Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

95
\ MEDICINA TRADICIoNAL Y ENFERMERiA INTERCULTURAL EN AYACUCHO üEORGINA EfPERANZA ICOCHEA MARTEL ?ta4ái.,.rO*r-r\

Transcript of Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Page 1: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

\

MEDICINA TRADICIoNALY ENFERMERiA INTERCULTURAL

EN AYACUCHO

üEORGINA EfPERANZA

ICOCHEA MARTEL

?ta4ái.,.rO*r-r\

Page 2: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

UNTVERSIDAD NACIONAL DE SANCRISTÓBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE E,NFERMERÍA

MEDICTNA TRADICIONAL Y ENFERMERIAINTERCULT'URAL EN AYACUCHO

il{g. Enf. G'eorgina Esperanza Icqrctrea Martel

Ayacucho - Perú, abril del aoo6

Page 3: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

@ Georgina Esperanza Icochea tr,lartel

'['ítulo:

Meclicina tra,licional ¡l cn fcrrncríaintercultu¡al cn Avacucho

J)ritnr:ra cdicir'rl: I Iuarrcalrr, ebril 2006Irnprcsir'xi Solgraf , I Iuanclrl o

'I'irajc: 1000 cjcnrplares

l'ldicirirr: Naol<ilr.r cditr¡rcsi)c .\bcl .\. Xirnrcs iic ()ca llSan l]crnandtr No 134 San (_arios-[ [uancat,oI i-r¡arl: naol<jnr(a)larinrnail.corn

ISBN: 9972-9528-6-X

Hecho ei Depósito Legal en Ia13iblioteca Nacionai de'l peni No : zoo6-3r53

Page 4: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Dedicatoria:

A las enfermeras y médicoscanteños, pucallpinos A aAa-cuchanos, académicos y tra-dicionales quienes ínfundíer onen mílauocación por el estudioy la difusi.ón de la MedicinaTradicional con espíritu ínter-cultural.

Page 5: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

COI\rI.ENII}O

AgradecimientosPROLOGOPI{E,SE,NTACIÓNINTRODUCCiÓN

(},9

11

13L/

CAI}ÍTIJI,O I 2LS<lciedad, Cultura, Intcrculturalidad y

Proceso cle Salud - enferrrredatl

r.t Algunas precisiones necesarias 23

tz Lasociedad 24

r.3 La cultura z6

t4 LaCosrnovisión 30r.5 La Intcrculttrraiidacl 32r.6 El Proceso Saiud y enfermedad en la cosmovisiórt

andina 35r.7 E} Proceso Salud y enfertnedad clescie el moc'lelo de

salud dorninante 37

CAPÍTULO II 4APlcdicina Tradicional dc Origen ;lndino

z. t l-adenotninacióri de Nfedicina Tradicional +Sz.z La Medicina'Ir¡rrlicional Andina co-

nlo conocir:licnto particular de nttestra realidad 452.5 Origen ciel Sisteila Médico Airdino 47

Page 6: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

2.4¿.5

2.6

.) -7

2.8

2.9

Síndromes CulturalesLos rituales en elproceso de curación: elementosinsustituibles de la i\4edicina Tradicional.Parafernalia empleada en ei tratainiento delsíndrome culturai denominado .,Pacha>>Elementos de 1a Medicina TradicionalPaut¿rs para 1a prevención, diagnóstico ytratamiento de los síndromes culturalesPor qué clebemos rescatar y preservar laMedicina Traclicional

z.rcVigencia de la Medicina Tradicional enAyacuclio.

CAI'ÍTULO IIIEnferrner.ía, Expcrie¡rcias dc Trabaj o

fntcrcultural y l)ocencia

3.1 Enfermerí¿r e intervencién intercultural en elproceso sah,rd - enfermedad

3.2 Los retos dc enfermería en ult contextointercultural

3.9 Bioética prol'esional desde un punto de vistaintercultural

3.4 La necesaria complerncntariedarl cntre iaMedicina Tradicionai y la MedicinaAcadémica

3.S Facultad de Enfermería de la UNSCH ¡zexperiencias en la enseñanza de la asignaturade Medicina Tradicionai

3. 6 Uso del método de la problematización en laenseñanza de Ia asignatnra de McdicinaTraclicional

BibiiografíaAnexos

48

5o

6o6t

6z

6S

6S

6z

6g

'72

77

Bo

Br

B+

8791

Page 7: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud a las y los miembros de laEscuela de Formo.ción Profesional deEnfermería - Facultad de Etdermería de launiuersídad Nocional de San Cristóbal deHuamanga por aprobar lapresente edición.

AI profesor Armando Godoy Arce, un amig omuA respetable, asimismo aTanía Edith, mihija quíenes dedícaron suualíoso tiempo paraleer y hacer las correcciones necesarias.

Al Dr. en antropología Oswaldo TorresRodríguezy almédíco Palmíro Ocampo Telloporsus ínualorables ophúones alprologar el.

presente líbro.A los pobladores urbanos A rurales deAyacucho, así como a los estudiantes deEnfermería de lct UNSCH por colaborardesinter esadamente con sus informacione s.

A Ernesto Pedro Parionct lcochea y a todasIas personos que con su apoAo y alientocontribuyeron e la culminación de un anheloacadémico.

Page 8: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

PROLOGO

Las medicinas tradicionaies dcl rnundo y dei Perúcontribuyen grandemente en ]a consen'ación y recui'rcraciónde la sahrd human¿r, constituven rln tesoro de sabiduríaancestral, viva y actuante para el que la OrganizaciónMundial de Salud ha definido una estrategia murtdial er) querecomiend¿r desarrollar políticas nacionales para lasrnedicinas tradicion¿rles así conro para las iledicinasalternativas o compleirrentarias. ;\simismo, rccomignda el

desarrollo de políticas de salucl intercuitural; en este marco,c1e manera muy oporiulla se publica ei presente libro. cuyaautor¿t, Georgina lcor:he¿l Martel, ent'ermera y inagíster erlD oce n ci ¿r LT n irre rsi tari a, com prom eti cla con I a c r,¡ nstrucciónde nn c¿imino nacional de salucl que favorezca ¿t las mayoríasnacion¿rles del áinbito rural y citzrclino, que rccupere yconrplernente las tradiciones ancestrales de salud así comoios rec¡-rrsos nrateriales y espirituales de nuestro pueblo conla rneclicin a converncional.

En estc libro, cle una lranerA responsirble, declicada,sistemiitica y científlca asistinro¡; ai clesarroilo cle 13-" génesisantropológica y socir:cultlrral dc la cultririt tle salud anclitta.i¿i &ledicin¿r 'Iradicional .\' Enfertnería lntercultural enAyacuchr:, sisternatizanclo Ias contribuciones dtr

11

Page 9: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

investigadores nacionales y extranjeros así como cleinstituciones y de maestrías e investigadores cle Ayacucho,desarrolla con clar:idacl conceptos y definiciones, haceprecisiones sobre lo que ia ¿rutor¿r define como X{edicinaTradicional de or:igen Andino, que le d¿r a la obr¿r unaconnotación práctica lo que la hace una herramienta detrabajo para los profesionales y ser-vidores de saludreaimente cofilprometidos con nuestro pueblo y su saiud"

Un aspecto importante de este litrro es el lugar que se leda a los aspectos clrlturales y, especíi'icarnente a los ritualesque como señala acertadamente la autora son oelementosinsustituibies de la Nledicina Tradicional".

I-a incorporación de los aspectos de Bioética,lnterculturalidacl, I)ocencia y de la experiencia doccnte enla Universiclad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.constituy€r una guía, una irivitación, un inipulso par¿idesarroltrar'una actiüdad docente y asistencial que desarrolleuila «necesaria complementarieclad de la MedicinaTradicional y ia Medicina Académica».

La vida de servicio, el amor al pueblo,la responsabilidadcientífica y la trascenciencia espiritual de Ia autára, nos poneen la mano y en el corazón, una herramienta valiosa, humaniry científica para podcr contribuir con la salud del perír y clelmundo clesde una perspectiva intercultural, científica,práctica y que rescata nuestra sabiduría ancestral

Linra, abrildei 2oa6

Méd. Palmiro Ocarnpo TelloEx,Iefe tlel Instituto I,{acionrtl De llficdicinn

TYadicionol dcl Perú

12

Page 10: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

PRESENTACION

El trabajo « Medicina Tradicional y Enfermería Interculturatren Ayacucho» de Georgina E. Icochea Martel se inscribe en

el campo de la Antropología Médica, trabajo que tiene porpropósito implícito establecer los fundamentos de creaciónáe una cátedra de Medicina Tradicional en la formaciónprofesional de enfermeras en la Universidad Nacional de

San Cristóbal de Huamanga, para lo cual divide en trescapítulos. Los dos primeros sustentan ia oficialización de laMedicina Tradicional en la universidad.

Cuatro conceptos, sociedad, cultura, cosmovisión e

interculturalidad, se constituyen en instrumentos mediantelos cuales construye las bases teóricas y una justificaciónacadémica para incorporar ia Medicina Tradicional corno

materia de estudio universitario que consideramosindispensable por ser parte del problema de la saludpúblicadel Perú.

Viümos en un país con altas tasas de mortalidad infantily altos porcentajes de mal nutrición a causa de la pobreza

de la mayoría de la población. Una población mal nutrida es

presa fácil de toda clase de afecciones por no poseer las

defensas orgánicas necesarias. Es más, nuestra sociedadmultiétnica, cuya composición es compleja, nos indica que

no hay un solo sistema de salud/enfermedad. Esta

13

Page 11: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

pluralidad, efectivamente, obliga a conocer ios otros sistemasaparte de la oficial o medicina occidental. En esta situaciónes legítimo hablar de relaciones interculturales; sin embargo,este concepto se puede definir como paradigma, ideal deconvivencia entre distintos pueblos y culturas o puededefinirse como reflejo de la realidady de la situación en quese encuentran los distintos pueblos y sus respectivasculturas frente a los otros. Si definimos como paradigrna,entonces se convierte en una aspiración y en una visión denueva sociedad que queremos construir; pero, si nosajustamos a la realidad existe la pluralidad cultural dondeuna cultura, la criolla, domina a las demás, en cuya situaciónia interculturalidad adquiere la cualidad de ser un diálogode dominante y subordinado, entre poseídos y desposeídos,entre despojadores y despojados.

Efectivamente el trabajo de Icochea, plantea la necesidadde articuiar el concepto de culturaysociedad, dos conceptosque hacen referencia a fenómenos distintos pero; en el casohumano son inseparables. El concepto de cultura se defineen la Sociología con restricciones y en la Antropología abarcatoda la actividad transformadora y creadora del Hombre.En cambio, como plantea Mario Bunge, la culturaexcluye laeconomíaylapolítica en la definición de cultura aun cuandoseñala en su libro Las ciencias sociales en díscusión que laAntropología estudia el esquema BEPC, vale decirlabiología,economía, política y la cultura. Como puede observarse lacultura no abarca la economia,la política y la bioiogíahumana, cuya definición de cultura cercenada nocompartimos los antropólogos.

Icochea plantea la estrecha relación que existe entre lacosmoüsión andina y la enfermedad. En efecto ningunasociedad deja de poseer una concepción del cosmos y estaconcepción delinea la noción de la etiología de la enfermedad.Nuestro trabajo Etnomedicina en la sierra central publicada

Page 12: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

en l98g y reeditado en Teoría de Ia Medicina en el zoo4precisa esta relación. El hombre andino comprende lanaturaleza a partir de su propio cuerpo, pero a la vezentiende su cuerpo en comparación con el cosmos. Metáforay símil van juntos para comprender la salud/enfermedad.Esta interpretación ha sido desarrollada por la AntropologíaMédica.

Laplantine, en su libro Antropología de la Enfermedad,para explicar ei origen de la misma y su tratamiento, planteacuatro teorías: r) modelo ontológico y relacional, z) modeloexógeno y endógeno, 3) modelo aditivo y sustractivo; y 4)modelo metafísico y benéfico que explican el origen de laenfermedad, y otras cuatro teorías terapéuticas: r) modeloalopático yhomeopático, z) modelo aditivo y sustractivo, 3)modelo exorcista y adorcista; y,4) modelo sedante yexcitante. En alguno de estos modelos encaja muy bien laexplicación que tiene el Hombre andino sobre salud/enfermedad y su respectivo tratamiento.

La lectura de Medicina Tradicional y EnfermeríaIntercultural en Ayacucho proporciona ideas generales queotros investigadores podrían desarrollary que, cada una desus ideas, merecen ser desarrolladas.

Dr. Ostualdo Torres RodríguezEx-Vicerrector Acadénlico de [a Universidad

Peruana Los Andes - Huancayo

l-{uancayo, abril del 2006

15

Page 13: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

TNTRODUCCION

Este libro es pafte de una investigación que inició desde elaño zoot con motivo de rni tesis dc tnaestría. No soy laprirnera en estudiar la Medicin¿i 1'radicional en Ayacucho;mnchos son los inlelectu¿ries de clivers¿rs profcsiones qilenlerecen especial recr¡nocimielnto por haber realizarlovaliosos aportes en este campo.

Sin irnimo de desmerecer a ningnno de los investigadoresde la Medicina Tradicionai, menciono a aquóilos, cuyostrabair¡s corlozco, me reflero al rnéclico Giiberto Cavero y alos antropólogos Lauro Hinostroza 1, IJugo Delgado Sumar.

Reconozco que estoy en Lin terreno muy anlplio ycornplejo, porque el esttrdio y análisis de la Mcdicir"raT'radicionzrl se puede re¿riizar dcscle dif'erentes disciplinascientíficas, por ello me propllse hacerlc¡ desde la Enfermer'ía.Conio enf'enncra con experiencia cn las tres regiones deipaís (Lima, Ucayali ),A),acucho), corn¡rrendí ia necesidadcie sistcmatizar iiqucilos apuntes, ideas y clatos cluc sobrela Meclicina Tradicion¿ll venía acopiando con Ia finaiidad dedifundirios.

Cu¿lndo laboraba corllo clocente en la tlniversidadNacional de Ucayali, por los años de rnil novecientos ochenta,tuve la fortuna clc¡ recibir la orientación de lVIarinaN¿rvarrcte, enlermera colombiarl¿r, consr.rltora de l¿r OPS-

17

Page 14: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

organización Panamericana de salud- eila me hizoreflexionar sobre la trascenclencia de valorar los saberesrnédicos de los poblaciores nrrales v comunidades nativasdeI ucayali. Por otro lado, la actit,d intercultural del méclicoulise-s Reátegui, rrrarcaron mi cclnclucta profesional paraatender a los pacientes con respeto y.orr.id..ación cie susvalores culturales y percepciones sobre su estado de salucl.En ese espacio de nuestra arnazonía, conocí a'ercladerascuradoras y cnradores, a «farmacéuticas» populares queconocen a profundidacl las propiedades curativas cle losrecursos naturales.

Ya en ia capitai de Ayacucho, como docente cle la Facultadde Enfermería cie la UNSCH" continué con rnis indagacionessobre la Medicina Tradicionzrl, en ei marco del clisarroilode la asignatura de Enfermería comunitaria. En aquellaépoca recibí la visita del médico paimiro ocampo, docentede la asignatura de Meciicina Traciicional en la iracultad deMedicina de ia IJNMSM; el intercambio de experienciasreafirmó mi convicción deproponerla incorporación de estamateria en el currículo de enfermería en la universidadNacional de San Cristóbal de l{uamanga.

Con este trabajo se pretende, por un laclo, discutir yesclarecer diversas itieas, conceptos y discursos confusossobre ia i\4eclicina Traclicional y por otro lado, encaminar,e, el mejor sentido de la palabra, a los y ras estudiantes deenfermería, así como a las egresaclas y egresados ]racia laacción consciente y racional en la construcción de lacomplementación del sistema mé<iico oficial predominantey el sisterna médico denominado tradicional.

El sistema rnédico tradicional, es una herencia culturalmuy antigua, por esta razón el historiador pablo Maceraseñaló qtre hacia los nueve mil años antes de cristo, en laserranía del Perir, el hr¡mbre ya conocía las propiedades

18

Page 15: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

cur¿rlivüs de hierb¿rs meciicinaics corrlo Ia inuñ¿r. 14ucilossiglos rlespués, durante el incan¿rto, la medicina andina habialogrado un sorprendente <lesarrollo.

Toclos s¿lbernos cpic el dcstino del Perír caml¡ió clesde lapresencia de los españoles en el siglo XVI ; ciesde entoncesmuch¿l agua h:r corrido bajo el puente. Aquel sisterna médicoandino tan desarroliado par¿i su momento no permaneceigual, hoy continúa vigenie v resistienclo, con rasgossincréticos, al sistema méciico oficial irredomitrante. LuNledicina J'nadicional, continira cunrpliendo su función engran llarte de la regid;tr A,v;icucho y cl Perir. Los seclor.essociales rnarginados y pobr:cs ¿iírn encuentran a]irrio a srrsmales conocidos como sínciromes cle filiación cultur¿il.

Debo clestacar clue muchas ideas, concep[os y catcgoríasantropológicos fueron cliiriflcarlos para rní luego de haberestridiado el d\tlomacio {nternacional de Saluci Interculturalller.ado a acabo en la ciuciad cie Ayacucho. entre ios ¿iños2oo4 v 2oo5, pronrovido por elconvenio AMARES Perú *Llniversidar,1 Nacir:rnal Auiór-rotna cle h,,1éxico * UniversidadNacional de San Cristóbai «le tr iuanianga y el Ministerio dc"

Salucl de nuestl'o país. Irue una experiencia académicaoportuna y valiosn. Arin ntartilla nri mente Ia hermosarnetáfora...iVayn nc¡ estct¡ttos solos en esta ltertnoscLIoctu'a!r, ref'erida en nuestros c1iálogos por el doctor RobertoCampos y la doctora Zuaniicia Mendoza, cateclráticos dc laUniversiciad Autón<.¡ma cle Mérico ;

Con rnucho orgullo expreso que ei reto de escrihir estelibro es urla respucst¿i a tanta indilbrencia por ei sisir¡rn¿rmódico de origen anciir:«,r; asimisrno, pienso que será trirmodesto aporte para frtrmal conciencia en los futurosprofesionales de enfcrntería en la ¡1r"an tarea de consti'uil-nuestra identicla<l a partir de la revaloración deconocimientos médico s¿rnitarios propios así conro las fbrm¿rs

19

Page 16: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

particuiares de entender el ecluilibrio y la armonía connuestro entorno social y natural. Considero que, para serruna buenA o un buen profcsional de salud no sólo, tsnecesario coilocer también ei sistena mériico de origenandino sino traltaiar por el rescate de éste 1r conrpiementarlocon la meclicina acaciérnica predorninante.

Este libro, está dividido en tres capítulos. En c}primerose aborcla aspectos teóricos firndarnentales que facilitaránla compresión dcl origen y vigencia del sistema de saludandino. El segundo capítuio trata de la Medicina Tr¿rdicionalde origen andino, donde se detalla los elementos rlueintervicncn en el pr()("esL) de llrcvcrrción, cliagnóstico 1'

tratamiento cle los 'síndrorncs culturales'. así cnmo lavigencia y ia urgente neccsidad de resc¿rtar el conocimientoque sobre el proceso salud v enlermedad nos heredaronnuestros antepasados. El tercer capítulo está referido altrabajo y experiencias en la atención dir;ecta a pacientes ycoinunidades de nuestra región por las enfermeras yenfermeros , así como la enseñanza de la asignatura deMcdicinaTradicional en la Escuela de I¡onlacién Prof'esionalde Enfennería de la Universidad Nacional de San Cristóbalde Fluamanga.

Antes de tinalizar estas Iíneas, quiero manifestar que misdudas sobre algunas categorías teórico antropológicas,fueron cliscutidas y absueltas generosamente por elantropólogo Walter Pariona Cabrera, mi esposo. Pensar yescribir sobre <<est¿rs comprornetidas locuras)> nos pernritiópasar rnuchas horas juntos.

Ayacucho,abril clel 2006

Mg. Georgina E. Icochea Martel

20

Page 17: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

CAPITULO I

SOCIEDAD, CULTURA, INTERCULTURALIDAD YPROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD

<<Esta gente, por ígnorante no uíenea atenderse al hospital, ya cuandoestán g rau es uienen llorando... » .

Personal de salud del HospitalRegional de Ayacucho,zoo3.

21

Page 18: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

r.r Al¡5unas precisiontrs neccs¿u'i¿rs

En ;\yacucho, algunos poblaciores citaciinos,t'recucntcmente, sc cxpl'csen coit desprecio cr-ranrlo serclieren a las personas ciue l,ivt:r-l en el iilea rural, o cua¡rclotratan con totir¡ aqrrél tlLre tiene rasgos de persona pobre ,,2

analfabcla Oonro ¡toclemo-s enteuclerr, ósta es rina exprcsi(;ncic exclusión, de inarginación c irrcr;peto por iosdcnr lnr i rratlos " oIl't.¡s>,.

L,s convcniente acjveliir qtic l,oy, los <<oti-os>>, cstún r:¿riladía más cerca de ..nüsotr'os,, t's n1ás, cn iórlninosdernográlicos son la mayoría clc habitantes quc ocupari iaciuclad cle Ayactrcho.

trllntre los años iie igSo y Lgg2, cot-lto consccl¡ol'Icil dcr

Ii;s ploblenras socio-poIíLicos c1uc atraves(r rrr¡cstra regiirn,se procltrjo una migración r:onrpulsirr¿r, c¡-rt: ex1-ruisó rntrchagcntt: clerl intcriilr clel deparlirrncnt<;, olas pers«,n¿rs sc vicror-iol;iigaclas a ¿ibandonar sll-c lierras 'con io ciuc te riít n irui:sioencinra'sin precisión de condicitines nrínim¿rs para iniciartun irrolongado e incierto periplo, teniendt; rlue ubiclirsc 'i.

rer¡bicarse varias veces. .\proxiniadanrente el54% r.lel total

§¡

§§5I

a\\

,2

Page 19: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

l'f cdir:ina iradicion¿ü y cnfcrnrcrílr intcrcr¡lttrr¿l cn Ayactrcho

iie los despiazados, son desplazados iirtrarregionales, esdecir, se mueven dentro de su departamento, mientras queel 46% se desplaz¿rron h¿rcia otros departarnentos»(CEPRODEP; 1995:2, citado por lcochea). La sociedadpemana debido a su gran diversidad presentaparticularidades culturales por eso los migrantes rurales,au¡r cuando viven m¡lchos años en la ciudad manticnen supropia nlarlera de percibir el nlundo. En el caso particularclei proceso de salud-enf'ermeclacl y ia muerle, los pobladclresexcluidos tiencn formas disl irr tas de interprelar y resoiversus probiemas cle saluci.

Iln tanto que la saludylos mecanismos para restableccrlaes resultado del proceso y estructnra de una socieciaddctenlinada, es necesario revisar algunas categoríassociales y antropológicas que nos permitan comprencler porc1ué existe la medicina tradicion:r1, cómo funciona ésta, porqué se mantiene vigente y, cuál debería ser nuestra posturafrente a este sistema médico, satanizado, lnenospreciado ynegactro por muchos, pei'o apreciado, admirado y defendidopOr pocos.

Todo grupo humano crea, recrea y reproduce en lomaterial, así como en lo espiritual infinidad de cosas e ideaspara aciaptarse a su entorno natural, satisfacer susnecesidades y solucionar sus problcmas. Todo ello lo hizoylo hace colectivamente. EI ser humano nunca actuóindividualmente, en tal sentido, veamos que se entiende porsociedad.

r.z" L¿r S«rciedad

A diferencia cle los seres vivos inferiores, los humanos herlosdesarrollado lbrmas de organización admirables que nos hanpermitido adaptarnos a nuestro entorno natural así como

24

Page 20: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

(icrrrginrr E. lcor:lrtrr \t:rrlci

estudi¿ili¿r y crcar divei's¿,rs irtrinas de rclación r:on ítl. Prro.la socieclaci hum¿rna no cs sólo eso tampoco clralquier grlri)()dc pcr',sonas.

Segirir Silr,a Sairtistel-ian (rc;t7:tz3), la socieclari ,.r.:s irncoii.iuirto dc per:sr;nas rlue viven (.n un¿l enticlatlrn'.qanizarda,c¡ue tiencrr concieuci¿i tlr gi'Lti)o., que sc riF,i:n ltor:deienniir¿,rrl¿is llr)r'nla.s ilc rrida. tllre ti.elreil nnil icrigu¿i, i!.)¡rlr.ismits probientas ): ('u.\¡oc ¡lienrlu'os {f()opetitlt ilarr llrrculizaciórt rle v¿¡r'ios cle srrs; intcresc.s, elltre los qtie tigiirancle morlr; invariablc s r r rulln I c r r i lll iento y l)reseniaciírn. Dici¡ odc otro nrodo, 1¿is actir,idarles ncces¡rrias llar"¡ llisupcn'ivencia cst¿tr-l rcparticlas cltlr'ct it¡s ilienlirn;s clc I¡socir:dad. La sociccl¿rd vic.ne ir ser, ¡tura ios scrcs gregarios.i¿r lrniciaci funrlanrciltal cle: ia lucira iror la supclvivtrrrcia, eirla c¡ue ei,indir.iciun luncio¡ra en reiacirin ai uuniun[r¡».

Piira Fllirris (lggg:r67) el tól-rlrinr: socicriuel il¡rr:rrcrfcrenci¿t a Lltl .,ilILrP{) (il'giiirizlrciU cle pet'sonÍts qutr('onrl)iu'trl'i rlri hibit.rt rlt'¡rt'nrlicndt¡ irnas tlc ott';r:r ¡llrlr.,*rst tllctr ivt'nr'i;r v llicrItsta r'. 'li ,tl¿r sr ,t'it,d¿trl ll r ¡nlrr n¿l lx )sr'(' r.l I i;i[iil t iiri p i:ó cl o ini ri a ri t e, l5e ro torl ¿rs I ¿rs so ci c d a d c s c o n t i e n c ngrllilos dc pct'sonll¡; cLlvos c'stiltts <-le vicjn t1O S()n cornltartirios1;or el rcsto r'lc la sucieiiari.» Pcro, culuiclr¡ se il¿ri:lr dcso,cictlari, ueccs¿triarlcntc, sc trtca i¿r criltura; cl Litrnriilccuilirr¿i sr: ci¡ntirndc con lii socir:d;iii p()rqne alirde a re*liri¿rc-ir,:irlut'r se in',1-liit:rn; lxlt'clio sc afil'Lll¿ {-ltrc lt(} cxistrt:icq'lrtdli.isin crrllnr¿i ni cr¡ittr;'¿i si¡r sr;cicdad,,

Aírn cu¿rr-rdo la socieclad v la cLlltr¡ra sr;n rslir.ctosintcrrc.iacionadris, es nccesario pr"ccisar que en el pianocogr.ritivo y rnatclia] todos los conocirnientos, la técnicii, laciencia v tr.¡rio io rlue crea cl hombrc, no l,icne ¿t ser, sino, ciprocluc[o cle Ia interaccióri dialéctica del honlitre citn l¿r

naturalcz¿i. En toc'las las cuitrrras l¿r relación honrbre-n¿ituralcz¿i pre-qenta ftirrnas mu¡,rraril{ias, pur cso ei honli;redc origr:n andino licne un¿i particular lbnn¿r clc entc¡idcr etl

ar

Page 21: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

N'[c<licinlr traclicir¡tr¿i v cnl¡ltrsri¿i inrcrcr¡ltural cn Ayacucho

mllndo quc le rociea. De acuerdo con }a percepción cielentorno natural cl"ea aquel teiido simbólico tan cor-nplejoque es la cultura.

1.8" La cllltura

<<lr/rrc.sfr'a¡ n«turulcza se realiza social e

histórícotttente, t1 esto hace que eIhontbre sea ltontl¡re de tnanerecc¡¡nbiantc. sec¡tit'L 1rr sil ¿rr.¡c¿ó¡¡

/risf ririccr q ei gntpo socral en que se

ho fonnodo; lo ctLal. trae cortsigonacesaríantente, qLte los tnc¡tlos de

enfermar uaríett en alguru tnecliclo co¡t

la utLtu'a y corL el típo cle socieclatl ct

qlle pertetlezca el hontbre etrfermo...Laín; tg86: 7

Fara cornprender ias imptricancias clliturales clel procesosalud-eni'ermedad, consirlero neccsario revisar algunosconc'.eptos de cultura, vealtlos rrlgtLnos de estos.

Descle la perspectiva antropológica, la cuitura esconceptualizada desde finales del Siglo xrx, cntonces seclefinía como «todo complejo que irlcluye conocimiento,creencia, arte, trror¿rl, derecho, costumbre y cua]esquieraotras capacidades yhábitos adquiridos por el hornbre comomiernbro de una sociedad». Un siglo después, ha sido definidacomo un conjllnto de redes de significado tejidas por elhorrrbrc..., ( citado por Can)p os; zoa4: 644)

Desde ia antropología, cultura se define#iftru;bgd,W

Page 22: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochea Martcl

Bqrfi @flq,§qari'efffifu"i Lacultura se entlenoe como una enu lnamrca que se

adquiere, transforma y reproduce a través de un continuaproceso de aprendizaje y socialización»(Park , citado porNarcón; 2oo3:1062).

La misma autora (zoo3: 1.c,62), al disgregar el conceptoseñaia que la cultura tiene dos grandes dimensiones; <(una

correspondiente a la ideacional o cognitiva que sintetiza elrnundo simbólico de las personas, sus pensamientos,conocimientos y creencias adquiridas a travós delaprendizaje, 1o que podría llamarse el mundo de laconceptualización o de 1o abstracto; y, Ia dimensión material,que torresponde a cómo lo simbólico se manifiesta enconductas, prácticas, artefactos culturales y normas derelación sociai entre las personasr.

§egu! el_o_issre¡la&e*dc_Ap-Uqpp-lesí4J19§o : ¿B) lacultura se define comg*e!-spatrón de qomportamje-nto-

ditiéiüido por los hombres eusaltda.Lde*¡nr9mlros- de ungrup o so ci al v trans uritkkldt€eneracién- en:generacién ;

co mbin ació n de malerialgs, ag!¡yldAdg§)¡ pautas q ue forman

Elslslerna§qltural'¿Para Montoya, (r99o: z6) «el concepto cuitura supone

una matriz de pensamiento, de sentimientos, un mododeterminado de vivir y entender el mundo. Los sereshumanos recreamos, inventamos la realidad, poblamosnuestrasüdas de dioses, mitos, esperanzas, ángeles, diablos,espíritus dei bien y del ma}, nos acercamos a las fuerzas deia naturaleza con temor o seguridad. Más allá de lasestructuras profundas de la economía y el poder - pero endirecta relación con ellas -se encuentran nuestro imaginario,nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestrosplaceres, nuestras alegrías y penas. Están allí el canto, ladanza,la poesía, la representación teatral ,las máscaras. Esese el mundo de la cultura , el de la relación profunda de loshombres y mujeres con la naturaleza»

27

§ts§

T.Nñt

Page 23: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina radicional y cnfcrmcría intcrculturai en Ayacucho

Una definición sociológica y crítica de cultura en elcontexto actual , que me parece adecuada para ubicarnosen la realidad, es la que propone Vich (zoo1: 28) «hoy endía, ya no se llama cultura a cualquier conjunto de prácticasautonombradas como»superiores>>, sino más bien se hapasado a entender esta categoría (se refiere a cultura) comoun «tsjid6 simbólico» y una dimensión afectiva y prácticaque, junto con las formas económicas, configura nuestra üdasocial a partir de la estructuración de relaciones rnateriaiesy pulsiones imaginarias»" Desde esta nueva perspectíva, ladimensión sirnbólica de la vida -léase cultura- es sustanciatrpara la vida misma y todos los sujetos nos encontramosatrapados en ella, al punto que por ejemplo, para Lacan,resulta imposibie la existencia de un suieto « fuera, delorden simbólico, vale decir, del mundo del lenguaje y de lacultura. La cultura, el universo simbólico del sujeto, esfundamental para la constitución del yo y es el elementocentral en la formación de las identidades sociales. Lacultura, cualquiera que sea, da forrna al sujeto yfunda en éiuna epistemología desde donde interpretará el mundo. Enese sentido, y dentro del paradigma anterior, la culturaentendida como una dimensión <<externa>> a la que esnecesario «acceder>> (muchas veces despojándose de lopropio) no sería nada más que un efecto ideológicoclaramente asociado a diversas redes de poder queconfiguran la dominación de unos grupos sobre otros».

Los conceptos de cultura aquí señalados, nos facilitaránentender el origen del proceso de salud y enfermedad comoun acontecirniento que está íntimamente relacionado a estetejido simbólico como señalaVich. La concepción de saiud,enfermedad y muerte varía de una cultura a otra ; dicho deotro modo, esta concepción producto de su vivencia estáíntimamente ligada a cada persona, en cuanto se sientamiembro de un grupo cultural. Por tanto podríamos afirmar

Page 24: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E, Icochca Martcl

que esta concepción es consustancial a laüda misma de las

personas, por ello merecen respeto.

Por otro lad.o, siguiendo a Alarcón (zoo3: lo6z), en el

contexto de la salud, las dos dimensiones de la cultura, «la

cognitiva (también se dice cultura espiritual) y rnaterial se

articuian en un modelo rnédico que otorga consistencia a

cómo pacientes y prof'esionales se explican el fenómeno de

salud y enfermedad, y a las prácticas o procedimientos cori

que se enfrentanlos procesos de recuperaciónymantenciónde la salud. Normalmente, los elementos cognoscitivos yprácticos difieren entre prof'esionales y pac.ientes producto

áe las diversas historias sociales y culturales de cada uno,

del contexto en que CIcurre el proceso de socialización de ia

cultura médica y del contenido propio de la cultura' Las

diferencias culturales entre pacientes y profesionales se

observan también al interior de los grupos, lo cual refleja el

carácter dinámico cle la cultura. Como toda construcciónhurnana los componentes cognitivos y materiales se

transforman en la medida que el grupo social experimenta

nuevos desafíos y problemas. Por ejemplo, tanto Iabiomedicina como las culturas médicas tradicionalesexperimentan transformaciones en sus modelos expiicativos

de enfermedad, incorporan nuevas tecnologías atr proceso

terapéutico y recrean roles profesionales, técnicos o

empiricos para abordar aspectos específicos de salud de los

usuariosrr.

Es necesario reafirmar que toda esta construcciónhumana que venimos mencionando ocurre en ei mundo

físico donde habita el hornbre , el cual siempre fue el

referente fundamental para crear y recrear ideas, creencias

y mitos sobre su origen, vida y salud, me refiero a latosmovisión, concepto que para este caso es necesario

definirlo de manera comprensible.

Page 25: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

eL /otme.oratí drl ünú.rrJ=

,**rú e€nc,z ot /e,4t

"yLl/1¿,/rA Tt '?tltn ol unuslU¿

entender esto. Simplemente matan loque uale dinero. A los que r¡o sonindígetrus, dispensen por no saberhablar con ustedes»"(fragmento de la intervención de unindígena totonaco de Papantla,Veracruz, en el Encuentro deMédicos Indígenas. San Cristóbal delas Casas, Chiapas. Diciembre derggo . citado por Erick Estrada yotros .1994: 3o )

"J,(*Uq-1Y2

.-s\,HJ

,q

-§En toda cultura, las personas kñHtryo instruidas

tienen formas propias de leer el rnundo; en el primer casonos referimos u lu ,Itffi;y en el segundo a la

30

Page 26: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca Martcl

cosmogonía;para nuestro propósito nos ocuparemos de laprimera. atl¡ u-¿,.-.r

. r

La cosmoüsión «es el coniunto de sistemas de explicación, ' ' '

r-+ inlgi.p-rc. Iacióü conocimientos, tecnologías, representacionesy creencias sobre ei entorno natural, social e ideológico quetienen ias sociedades que aún no han accedido al uso yaplicación de los aportes y alcances c1e la ciencia académica.Es decir, es propia de las sociedades preirldustriales (ágrafas,

nativas; campesinas). Socledades que aún teniendo acce§oala escritura, ordenan su cotidianidad.en:base a sus,propiCIssabqres, valqrqs y creeucias. La base de la cosmovisión es elcosmos, entendido éste como el mundo material, el universo.La visión.que el hc¡mbre tiene del universo viene a ser lacosmovisión que lo diferencia de la «astronomía, lacosmología y la cosmogonía en la actualidad, con susgeneralidades y sus especificidacles científicas, que tratandel origen y desarrollo de los cuerpos celestes y sus sistemasderivados y de interreiación » (Contreras ; tg93 : 33,citado porGarcía).

En el contexto de la realidad ayacuchana,la cosmoüsiónexpresa etr «pensamiento campesino vinculado a sucotidianid¿fl», Ia concepción sobre su entorno físico yculturai, en suma constituye el coniunto de ideas y normasque pautan y regulan la üda social. Las concepciones, laspercepciones y las representaciones son transmitidas a lasgeneraciones más jóvenes mediante la oralidad, el ejernploy la acción, v se constituyen en normas que regulan y pautanei comportamiento de} individuo, de la familia, de lacolectividad, orientándola a mantener la armonía y elequilibrio entre el honrbre y la naturalez,a, o entre los mismoshombres en el proceso de Ia producción y consumo de bienesy servicios».(Idern: 34)

Según los estudios realizados por las Ciencias Sociales,en particular por la Antropoiogía, los pobladores de origenandino, tienen su propia cosmc¡visión. La cosmovisión

31

Page 27: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y cnfcrmcría ilttcrcultur¿l cn Avacucho

andina, «esencialmente campesina, sigue funcionando pesea la presencia agresiva de occidente que resquebrajó lafortaleza de la comunidad mral...La cosmoüsión ándiná, porlo tanto, se mantiene latente y se fortalece conformeprogresa la sociedad, Es decir, es la tradición andina en susentido estricto. Tradición plástica, funcional y vigente,susceptible a incorporar elementos nuevos para conservarsevigente»(Idem: 34).

Con Taipe (zooo: z), clecimos que,la cosmoüsión es «laconcepción del mundo quetiene elhombre comúnycorrientesin tener en cuenta los aportes de la ciencia occidentar, esdecir, la forma de entendimiento y representación delmundo, que tiene el vulgor.

Teniendo en cuenta esta particular forma que tienen loshabitantes de origen andino, de comprendér el mundo;afirmo que el proceso de salud enfermedad también es partede esta cosmoüsión . No en vano cuando una persona sueñaque es perseguida por un toro bravo o cuando recibe Ia visitade una señora alta, de tez bianca y vestida elegantemente,predice que se enfermará. Interpretaciones como estasabundan en la memoria colectiva de cada habitante. por eilolas y los profesionales de salud debemos estabrecer puentessólidos con los referentes cuiturales de nuestros ancestros,en un contexto de respeto y afectividad, es decir, debemosponer en práctica un diáiogo intercultural; para este propósitoe_s muyimportante tener un manejo adecuado del conceptode interculturalidad.

r.5 La Interculturalidad

En el mundo actual, se ha difundido con rapidez muchasformas de entender la globali zación.contrariamente a ro quealgunos pensamos,la globalización no ha logrado uniformar

32

Page 28: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca Martel

culturalmente a todos los habitantes del planeta. Estatendencia ha chocado con las culturas locales que hoy sereafirman, resisten y no quieren desaparecer tan tácilmente.En los países latinoamericanos, las culturas nativas uoriginarias se organizan, se insertan a la üda política yhandesarroilado organizaciones políticas que en algunos casosles permitió elegir y llevar al sillón presidencial a susrepresentantes, ahí tenemos al líder indígena Evo Morales,recientemente elegido en Bolivia. Como muchos filósofos yestudiosos de la sociedad señalan, el Siglo xxr, al parecer esuna oportunidad para ios excluidos siempre y cuando noadopten los ücios de los sectores sociales económicamenteopulentos y dominantes.

SegúnWalsh, (zooz: zr5) tarnbién, el Estado ecuatoriano«ha ingresado al escenario de la intercuituralidadasumiéndola como un deber que le concierne" Esto seexpresó inicialmente en la Reforma Educativa y más tardeen la Reforma Constitucionai de r99B».

Ante estos acontecimientos se han planteado diversosconceptos sobre interculturalidad, veamos algunos que,desde mi punto de vista, son irtiles para entender laintervención de ios y las profesionales de enfermería y desalud en su conjunto.

Pensando en nuestra realidad, para Fuller (zooz: ro),<<interculturalidad es una propuesta ético- política, aún enconstrucción, que busca combinar los principiosdemocráticos de libertad e igualdad con el derecho alreconocimiento de las diferencias. ello supone construir unaciudadanía diferenciada que garantice que los derechos ydeberes que unen a ios indiüduos y a los diferentes pueblosygrupos étnicos que componen cada nación-estado emanendel acuerdo de todos ellos. Supone también que se dejaráamplio espacio para que cada cuitura, pueblo o gnrpo étnicopueda ejercer el derecho de transrnitir y reproducir sustradiciones y formas de üda».

Page 29: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicionrl y cnfcrmcria intcrcultural cn Ayacucho

Por otro lado, Campos (zao4: 6++) refiere, lainterculturalidad es «el proceso relacional que se estableceentre dos o más culturas al interior de una sociedad que depor sí es heterogénea en cuanto a sus orígenes ycaracterísticas econórnicas. políticas y sociales. En estesentido, toda relación social se encuentra matizada por lacultura propia de los individuos involucrados en la misma. r.

Para Moya (r99S), es el «diálogo respetuoso y equilibradoentre culturas» que se opone a la posición integracionista yapuesta por la posibilidad de reforzar la autonomíacultural».(Separata del Diplomado Internacional de SaludIntercultural zoo5:5)

Los profesionaies de salud, en particuiar, las y losenfermeras(os) interactuamos permanentemente condiversos grupos humanos durante la atención de salud. Estarelación debería ser cálida y respetuosa con los pacientesde rxanera que nuestra relación debe ser intercültural.Entendemos por relación intercultural, al proceso demediana y larga duración, que indica intencionalidaddialógica con grados variables de profundidad. Al respectoCampos,(2004:644) refiere que .. las relaciones deintercultriralidad significan que estas culturas son iguales ytrascendentes e importantes por su origen, desarrollo yexpresión social. Esta igualdad desemboca en una prácticade respeto, tolerancia y comprensión a ia cultura del'otro',porque es tan valiosa su cultura como la mía propia. En lasrelaciones interculturales se desarrolla un juego permanentede ideologías, cosmovisiones, valores, normas ycomportamientos sociales presentes en la cultura propiaa la cual nos adscribimos ( rnediante un proceso deidentidad), con la cultura de nuestros semejantes condiferente origen y que identificamos primero mediante unFlroceso de extrañamiento para luego tratar decomprenderla como una cultura de la'otredad'>>.

34

Page 30: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E" Icochca Martcl

En consecuencia la interculturalidad en salud es la«capacidad de rnoverse equilibradamente entreconocimientos, creencias y prácticas culturaies diferentesrespecto a la salud y a ia enfermedad, la vida y la muerte, elcuerpo biológico, social y relacional. Percepciones que a vecespueden ser incluso contrapuestas» ( Oyarce. Lgg6: 13, citadopor Campos ).

Otros autores sostienen que,la interculturalidad en saiudes el conjunto de acciones y poiíticas que tienden a conocere incorporar ia cuhura del usuario en el proceso de atenciónde salird. Campos(z oo4:645) la define <(como la práctica yel proceso relacional que se establecen entre ei personal desalud y los enfermos, donde ambos pertenecen a culturasdiferentes, y donde se requiere de un recíprocoentendiiniento para que los resultados del contacto(consulta, intervención, consejería) sean satisfactorios paraIas dos partes»"

t.6 El Proceso Salud y Enfermedad en laCosmr¡visión Andina

Para el hombre andino, el origen del estado de salud ymuerte se encuentran en ia naturalezay ensu entorno social,por eso el cuerpo humano es percibido << con las mismascaracterísticas de su medio, es decir, que lo asocia con lanatrrraleza. Por esta razón que el medio geográfico de sucomunidad las representa en función a su cuerpo humano,esto se debe a que tienen la concepción de que todo loexistente, tiene üda y vida similar a la de eila. Por esta razónla forma de una laguna o de un cerro en forma humana... deahí los diversos mitos como el de la laguna de Bangui (Cusco)entre otros...asímismo el hombre andino concibe laenfermedad como, producto dela ruptura del equilibrio de

Page 31: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Nlcdicina tr¿¡dicional y cnfcmrcría intcrcultural cn Ayacucho

los elementos y agentes de la cosmoüsión andina, y ésta esun demiurgo, es decir, se representa como un caminante ocomo persona que llega a pie o montado en un caballo blancopor lo general, así como el carnaval....La presencia de laenferrnedad así como Ia de la muerte están asociadas mllyíntimamente en Ia conciencia de los runas andinos. Lapresencia de estos dos agentes, se mide por las diferentesseñas, ias señas vienen a ser como discursos simbólicos quevan expresando mensajes que se debe leer en todo momento,ya sea en la naturaleza o en los sueños o en el resultado delos actos rituales» (Cáceres; 2oo4: ro).

Los estudiosos dela cosmovisión andina como Estermann,(1998: zt7) refiere .,la salud y la enfermedad» no sorlfenómenos aislados, ni netamente antropológicos. Hasta eicosmos entero, la naturaleza del medio arnbiente o lareligiosidad pueden estar 'sanos' o 'enfermos'. Losparámetros universaies podemos llamar «equilibriocósmico»(para salud) o «desequilibrio cósmico»(paraenfermedad); cada rompimiento de las relaciones 'vitales'es causa o motivo para las enfermedades... no se trata deuna 'causalidad física y de una'eficacia causal', sino de unnexo simbólico-rituai, basado en los principios decorrespondencia y cornplementariedad. Por eso, cuandohablamos de'enfermedad'y de'salud', podemos aplicar lacategoría no occidental de una'eficacia simbólica'(como rige,entre otros, en la homeopatía, acupuntura y astroiogía).Enlos andes, salud y enfermedad tienen que ver con el 'cuerpocolectivo', es decir: con las relaciones interpersonalesyhastacósmicas. No son fenómenos, explicables y curablesmeramente en términos dei indiüduo sano o enfermo. Lamedicina andina tradicional es una medicina social, ritual ypachasófica. E,sto puede explicar la existencia deenferrnedades típicamente andinas...estas enfermedadestienen una relación intrínseca con elementos exteriores a la

Page 32: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca lVIartcl

persona enferma y revelan la condición relacional de la üda"Tienen cuadros y características muy específicos que no soncomparables con enfermedades'occidentales', ni encuentranexplicación (y curación) dentro del paradigma dominantede la medicina occidental. Porlo tanto, tampoco pueden sercuradas por los representantes de esta medicina, sino sélopor los curanderos andinos (hampiq, paeo, kuka-qawaq,pampamisayoe, altomisayoq). Para el runa andino, cadaenfermedad es un síntoma (signo visible) de un trastornoen ei equilibrio personal, social y cósmico. Su curaciónentonces consiste, en primer lugar , en el restablecimientodel equilibrio dañado, que sólo es posible simbólica yritualmente. Muchas enfermedades por ejempio. sonatribuidas a una faita (ritual) con respecto a la pacharnarna;se dice que la pachamama ,.le ha agarrado» (hapisqa) a unapersona que se enferma porqiie no ha realizadodebidamente los rituales. La medicina andina no es 'técnica'ni causal, sino 'ritual'y simbólica; ei logro se basa en unaeficacia simbólica».

En esta misma línea de reflexión y análisis, Cabieses dice;«cada medicina tradicional está íntimamente engastada enIa cosmoüsión y en la cultura integral de cada grupo étnicoy es así inseparable del concepto que cada etnia tiene de lasalud y la enfermedad..."(rgg6: +o).

1.7 El proceso salud y enfermedad desde elmodelo de salud dominante

Desde la óptica oficial predominante y como lo señalóSeguín, «la enfermedad en occidente es concebida como unresultado de alteraciones en la estructura o elfuncionamiento de órganos y sistemas, alteraciones que e}profesional debe descubrir y remediar...»(Eddowes; 1986:

37

Page 33: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional v cnfcrmcrí¿ intcrcr¡ltrrr¿l cn Ayzrcucho

z16) En la actualidad sigue vigente esta concepción de laenferrnedad, a pesar de que se han ido introduciendo algunoscomponentes que obedecen a factores internos y externosque pueden tener efectos far¡orables o desfavorables. perotodos ellos en la misma direccionalidad, es decir predominanel enfoque biologista- recuperativo, en el que se enfatiza lasalud como adaptación y equilibrio y Ia enfermedad comodesadaptación.

La Medicina Occidental, llamada también'oficial'ha idoevolucionando social ytécnicamente, como las otras, y, comoseñaia Mora (t99o: ut), «tiene la riqueza de una'basecientífica apoyada en la experimentación que ha permitidola consolidación de un cuerpo'de conocimientos que seexpande y diversifica continuamente, por ello es una opciónmuy dinámica. El nivel de profundización es admirable, sobretodo en el campo de la biomedicina. La expansión delconocimiento médico y la evolución sociai que lo sustentahan requerido del desarrollo de las especialidades a un nivelsin precedentes ni comparación con otras alternativasrnédicas ügentes. La inrnunología, la bioquímica" la fisioiogía,la genética no son sino ejemplos de este avance...».

«El planteo de una'medicina oficial'implica la necesidadde ampiiar rnás el análisis; en este sentido se habla, entérminos más analíticos, de la existencia de un modelomédico hegemónico: es decir, de un patrón dominante demedicina que, sin la necesidad de eliminar completamenteotras alternativas, las coloca en un plano secundario yhastasubordinado » (Idern : L12)

De acuerdo con los printos r.5 y r.6 , ios conceptos sobresaiud y enferrnedad varían de acuerdo con 1a concepción decada cultura, por lo que, con Mora expresamos «No es unala forrna de entender la salud-enfermedad ni es una larnanera de curar. La medicina está integrada a la cultura ycada cultura cuenta con su interpretación de lo que es el

38

Page 34: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

cepÍrulo rr

MEDICINA TRADICIONAL DE ORIGENANDINO

41

Page 35: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

2.1. La Denominación de Medicina Tradicional

Los estudiosos de la Medicina Tradicional hanconceptualizado de diversas maneras al sistema médico deorigen andino; sin embargo, nosotros asumimos losconceptos desarrollados por Hermilio Valdizán y ÁngelMaldonado (r9zz), Polia Meconi (rg8g), y Valdiüa Ponce(tg86), por la seriedad y caliclad de los trabarjos deinvestigación que reaiizaron.

«La Medicina Tradicional es el conjunto de prácticasmédicas que existen incorporadas en la concienciasanitaria de la multitud, y que representan supervivenciaadmirabie de doctrinas, de conceptos y de prácticasempíricas que formaron parte de }a conciencia sanitariade nuestros remotos antepasadss»(Vergara; :r99o: t66).

Para Polia, (r98g: 7) la denominación de Medicina esporque ,.su fin es curary como en todos los sistemas médicosencontramos un diagnóstico, una etiología y una terapiaque, en este caso, se basa principalmente en suministi"o defitotármacos naturales, principaimente, más no únicarnente.

Page 36: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradici()nai v cnfcrmcría intcrct¡ltural cn Ayacucho

El apelativo de ,«tradicional, se refiere al hecho que los quepractican este tipo de medicina y los pacientes que a ellosacuden pertenecen a comunidades en las que, pese alprofundo proceso de deculturación, ta tradición no hamuerto: sigue viviendo bajo etr disfraz de un mestizajecultural en que el idioma español ha desplazado el idiomaancestrai; el mundo religioso de importación se hasobrepuesto a ios viejos dioses sin poder acabar con elmultiforme mundo de los espíritus interrnediarios; creencias¡,'-prácticas mágicas rlel folklore europeo se han infiltrado enel teiido originario».

Según Pariona, Qggg: z7) la Medicina Tradicional oEtnomedicina «es un conjunto de conocimientosyprácticasde rituales mágico-religiosos asociados a un sistema médicofruto de la experiencia colectiva del habitante andino. Lapráctica de la Medicina Tradicional requiere deespecialistas o intermediarios ilamados curadores que, enla actualidad, ejercen su funcií¡n social en el área rural yzonas urbanas del paísr.

N finalizar el Siglo rx, la Organización Mundial de la Saludpropuso una definición práctica, por tanto, amplia einclusiva. La OMS «define la medicina tradicional comoprácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitariasdiversas que incorporan medicinas basadas en plantas,animales y/o vegetaies, terapias espirituaies, técnicasmanuales y ejercicios aplicados de forma individual, o encombinación para mantener el bienestar, además de tratar,diagnosticar y prevenir las enfermedades» 2oo2-2oo5; 9).

Los conceptos aquí referidos precisan el por qué, elsistema médico de origen andino se denomina MedicinaTradicional. Por otro lado, Valdiüa ponce (1986: z), empleala categoría de folklor al definir este sistema: ,,la MedicinaFolldórica, llamada medicina popular o Medicina Tradicional,comprende el conjunto de ideas, conceptos y procedimientos

Page 37: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochc¿r M¿rrtel

relativos a las enfermedades; su etiología, nosología yprocedimientos de diagnóstico, pronóstico, terapéutica yprevención, que se trasmiten por tradición yverbalmente,de generación en generación.. Lo que quiere decir que estamedicina es circunscrita a ámbitos locales; es coJectiva yanónima, ilevando en lo profundo un rnensaje universal».

Es oportuno aclarar que, este sistema médico no es unamanifestación de tipo folklórica. Es un error frecuente enmuchos profesionales de salud y particularmente deenfermería, afirmar que la Medicina Tradicional tambiénpuede ser folklérica . Hoy se sabe que el folklor es unadisciplina científica que estudia manifestaciones culturalesdiversas en las cuales no se debe encuadrar al sistema médicode origen andino, ya que siendo éste un cuerpo deconocimientos científicos trasmitidos de generación engeneración mantiene consigo una serie de procesos ritualesque competen, al estudio no sélo antropoiógico, sino también,al carnpo de la psiquiatría.

z.z.La Medicina Tradicional Andina cornoConocimiento Particular de NuestraRealidad

La Medicina Tradicional, desde el punto de vista cultural esun conjunto de saberes, experiencias, manejo de técnicas yprocedimientos de larga data. Para el médico GilbertoCavero, (1965: ro) tanto }a medicina tradicional como lamedicina científica tienen el mismo fundamento, <<ai habiarde los fundarnentos, similitud y diferencias entrecuranderismo y Ia medicina científica, se tiene en cuentaque el fundamento es uno solo, o sea el de buscar larecuperación y el bienestar del enfermo. La simiiitudexpresa la relación en el conocimiento de una enfermedad,ya por el curandero, como por la ciencia; y para demostrar

Page 38: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina radicional v cnfcrmcria intcrcultr¡ral cn Ayacucho

en forma clara esta relación quiero hacer mención del hechotan frecuente de ver a personas con ra cara deforme por ladesüación del maxilar inferior. Este fenómeno interpretael c_urandero (sic) como efecto del mal ai"e o "i""ir" r"umedicina científica conoce este hecho con el nombre deParálisis o Frígori o parálisis por el frío; siendo la-cuusaverdadera-la exposición bruscá der cuerpo humano de unambiente de calorysofocación al aire frío. pn consecuencia,el agente causal en uno y otro caso es el aire. por otro lado,los procedimientos mágicos usados por el curanderismo, enla que la sugestión empírica

"ru.*pl.rda con gru, árito, tumedicina científica utiliza en algunos casos de esta mismafuerza sugestiva para sus curaciones por psicoterapiasugestiva directa o indirecta. Finarmenie, la.s diferenciasque median entre ambas, es de forma en algunos, y conceptoen otros; diferencias que dependen mayormente de losseguidores de sistemas o métodosr.

Desde la üsión antropológica, Claude Léü_Strauss, (196g:z4) en su obra El Pensatniento saruaje,al narrar,rnu s".i"de experiencias y co,ocimientos relaóionados a Ia curaciónen muchas cultrrras del África y de los pueblos siberianos,sostiene: «De tales ejernpros , que podriarnos encontrar entodas las regiones del mundo, se podría inferir de buengrado que las especies animales yvegetaies no son conocidasmás que porque son útiles, sinó que se las declara útiles ointeresantes porque primero se rai conoce. se objetará quetal.ciencia, no puede ser eficaz más que en el piano de lopráctico. Pero, da la casuaridad de qué su objetivo primerono es de orden práctico

"o.r.iporrde a exigenciasintelectuales antes, o en vez, de satisfácer necesidaáesr. Ermismo autor sostiene eue «el pensamiento mágico y elcientífico no deben distinguirs., .r

"o.rr"cuencia, poi ru

"iurude operaciones mentalei que ambos suponen, sino comomodos de conocimientos, desiguale.^.r, ..,urto a losresultados teóricos y prácticosr(Iáem: z+.) ; asimismo, al

Page 39: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorginzr E. Ic<¡chca Martcl

tratar sobre la magia y la ciencia sostiene que...»la cienciatiene más éxito que la magia, aunque la magia prefigure a laciencia en el sentido de Que ella también acierta algunasveces. Es más, ambos pensamientos son modos distintos depensamiento científico y tanto el uno como el otro sonfunción, no de etapas desiguales de desarrollo del espírituhumano, sino de los dos niveles estratégico en que lanaturaleza se deja atacar por ei conocimientcrcientífico » (Idem .32).

Por otro lado, Fals Borda (tg9t: zz) sostiene que «el

saber popular tiene también su propia racionalidad y supropia estructura de causalidad, es decir, puededemostrarse que tiene mérito y validez científica en sí

mismo».

z" 3. Origen del Sistema Médico Andino

El proceso salud-enfermedad es una realidad natural en laüda social. Desde épocas anteriores a los Incas, el hombreen el Perú afrontó sus males de salud recurriendo a recursosde su entorno como las hierbas, animales y rninerales. SegúnPablo Macera, «aproximadamente, hace más de gooo a.C.

el hombre de Lauricocha habría usado hierbas medicinaiespara aliviar sus padecimientos, por lo que se puede afirmarque nuestros antepasados desarrollaron procesualmentevaliosos conocimientos para prevenir diagnosticar y curarsus enfermedades.»( citado por Chávez; tg98:7)

Los Incas desarrollaron arnpiiamente las técnicas yprocedimientos para prevenir, diagnosticar y curarenfermedades producto de la herencia de sus antecesoresque creían en divinidadesydioses que protegían o castigabana los hombres de acuerdo con su forma de comportamiento.

Mantener una relación armoniosa entre hombre ynati:raleza era el ideal de nuestros antepasaclos, por eso ola

47

Page 40: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina radicion¿rl v cnfcrmcrí¿r intcrcultural cn Ayacucho

medicina aborigen esta relacionada con la práctica mágicareligiosa y ligada ai mundo cósmico; los hombres andinosrealizaban sacrificios de animales, ritos funerarios,purificaciones y a),unos para ahuyentar a los malos espíritusambiente, sacerdotes, taumaturgos, curanderoi conprofundos conclcimientos parasicológicos, practicaban a susenfermos masajes, succiones y magia externa para aliviarlas enfermedades. Cobo, al respecto, sostiene que «aienfermo se le internaba en un cuarto especial, el cual erapurificado con el soplo de harina de maíz y humedeciendolos muros con harina y agua, y que con los poderesparasicoiógicos arrebataban del enfermo, la enfermedadendemoníaca)>. Poresta razón afirmamos, eüe iamedicinaabrorigen es predominantemente psicológica y propia delnivel estructurai y cultural de cada pueblo; en este sentidoia cultura aborigen ha plasmado un hombre concaracterísticas propias, que lo diferencian de los demás porsu definido enfrentamiento nutricional proyectado en laorganización social y en la actitud hacía la madre tierra y almundo cósmico. La medicina aborigen es el resultado de lainteracción espirituai entre ei hombre las fuerzas cósmicas,entre dios-hombre y tierra». (citado por Guibovich; rg8o:3s)

2.4. Síndromes Culturales

Las enfermedades son procesos o cuadros patológicos quevarían de cultura a cultura. Cada sociedad reconoce susenfermedades, por tanto, sabe tomar medidas preventivas,diagnostica sus males, posee formas de tratamiento de lospadecimientos de salud. «Los síndromes fotklóricos (sic)son cuadros clínicos que el «folk» opueblo calificayreconocecomoénfermedad. Le asigna un nombre, una etiología eindica procedimientos de diagnóstico, pronóstico y

Page 41: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochca Martci

tratamiento que tienen ügencia tradicional » (Valdiüa; 1986:

5e).Para el mismo autor, los síndromes culturales de

nuestros antepasados andinos son expresiones de mitosmédicos que aún están ügentes en la conciencia del pueblo;en efecto,los antropólogos sostienen que los mitos aparecende manera sociai, por ello siempre son anónimos, aún cuandoes social, fue un producto individual, alguien tuvo queinventarlo, luego se convierte en tradición y se socializa, así

por ejemplo los signos y síntomas del mal d"enorninado«pacha, nos indica que aquellos lugares de la tierra dondeexisten antorus (serpiente mítica) o Íllas (ídolos de nuestrosancestros), pueden apoderarse de algunos órganos ütalescorno el corazón y pulmones y enfermar gravemente a lapersona descuidada.

El rrito sobre la existencia de estos y otros espíritus se

explica porque «el mundo de ios seres míticos no es unmundo reai y sin embargo 1os hombres han creído en éX. .

Las ideas mitológicas no han sido consideradas col'¡:to

verdaderas porque estuvieron fundadas en una realidadoirjetiva, al contrario, son nuestras ideas, nuestras creenciaslas que confieren a los objetos de pensamiento su realidad yasí,la idea es verdadera, no en razónde su conformidad conlo real, sino, en razlnde su poder creador"(Durkheim. s.f:133).

Los mitos que se mantienen en ei inconsciente colectivo,aún cuando hoyestán contaminados porlainfluencia mágico-reiigiosa de occidente permanecen vivos por tra fuerza de larepresentación colectiva «las creaciones rnitoiógicas, enconsecuencia, no dejan de tener rclaciones con 1o real. Es

necesario que exista una realidad cuya expresión sean estas

representaciones mitológicas. Esta realidad no es otra que

ia sociedad. Las fuerzas que las religiones y los mitos creenreconocer en ellas no son puras fhntasmagorías: son fuerzas

Page 42: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y cnfcrmcria intcrcultural cn Ayacucho

de origen colectivo 1o que la religión traduce en susrepresentaciones, sus creencias y sus mitos, son lasrealidades sociales y la manera en que éstas actúan sobrelos indiüduos. Es así como, en las representaciones míticas,ias cosas, las plantas por ejemplo se convierten en serescapaces de experimentar sentimientos irumanos. Lasrepresentaciones míticas son falsas en relación con las cosas,pero son verdaderas en relación a los sujetos que laspiensan»(Ibid: rg+).

2.S. Los Rituales en el Proceso de Curación :Elementos Insustituibles de la MedicinaTradicional

Para el hombre andino las enfermedad,es se producen comoconsecuencia del desequilitrrio entre la naturaleza y elhombre. La naturaieza es considerada como .,., ... ü,ro,por eso, «en ia cosrnovisión andina, la tierra es consideracorlro madre, por el mismo hecho de que ella sostiene y dasus productos para }a aiimentación.... la Pachamama es elcentro vital que cotrra vida y sintetiza la fuerza de sureligiosidad eminentemente agraria... »(Cáceres; rgBB: z4); pero « la madre tierra, también, puede tornarse «maléfica»por ejemplo la tierra se <<cansa>>, se .,enferrna» y «exhurna,y puede ser maléfica o benéfica, según ias circunstancias yetr «trato» que se le dé»(Vergara;tgga,ryo). La interaccióncon la naturaleza se da a través de Ios ritos, porque losrituales marcan la transición de la r,.ida de una fase a otra;las ceremonias producen cambios no solo en el contexto socialsino en la condición de vida y salud de las personas. Segúnla tipología de los rituales que hace Turner (1999: rr),existen dos tipos de ritos: «los ritos de crisis ütales y losritos de aflicción, precisamente dentro de estos segundos seproducen los cultos curativos.»

50

Page 43: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca Martcl

Los estudios antropoiógicos nos enseñan que la magia sehace no sélo para dañar a la üctima sino, para resoivermuchos problemas de la comunidad. Los actos mágicosemplean ritos. La función de los ritos está orientada a evocarun poder primordial, por esa evocación son efectivos; en elcaso de la Medicina Tradicionai, (las diünidades como el«doctor Wamani» y hoy los santos de origen occidental),gracias a los rituaies mágicos - religiosos, los curadores seequipan del poder necesario; este poder en relación a la fedel paciente o usuario da resultados positivos; porque el ritoprociama cambios y, por tanto, el rito transforma; al respectoLéü Strauss, (1968: r5z) señala que «la eficacia de ia magiaimplica la creencia en la magia y que ésta se presenta entres aspectos complementarios: en primer lugarla creenciadel hechicero en la eficacia de sus técnicas; luego, la delenfermo que aquél cuida o de la víctima que persigue, en elpoder del hechicero mismo; finalmente, la confianza y lasexigencias de la opinión colectiva que forman a cada instanteuna especie de campo de graütación en cuyo seno se defineny se sitúan ias relaciones entre ei brujo y aquéllos que é1

hechiza". Siguiendo este análisis sostenernos que,la eficaciasimbólica juega un papei importante en }os procesos deprevención, diagnóstico y tratamiento de los síndromesculturales; porque la eficacia simbólica es aquel procesopsicofísico que comporta un rittial determinado por el cualuna persona (paciente) adquiere los propósitos y fines quese traza luego de la ejecución del ritual.

Para entender mejor en qué consiste la eficacia simbólica,considero importante referir un pequeño párrafo del anáiisistan profirndo que hizo Lévi Strauss (Ibid: r8z) sobre ]osrituaies que empleaban los habitantes de la tribu Cuna de laRepública de Panamá hace más de 55 años para ayudar iospartos difíciles. Dice él oes la eficacia simbóiica la quegarantiza la armonía del paralelismo entre mito y

51

Page 44: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina radicir¡n¿l y cnfcrmcría intercultural cn A¡,acucho

operaciones. Y rnito y operaciones forman un par en el cualvolvemos a encontrar otra vez el dualismo del enferrno y elmédico. En la cura de la esquizofrenia, el médico cumple lasoperaciones (se refiere a los procedimientos en la sesión decura) y el enfermo produce su mito; en la cura shamanística(también la tradicional), el médico proporciona ei mito y elenfermo cumple las operaciones. La anaiogía entre ambosmétodos sería aún más completa si pudiera admitirse, comoFreud parece hal¡erlo sugerido en dos oportunidades, queXa descripción en términos psicoiógicos de la estructura delas psicosis y ias neurosis debe desaparecer un día anteuna concepción fisiológica e inclusive bioquímica. Estaeventualidad podría hallarse más próxima de lo que parece,puesto que recientes investigaciones suecas( se refiere amediados del siglo xx), han puesto en evidencia diferenciasquímicas-referentes a la riqueza respectiva enpolinucleótidos- entre las células nerwiosas del indiüduonormal y las del alienado. De acuerdo con esta hipótesis ocon cualquier otra del mismo tipo la cura shamanística

-v* la

cura psicoanalítica se tornarían rignrosamente semeiantes;se trataría en cada caso de inducir una transformaciónorgánica, consistente, en esencia en una reorganizaciónestructural haciendo que el enfermo viva intensamente unmito- ya recibido, ya producido- y cuya estructura sería, enel plano del psiquismo inconsciente, análoga a aquélla cuyaformación se quiere obtener en el nivel del cuerpo. La eficaciasimbélica consistiría precisamente en esta 'propiedadinductora'que poseerían, unas con respecto a otras, ciertaestructuras formalmente homólogas capaces de constituirse,con materiales diferentes, en diferentes niveles del servivo:procesos orgánicos, psiquismo inconsciente, pensamientoreflexivor. Sin embargo, la eficacia simbólica no se limitasólo a los procesos de curación, sino a otros aspectos de lavida cotidiana. Las personas siempre tratamos de

Page 45: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochca Martcl

asegurarnos de todo aquello que nos hagabien o nos interesaganar o beneficiarnos por tanto recurrimos a los ritualespara tener éxito. A continuación presento el testimonio deun usuario de Ia Medicina Tradicional:

«Yo creo en los ctLranderos, ellos curencott las hierbas. Mi hermano tenía nte¡tosde un año, yo le cargaba U por inquietose cayóal suelo y, lloraba y llorcLba,estaba rnal ntty enfermo. StL cuerpo quedóirunóuil Lo ll.euarnos al núdico y, el I)r.Escobar nos recetó przsti/Ias para La

fiebre, pero mi hennanito seguícr igtLal,.

Entonces hentos ido al curcrnd.ero; élpidió: coca claueles, galletas, fruta ytrogo. Desde las ocho de la noche más otnenos, comettzó a chacchar coca ltastalas doce de Ia noche. A esa hora fue allugar donde mi hennani¿o se cayó e hizatnt hueco ert el sue!.o, allí colocó todo loque había petlido, también la ropa de miherntaníta. Rezaba, rezaba, despuésrecogió una blusa del bebe y le alcanzó ami papá , este le puso Ia ropa" Después elcurandero seguía rezando y, no sé norecuerdo que hora ere..., cuando tnihennanito , habló, pí.dió conúda. Así se

saluó, .eso

rtos pasó, e¡'a cierto.

R.Q. z6 años (varón).

En la testimonial precedente se puede apreciar que, elcurador, preüo al proceso de tratamiento del síndromecultural moncharísqa, en un nivel grave, 1o que hace esrecurrir a los rezos y la impetraciones a ias diünidadesancestrales a fin de que elóLnitna(espíritu), del niño enfermo«uuelvo o su cuerpo». Según el diagnóstico de estesíndrome cultural debido a un espanto muyfuerte los entes

53

Page 46: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina t¡adicion¿rl y cnfcrmcria intcrcultur¿rl cn Ayacucho

malignos de aquellos espacios no cosmizados suelenarrebatar el «ánima» de las personas. Siguiendo a LéviStrauss, podemos decir que lo que hace el curador,«constituye una mediación puramente psicológica, puestoque el shamán ( para nosotros curador), no toca el cuerpode 1a persona enferma y no le administra remedio, pero, almismo tiempo, pone en discusión enforma directayexplícitael estado patológico y su localización (del espírituarrebatado): diríamos gustosos qlle el canto (en este casolas irnpetraciones y rezos), constituye una <(manipulaciónpsicológica>, del órgano enfermo y que de esta manipulaciónse espera la cura»( citado por Pariona e Icochea; 2oo5:20).

La Medicina Tradicional de origen andino en los procesoscurativos usa los recursos naturales de origen animal,vegetal y minerai, pero, no se limita a los efectos de laspropiedades terapéuticas de éstos, sino, empleaprocedimientos rituales como los rezos, impetraciones,«pampapu»(entierro de animales tiernos), «qaqupa» (acciónde frotar con animales, vegetales y minerales) , porque sonelementos fundamentales de este sistema médico, sin el cualpierde su verdadera naturaleza y se reduciría sólo alnaturismo, a la adivinación, a la medicina casera o cualquierotro procedimiento que pretende oficiar ei curanderismo..

Es importante precisar que el sistema médico de origenandino no se encuentra puro ni totalmente desvirtuado porefecto de las influencias de otros sistemas médicos. Comoparte de la cultura se encuentra en permanente proceso de

El término curanderismo, se deriva del vocablo curandero; este se Llsapara tipificar a aquellas personas que «ejercen» ei oficio de curar sinhaberse preparado para tal función. Por eso, aquí empleo el términocorrecto de curador, para referirme a los hampiq que son losverdaderos agentes del sistema rnédico tradicional de brigen andino;ellos (as)son persona que curan enfermedades.

54

Page 47: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcotgina E. icochc¿L Martcl

carrlbio de creación y recreación, de aclaptación y

readaptación . Lo ancestral no debe confundirse con loestático, porque como lo señala Degregori (zooz: 136) «ios

conocimientos que se comparten y se construyen dentro de

estos procesos no pueden ser simplemente caracterizadoscomo ancestrales/ tradicionales o como subalternos porqueno están congelados en un pasado utópico - ideal, sino que

se construye en el presente, a partir de interpretaciones yreinvenciones c1e una memoria histórica ubicada ensubjetividades, espacios y lugares que encllentran su sentidoen la actualidad. Proceden de la articulación, retración ynegociación de varias formas heterogéneas y plurales de

pensar-saber. Articulaciones y negociaciones qlle, comocualquier encuentro entre culturas, implica conflictos,ambigüedades, contradicciones y asimetrías». Lo que noslleva a entender que en los procedimientos de prevención,diagnóstico y tratarniento de los síndromes culturaiesintervienen algunos elementos de otras culturas, tal es el

caso de la invocación a los dioses de la religiÓn iudeocristiana, manifestado en ias estampas y oraciones de santoscomo San Cristóbal, a la virgen María, ciei Señor de losMilagros , entre otros. En el 'lugar sagrado deAcuchimay'(Huamanga) donde se rinde culto al dios Wamaniy se efectúan todo tipo de rituales, dependiendo de cadapersona, se puede constatar la invocación a las divinidadesancestrales y las occidentales a la vez. Aeste fenómeno se

denomina sincretismo cultural, que es expresadocotidianamente no sólo en los procesos rituales sino cuandolos pacientes acuden a ios profesionatres de saludpredominante y a los «hampiq» o curadores tradicionales.

Actualmente, con los datos obtenidos en la investigaciónde campo y la referencia bibliográfica del estudioso de laMedicina Tradicional, Gilberto Cavero, presento algunos

Page 48: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y cnfcrmcriár intcrcultural cn Ayacucho

síndromes culturales, sus respectivos procesos deprevención, diagnóstico, y tratamiento. Asimisrno, señaloque están ügentes los rituales y los recursos naturales queen cada caso se emplean.

Mancharisqa o MaI Del Susto

Signos y Síntomas: Las personas y específicamente lasniña y niños presentan los ojos hundidos y las pestañascaídas, con mucha angustia, sobresaltos, llanto constante,no presentan apetito y pueden fallecer por deshidratacióny desnutrición..

Prevención: Para prevenir este mal es necesario tributara las diünidades como la tierra y montañas sagradas porser benefactores y dadores de üda. Las personas siempredeben llevar hojas de coca y no caminar solas. Usar la crestade gallo como amuleto.

Diagnósüco.: Se realizareconociendo los signos y síntomasdel paciente (ojos hundidos, pestañas rígidas, cara amarilla,vómitos y diarreas) y con la pasada del cuy.

Tratamiento : Mediante el « qayapu», que a veces seacompaña del «pampapu)>* .El qayapu,lo realiza el qayapaqo especialista en llamar al «muspay>, o ánima, para qr.re lacuración sea éptima, se realiza en ei lugar del hecho delsusto, dirigido al ente sobrenatural que lo causó . La técnica:

* El papapu se realiza cuando el susfo es grave: el procedimiento es el siguiente:EI curador, plovisto de coca. cigarro. cireales, licores. Il.utas. hierbas i, fl¡r¡ss-,.1;.¡r,además un animal recién nacido que puede scr. un perro, gato, rana, etc.. los quedespués de algunos pases p_{rr' .i .r..po del enfÉrmo, éntierran pronunciandooraciones especiales donde el enfermo sufiió alguna caída o sitio soiitario tlondepernoctó (Cave r o: 1

c) 6 5 : 124).

Page 49: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca M;trtcl

consiste en que el paciente es colocado de cuclillas luego se

ubica el «umapiknin» o centro de la cabeza, ahí se depositaunas gotas de agua, miel o partículas de alimentos u hojasde coca y acercando el qayapaq su boca a esta zonasacralizada hace el rito del llamado.

Este tratamiento se realiza a las seis de la mañana o seisde la tarde y, cuidando de que no haya ruido.s o muchaspersonas en el lugar.

Qayqa

Signos y Síntomas: El paciente presenta náuseas,malestar general, doior abdominal tipo retortijón,aturdimiento o atontamiento con dolor de cabeza. Es unconiunto de malestatres ocasionados por presenciar ypermanecer bajo la influencia del aliento emitido por uncadáver. Es una creencia que data desde la época incaica.

Prevención: Se previene eütando observar al cadáver enlos velorios. Durante el velorio masticar coca y tomar unacopa de licor. Coiocarse hojas de ruda en el pecho antes deasistir a un veiorio.

Diagnóstico: Mediante la identificación de los signos ysíntomas de las personas que han asistido a un velorio o hanpasado por los lugares como cementerios, huacas o lugaressolitarios.

Tratamiento: Se realiza con un emplasto de marco,remilla, ruda soasadas con un poco dg «vinagre bullí»colocado en el abdomen y haciéndole oler timolina y aguaflorida. Se hace tomar una copa de trago y se echa humo decigarrillo a la barriga, haciendo que §els «el aliento queapesta».

Page 50: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tr¿rclicional y cnfcrmcria intcrcuitur¿l cn Ayacucho

Pacha

Se adquiere por contacto con la tierra, al absorber susemanaciones. Ataca principalmente a las personas sudorosasque por descuido se sientán en lugares cLrcanos donde hay<(amaru», «illa» o «chirapa» y cuando hay lloüzna o neblinabaja.

Síntomas: Los pacientes presentan múltiples síntomas,según se tr¿rte del órgano afectado. Generaimente presentantos productiva, febrícula vespertina anorexia (pérdida deapetito) baia de peso, vómitos de sangre (hemoptisis),pérdida de sangre por Ia nariz (epistaxis), fatiga, disnea(respiración frecuente y difícil, hundimiento de los ojos,presentan fiebre y escalofríos, dolor de pecho y en losintercostales.

Frevención: Las personas deben tener cuidado eütandodormir o descansar en lugares solitarios.

Diagnóstico: Lo realiza el curador rnediante de laidentificación de los síntomas y signos que presenta elpaciente.

Tratamiento: Se realiza mediante el consumo de bebidascalientes hechas con hierbas cálidas wamanripa, (Sencciorhizomatosus) kinchamoii, (euinchamaiium Juss.Santaláceas) qeto-qeto (Gnaphalium Spiktum, Lamarck),con las cuales se prepara el «quemado, con aguardiente. Serealiza las maniobras denominadas «pichapa» «qaqopa»,rrud_a o «huywacha» (limpieza, sobamientoo frotámiento,cambio o transferencia del mal a animales de crianzadoméstica recién nacidos).

58

Page 51: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E- Icochea Martel

Ñati o ÑatipuEs una enfermedad que afecta generalmente a los niños poradoptar una posición anormal de los órganos pordesplazamiento originado por frecuentes caídas que sufrenpor la hiperactividad propia de su edad, las caídas, muchasveces, modifican el normal funcionamiento de los órganos.

Síntomas: Los síntomas más frecuentes son vómitos,dolores abdominales y falta de apetito, llegando al extremode que el sujeto afectado no contiene nada de lo ingerido.

Prevención: Se debe evitar las caídas o movimientosbruscos e inusuales, especialmente en los niños.

Diagnóstico: Se realiza mediante la otrservación <le lossignos y síntomas así como con la palpación del abdomen.Tratamiento: El curador acostumbra aliviar el maimediante el procedimiento llamado <<suysu)>, que consisteen colocar al paciente sobre un poncho o manta y, luegoimpulsar tomando cle los extremqs entre dos o cuatropersonas, para voltear alternativamente. Se completa esteprocedimiento con masajes en el abdomen orientados hacíala boca del estórnago (epigastrio) tratando de llevar lasvísceras al sitio verdadero donde le corresponde para fijaren dicha posición por medio de una faja a presión. Losórganos o üsceras susceptibles a estas modificaciones sonel estómago,los intestinos, el hígado, el bazo y el útero.

Los síndromes descritos y sus respectivos tratamientos,estudiados por Gilberto Cavero y Lauro Hinostroza, ésteúltimo, hace más de una década, comparados con los datosde campo que obtuümos, actualmente, en la ciudad deAyacucho, están vigentes, particularmente, en las zonasperi urbanas

59

Page 52: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Nlcdicina tadicional y cnlcrmcría intcrcultural cn Ayacuchtr

2.6. Parafernalia empleada en el Tratamientodel sindrome cultural denominado <<Pacha>>

El tratamiento de este síndrome cultural requiere de uncurador especialista en este mal que conocepedectamente las propiedades y funciones de toda Iaparafernalia que contiene la mesa, algunos de estos son:

- Wayruroz Ormosio sp. Ormosia amazónicc, Duke;(semilias, «hembra y rnacho»)

- Cuti: Prosopis strontbuliferum; ( semiliasrhembra ymacho»)

- Qatun cuti: Caryocar sp.; ( semillas"hembra ymacho»)

- Willca: Píptadenia colubina (Vell.)Benth.; (

semillas »hembra y rnacho » )- Qasi: Haplorhus peruüana, Engl.

- Llampu: Diatomita, ( arcilla)de tres colores: rojo,amarillo,blanco

- Pacha estrella: (estrelia de mar) : «hembra ymacho,

- Pacha lacre: (vegetal)

- Concha de mar: (hembra y macho)

- Chawaqori: Calcopirita en Cuarzo; (recurso metálicocon briilo similar al oro)

- Chawaqollqi: Blendct Calcopirita Píríta y Cuarzo;(recurso metálico con brillo similar ai de la plata)

- Ojos de llama: (semiilas)

- Pachapa pupun: Liquen, (vegetal)

- Pachapa makin: (vegetal)

- Flores de clavel : (vegetai)

- Agua florida; un frasco pequeño

60

Page 53: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca Martcl

- Timolina; un frasco pequeño

- Velas: un par de las pequeñas

Todos estos recursos naturales son imprescindibles paraofrecer a la divinidad andina y pedir a cambio elrestablecimiento de la salud del paciente. Esta relación varíade acuerdo con cadasíndrorne cultural, t4l como nos refiriónuestra entreüstada en el qampiqato (lugar de venta demedicamentos y recursos naturales, en el mercado centralde Ayacucho).

2.7. Ir.lementos de la Medicina Tradicional

El hombre andino tiene una cosmoüsión particular, por eso,los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento delos síndromes culturales son coherentes con esta. Carecende lógica fuera de su contexto.

Este sistema médico de origen Andino cuenta con agentespropios (curador, partera, huesero, shamán, rezadora,curiosa, yerbero, etc.) y una serie de recursos terapéuticosmateriales, espirituales y simbólicos. Entre sus agentesdestacan:

La partera: que atienden la mayoría de los partos en zonasrurales y además facilita Ia armonía familiar y el equilibrioen la relación de pareja.

El Hampiq o curador; quien trata <<casos complicados,mediante su arte. Se reconocen dos tipos: el que provoca unmal o daño (malero o brujo) y aquél que lo quita o expuisa.Hay otros que pueden hacer 1o uno o lo otro de acuerdo conlo solicitado. Muchos procedimientos de la MedicinaTradicional requieren de una <<mesa» (con su respectivaparafernaiia), sin la cual no se efectúan los rituales.

61

Page 54: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Medicina tradicional y cnfermcria intcrcultu¡al cn Ayacucho

El huesero(a); especializado en resolver problemas deluxaciones, dolores musculares e incluso fracturas. Empleainstrumentos y recursos sencillos: ungüentos, masajes,tablillas, plantas, etc.

2.8. Pautas para la prevención, diagnóstico ytratamiento de los Síndromes Culturales.

A continuación, presento las pautas sistematizadas por elServicio de Medicina Pro- Vida. MedicinaTradicional (tggq:26)

La prevención de las enfermedades se hace efectiva:

- Guardando respeto a sitios o elementos tabúes comohuacas y cementerios.

- No exponiéndose a fenómenos naturales (Ej. Arco iris)- Siguiendo ciertas dietas, observando períodos de

abstinencia sexual.

- Rindiendo culto a la tierra, sol, a las lagunas, etc",ofrendándoles alimentos, bebidas, cigarrillos, coca, etc.

- Manteniendo la armonía con el entorno (agua, tierra,medio ambiente, dioses).

- Implorando la protección de los santos o cumpliendo laspromesas llevadas

- Portando amuletos como huairuro, cinta roja, etc.

El diagnóstico se realizaaplicando técnicas como:

- Pasada de cuy o huevo.- Lectura de hoja de coca.

- La mesa curanderii62

Page 55: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochca Martcl

Ingesta de brebajesInterpretación de sueños.

Manipulación física (huesero) etc.

El tratamiento se hace:

Con plantas medicinales.Dietas - ayunos.

Masajes- frotacionesOfrendas, rituales, rezos, peregrinajes"

Baños.

Animales y mineralesEl don o poder del curador para sanar.

z.g. Por qué debemos rescatar y preservar laMedicina Tradicional

Las diversas concepciones que sobre el proceso de salud -enfermedad tienen los pobladores de las diferentes regionesdel país, como producto de sus conocimientos, experienciasy valores, constituyen Ia herencia cultural de nuestrosantepasados, que en la actualidad continúan vigentes yefectivos. En tal sentido, por medio de Ia enseñanza de laasignatura de Medicina Tradicional, nos hemos propuestorescatar aquellos conocirnientos referentes a la salud, pararevalorarlo y promocionar su utilización como sisternamédico compiementario de atención a los pacientes. Con laimplementación del curso de Medicina Tradicional, semotivará a las y los estudiantes para el empoderamientoconsciente de los aportes de la Medicina Tradicional comosistema de salud vigente en nuestro país. Al respectoRodríguez(s/f:68) señala: «Corresponde a la universidad

Page 56: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y enfcrmería intercultural cn Ayacucho

formalizar esos conocimientos, su teoría escrita, sus fórmulasnuméricas, pero reales y efectivas, vigentes y eficacesporque se basan en el conocimiento de una realidad que fuesuya, qlre la conocieron y la amaron y que sigue siendonuestra. Muchos conocimientos de Astronomía, Agricuitura,Ingeniería Civil, de flora, de fauna, de alimentación, deMedicina Folklórica (src), Arquitectura, tienen que serrescatados, formalizados y modernizados como labor de laeducación y Ia hurnanidadr.

Continuar privilegiando 1o occidental y no cultivar elconocimiento ancestrai, como herencia cultural, es sin dudacontribuir ai menoscabo de Ia identidad cultural con lo propioy sentirlo como aieno. Considero que el estudio de laMedicina Tradicional enla Escuela de Formación Profesionalde Enfermería, contribuirá a que las futuras y futurosprofesionales concientes y comprometidos con la atenciónsanitaria, sobre todo de los pobladores de las zonas periurbanas y rurales, estén libres de ataduras para integrarlos conocimientos tradicionales positivos, es decir«compaginando el saber universal con el local, el saberantiguo con el moderno, le darán unidad y continuidad a lacultura y forma en cada ser humano que pasa por losclaustros un ciudadano de su lugar y del mundo, connociones claras del pasado y del presente y con lascapacidades para comprender y adaptarse alfuturo»(Idem:69).

Asimismo, es necesario señalar que, la OrganizaciónMundial de la Salud, en la actualidad, reconoce y respetala validez y la práctica de Ia Medicina Tradicional comosistema médico ancestral que hoy está ügente en muchospueblos dei mundo. Una de las primeras conferenciasdonde se trataron estos temas son las de Dakar (tq68) yAbidján Gqlil. Un gran número de profesionales de ia saludestán a favor de rnantener esta práctica médica que,

Page 57: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochca Martcl

aunque relegada y proscrita sutilmente, en países comoei nuestro, continúa funcionado como sistemacompiementario de salud particularmente en tras zonasurbano-marginales y rurales. En nuestro país desde r99oexiste el INMETRA (Instituto Nacional de MedicinaTradicional) reconocido por Decreto Supremo No.ooz-gzS.A. como organismo descentralizado del Ministerio de Salud.Desde el año 2oozviene funcionando con la denominaciónde Centro Nacional de Salud trntercultural.

2.1o. Vigencia de la Medicina Tradicional enAyacucho

La Medicina Tradicional es transmitida de generación engeneración; sus principales mecanismos de transmisión sonlos siguientes: a.) la práctica cotidiana en 1a comunidad, b.)ia transferencia de conocimientos y experiencias de curadora curador, c.) la recreación mágico-religiosa de losprocedimientos curativos y, d.) la vigencia de la particularcosmovisión del hombre andino El gran laboratorio denuestros antepasados fueron estos espacios tan diversos engrupos culturales. El Perú, territorio de aita diversidad,perrnitió al hombre desarroiiar conocimientos y sistemas deorganización social compiejos para prevenir, diagnosticar ycurar enfermedades. La diversidad, antes de ser una trabapara el desarrollo fue fuente de inspiración y progreso delconocimiento; por ello ia cultura andina tiene su propiataxonomía, formas propias de clasificar plantas, animales yminerales, y la creación cultural no sóio es material, tambiénes intelectual, ideológico y espiritual; «por eso la medicinaaborigen es consecuencia de una interacción espiritual entreél y las fuerzas cósmicas, entre él y sus dioses, y entre él y latierra. De esta interacción surge la enfermedad como efectode la acción de un Dios o espíritu que castiga o, c,cmo diría

Page 58: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y cnfermcria intercultural cn Ayacucho

Lastres como una resultante del pecado cometido contraDios» ( Citado porValdiüa; Lg9g:rz).

Actualmente la Medicina Tradicional en Ayacucho secaracteriza por el manejo de recursos locales, regionales ynacionales. <<Las plantas, animaies y minerales han sidoexperimentados a Io largo de }a hi.storia, conservándose elconocimiento de sus propiedades, tanto alimenticias,curativas, como maléficas»(Vergara; 1990: 168).

El conocimiento sanitario de los curadores incorporaplantas, animales, y minerales de acuerdo con unaclasificación muy minuciosa de las enfermedades por suorigen y sintomatología; este conocimiento sanitariomantiene üvos los rituales mágico-religiosos que üenen aser la característica más importante, ya que sin eiios laMedicina Tradicional de origen andino dejaría de ser tal.

En ios riltimos diez años, en la ciudad de Ayacucho y laprovincia de Huamanga se han efectuado diagnósticosimporlantes por docentes de la UNSCFtr; así, Pariona (tgg4:.

4r), refiere eue «¿p¡6ximadamente, el gZ% de Ia poblaciónadulta de los sectores urbano marginales acuden alcurandero (sic), iguaimente, muchos citadinos de la clasemedia, comerciantes, prof'esionales y empleados>>. La autoraconjuntarnente con Hernández Isabel, en una investigaciónefectuada en la ciudad de Ayacucho refieren que de unamuestra de roo mujeres, «ei 8o96 de las entrevistadasafirman conocer ias propiedades de más de una variedadde hierbas medicinales para el tratamiento de susmales»(r9 96: t4).Asimismo, en una investigación realizadaen el Hospital Regional de Ayacucho, se encontró que ..deroo usuarios, el3o% acude a los curadores antes de dirigirseal Hospital y, un 36% de elios se automedican, en su granmayoría con hierbas medicinales » (Alarcón yPalomino.2oo2: t2).

Page 59: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

capÍrur,o ilr

ENFERMERÍA, ExPERTENCIAs DETRABAJO INTERCULTURAL Y

DOCENCIA

67

Page 60: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

8.1. Enfermería e intervención intercultural enel proceso Salud -Enfermedad

,rCuando se habla de interailturalidad,cabe considerar que no existe un serhutnano en abstracto, los sereshuntanos ct lo larqo de la historia hanuiuido agrupados en conuoidades ypueblos desarrollando sus propicrstnctneras de penslr, sentir, hacer,ualorar, ectuer, producir yreproducirse, bases sobre las cualescanstruAe'n lJ reconstrulJen .susidentidades. Lo identídad se sustetúae¡t la diferencia; se trata encotwecuencia, de lograr que lct misntctno conduzca a relaciones asbnétricase inec¡uitatiuusr.

(Federico Aguiló citado por Pérez;zoo4: 13)

Los rápidos cambios sociales que actuairnente se presentanen ia sociedad , no se dan sólo en la cultura, las ideas, lossentimientos y las concepciones y percepciones de larealidad sino también en el ámbito científico y tecnológico,

69

Page 61: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina ttadicional y cnfcrmcrit intercultutal cn Ayacucho

como todos io sabemos, en tal sentido enfermería adecua suquehacer a los problemas y necesidades de la población, talconro lo señala Venturelii (tggl:to) «...Ia profesión médica,que ha hecho protlablemente más investigaciones airespecto; sin embargo, va muy detrás de otras profesiones,comoporejempio enfermería, que sehaido adecuando rnejora los carnbios y necesidades de ias sociedades en las que

está inserta...»

Siguiendo a Venturelli, afirmo que, las experienciasadquiridas por las enfermeras y enferrreros que laboran enlas zonas peri urbanas y rurales dei país y específicamentede Ayacucho, facilitaron ia comprensión del proceso satrud

enfermedad como un resultado no purarnente biomédico,sino como producto de la concepción cultural de los pueblos,

tal como vengo señalándoio a lo largo del trabajo. En talsentido algunas enfei:meras y enfermeros, aceptan Iaparticipación de los agentes tradicionales de salud comoapoyo para brindar atención o salvar la vida de los pacientes,pero, es necesario reconocer que aún un buen número de

nuestros colegas manifiesta que :

,rel rpoAo que puedan recibir es'empít'ico','onticientífico'Y, /ospersonas que atienden son ignorQtTtes,íncultos y lo unico que hacen es

engaítar a los pacientes».

(Enfermera del Puesto de Salud de

Manallasaq, zooz).

Muchas veces, los curadores y pacientes son rechazadoscon vioiencia o burlonamente. Cuando las personas quepresentan alguna dolencia o enfermedacl y asisten primeroen busca de los curadores, muchas colegas afirmanexpresiones como la del siguiente testimonio:

Page 62: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Ict¡chca Martcl

« es lo ignorancia la que les lleue dondeellos, at cuando presentlncomplicaciones o están rnuriend-a,recién uíenen al centro o puesto

de salud>r.

(Enfermera del Puesto de Salud dePampa Cangallo, 2oo2).

Por otro lado,la Universidad Nacional de San Cristóbalde Huamanga , hace más de una década, mediante elPrograma de Salud del Centro de Capacitación Carnpesina-CCC- de aquel entonces, dirigido por el enfermero AnaníasAlca, impuisó «una serie de de experiencias tendentes a abrirespacios de encuentro e intercomunicación para laprevención y tratamiento de enfermedades epidémicas yprevalentes principalmente a partir de la recuperación deprácticas curativas con Ia medicina natural,... esto se realizóen tres de los doce barrios de la comunidad de Quispillacta,habiéndose recuperado un conjunto de conocimientos sobrernedicina natural desde los más experimentados ysociaiizados ai interior de estos barrios con prácticasdemostrativas directas y ia distribucién de cartillas enEspañoi y Quechua»(r994: 6r); experiencia que, segúntengo conocimiento, permitió que los y las profesionales deenfermería que allí laboraron , comprendieron que laconcepción acerca del proceso saludyenfermedad no es igualen todas las culturas; es decir, constataron las diversasconcepciones que sobre salud y enfermedad tienen lospobladores de las diferentes zonas del departamento deAyacucho, en tal sentido, se brindó atención de enf-ermeríacon los referentes señalados.

A partir del año t997,la institución privada Salud SinLímites, con el proyecto de Salud Comunitaria, en lascomunidades de Huanta y La Mar del departamento deAyacucho, con la línea de trabajo de Meclicina Tradicional,

71

Page 63: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradici<¡nal y cnfcrmcría intcrcultural cn Ayacucho

bajo la responsabilidad del enfermero Edilberto Núñez Mejíay la parlicipación de la enfermera Elba SaharaZegarraYila,nos muestran cuán vigente se encuentra este sistema médicoen nuestra realidad, por ello Malca(zooz:z) afirma que,«gracias a elia hemos podido abrir espacios y facilitar elintercambio de experiencias entre curanderos y otrosagentes comunitarios de salud de las 40 comunidades quevenimos trabajando, aprendimos mucho de la sabiduría,costumbres y prácticas curativas de los Qampiq (ios quecuran)»"

Como estas experiencias existen, otras, en que lasenfermeras y enfermeros obtuvieron en sus centroslaborales, generalmente, cuando trabajaron en las zonasrurales, allí aprendieron directamente de los pobladores queasumen el cuidado de la salud.

Sin temor a equivocarme, considero que, en muchosespacios del país, otros y otras profesionales de enfermeríatambién intervienen, se integran e integran a los qampipen la atención de salud a la población .

9.2. Los Retos de Enfermería en un ContextoIntercultural

«... la interculturalidod en salud pasamás por las actitudes interpersonales,que por el conocimiento compartido.Se diferencia en ello del bi - aplurilinguistno, que se centra más enla comunicación en sentido estricto,por lo que cotTocer o no la lengua delotro permite o no establecer unarelación estable».

(Albó; citado por Pérez; zooo: zz)

72

Page 64: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. lcochc:r Martcl

En la actualidad, cuandoia medicina académica ha alcanzadoun gran desarrollo científico y tecnológico; la enfermeríacomo profesión, como disciplina científica, también va en ese

crecimiento, sobre todo cuando brinda cuidados a lapoblación, entendiéndose que cuidar ...)> es prestar unaespecial consideración a la dimensión psicológica, emocionaly moral de la salud y la enfermedad. Esta visiónantropológica, comprensiva y profunda, percibe el cuidadoy la enfermedad como un <kairós existencial>, como unaoportunidad única para proftrndizar en el alcance ylas raícesde la dignidadhumana...»( Medina; Lggg:37).

Generalmente las enfermeras trabajamos directamentecon las poblaciones excluidas, en esos espacios atendemospersonas con quienes se establecen en ocasiones relacionesfamiliares, esto se explica por la conüvencia permanentecon los que sufren y padecen las limitaciones y deficienciasde la prestación de satrud en el país. Es cuando comprendenque las respuestas de atención a diversos males no sólo es

competencia de ellas y ellos , es decir, el sistema médicopredominante no es la panacea, no 1o soluciona todo. Laexperiencia médica de nuestros ancestros vive con lapresencia de los curadores y liena los vacíos que deja laatención de salud vía el Ministerio de Salud.

En este contexto, se tiene que adecuar nuestro servicio,entendiendo que ias actitudes, los valores, creencias, ideas,que sobre la saiud y la enfermedad tienen los potrladoresexcluidos, son aspectos fundamentales de su reaiidadcultural, que no se puede separar aunque el estado de saludsea el más dramático o el ciclo vital esté por concluir;comprender profesionalmente esta realidad nos harácambiar paulatinamente; en la medida en que cambiemos,podremos, ir mejorando la calidad y calidez de nuestrosservicios, que necesariamente serán apreciadospositivamente por los beneficiarios como también por lasinstituciones de salud oficial.

73

Page 65: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdir:ina radicional y cnfcrme rí:r intcrcultural cn Ayacuchc

En consecuencia, las y los profesionales de enfermería,no sólo debemos tener información adecuada sino estarcapacitadas y capacitados y sobretodo tener voluntad paraasumir, respetar y promover los aportes de la MedicinaTradicional cc¡n ei propósito de brindar atención integral e

intercultural a las y los pacientes .

La experiencia adquirida que consignamos líneas arriba,por un lado y, los testimonios recogidos; nos llevó a muchasenfermeras docentes a la necesidad de plantear laincorporación de temas de Medicina Tradicional en algunasasignaturas, sobre todo en ]as de enfermería comunitaria yde salud pública, con ei criterio de que así se contribuiría a

la mejor comprensión que sobre salud tienen los pobladoresde las zonas rurales. En este sentido, Alba (tgZB:15) propuso

eüe, <<..en la formación profesional de enfermería esindispensabie incluir en sus planes de estudios la asignaturadenominada Medicina Folklórica obedeciendo a la necesidadderivada con el Servicio Ciüi de Graduandos que debíandesarrollarse en nuestro territorio... Se tenía preüsto queay.udaría al profesional de enfermería en ia comprensión delas variadas concepciones que sobre el proceso de Salud-Enfermedad tienen ios pobladores de las diferentes regionesdel Perú»

Afines de los años ochenta del Siglo xx, en ia Escuela deFormación Prof"esional de Enfermería de la UNSCH, se

incluyeron temas de Medicina Tradicional en las asignaturasde Saiud Comunitaria, pero, con el transcurrir del tiempo y}a presencia de mayor núrnero de pobladores rurales en laciudad de Huamanga, debido a la migración compulsiva quevivimos, constatamos que era imprescindible ia necesidadde incorporar al Plan de Estudios de Enfermería, laasignatura de Medicina Tradicional, porque los migrantes

74

Page 66: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icr¡chca Marrcl

se trasladan a la ciudad trayendo consigo sus creencias yconocimientos para tratar sus rnales, es decir,la concepciónsobre el proceso salud y enfermedad de origen andinocontinúa recreándose en un vasto sector de la poblaciónurbana.

En la Escuela de Formación Profesional de Enfermeríade la UNSCH, al inicio la asignatura de Medicina Tradicionalfue incorporada como electiva. Hoy, la asignatura es

obligatoria tal como figura en el Plan de Estudios 2oo4.

Sin embargo, al desarrollaria, percibí ciertasinconsistencias para motivar y generar interés en los y las

estudiantes, por lo que decidí utilizar una adecnadametodología de enseñanza aprendizaje denominada,,problematizadora>> con la finaiidad de que las y losestudiantes conozcan, comprendan y expliquen iosfenómenos que suceden alrededor de ias prácticas médicaspopulares urbanas ¡, rurales y, tengan un manejo teórico deconceptos socio-antropológicos para fundamentar iasrazones por las cuales los enferr,ros deciden acudir a loscuradores, así como comprender la eficacia de algunosrecursos fitoterapéuticos y simbólicos que éstos emplean.

En esta línea de trabajo, se sistematizó un marco teóricoadecuado y suficiente acerca de los procesos generales yespecíficos de salud- enfermedad con el propósito de que

nuestros estudiantes de enfermería se preparenadecuadamente para dar respuestas totalizadoras eütandoreduccionismos « cientifi cistas » o «tradicionalistas », es decir,que tengan amplitud de criterio y respeten las diferenciasque existen en nuestra diversidad cultural.

A propósito de lo expresado en etr párrafo anterior, es

necesario formular ocho preguntas que sugieren Kleinman,Eisenberg y Good (rqZB) a los pacientes que atendemos:

75

Page 67: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicin¿ traclicional y cnfcrmcria intcrcr¡ltural cn Ayzrcucho

r.- iCuái considera usted la causa de su problema de saiud?

z"- ¿Por qué considera usted que su problema de salud

comenzó en el momento que lo hizo?

3.- iCómo le afecta o cuáles son ias consecuencias de su

problerna rle saiud?

+.- iQué tan grave es su problema de salud y considera que

va a durar poco o mucho tiemPo?

S.- iCuál es el tratamiento que debe recibir para resolver

su problema de salud?

6.- iCuáles son los resultados más importantes que espera

del tratamiento para su problema de saiud?

7"- iCuáies son las principales consecuencias de su problema

de salud sobre usted y su famiiia?

B.-iQué es lo que usted más teme de su problema de saiud?

Las respuestas obtenidas deben analizarse con cuidado y

sensibilidad porque nos permitirán conocer e interpretar 1o

que reatrmente sientan y piensan los pacientes respecto a su

enfermedad o padecer" En tal sentido es importante tomaren cuenta ia participación y opinién dei propio paciente

respecto a su problema de salud; porque é1 es quien Io siente

y sufre y por lo tanto también sabe que es lo mejor para é1.

Asumiendo esta actitud justa e indispensable estaremos

actuando interculturalmente.

76

Page 68: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgin:r E. Icochc¿r M¿rrtcl

3.3. Bioética profesional desde un punto de vistaintercultural

«Tanto /os ualores histéricosenfermeros cotno los ualores humanos,descle s¿r uertiente indiuidttal Acolectiua, han de estar presentes enla prácticcr enfermero pero no deunct tnanera pasiua o tneramentetestitnonial, sino conTo fuerzasdirectiuas que den arden y significadoal pensamiento, las decisiotrcs A iasacciones en_fermercts puesposiblentente, seun la claue parapoder ejercer con uirtuosa calidadLtna profesión basada en unhuntanisnto altruisttt, de relacióncá.lida no posesiua es decir,respetuosa, sensible y profundonTentecotnprometida con la uida y la saludde todos.,

Arroyo;zooa:73.

Tratar el tema de la bioética es un asunto relativamentereciente, así como ocurre con el debate sobre lainterculturalidad, una y otra no se contraponen, por 1ocontrario tienen confluencias cuando filosofamos y hablamosde la axiología sobre una realidad tan compieja como el perú.

<<Los momentos que está viüendo toda la humanidad enlos cuales la enfermería está inmersa, ameritan que se hagauna reflexión seria y profunda sobre el rumbo que estátomando la sociedad con todos los adelantos técnicos -científicos nunca antes experimentados y comunicados conla rapidez de estos tiempos, y en los cuales los aspectos de

77

Page 69: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina tradicional y cnfcrmcrizr intcrcultural cn Ayacucho

hurnanismo y de valores ético- morales están siendososlayados. Es por 1o tanto necesario meditar para poderactuar con responsabiiidad profesional y ciudadana»(Najera;1996: z). En tal sentido es necesario comprenderqueiabioética «trasciende ala persona como ser individual,y se refleja como testimonio de Ia vida, impulsando lacomprensión, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y Iajusticia. La Bioética es la disciplina que estudia los problemaséticos que se suscitan en el ámbito de la üda del hombre ytiene una herencia biológica, social y espiritual que se

evidencia en todas las culturas, religiones y escritosantiguos...(Cantavella. s/f:6) .

El conocimiento del Sistema Médico Tradicional de origenandino, que en la actualidad está ügente y brinda atencióna los pacientes con síndromes culturales, debe tenerse encuentá desd.e la perspectiva bioética porque el ser humanono es único. «La noción de un'ser humano'universal hasido severamente objetada por quienes piensan que todaslas historias se escriben con un punto de vista .Este condenaa ciertos saberes a la marginalidad de io prohibido y" cuandose impone toma carácter de doctrina hegemónica»(Loias;leQB: zz). En efecto, despreciar a este sistema médico porignorancia, arrogancia y por prejuicios de tipo racial nosubica en el lado opuesto de la Bioética y por tanto lleva amuchos profesionaies de enfermería a actuar de manera poco

cáiida ,situación que ocasiona múltiples reclamos por partede los pacientes.

La conducta de los ylas profesionales de enfermería debe

adecuarse a la diversidad cultural de los pacientes que

atendemos; dicho de otro modo el discurso de la atenciónintercultural debe aterrizar en cada momento de nuestraintervención como un hecho real y objetivo, ya que nosotrosmismos , hoy, somos parte de los denominados 'otros'.Asimismo actuar interculturalmente nos permitirá ampliar

Page 70: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochca Martcl

nuestra capacidad dialógica y comunicativa en una realidadpiural, cumpliendo así con nuestra misión medular debrindar cuidados de enferrnería integrales y con actitudinterculturai; en tal sentido Alarcón (zoo3: r.065), señaia(<...un segr.lndo principio es mejorar los procesos decomunicación entre pacientes y profesionales, fenómeno que

no sóio involucra al lenguaje como acto comunicativo sinotambién al conocimiento de los protocolos de relación culturaly social de los pacientes ...fundamentándose en los actualesprincipios de bioética médica expresado en el respeto a laautonomía de los pacientes y a su derecho a decidir libre e

informadamente en el marco de la cultura propia».

Con Pérez (zoo4: z5) afirmo que es ütal tomar en cuentaeI artículo r3 del Cédigo de Ética del Consejo Internacionaide Enf'ermería, que a la'letra dice: «En su comportamientoprof'esional la enfermera no deberá descuidar a sabiendasias formas de conducta practicadas en la comunidad en quevive ytrabaja». En concordancia con este principio, nuestroCódigo de Ética y Deontología(t987:r6) precisa en el ar1ículo

2, que « La enfermera (o) debe respetar los valores , usos,

hábitos, costumbres y creencias de la persona , familia ycomunidad; siempre que éstos no pongan en riesgo su saiud,considerando los principios bioéticos de autonomía, justicia,beneficencia y no maleficencl¿». De esta manera, cumpiirnuestras funciones, como enfermeras y enfermerosmodernas y modernos implica tener presentb el tipo depoblación a Ia cual setwimos y nos debemos.

79

Page 71: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

lVfcdicina traclicional y enfcrmcríur intcrcultr¡r:rl on Ayacucho

8.4. La necesaria complementariedad entre IaMedicina Tradicional y la MedicinaAcadémica.

Llegado hasta este punto y, estando identiflcados lossistemas médicos: el ofrciai y el tradicional de origen andinoerl sus respectivas dimensiones, paso a reiterar algo quehace tiempo se discute, se propone y se difunde delde rasinstancias de la organización Mundiar de la saiud hasta losmedios académicos del interior del país. sin embargo, quieroser enfática que uno de lcls problemas que tiené nuestrosociedad es la fractura entre amtros sistemas, por decirlode algu,a manera, por su puesto en este libró no es mipropósito abarcar el est,dio de otros saberes sanitarios quee, otras regiones delpaís existen, cada uno con sus propiutparticulariclades .

Los perrnanentes desencuentros entre pacientes yprestadores de salucl c¡ficial a lo largo y anchó de nuestr«rterritorio nacional, para nadie pasa desapercibido. Estasrazones son más que suficientes para construir desde

.la

misma realidad, desde el puesto sanitario más remoto delpaís una campaña intensa de complementar estos sistemasn-rédicos con la implernentación de arnbientes de atenciónintercultural, con Ia participación de los y las ergentes c1e lamedicina tradicional cuando los pacientes lo réquieran, y,con el uso de los recursos naturales, sean animales, vegetaleso minerales, además de Ia co,rprensión de la eiecu.ión d.los ritos que los cnradores realiza, cuando atiánden a lospacientes; por srrpuesto con la intervención tesonera de lasenf-ermeras y enf"enneros, por qlle corno se sabe estamosen todos los espacios dei perú ; no por u, volunt¿rrismoexcesirro r-ri por ser personas excepcionales, sino, por- serprofesionales convencidos y convencidas de n,estri noblemisión. A propósito Cabieses Ggg6:4r) señala o btiscar

80

Page 72: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Georgina E. Icochc¿r M¿rrtcl

una verdadera integración de la Medicina Formatr con tra

Medicina Tradicional de nuestras culturas indígenas es unicleai no soio inalcanzable sino hasta potenciaimente dañino.El camino no es la integración sino la articuiacién que permitaia preservación de la individualidad e interdependencia, lacomplementariedad y la sumación de esfuerzos, en vez dela absorción y destrucción del factor más débil que, en estecaso, es la Medicina indígena».

La construcción de la complementariedad de los sistemasmédicos señalados, se debe iniciar también con unaadecuada formación 5z enseñanza del estudio de la materiade Medicina Tradicional, en las instituciones formadoras deprofesionaies, tal como la estamos impulsando en la Facultadde Enfermería de ia Ill{SCH.

Apostar por la complementariedad, significa coadyuvaral cambio, respetar los saberes sanitarios de ios excluidosde nuestra patria; es luchar por la construcción de una formamás humana de interrelación entre pacientes yprestadoresde los servicios de salud.

3"5. Facultad de Enfermería de la UNSCH yexperiencias en la enseñanza de la asignaturade Medicina Tradicional

«Yo t-to sólo fomentaría la MedicitruTradiciontLl .sirio qlte nte gustaríatrabajar cln los curadores e

inten'elacir¡nür con ellos y ctsí conocerntás a nuestra población, ¡tarcrapre.nder tnás cle ellos e ittícíar lereual orctcíó¡t de rrt i identidadculturalr.

(Testimonio de Estudiante deEnf'ermería de ia UITISCH. Ayacucho

zoo4)

81

Page 73: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicin¿r tradicit¡nal y cnfcrmcria intcrcultural cn Ayrcucho

Para ubicarnos de que se oclrpa y por qué escribimosesta temática en el presente libro considero necesario hacerun¿r breve referencia atr surgimiento y, algnnos principiosrectores que orientaron la formación de los primerasenfermeras y enf'ermeros en esta parte del Perú.

Con la reapertur¿r de la Llniversiclad lrlacional de SanCristóbal de Fluamanga (1959), nse crea dos facuitades: iade Letras y la cle Ciencias integrándose a esta última laEscuela de Enfermcría y Obstetricia, entreotras » (Galdo,tg77) .

A partir del año de 197o funciona ei ProgramaAcaclén-rico cle Enf'ermería con currículo flexible para formarprof'esior-rales qr-re satisfhgan ias necesidacles sanitarias dela cclmunidaci" El proccso enseñanza aprendizaie fuepreponcierantemente ir-rtrahospitalario" Sólo ei curso deSalud Pirbiic¿r tenía carácter extrahospitalario.

«Entre los años de rg5g-rg75, se introduce un currícnlocon cierto enfoclue Intercultural, lo que permitía alestudiante y docente mantener contacto directo con lapoblación, identificándose con la realidacl socio económica ycultural para lo cu¿rl se irnplementaron ocho nivcles deQuechua.»'

En 1996, el nuevo Plan de Estudios reorient¿r el marcoconceptuaX y reconoce que eni'ermería es una profesión decarácter social cuyo ot-rjetivo es contribtrir a que ei hon-rbrey la mujer logren mejorar la calidad de üda para ei desarroilode la región y del país; en tal sentido, se incorporanasignatnras que se desarrollar-r intra y extrahospitalariantente.

' Informanle Clave: IIéctor Vega l,eón. Iix decano de la Facullad deCicnci¿rs cle la Irclucacirin -UNSCII. Octuble del zor¡4,

82

Page 74: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochc:r Martcl

Estos cambios importantes en ei Currículo de Estudios;sin embargo, no fueron ni son suficientes para formarenferrxeras(os) con principios y conductas interculturalesque respondan al actual contexto socio cultural de la regióny del país.

Muchos aportes de Ia Medicina Tradicional, pese a lainfluencia foránea, se mantienen hoy, gracias a la tradiciónoral, porque, como lo señala Vigotsky Gq74:r8r) «lasituación sociocultural provee al indiüduo los conocimientoso saberes que son el resultado de un complejo procesocolectivo de representaciones y reconstrucción mental delentorno a través de un lenguaje compartido». Es decir, laherencia de los conocimientos médicos ancestrales nosiempre se estudian científicamente en las universidades,mucho menos con métodos apropiados, de tal suerte quemuchas enfermeras y enfermeros tienen serias limitacionespara promover la articulación con e}sistema oficial desalud; por estas razones propuse y actualmente, desarrolloIa asignatura de Medicina Tradicional con el método de laProblematización . La experiencia en la ensefanza de estaasignatura me permitió entender que ésta tiene unimportante componente socio-culturai, por lo que no bastala memorizaciln dei contenido para entenderla en su realdir¡ensión, sino hay la necesidad de salir fuera dei aula, ir ala realidad, observar, indagar y auscultar proftrndamentela opinión de las ylos usuarios de la Medicina Tradicional ysus experiencias üvenciales.

Con el propósito de mejorar la calidad de ia enseñ anzayaprendizaje de la asignatura de Medicina tradicional seadoptó el método arriba señalado, conocido también como..formación a profundidad". Esta es una interacción deexperiencias entre los stijetos que hacen entrar en juegotanto el nivel consciente de sus conocimientos como iaafectividad y psicología profunda; entonces el alumno es

83

Page 75: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

ñlcdicina tradicionnl y cnlcrmcria intcrcultur¿rl cn Ayacucho

gestor de su propio conocimiento y el docente es guía,orientador, facilitador y estimulador del aprendizaje.

Ei método adoptado se basa en la teoría constructivista,que conduce a ias y los estudiante a un aprendizaiesignificativo porque ¿rl construir su propio conocimiento,estos lo internalizarán eficazmente, de esta manera lograráncierla identiciad con el Sistema Médico Traclicir¡nal y cuandcrsean profesionaies de enf'erlrrería trabajen por la articulacióncon el Sistema Médico Oircial.vbrinden atención de calidada los pacienles en un ainbiente intercultural y cle respeto asus derechos ciudada nos.

3. 6. Us«> del rnétoclo de la problernatizaciírn en laEnseñanza de la asignatura de Medicina1'radicional

La motivación, para la enseñanza de la asignatura deMedicina Tradicional a las aiunrnas y alumnos se inicia contr¿r reüsión del sílabo , ia formación de cuatro subgrupos detrabajo, con seis integrantes cada uno, explicac.ión deimétodc¡ de la problematización, entrega cie material de apoyo(lecturas seleccionadas, obietivos propuestos, actividades arealizar, preguntas guías), entrega del síiabo yrecomendaciones necesarias para el trabajo.

El Método de la Problematización tiene tres fases: lapráctica reflexiva, teorización y práctica transformacla. Conestos alumnos se realiza la primera fase, visitando losdomicilios de las y los curadores, los lngares donde aún serealizan ritos, asimismo. se entrevista a los usuarios de laMedicina Tradicional, cr¡n el objetivo de constatardirectamente la vigencia.

En esta etapa las y los alumnos tienen Ia oportunidad deobservar ios procesos de prevención, diagnóstico ytratamiento cle los diversos síndromes culturales.

84

Page 76: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Gcorgina E. Icochc¿ Martcl

En la segunda fase (Teorización) a los subgrupos detrabajo, se les asignó lecturas de los temas programados parasu análisis y discusión. Cada integrante de los subgruposanalizó el tema con el apoyo de las preguntas guías; luegoprocedieron a discutir entre todos los miembros a fin deesclarecer y definir ios aspectos más relevantes del tema yplantear algunas hipótesis de solución.

Las conclusiones a las que arribaron fueron presentadasy discutidas en plenarias generales, con la participación detodos los integrantes del grupo ; de igual manera las hipótesisde solución se mejoraron.

En esta etapa la función de la docente consistió en absolverlas dudas de los integrantes de los subgrupos formulandonuevas interrogantes para reorientar la discusión, losmismos integrantes del subgrupo superaron el conflictocognitivo, al analizar, discutir y establecer conceptos claros.

En la última fase (Práctica Transformada) las y losintegrantes de los grupos retornan a los lugares donde seefectúan los rituales y procedimientos de prevención,diagnóstico y tratamiento de los síndromes culturales,asimismo tomaron contacto con los agentes de ia MedicinaTradicional con el propósito de comprobar las diversashipótesis planteadas, también refirieron pacientes y enalgunos casos los mismos aiumnos fueron usuarios.

Esta experiencia como docente de la asignatura deMedicina Tradicional reforzó grandemente mi compromisoen esta tarea titánica de iniciar a cambiar percepciones,conductas y procedimientos profesionales en la intervenciónde enfermería. Como señalo en el presente libro" el SigioXXI, puede ser una oporlunidadpara afirmarel camino haciala complementación del sistema médico oficial dominanteyel sistema médico tradicional.

85

Page 77: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Mcdicina rr¿rdicional 1, cnfcrmcrír intcrcultural cn Ayacucho

Por otro lado estudiar categorías sociales es una exigenciaque la realidad nos enrostra a diario ; como precisa Najera(r994:4t), oEn el trabaio interdisciplinario, lo social debeser esencial para la construcción teórico metodológica de losproyectos. Al trabaiar con categorías centrales de las cienciassociales como ei poder, 1a pluralidad de lo social, 1a

historicidad de los procesos y el género se podrá trascenderel enfbque meramente clescriptivo cle lcis problemas paraencontrar explicacioncs objetivas que permit¿1n esclarecerel terri[orio propio del saber y el hacer en Enfermería, susobf etivos de estudio y de trabajo. Una vez que se logre estose podrán construir su historicidad y entender así el papelque han desempeñado ias relaciones del poder, tanto en larelación de esta práctica con otras profesiones, corno en lainteracción enfermera - individuos y enfermera-comunidades. [in síntesis, el aporte de Ias ciencias sociales yel trabajo interdisciplinario cieben apoyar la profundizaciónen el conocimiento de ios componentes cognoscitivo,instrumentai, ético y de relaciones que concluyen en lapráctica de enfermeríar. Sólo así lograrernos contribuirefectivamente al desarrollo de nuestra prof'esión y dei paísen el campo que nos compete. No tengamos temor de pasardel debe ser ai corno ser.

86

Page 78: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

BIBLIOGRAFÍA

r. Alarcón M, Ana y Otros. 2oo3. Salud intercultural: elernentospara la construcción de sus bases conceptuales. Artículo especialen la Revista Médica de Chile.

z. Alarcón, Ruth y Julia Palomino. zooz. Oferta y denranda en iaprestación de servicios de salud en el Hospital Regional deAyacucho. Informe final de investigación. UNSCH, Ayacucho.

3. Cabieses, Fernando. 1996. "La articulación de ias medicinastradicionales con la medicina oficial", en Anales de la F-acultad deNtledicina de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, Vol.57, Nro. r. Lima -Perú.

4. Cabieses, Fernando. 1982. «Historia de la ciencia y tecnología enel Perúr, en Historia del PerÍr, Edit. Mejía Baca, T. X, Lima - Perú.

S. Cáceres Ch, Efraín. 1988. Si crees, los apus te curan. MedicinaAndina e Identidad Cultura. Ed. Centro de Medicina Andina. Cusco-Perír.

6. Cantavella, Marta. 1998. Separata « La bioética como ejeintegrador del currículo médico para mejorar el desempeñoprofesional ». Venezuela.

7. Campos, Roberto y Otros. zoo4. "La interculturalidad en lapráctica médica del doctor Albert Schrveitzer" en: Revista GacetaMédica Mexicana. Vol.r4o. No.6 México.

8. Carnpos , Roberto. zooo. «La enseñanza de la Medicina Populartradicional en la F'acultad de Medicina de la Universidad Autónomade México".

9. Campos , Roberto. 1998. Nosotros los curanderos .raed. Edit. PatriaS.A DE C.V. México.

1o. Cavero, Gilberto. 1965. Supersticiones y supersticionesquechuas.la ed. Lima - Perú.

11. Cavero, Jesús. rgg7" La pedagogía o educación de adultos. ra ed.Huancayo - Perú.

12. Contreras, Teodosia. rgg7. Propuesta metodológica pro-blematizadora sobre el aprendizaje del proceso de enfermería en elpaciente médico quirúrgico E.A.P de Enfermería UniversidadPeruana Unión. Tesis de Maestría en Enfermería.

18. Cooper, James. 1995. Métodos modernos de enseñanza.raed. Edit.Limusa. Mí:xico.

Page 79: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

a

l.4. Chircez, Jorge. 1998. Flistoria del PerÍr. UNALM. L.inra.15. Davini, María. r996. Doccncia Univcrsitaria en Salud. I-inia -

Perú.r6. Degregori, Carlos . 20oo. No hay país más dir.erso " Compendio

de antropología penrarra. la cd. Red para el desarrollo dc las cienciass«;ciales en el I'crir . Lilna.

17. Diccionari«¡ de Antropología . r98o. Edic.Ila lcelona.

18. Durlücim, Emilc. s.f. Las formas elernentales deColofóu N,lóxico.

19. Estermann, Josef'. r998. Filosofía Andina. Iistudio Interculturalde la SabiduríaAutóctona Andina. t¿Ied. Eciit. Abya-Yala. Ecuador

20. Estrada, Erick y Otros. 1994. N{edicina Tradicional y Herbolariaa 5oo años. s/e.Edit. Universidarl Autónoma de Chapinga. México.

?1. F'ernárldez, Gerardo. 2o04. Salud e Interculturalidad en Aluér.icaLatina. Perspectivas Antropológicas.raed. Edit. Abya yala.Ecuador.

ez. Fullcr, Nt¡r.ma. 2ooz.posibilidadcs.Red para elPerúr, Lima.

23. García , Juan,1996. Racionalidad de la Cosmovisión Andilra.raed.Edit. Concytec. Lima -Perú

24. Guivobich, Lorgio. r98o. Medicina folklórica en cl antiguo períry su proyección en el mundo modelno. Lin-ra -Perú

28. Harris, Marvin r999. lntroducción a la Ar.rtropología General, rareimp. Alianza Edit. N,ladrid.España

26. Icochea, Georgina. 2oo4. El Método de la problematización en laenseñanza de la rnedicit.ra tradicional en la Escuela de Foln.raciónprofesional de Enfermería de la UNSCH. I'esis Post Grado.Ayacucho- Perú.

27. Icochea Georginae e Isabel Hernández. 1,996. PlantasMedicinalcs más comunes en el tratamiento de las cnfermedadesginecológicas en 1a cindad de Ayacucho. Informe Final deInvcstigación -UNSCII.

28. Icochea Georgina y Waltcr Parit¡na .1995 Club de Madres de laciudad de Ayacucho: Condiciones de vida y salud de las fan-riliasdesplazadas. Informe Final de Investigación - UNSCH

29. Laboratorios Huitco. 2oo4. Plantas n-redicinales- usos. Puquio-Ayacucho-Perír.

3o. Laín, Pedro .1986. Prólogo dcl Libro El Susto de Arthur y Otros.México.

3r. Leví Strauss, Claude. 1968. Antropoiogía estructural. Ed.Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Bellaterra S.A.,

la vida religiosa.

Interculturaliclad y Política. Desafíos yDcsarlollo de las Ciencias Sociales cn el

88

Page 80: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

92. Lolas, Fernando. 1998. «El término bioética, en El diálogo moralentre las ciencias de la vida . Separata. Chile.

33. Medina, José. tggg. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticasen la formación tiniversitaria en enferrnería.taed. Edit. Laertes.Barcelona.

34. Mejía, Kember y Otros. 2ooo. Plantas Medicinales de Uso Popularen la Amazonía Peruana.za ed. Edit. AECI. Lima- Perú

35. Montoya, Rodrigo. 1990. Por una educación bilingüe en el Perú .

Reflexiones sobre criltura y socialismo.la ed. Edit. CEPES. Lirna-Perú.

36. Mora, Fernando y Paul Hersch. r99o. Introducción a la MedicinaSocial y Salud Púbiica, 1a ed. T'erra Nova/ UAM, México.

37. Najera N, Rosa. r996 "Éti.ca y Enfermería»en Materiales deestudio para la Formación de Etica y Bioética, ISDEN, Lima.zottz.

38. Najera N, Rosa. 1993 «Las Ciencias Sociales en la Formación deprofesionales de la Enfermería" en documento del Foro RegionalPre Congreso Nacional .CEP CR III l,ima,r994.

39. OMS -OPS. Sistema de la OMS sobre Medicina Tradicional (zooz-zooS).

4o. Pariona , Walter. 1993. Etnomedicina y religión en el distrito deAyacucho. Instituto de Investigación. UNSCH. Ayacucho-Perú.

41. Pariona Walter y Georgina Icochea. 2oo5. Negacién de laEficacia Simbólica en la Medicina Tradicional Andina en Ayacucho.Informe Finai de investigación UNSCH.

42. Pirez, María de Rosario. zoo4. Propuesta de Rediseño Curricularen el Sistema de Conocimientos para Mejorar la FormaciónIntercultural er-r la Carrera de, Enfermería de la UniversidadAutónoma Tomás Frías , Potosí -Bolivia.

43. Polia, Mario. 1989. Las lagunas de ios encantos: MedicinaTradicionai andina del Per[r septentrional. Edit. Cespeser. Piura-Perú.

44. Pontificia Universidacl Católica del Perú 1986 Departamentode Humanidades. Sección de Psicología. Revista de Psicología AñoIII Vol III. No.z.

45. Pontificia Universidad Católica del Perú y Otros.zooz.Interculturalidad y Política.: desafíos y posibilidades. raed. Ed.Norma Fuller. Red para el desarrolio de las Ciencias Sociales.l,ima- Perú.

46. Rodríguez, [ván. s.f. Propnesta para una nueva educación. Lima-Perú.

47. Salud Sin Límites. 20o2 Plantas que Criran. Ayacucho - Pcrú

48. Servicios de Medicina Pro-Vida. 1994. Medicina Tradicional"Lima- Perú.

89

Page 81: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

49" 't'aipe, Néstor. rgg8. Fi,ducación Intcrcultural.raed. frdit. CEAR.I-luancayo- Perir

50. Turner, Víctor. 1999. La selva de los síitrltolos.3¿'ed. Siglo XXI.Eciitores. México.

5r. Univcrsidad Nacional de San Cristóbal dc Huamanga.tgg4Centro cle Capacitación Carnpesilta. Propuesta de DesarrolloComunal Iindógena.raed. Ayacucho.

52. Valdizan, Hcrmilio y ringel Il{aldonaclo . rg71. La nredici¡rapopular peruana. Ecl. F¿rcsimilar. LTNMSM. Lima - Perír.

53.Valdivia, Oscar. 1986. H¿rntpicamayoc. N{edicina folklór.ica y susubstlato aborigen en cl Perú. lld. UNMSN{, l,inia.-Perír.

S.4. Van Dcr l{oogtc; Roersch, C. 1985. Pclsltectivas de la mcdicinaanadina. Iin Experiencias de desalrollo populal en el cantpo de lamedicina tradicional y ntodclna. Itd. DITSCO, Lirua - Perír.

SS. Vellturelli, José. r997. Educación médica: Nuevos enfoques,metas v nrétodos. OPS. serie Paltex salucl y sociedad 2ooo. No.sC¿rnadá

S6.Vergara, Abilio. tggo. Apuntes prelintinares y perspectivas de lamcdicina folklórica popular'. En Folhlore anrericano. InstitutoPanar¡rericano cle Geoglafía e flistoria. México. D.F.

57, Vich, Víctor. 2oo1. « Sobre cultura, heterogeneidacl, dil'erencia"en listudios cultulalcs. Discursos, poderes, pulsiot.rcs.taed. LópezMagtiiña, Ed. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales er-r elPerúr, Linta

58" Vigotski, Lev" tt¡74. F,l desarrollo ck: los procesos psicolégicossuperiorcs. lld. Cr'ítica. Ilarcelona.

Eg. Vio Grossi, Fr¿rncisco y Otros. 1981. lnvestigación participativay ¡rraxis rural: Nuevos conccptos en educación y desarrollocornunal. Edit. l\tlosca azirl. Lima- Perir.

6o.Yarror,r. M, Jorge. rgg7. Etnomedicina .Iin enfoque clc1curanclelismo en cl depaltar-nento dc l,arnbayeque - Pcrir.

90

Page 82: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

ANEXOS

91

Page 83: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

PRINCIPALES I'LANTAS MEDICINALBS DE LA REGIÓNDE AYACUCHO

No¡nbreComún

NornbrcCicntífico {Js<¡s

Acelga Beta vulgarisEvila daños al hígado, disminuye la grasa de las¿ngre. Iil iugo está indicado para tratar loslrolrgos t,nlrc los dcdos dcl pic.

Arrayán Luma chcqueu

El aceite antiséptico, en afecciones respiratorias:corno enfisenras o bronquitis; mucolítico yclesodorante. Estomáqr"rico y aroniática. Eniufecciones urinarias sir.nples, astringente(víaexterna) ,en el tratauriento de las hemorroides ¡z

leucorrea, cn l¿is infccciones cutáneas, comoIte¡ itla. supttrada*. úiceras y cccpnta.

Bolsa pastor Capsella bursapastoris

Disminuye la presión arteri¿il. l)iur'ético. Bañosen caso de henion'oides. diarrea. contra lasvá rices -

Caléndula Calendulaofficinalis

Váriccs, para la buena circulación sanguínea,golpes,suavizantes cie la picl.

Capulí Physalis

lieruviana

Estimula las secreciones digestivas. Actúacontra flatulencias y sc usa tanrbién eu cóiicosmenstruales.

Coca Ery'thoxylumCOCA

Aucstésico local(bucal), alivio asma, cólicos;dcpresión moderada, diarrea, digestiva, dolor decabeza; dolor de rnuelas, estinulante, enfaringitis, m¿ri de altura, neuralgia,qlremaduras, rerrntatismo.

Gerar.rio Pelargoniuurodorantissimun

Parte usada: aceitc esencial- antidcpresivo,tónico, analgésico, diurético, sedante.

Hierba Buena Menthaspicata

Favorece la tligestión intestina, usa contr-a eldolor de estómago y parásitos intestinales.

Hierba Luisa Aloysiat li phyl a

Dolor de estómago, flatulencia, indigestión,vómitos

Linaza LinLrn.l

usitatissiml¡nr

Para afeccioncs gastrointestinales: disentería,estreñirniento, gastritis,inflamación,hemorroides, úlceras), y ger.rito-urinarias(cistitis, infección ulinaria, inflanación,nefritis)

Manzanilla Matricariachanromilla

Favorece Ia digestión intestinal, tlanquilizar.rtc,insomnio, contra la inflamación de la piel y o.ios.

Mah.a Maivasylvestlis

Desin{lan.ra la piel en caso de acné y queuaduras.Ayuda a climinar la flema en casos de tos.

N{arco Ami¡rosiaperuvi a n a

Antrrleumátlca, antllntlam¿rto11a, contraprr'ásilus. lonrlici-r cl sistema tlervi,rso.

93

Page 84: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Nombrc Nornbre ust¡s

Nlatico Piperangustifoiiunt

Aftas o Írlcelas de la boca, cicatl.izan teconjuntivitis, cortcs v r¿rspr)nes, dialrea.cligestivo, sangrando de encías, l'aringitis.infcccio¡les vaginales, infecciorrcs tle l¿rs r,íasrulinari¡s, inf[¿ilnaciírn de la boca. inilanracir'.r¡dc la p je:1, inil¿imaciones t espiratorias, 1os.itlccras gásiricas"

[{ol]er Schinrrs lnol Co¡rtra la blonrlrritis , tos: antirculrática.cicatriz¿rnte, dt,purativa.

NI uira N{in thostachys

se tosa

Afccciones ¡enales, analgésico, blonquitis,cólicr¡s, diarrca, digestiva, tlolor nruscrrlar.,ex pecto ra n te, lal i ngi t i s, g,a scs, h ongos,inl-larn¿icii»t de Ia boca, inflación de la picl,¡rt oblCrtr;rs lllenstt rrtÍes, rCtr¡nirlisIl)r,.

Orógano Origanrrnr

vulgare

Iln infusión se usa para tratar aneulia,afeccioncs gastrointcstiuales(antcbi¡sis, cólico,diarrea, estreñintiento, itrrligestión) tbronqr-ritis, catarro, r'es1l'ío, tos.

I{etanra Spartiunrjuttceum

Accle:'a cl parto, cliur'ética, rlolor ar.ticulat., clolorrle cabeza, hxantc, lonlb¡iccs y ¡rarásitosintestinaics, r'cuntatisuros.

llonrelo llosmarinrrs

officinslis

'l'r¿lt¿rnli.rnto dc amigdalitis, tos,anenriaI;ronclrritis,cefalcl, erllicos, depresiónI.ri¡rotensión, rlcsordencs circulatorios, diarreaindigestión, r'eunlatislno.

Rr¡sa I{osa centifblir Laxantc suave, glirgar:rs. para l;rvatlo dc ojos.

Sábila Aloe vera

As»ra, bilis:sccleciótr v evacuaciirn, bronquitis,caída de cabello, cicatlizante, cortes y r.¿tspoles,cligestiva, dolor de muelas, crupciones,furúnculos, gastritis, henrolloidcs, irinchazón1, edenras , inflarlación de la piel, queriraduras,tos.

Salvia salviaofficinalis Alivia la tos, clesitrfect¿rnte bucal (ntal alicnto)

contra el sudor, seca la leche ütatcrn¿I.

'I'oronjil Melissa

officinalisCalmanie y scdante, cliarrca, dolor dc estórlagoflatulencia, gastritis, vónritos, alivia cl asmacatal'ro, coltgestión nasal, r'onquera.

I'a r¡ Caes:rlpinia

tinct<¡riaAmigdalitis, <liarrea, faringitis, far-ingitis,henrorragias, henlolroides.

Valeriana Valonan¿r;p./ Valeriana¡ ffi ci n ¿rl is

Ansieclad, calambrcs, calnrantc, cólir:os, dolor clecabez¿1, dolores mcnstruales, estrés, golllcs,insonrnio, palpitacioncs.

94

Page 85: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

PRINCIPALES PI,ANTASMEDICINALES DE USO POPULAREN LAAMAZONIAPERUANA

NombreComún

Nomt¡reCientifico tfsos

Achiote Bixa orcllana

t..

Las hojas, en la de la piel, antiséptico vaginal ycicatrizante, vónitos, hepatitis.

Achira Canna indica

L.

l,os tallos: en la mastitis, tos seca; hojas: er.r

infecciones de la piel,cefaleas, reumatismos,irlceras; raíz: anigonorreico y diurético.

Ayahuma Couro¡rita .guannensrs

Aub I etFluto: anticonceptivo, yemas foliares: aniilgésicod e ntal.

Caña agria

/ Cañagre

Cos tuseryth rocorynelacq

Hojas: tos, gripe, coqueluche, cojuntivitishepatitis, blenorragia.

Chancapi ed ra

l'hyllan thusurinaria L.

Raíz: hepatitis; toda Ia planta: infusionesurinaria. diurético

Cocet /cocotero

Cocos

nucifera L.Fruto: galactógeno

CoconaSolanunsessiliforrnl

llojas: quemacluras; frutos: infecciones de lapicl. : r'asc:r-rasca. curaclra

Cengibre

L)

Zingiberoflicinale. Rosc

una

Fruto se usa en reumatisnro, tos seca,antidiarreico.

Granadilla )ass if'lo rarlulis t{RK

Hojas cn infusión para infecciones de la piel; frutoen ias infecciones urinarias. Las flores sontóxicas.

luavruro UII]IOSIS COCCTNEA

,Jacq.Senlillas en hemorroides (baños de asiento)

Iluiugo Crescentia

cujete [..

Hojas en parasitosis intestinal; fruto en fiebres,

lit:ifrlt"t 'tomar el jugo con limón v miel de

Icoja Unonopsis

ll o ribun daCorteza como antirreu¡nático, en heridas einfecciones de la piel, pelagra.

Maracuya Passifloraedulis Sims.

Infusión de las hojas como relajante.

ojé Picus insipida

wiildtil látex en odontalgias, parasitosis intestinal;aplicado directamente en las heridas producidaspor la leshmaniasis.

rlna \nanas colnosus(L.) Merril Parasitosis intestinal

Renaquilla Clusia rosea

,lacq.

Corteza en descensos y prolapso; hojas en fracturase infecciones de la piel; fruto en heridas ,esd esi n fectante.

95

Page 86: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

PRINCIPAI,ES PLAN'TAS MEDICINALBS DE USO POPULAR EN LAAMAZONíAPEIIUANA

NombreCornún

NornbreCientífico tIs<¡s

Sangre deglado

Ct-otornIechieriM ucll.Arg.

Resina en úlceras de la garganta anrigclalitis,hcnrorriigias, autiséptico vaginal.

Suelda consuelda

)hirusa aduncNl eyer')vfaguire

Ilojas cn írlceras estonracales, fractur.as einfeccioues de Ia piel.

Ubos Spondias

mombin L.

Corteza c¡n herida.s (resina), corteza seca en ltolvocot¡o cicatrizante dc heridas, en cocinricnto rlcIa corteza corno antisóptico vaginal, cortezarallada cn las llrol'deduras con llaga clesel'pien tc.

Uña dc gato

gianer.rsisUncaria

Corteza cocinatla en ia nlordedula de serpiente;colteza nracerada en reumatistro; cocinriento deia cortcza en cólicos biliares, inl'lamación dc lapróstat¿, helidas, írlceras y piodelnriti. Elcocir.uicnto de las hojas en fiebrc y tos einflamación dc la próstata.

96

Page 87: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

La autora, en el huerto de plantas medicinales ubicado en la parteposterior de la Facultad de Enfermería.

frI

Estudiantes de la asignatura de Medicina Tradicional en plena faenaen el huerto de plantas medicinales.

Page 88: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

¡ts :!i

;^ Frl

-!¿)ü,a

E<É :,oot¡ .!^

.h!!

9.^ á

(n 4a

lD rD dJ.

lD i:.-b?^

P;Ylr ..:a(9 ñr

.:

1;:&'.,!".:l:

'If_',,,7.1

'4;..

tño(/l Fl.+ñUA':if,vP4r-ñAH

Q.o o.r+APo -9ii-i

oE C

o--5 +.<Oo+'(n=

H i-l

o)OUP:^+a^ol¿oo

.*, ,B :' r,'t l*

,rti,s "'*'

láe,

Page 89: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

OC FÚo0¡

-ha

kS5'ñ.É P

=.fD +r)REo) ro)a*a-

r: f X'LUP

xa;o,ó !¡o r¡E>!ltr'o)É{P

EPáo -

r,o)

:-: i-lt1 H

o3ts-tD.A¿7' r

PUHiJ §l

'Jñ^0)o- i-i. tDiDO ü* 5 a,PbD ii-

He.Éq¿Ho5

Page 90: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

oEl|lñ!,.:-gc-E+Fl

^.! ::

^.¡ -o)(, F,)--p

'^5o6-¡D Xf, ;--i. /r^ ).ra:oÉ'rlb O,='

;.1 orñ ir,o)9'ts1

ÉE

{4.3q?Fo ? :T,Fd a) i_-i Ft

5 irB P-A ^r

a)vP\-;^ f,

^. ¡r

(¿¡ 5- v lJl-fra(D

H;.Pf,áz^F¿ /,^ I

F <nrH *() a Y-Pbo o Elja =8 ápw-

L.I 'i.F ¡-LAtso-h.- t0,ñ -;r7ü x §"-§ a.5 Áo,6- H <l5 't-l

o

Page 91: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

HAMPIQATO, lugar de venta de insumos para el tratamientode los síndromes culturales. Mercado F. Vivanco de la ciudad

de Ayacucho.

Educando para prevenir males, alumnos(as) de la facultad deEnfermería de la UNSCH recreando un sociodrama. Asentamiento

Humanano «Illa Cruz», Ayacucho"

Page 92: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

riV)

o9Xáó ii,-::

'aia,-aCD<FD^

" ts,

.E

.Do^r-iÁa'^A10(Dl¿ i-.)

+EOE-oHID--alu+

(Dotsta.DHP§-óihO.oHO'--'oPID

Hñta '-

§idó

-

ná,7-4,vn̂qY

üt\.Ja

Page 93: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

#toiJr+lD+

goN¡HÁr

Oo))

rf) ¿

HP-.ao.)E-

+l¿

R¿.úü<OQA-tsH

!osl!!¡ (u,(h

-a

Q.l -.i;!ta E.

=P'i-oU

ar+-ts

¡l* *

*{r*aL'

fr

Page 94: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

Complementar ambossistemas médicos es el

fin mayor de un procesointercultural enconstrucción.

Page 95: Georgina E. Icochea Martel - Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho

intervención1es.

Medicina tradicional y enfermeúaintercultural en Ayacucho es unlibro que aborda de manera clara yelocuente a cerca de una realidadügente en Ayacucho; asimismo,refiere los esfuerzos solitarios quedespliegan algunos enfermeros yenfermeras por hacer realidad una

profesional con rasgos intercultura-

Esta obra es un aporte significativo porque demanera singular esclarece no sólo el concepto queequivorcadamente manej an al gun as profesionalessobre Io que es la etnomedicina o medicina tradi-cional de origen andino. Es un enfoque sociocultu-ral deuntemade salud.

Medicina tradicional y enfermeúa intercuttural enAyacucho es produeto de muchos años de investi-gación y preocupación perrnanente por nuestrosistema médico de origen andino.

Georgina E. Icochea Ma?tel, nació en Canta-Lima,es enfermera y maestra en docencia universitaria,egresada de la LTNSCH., diplomada en salud Intercultural por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Actualmente desarrolla la cátedra demedicina tradicional en la Universidad Nacionalde San Cristóbal de Huamanga.

rsBN 9972-9528-6-X

tiltilililfltffiil[]tl_ *_-*J