueblos.

Page 11: Geopolítica

ANEXOS

Page 12: Geopolítica

Organización político-territorial:

Page 13: Geopolítica

Regiones Políticos administrativas: