Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

download Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

of 106

Transcript of Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    1/106

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    2/106

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    3/106

    CRISIS CAPITALISTA GLOBALY FIN DEL MARXISMO

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    4/106

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    5/106

    Gerardo Alcntara Salazar

    CRISIS CAPITALISTAGLOBAL

    Y FIN DEL MARXISMO

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    6/106

    Crisis Capitalistaglobaly findelmarxismo

    gerardoalCntarasalazar

    Gerardo Alcntara Salazar EspinozaE-mail: [email protected][email protected]

    Diseo de portada: Juan VelazcoComposicin de interiores: Melissa ChauResponsable de edicin: Adriano Daz

    Editorial San Marcos E.I.R.L., editorJr. Dvalos Lissn 135, LimaTelefax: 331-1522RUC 20260100808

    E-mail:[email protected]

    Primera edicin: 2009Tiraje: 1000 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerReg. N. 2009-09610ISBN: 978-9972-38-947-4Reg. de proyecto editorial N. 31501000900432

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obrasin previa autorizacin escrita del autor y el editor.

    Impreso en el Per /Printed in Peru

    Pedidos:Av. Garcilaso de la Vega 974, LimaTelfs.: 331-1535 / 331-0968

    E-mail: [email protected]

    Composicin, diagramacin e impresin:

    Anbal Paredes GalvnAv. Las Lomas 1600 Urb. Mangomarca, S. J. L.RUC 10090984344

    mailto:peru_globalizaci%C3%[email protected]:[email protected]://www.gerardoalcantara.com/http://www.gerardoalcantara.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.gerardoalcantara.com/mailto:[email protected]:peru_globalizaci%C3%[email protected]
  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    7/106

    Dedico esta primera edicin a mis alumnos de la Facultad de Derecho de la

    Universidad Nacional Mayorde San Marcos: SandyAnelAlegre Bustamante, Lindon

    Dayer Carhuas Tello, Gustavo Enrique Gamero Osorio, Rosa Karina GonzalesMedina, Katty Lourdes Guerra Bello, Javier Gutirrez Guerrero, Jos Michel Matos

    Prez, Vctor Alfonso Otoya Jimnez, Mara Elena Loayza Tamayo, Javier Paitn

    Martnez, Luis Enrique Raymondi Villegas, Jorge LuisAniano Villarreal Bernardo,

    lvaro Francisco Tejada Sialer, Javier Armando Arana Mercado, Diana Elizabeth

    Valdez Vicua, Pilar Senaida Cuevas Espinal, Pedro Joel Guarniz Neira, Luca

    Rosenda Mariano Valerio, Ana Daniela Mosquera Villanueva, Andrs Hugo Ros

    Jara, Hernn Torres Roman, Jaime Alberto Vargas Arroyo-Gucovsky, Julio Csar

    Ormeo Geraldino, Lizeth Serafina Acosta Garca, Carolina Cuadros Cabrera,Katherine Cristel Paredes Snchez y Lisset Cristina Piscoya Salhua.

    Asimismo a: Jos Luis Cornejo Vilcarino, Denys Graciela Guzmn Toribio,

    Nilda Vargas Cubas, Katherine Yanina Llajaruna Pereda, Yessenia Yudid Conde

    Llanos, Christian Omar Gamboa Matta, Germn Alberto Lagos Maldonado,

    Elizabeth Mondragn Fernndez, Marisela Roco Romero Or, Miluska Clemente

    Romero y Nilda Vargas.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    8/106

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    9/106

    Introduccin

    Las consecuencias ms importantes de la crisis del capitalismoglobal, porsobre cualquier otra, abre una interrogante: sobrevivirnlas tesis expuestas de manera genial en El capital, por Carlos Marx,

    uno de los pensadores ms influyentes del mundo moderno?A qu viene esta pregunta? Marx afirm categricamente queuna crisis como la que estall en el 2008 precipitara una seriede revoluciones socialistas. Cunto de esta prediccin se estcumpliendo? Con lgica asombrosa, en esas dos mil pginas quecomponen El capital, concluy que camino al fin de la historia (elcomunismo), el capitalismo sobrevivira entre crisis y recesiones,producto de la sideral polarizacin entre la riqueza de los burgueses

    y la pobreza de los proletarios, polarizacin que se traducira eninsalvables desequilibrios entre laoferta de la descomunal cantidadde mercancas que inundaran los mercados y la precaria, casiinexistente, capacidad adquisitiva del proletariado. Comoestas crisisno surgen de la noche a la maana, sino que tienen un proceso degestacin, una ruta en la que los capitalistas invierten casi todo sudinero en capital constante (materias primas y maquinarias) y casinada en capital variable (salarios), en un mundo en que lo ms visible,

    casi nico, es esa constante presencia de burgueses y proletarios,estos no tendran otra meta de mayor importancia que destruir elsistema capitalista para remplazarlo por el socialismo en camino alcomunismo. Esa sera la estrategia, la meta final, sin que exista otraalternativa, porlo que de manera fatal, por designio de las inexorablesleyes objetivas insertas en la esencia de las sociedades leyes tanimperativas como las leyes naturales, poresas fuerzas impersonalesde carcter fatal, al proletariado no se le ocurra algo mejor que

    dedicar lo mejor de sus esfuerzos a organizarse sindicalmente, pero

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    10/106

    8 Gerardo Alcntara Salazar

    sobre todo a fortalecer el partido comunista, slida y frreamente,con una moral revolucionaria, esperando el momento ms adecuadopara dar el zarpazo final. Ninguna circunstancia ms adecuada quelas crisis capitalistas, coyuntura en la que como agravante el sistemacapitalistaproduce nuevos desempleados, que nosolamente sumandecenas, centenas, miles, sino decenas de millones de obreros querepentinamente pierden su empleo.

    A partir de la segunda mitad del 2008, los pases capitalistas msdesarrollados del planeta se declaran en crisis y tal como lo habadiagnosticado Carlos Marx, quiebran las ms grandes empresas, sereducen lasventas, caen las bolsas devalores y decenas de millones deobreros pierden su empleo. Estamos en una situacin revolucionariacomo la de 1929? Antes de 1929 se produjo la revolucin rusa,preludio de las que vendran despus, dividiendo a Europa en Estey Oeste, en capitalista y socialista, xitos revolucionarios que se

    complementaran con la Revolucin china, cubana, norcoreana yvietnamita.

    Todos sabemos que el preludio de la crisis capitalista global del2008 no fue la insurgencia de nuevos pases revolucionarios sinoel desmantelamiento de las bases socialistas que nacieron comoanticipo, consecuencia de la crisis de 1929. En el 2008, los partidoscomunistas fcticamente ya no existen, ni siquiera se encuentran

    en agona, en el sentido que explica Unamuno en su libro La agonadel cristianismo, como lucha contra la muerte a favor de la vida.La internacional comunista en trminos reivindicativos ha sidoreemplazada por las ONGs y en ellas se han instalado los intelectualesde la clase media de los pases en desarrollo, ese segmento ilustradode la sociedad, el que realmente ha estado muy preocupado por sufuturo, piloteando a laclase obrera, impulsndolo, representndoloen el parlamento y hablando en su nombre, porque esa clase s que

    tema por todo lo que diagnostica Carlos Marx en El capital; y se sentasegura, hasta que el imperialismo le abri algunas ventanas al xito,

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    11/106

    9Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    para predicar desde ah su evangelio, no ya contra la burguesa o elimperialismo, sino por algo ms genrico: la globalizacin, mientrassaborea como jams se imagin las ventajas de ese fenmeno que dicecondenar, comprndose cuatro por cuatros, vale decir automotorestodoterreno y viviendas en las zonas ms exclusivas y disponiendoviajes por el mundo, como si de un cuento de hadas se tratara.

    Por ese motivo, esta crisis ms que demostrar la validez delmarxismo parece un acontecimiento adrede, un audaz y mortaltest para demostrar que el marxismo ha perdido vigencia. Perocomo veremos a lo largo de este corto libro, el capitalismo descritopor Marx es reemplazado por el hipercapitalismo que sustituyetangibles por intangibles y al proletariado por el cognitariado,pero ms exactamente, como fuerza laboral, la clase obrera tiendeser reemplazada por robots, en esos pases capitalistas, en los msdesarrollados, en aquellos que de acuerdo a lo previsto por Marx

    seran las primeras cunas del socialismo y del comunismo.Segn los presupuestos tericos de Carlos Marx expuesto en El

    capital, crisis econmicas como las que se han iniciado en la segundamitad del 2008, son el requisito y la antesala inevitable de unacadena de revoluciones sociales, ms exactamente, el proletariadomundial, organizado en frreosydisciplinados partidos comunistasestn prestos a dar el zarpazo final al capitalismo e instaurar estados

    socialistas en trnsito al comunismo. Ninguna circunstancia seramejor para cumplir esta meta que las crisis econmicas, considerandoque el capitalismo estimula dos polos antagnicos que crecen conigual fuerza, pero en sentido contrario. En un extremo, estn loscapitalistas cuyas fortunas prosperan en proporciones exponencialesmientras en la misma proporcin crece la indigencia de la claseobrera. Precisamente las crisis econmicas se producen debidoa que en el polo del capital se incrementan cada vez con mayor

    intensidad la oferta de mercancas, mientras su complemento, el delos consumidores se reduce dramticamente, generando abismales

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    12/106

    10 Gerardo Alcntara Salazar

    diferencias entre oferta y demanda. Como la tendencia del sistemacapitalista se orienta a sobredimensionar los polos extremos, enel lado de los obreros es cada vez mayor y de manera inevitable eilimitada la pobreza, a los obreros no les quedara ms que prepararsepara provocar revoluciones socialistas, quitando del poder a losburgueses e instalando el socialismo. Las crisis socialistas seran elmejor regalo del cielo (metafricamente, por supuesto) para que esaposibilidad se convierta en realidad.

    Pero los acontecimientos demuestran lo contrario. Los obrerospermanecen neutrales, preocupados solamente en sobrevivir y lospartidos comunistas se han extinguido, pues no dan seales de vida,en tanto que las experiencias socialistas han perdido legitimidad ycomo por arte de magia se han extinguido oficialmente a partir dela cada de Berln y de la Perestroika, vale decir, desde la dcada de1990.

    Para comprender la crisis capitalista que estalla oficialmenteen el 2008 y la agona del marxismo que se manifiesta a partir de ladcada de 1990, es necesario revisar la teora marxista expuesta enEl capital, la obra cumbre de Carlos Marx. El libro que los presuntosmarxistas han preferido siempre ignorar.

    Un anlisis cuidadoso de El capitalnosvapermitir comprenderque en los mismos fundamentos que vierte Carlos Marx para explicar

    la plusvala relativa, la manufactura y la gran industria, as comola composicin orgnica del capital, el cambio de magnitudes, lasleyes del valor y la paulatina reduccin y casi extincin de la cuota deganancia, estn escondidos los fundamentos que nos explicarn elcapitalismo actual, elconsumismo, el predominio del sector terciariosobre el productivo, la sustitucin de la fuerza fsica por la mental enlos procesos productivos,vale decir lapreeminencia del cognitariadosobre el proletariado en las economas centrales. Estas tendenciasse complementan con la orientacin poltica de la clase obrera

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    13/106

    11Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    a la extrema derecha, de los presuntos comunistas que insertanviolentamente en el neoliberalismo,jugando al marketing, en tantoque muchas banderas de lucha que podran enarbolar los partidoscomunistas, lo asumen las ONGs, financiadas por dinero procedentedel imperialismo, al igual que las redes en ciencias sociales. Con esedinero, muchas personas honradas y progresistas pueden comprarvehculos todoterreno, viajar fluidamente al extranjero, comprar suscasas en las zonas ms caras y vivir muy bien.

    Este conjunto de circunstancias se traducen en la coexistenciapacfica y la condescendencia con el capitalismo. Estas tendencias,lejos de aminorarse se irn reforzando; y Marx, el genio, el sabioque se inocul pobreza para entender mejor a los proletarios de sutiempo, renunciando ycolocndose con criterio tico contra la claseen la que naci, a partir de la crisis que se inicia en el 2008, podradecirse que ha tocado su fin, tal como se demuestra en las pginas

    que vienen a continuacin.Para tener una comprensin racional es preciso ofrecer una

    visin sinttica de sus planteamientos, derrotero en el que iremosdemostrando sus aportes a la comprensin de la historia real queniega sus planteamientos tericos, sin desconocer, en ningnmomento, que estamos deconstruyendo el pensamiento de uno delos ms extraordinarios portentos de la humanidad.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    14/106

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    15/106

    Por qu El capital?

    Marx y Engels crearon el Materialismo Histrico. Como Leninplantea enQuines son los amigos del pueblo y cmo luchan contralos socialdemcratas?1, Carlos Marx cre una ciencia social, la cual

    como toda ciencia parte de hiptesis que fueron planteadas enContribucin a la crtica de la Economa Poltica, que para queadquieran carcter cientfico deberan verificarse mediante unainvestigacin cientfica. Carlos Marx no solamente hizo conocersus hiptesis, sino que asumi la tarea de comprobarlo, analizandoprofundamente la esencia de un modo de produccin. Para comprobarlas tesis del materialismo histrico eligi el modo de produccinms evolucionado hasta entonces, el capitalista. Las consecuencias

    de esa ardua tarea de investigacin fue esa monumental obra de2000 pginas, publicada en tres volmenes. Su ttulo El capital. Lashiptesis que le antecedieron fueron publicadas en el prlogo deContribucin a la crtica de la Economa Poltica en los siguientestrminos:

    En la produccin social de su existencia, los hombres entran en relacionesdeterminadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relacionesde produccin corresponden a un grado determinado de desarrollo de

    las fuerzas productivas materiales. El conjunto de dichas relaciones deproduccin constituyen la estructura econmica de la sociedad, la basereal, sobre la cual se eleva una superestructura jurdica y poltica y a laque corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo deproduccin de la vida material condiciona el proceso de vida social poltica e

    1 V. I. Lenin. Quines son los amigos del pueblo y cmo luchan contra los socialdemcratas? (Respuestaa los artculos de Russkoie Bocatstvo contra los marxistas). Primera edicin. Ediciones en LenguasExtranjeras, Pekn, 1978.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    16/106

    14 Gerardo Alcntara Salazar

    intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina

    su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia. Enuna fase determinada de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedadentran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, locual no es ms que su expresin jurdica, con las relaciones de propiedaden cuyo interior se haban movido hasta entonces. De formas evolutivas delas fuerzas productivas que eran, estas relaciones se convierten en trabas deestas fuerzas. Entonces se abre una poca de revolucin social. El cambioque se ha producido en la base econmica transforma, ms o menos lenta orpidamente, toda la colosalsuperestructura.Al considerar tales revoluciones

    importa distinguir entre la revolucin material de las condiciones econmicasde produccin que se debe comprobar fielmente con ayuda de las cienciasfsicas y naturales y las formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticaso filosficas; en una palabra, las formas ideolgicas bajo las cuales loshombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven. As comono se juzga a un individuo por la idea que l tenga de s mismo, tampocose puede juzgar tal poca de la revolucin por la conciencia de s misma; espreciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones dela vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productivas y las

    relaciones sociales de produccin. Una sociedad no desaparece nunca antesde que sean desarrolladas todas las fuerzas productivas que pueda contener,y las relaciones de produccin nuevas y superiores no se sustituyen jams enella antes de que las condiciones anteriores materiales de existencia de esasrelaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Poreso la humanidad no se propone nunca ms que los problemas que puederesolver, pues, mirando ms de cerca, sever siempre que el problema mismono se presenta ms que cuando las condiciones materiales para resolverlo

    existen o se encuentran en estado de existir2.

    Lenin califica de geniales a estas hiptesis, agregando quepodran haber quedado como tales, pero que Marx no se conformcon eso y quiso demostrar su validez cientfica estudiando un modode produccin, tomando para tal caso el modo de produccin msavanzado, el capitalista, cuyo resultado fue expuesto en El capital.Por tanto Elcapitalescrito por Carlos Marx contiene la demostracin

    2 MARX Carlos. Contribucin a la crtica de la Economa Poltica. Ediciones de Cultura PopularS.A, Mjico,1976, pgs. 12-13.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    17/106

    15Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    cientfica del Materialismo Histrico. De donde se deduce que quienno ha estudiado no ha comprendido El capital, como consecuencia,no ha entendido el Materialismo Histrico. Por lo tanto, nada msvlido para conocer la teora expuesta por Carlos Marx que analizarEl capital3.

    3 Ahora, desde la aparicin de El capital, la concepcin materialista de la historia no es ya una hiptesis,sino una tesis cientficamente demostrada; mientras no exista otro intento de explicar en forma cientficael funcionamiento y desarrollo de alguna formacin social precisamente de una formacin social y node los fenmenos de la vida cotidiana de un pas, o de un pueblo, o aun de una clase, etc. , otro intentocapaz de poner en orden los hechos correspondientes, tal como lo supo hacer el materialismo, capazde dar, asimismo, un cuadro vivo de una formacin determinada explicndola de un modo rigurosamentecientfico; mientras no exista ese intento, la concepcin materialista de la historia ser sinnimo de cienciasocial.

    El materialismo no es una concepcin preferentemente cientfica de la historia, como lo cree el seorMijailovski, sino la nica concepcin cientfica de la historia.

    Ahora bien, es posible imaginar caso ms curioso que el que existan personas que habiendo ledo Elcapital, no hayan encontrado en l al materialismo?. Cf. V. I. Lenin: Quines son los amigos del puebloy cmo luchan contra los socialdemcratas? (Respuesta a los artculos de Russkoie Bocatstvo contralos marxistas). Primera edicin, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekn, 1978.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    18/106

    El origen de todos los males, el capital;la fuente del capitalismo, la plusvala

    Este es en esenciaelproblema del mundo modernosegn Marx. Peroqu es el capital? Es el sistema social en el que toda la riqueza sociales plusvala y solo plusvala. Pero acaso puede haber una sociedad

    sin materias primas, sin herramientas de trabajo, sin dinero? Nadade esoes por naturaleza capital. Marx insiste en que para producir senecesitan medios de produccin: sementeras, minas, maquinarias,ferrocarriles, puentes, etc., pero no capital. Marx reconceptualiza lanocin capital. Capitales una palabra, un significantey, por tanto, esportador de significado. Los seres humanos creamos el lenguaje, esesistema de signos y smbolos, a los que los fundamos mediante unlargo proceso intelectual. Un mismo concepto no siempre tiene un

    solo significado. Ordinariamente por capital se entiende todo lo quesirve para trabajar, por eso incluso hablan de capital humano. ParaMarx, capital es solamente aquello que es portador de plusvala, y quesirve para extraer plusvala, que se incrementa insumiendo plusvala.En su libro Trabajo asalariado y capitalse vale de una metfora paraexplicar con claridad qu es el capitalismo. En su poca, ser negroen Europa era tener la condicin de esclavo. Negro y esclavo eralo mismo, as de modo absoluto: persona de piel negra = esclavo.

    Pero, es el negro esclavo por esencia o solamente en determinadocontexto histrico?

    Qu es un esclavo negro? Un hombre de la raza negra. Una explicacin valetanto como la otra. Un negro es un negro. Solo en determinadas condicionesse convierte en esclavo. Una mquina de hilar algodn es una mquina parahilar algodn. Solo en determinadas condiciones se convierte en capital4.

    4 MARX Carlos: Trabajo asalariado y capital. En: .

    http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/
  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    19/106

    17Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    El negro no es esclavo por naturaleza, depende de lascircunstancias; actualmente no lo es. Las mquinas son pornaturalezacapital? Solo en determinadas condiciones se conviertenen capital5.

    Marx denomina medios de produccin a las herramientasy mquinas, edificios, haciendas e insumos. En El capital, Marxconcluye, que sin plusvala no existira capital, capitalistas ni elsistema capitalista. Toda la riqueza social en la sociedad capitalista

    es plusvala acumulada, que produce y se incrementa con plusvala.En ese sentido hay que entender la palabra capital, en el vocabulariode Carlos Marx.

    Como El capital ha sido sustituido por manuales en muchaspartes del mundo, nos quita la posibilidad de hablar de marxistas alreferirnos aquienes se limitan a leer esos textos, porque deforman elsentido de la teora marxista sobre el capital. Pero si bastara haber

    estudiado El capitalpara ser marxista, lo ms seguro es que sea unmilagro encontrar marxistas en pases como Per, pas en el que losmarxistas con posturas anticientificistas, antiacademicistas, loque menos hacen es leer. Con mayor razn si para ser marxista fuerarequisito tener prctica revolucionaria. Podra haber alguien quetengaprctica revolucionaria marxista, sin entender el MaterialismoHistrico? Sera la prctica revolucionaria marxista a partir de unMarx supuesto, imaginado a gusto y medida del practicante, pero

    no del Marx real, del autor de El capital.

    Los marxistas empricos, son tan marxistas como tancatlicos son los campesinos que practican sus credos en las fiestaspopulares, entre los cuales existen quienes llevan a las misas a unaasna como personaje central, porque consideran que esa asna, a laque denominan Seorca es santa, como se advierte en la Fiesta delas Cruces de Porcn en Cajamarca. Obviamente, la iglesia catlica

    no desprecia ese catolicismo sui gneris, con la idea de que puede5 dem.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    20/106

    18 Gerardo Alcntara Salazar

    ir purificndose. Pero a diferencia de los marxistas peruanos, en laiglesia catlica hay curas, obispos y arzobispos que han estudiadoel catolicismo cannico.

    Mientras Marx inicia su estudio por la mercanca, algunosmarxistas que han querido estudiar y difundir Elcapitalempezabanpor el captulo XXIV, segn la edicin del Fondo de CulturaEconmica, la llamada acumulacin originaria, tratando de corregira Marx, sin entender por qu el autor lo haba puesto en ese lugar,a partir de la pgina 600 y no de la primera. Aludo en pasado a eseintento de esos marxistas por conocer a Marx porque ahora nohacen ni siquiera eso. Si alguna vez dijeran marxismo no seranms que figuras humanas que utilizan significantes sin significado,o en todo caso, ms que invitarnos a pensar en el significado delsignificante marxista habra que pensar en ellos como significantescuyo significado es figura humana con lenguaje de papagayo.

    En El capitalexiste una serie de categoras econmicas que hayque entender para digerir lo que para Carlos Marx significan las crisisde superproduccin y las crisis del capitalismo de manera general.Queda claro que una de las categoras centrales es plusvala, nocinderivada de valor que es uno de los dos atributos de la mercanca,que a criterio de Marx es la clula de la economa capitalista, demodo que mercanca como significante es la categora ms abstracta,la que tiene el mnimo de determinaciones, o para decirlo de otromodo, mercanca es una metfora que nos remite a la biologa, auno de sus conceptos clula, entendida como unidad bsica de lavida pero sin embargo es compuesta, composicin que en relacina otros elementos de la vida, por ejemplo en relacin a los tejidos,es un elemento simple. Asimismo, mercanca sin dejar de ser elelemento ms simple de la economa capitalista, sin embargo tieneun mnimo de determinaciones, en realidad dos y nada ms que dos:

    valor y valor de uso, o como ha sido difundido con ms frecuencia(ignorando la aclaracin de Marx), valor de uso y valor de cambio.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    21/106

    19Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Marx hace uso de unas dos mil pginas para exponer su teoramuy detalladamente y con una lgica propia de los genios. Un objetocualquiera es mercanca si rene esos dos atributos valor y valor deuso. Sintticamente valor es la cantidad de trabajo que de modoinevitable y en promedio, se invierte para realizar una mercanca,utilizando la tecnologa estndar, manipulada por obreros cuyapericia es tambin la estndar, utilizando materias primas cuyo gradode dificultad y transporte para agenciarse de ellos requiere tambin

    una dificultad estndar. A esa cantidad de trabajo necesaria paraproducir la mercanca la denomina tiempo socialmente necesariode trabajo. Valor de uso es la utilidad que tiene la mercanca, o paradecirlo de otro modo qu necesidades satisface. Si no es valor deuso, si no satisface necesidades, no es mercanca: nadie la compra.Pero si solamente importara la utilidad, cualquier objeto quesatisface necesidades sera mercanca y no sucede as. Los objetosque se extraen directamente de la naturaleza y se los consume,

    no es mercanca, porque carece de tiempo socialmente necesariode trabajo. Si fuera producto del trabajo, pero no destinada almercado, sino al consumo de su productor tampoco sera mercanca.Finalmente si el objeto encerrara valor y valor de uso, pero fuera depropiedad social y no privada, y no estuviera destinada al mercado,tampoco sera mercanca.

    Toda mercanca satisface por lo menos una necesidad. Esto

    equivale a decir, que las mercancas tienen valor de uso. Nadiecompra algo que no sirve. Pero toda mercanca encierra trabajohumano. Los bienes libres no tienen valor. El aire por ejemplo, o elagua en su estado natural son muy tiles, pero no encierran valor.

    Los objetos son mercancas si adems de ser tiles sonproducto del trabajo, si encierran trabajo en alguna modalidad. Lasmercancas se cambian unas con otras si son diferentes y si adems

    implican trabajo. Las mercancas encierran trabajo, el que empleael productor de acuerdo al tipo de objeto que quiere producir. La

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    22/106

    20 Gerardo Alcntara Salazar

    manera cmo trabaja el panadero es diferente a la que trabaja elherrero o el fabricante de cerveza. A esa modalidad del trabajoacorde al producto, a su vez relacionado con la clase de necesidadque satisface, Marx denomina trabajo concreto. Este trabajo estomado en cuenta por la modalidad funcional al tipo de mercancay necesidad a satisfacer. Pero a Marx le interesa algo ms. Tienecerebro de filsofo y observa que el trabajo puede tomarse en cuentano solamente por la modalidad especfica sino tambin de modo

    general, sin pensar cmo trabaja, la manera cmo trabaja, qu clasede herramientas utiliza, la materia prima que usa y su producto, sinocontemplndolo de manera general, simplemente como actividadfsica y mental, como trabajo en general, al que lo denomina trabajoabstracto. Visto as el trabajo, de manera general, le interesa veralguna forma nueva de tratarlo. Piensa que el trabajo independientede su modalidad, de su variedad, como exudacin de energa fsicay mental que se encarna en el producto, puede tomarse en cuenta

    en cuanto a su duracin, porque no todos los trabajadores utilizanla misma cantidad de tiempo para los mismos productos. Este es uncriterio bsico para comprender cmo es que la humanidad resolviel problema de intercambio mediante el dinero. Inicialmente existael trueque. Pero el trueque ofrece dificultades: A tiene una mercancaque interesa a B, pero la mercanca que tiene B no le interesa a A.Con el tiempo se cre una mercanca universal, el dinero, el cual haido cambiando. Inicialmente el dinero podra estar representado

    por conchas, ganado o metales preciosos. De todos ellos resultaronmsprcticos los metales preciosos, los cuales tambin demostrarontener deficiencias: no era fcil tener moneda fraccionaria prolija;adems, con el uso, los metales preciosos se gastaban y perdan peso.Fue por eso que se cre la moneda fiduciaria.

    Sea que las mercancas se cambiasen mediante el trueque o conla intermediacin de la moneda, cmo se estableca una adecuada

    paridad? Marx seve en la necesidad de rescatar un concepto utilizadopor David Ricardo, la nocin de valor, a la que la reconceptualiza.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    23/106

    21Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Valor es un concepto directamente relacionado con el trabajoabstracto. Toda mercanca encierra valor, que no es lo mismo queprecio. Quiere decir simplemente que toda mercanca es algo queencierra trabajo, adems de ser til o no es mercanca. Pero valorno solamente hace referencia al trabajo, sino que se convierte en sumedida, pero no de cualquier manera. Valor es la cantidad de tiemposocialmente necesario de trabajo que encierran las mercancas.Veamos con cuidado: tiempo socialmente necesario de trabajo.

    Tiene ms de una connotacin. Por ejemplo, es el tiempo que seemplea en producir algo til, necesario. Pero socialmente necesariose entiende tambin en sentido filosfico: necesario = inevitable.Tiempo socialmente necesario de trabajo = cantidad de trabajo queinevitablemente se invierte en producir las mercancas, sin utilizarni ms ni menos tiempo que el necesario. Se trata de una cantidadde tiempo promedio. La cantidad de tiempo socialmente necesariodepende de varios factores: a) pericia de los trabajadores. b) nivel

    de desarrollo de los instrumentos con los que se trabaja. c) gradode dificultad para surtirse de materia prima, distancias, medios detransporte, etc. Este conjunto de factores determinan un tiempopromedio que se emplea para producir las mercancas. Emplearms de esa cantidad es invertir tiempo socialmente innecesario.Marx aclara que la nocin tiempo socialmente necesario tiene quever tambin con los instrumentos que se invierten. Si por ejemploen lugar de emplear husos de acero se emplean husos de oro, se est

    invirtiendo tiempo socialmente innecesario. Por qu? Porque paraencontrar oro se requiere muchsimo ms tiempo que para encontrarhierro, adems de que el oro se gastara muy fcilmente, requiriendonuevas dosis de trabajo.

    As se determina el valor de las mercancas. Y qu es laplusvala, concepto central en la teora de Carlos Marx? Sin saberlo que es mercanca y sus componentes valor de uso y valor, trabajo

    concreto y trabajo abstracto, es imposible entender la plusvala, enel pensamientode Carlos Marx. El autor es muypaciente ydetallista

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    24/106

    22 Gerardo Alcntara Salazar

    para hacernos comprender lo que significa valor como atributo de lasmercancas. No en vano emplea dos mil pginas para explicar una solacategora acadmica: capital, que paral es una especie de organismocompuesto de muchas clulas relacionadas sistmicamente.

    Para explicar lo que entiende por plusvala presenta la semblanzade los trabajadores en la historia: esclavo en las sociedades antiguascomo Grecia, siervo de la gleba en el Medioevo europeo. En la historiahumana se advierte que el hombre, entre otras cosas, ha sido tratadocomo mercanca. Esto aconteci en la esclavitud, el hombre eravendido como cualquier objeto o como animal. En el capitalismo,los seres humanos son libres y el hombre no llega a convertirse enmercanca, porque perdera esa condicin inmanente del capitalismo:la libertad personal; y se hubiese retrotrado a esclavo. Es libre en unmundo en el que la riqueza aparece como un arsenal de mercancas.Para que la riqueza social exista como mercanca se requiere que

    exista propiedad privada, pues quien no es dueo de una mercancano la puede vender. Asimismo, el propietario de mercanca es unser libre, en situacin de tal puede vender sus mercancas. Adems,para que los bienes funcionen como mercancas debe existir ladivisin del trabajo, pues nadie cambia pan por pan. Finalmentehay que reconocer que el capitalismo al dejar libres a los siervos,esa libertad tiene un doble sentido, uno positivo: el trabajador espersonalmente libre; y otro negativo: es libre, es decir, desposedo

    de bienes de produccin. Como la naturaleza del sistema capitalistaes el intercambio de mercancas, toda persona para poder comprar,primero tiene que vender. El propietario de medios de produccinvende los productos de su empresa. Y qu sucede con los que notienen medios de produccin? Estos venden lo nico que tienen, enuso de su libertad: su fuerza de trabajo, la cual queda convertida enmercanca. Vende su fuerza de trabajo: su energa fsica y mental,mercanca que al capitalista le sirve para producir una variedad de

    mercancas.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    25/106

    23Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Al tratar este tema, Marx afronta un problema terico nuevo: sila fuerza de trabajo es mercanca debe tener valor de uso (utilidad)y valor. Su utilidad es su posibilidad de producir una variedad devalores de uso. Todo esto queda muy claro, pero hay un problemaque ofrece dificultades para su comprensin. Es fcil comprenderel valor de cualquier mercanca pero no el de la fuerza de trabajo.Sera absurdo imaginar una empresa que produce trabajadores yque lo hace teniendo en cuenta el tiempo socialmente necesario. Si

    la fuerza de trabajo del obrero no es producto del trabajo, que noexiste empresa alguna produciendo fuerza humana de trabajo, eslcito hablar de valor de la fuerza de trabajo? Es obvio que la fuerzade trabajo en el mundo capitalista es mercanca, porque se vendea los empresarios por jornadas definidas y por precios estipulados.Est muyclaro que la fuerza de trabajo tienevalor de uso,vale decir,utilidad, que satisface la necesidad del capitalista en el procesoproductivo. Entonces si la fuerza de trabajo es mercanca, no es como

    las dems, es atpica. Pero cun atpica es? Carecer, por ejemplo,de valor? Si fuera as, algo fallara en la teora de Marx, porque elgenial autor alemn al tratar exhaustivamente sobre la mercancano ha hecho excepciones. Segn l, todas las mercancas tienen nosolamente valor de uso, sino tambin valor, o sea trabajo abstractointroyectado, magnitudes de trabajo socialmente necesario que ledan existencia.

    Marx resuelve el problema explicando que el valor de la fuerzade trabajose calcula de manera indirecta, que es igual a la sumatoriadel valor insumido en los bienes que consume, los cuales, en tantoque mercancas encierran magnitudes de tiempo socialmentede trabajo. Todo lo que consume el trabajador: vivienda, vestido,cuidados de la salud, alimentacin, son valores de uso, mercancasque encierran ciertas cantidades de trabajo, o sea valor, que alconsumirlos se consubstancia con el ser humano. El valor de los

    bienes que consume el obrero una vez consumidos se convierte enel valor de su fuerza de trabajo. Hay una migracin del valor de las

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    26/106

    24 Gerardo Alcntara Salazar

    cosas al obrero. La energa fsica y mental de muchos trabajadoresse trueca en el valor de un solo hombre, el obrero. En las sociedadesantiguas la gente poda alimentarse cazando, pescando o recogiendoraces y frutos. Esos eran bienes libres. En la sociedad capitalista todolo que consume el obrero es producto del trabajo. Los bienes hansido producidos por diferentes empresas de acuerdo a la divisinsocial del trabajo, utilizando el tiempo promedio, o sea de acuerdoal tiempo socialmente necesario. Esa diversidad de bienes en los

    que una pluralidad de trabajadores han inyectado su energa fsicay mental de acuerdo al tiempo socialmente necesario se agreganal ser humano que lo consume como alimento, cuidados de lasalud, vivienda, vestido, diversin, etc. El capitalista no le pagadirectamente con estos bienes; le paga con dinero convertido enla mercanca universal, aquella que sin ningn problema se puedecambiar por las mercancas que necesita el obrero. En este caso, eldinero es medio de cambio ymedida devalor, de tiempo socialmente

    necesario que incorporan en s las mercancas. Sirve como mercancauniversal, como medio general de cambio y a la vez como medidadel tiempo socialmente necesario invertido en las mercancas.

    Con el dinerosecompran los bienes que lepermiten alobrero y asu prole si la tiene vivir las 24 horas al da. El burgus, si entendiera,la lgica de Marx, podra alegar que la mercanca fuerza de trabajodel obrero le pertenece por completo y pretendera usarla tambin las

    24 horas de cada da. Eso fuera as, agrega Marx, si no hubiese leyessociales y naturales, as como factores ticos que se lo impidieran.Entonces seestablece la jornada laboral. Enella, el burgus consumela mercanca fuerza de trabajo, o sea la actividad del trabajador. Comotoda mercanca, la fuerza de trabajo tiene valor de uso, utilidad. Elburgus no puede utilizar la energa, fuerza de trabajo, de cualquiermanera sino solamente de modo lcito y de acuerdo a la jornadalaboral. En ese proceso, en cada producto que sale de su accionar

    hay una cuota de valor que el inserta, cuota que corresponde a lacantidad de tiempode trabajo.Al irproduciendo e inyectando valor a

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    27/106

    25Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    los productos de su trabajo se produce la migracin del valor que hayen l a su producto. Ese valor que se ha convertido en carne y huesodel trabajador, o en abrigo, o medicina,van migrandoy depositandoen los objetos que salen de su trabajo. Ese valor que inyecta en losproductos equivale exactamente al tiempo en que permanece enaccin. Nadie sabe puntualmente cunto valor haya consumido enlos objetos que ha consumido, pero con fines didcticos planteamosesta hiptesis: si los bienes que consume en lugar de comprarlos en

    el mercado, el mismo los hubiese producido, segn la divisin deltrabajo y el tiempo socialmente podra representar un promedio decuatro horas de trabajo diariamente.

    En ese caso, si el obrero trabaja una hora, o dos o tres o cuatro,traslada una, dos, tres o cuatro horas de tiempo socialmentenecesario. Si la mercanca dinero o salario que le paga el burgusmide cuatro horas de tiempo socialmente necesario, si ese es eltiempo que el burgus le paga diariamente, entonces bastara quetrabaje tambin cuatro horas en condiciones normales. De ese modopodra decirle al burgus estamos a la par, por cuatro horas detrabajo me has pagado y cuatro horas he dedicado ya a tu empresa.Pero los capitalistas rara vez entienden la teora del valor ni razonande ese modo, el obrero tampoco. Los hechos no dependen de ideaso criterios sino de leyes sociales objetivas (que no hay que confundircon leyes jurdicas), de modo que el obrero debe seguir trabajando

    hasta completar su jornada laboral.Como en cada magnitud de tiempo de trabajo repetimos el

    obrero incorpora valor a los productos, si hipotticamente todolo que recibi del burgus es el equivalente a cuatro horas diarias,al trabajar tambin cuatro horas repone su valor. A eso Marx ledenomina trabajo necesario. Pero el obrero debe producir algunaganancia. Debe seguir trabajando y por tanto produciendo valor.Imaginariamente trazamos una lnea divisoria: a partir de cero, elobrero puesto en accin va acumulando tiempo de trabajo, hasta que

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    28/106

    26 Gerardo Alcntara Salazar

    llega a esa lnea imaginaria que indica que el pago que recibi delburgus es igual al tiempo que ya trabaj el obrero. Pero su jornadaes ms larga. El obrero debe seguir trabajando y en consecuenciaagregando valor, esta vez ya por encima del valor de su trabajo, unvalor que excede al valor de su fuerza de trabajo, por lo que ha pagadoel capitalista. Se trata de un plusvalor o plusvala, la ganancia delcapitalista. Sin el incentivo de la ganancia no existira el capitalista.Si en las primeras cuatro horas l ha repuesto el valor de su fuerza de

    trabajo, si esoes el trabajo necesario, luego al seguir trabajando creaun valor que est ms all del valor de su fuerza de trabajo, crea untrabajo excedente, un valor adicional o plusvalor, o tambin plusvalacomo lo denomina Carlos Marx, muy claramente en El capital.Asexplica Marx la plusvala.

    Resumiendo: La plusvala tal como se desprende de losfundamentos que aparece extensamente tratado en el primervolumen

    de El capital, es la cuota de valor creado por el obrero, que excedeal valor de su fuerza de trabajo. Valor no es lo mismo que precio,pero se expresa o se hace realidad como precio. Valor es el tiemposocialmente necesario que se requiere para producir determinadasmercancas. El tiempo se puede expresar en horas, semanas, meseso aos. La expresin tiempo socialmente necesario al tratar sobrela produccin de mercancas, se refiere al tiempo promedio, no altiempo individual que se invierte en producir las mercancas. Pero

    hace referencia tambin a la destreza de los trabajadores, a la facilidado dificultad con que se encuentran las materias primas y la calidadde la tecnologa utilizada. Paciente, extensa y pormenorizadamente,a lo largo de todo el primer volumen de El capital, Marx explica,cmo se determina el valor de las mercancas, denominado, porsentido prctico, pero no riguroso, tambin valor de cambio, paradiferenciarlo del valor de uso, que es la utilidad, o sea qu clase denecesidades satisface, porque lo que no satisface necesidades, no es

    socialmente necesario.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    29/106

    27Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Solamente las mercancas tienen valor. Qu sucede entoncescon la fuerza de trabajo? En el sistema capitalista, sostiene Marx,el sistema se presenta como un arsenal de mercancas. Se tratade valores de uso, de objetos que satisfacen necesidades, perosuelen ser ajenos. En todo caso, alguien puede tener alguna clasede mercancas, pero no toda la variedad de ellas, porque existe yala divisin del trabajo, divisin que se encuentra en permanenteexpansin. Conforme progresa la divisin social del trabajo, los

    trabajadores se van especializando y en cuanto a los propietarios,nadie produce toda la variedad de mercancas que consume. Porese motivo tiene que intercambiar. Se cambian valores de usodiferentes que encierran valores iguales. Dicho de otro modo, seintercambian iguales cantidades de trabajo insertas en diferentesclases de mercancas. Las magnitudes fsicas de las mercancaspueden ser diferentes, adems de ser ellas mismas diferentes, peropara que proceda el cambio, la magnitud devalor encerradas en ellas

    debe ser igual. Se cambia, por tanto, mercancas diferentes pero queencierran valores iguales. O para decirlo al modo de Marx, se tratadel cambio devalores de uso desiguales que encierran valores iguales.Debe remarcarse que valor = tiempo socialmente necesario. Tiemposocialmente necesario = tiempo de trabajo promedio invertido enla produccin de mercancas. Pero tiempo socialmente necesariotambin = tiempo invertido de manera til, pues de otro modo seratiempo socialmente innecesario. Tiempo socialmente necesario es

    asimismo = a tiempo invertido de manera adecuada. Si se empleaoro en lugar de acero para construir mquinas, el tiempo de trabajoinvertido en la extraccin de oro, para estos efectos es un derroche =tiempo socialmente innecesario.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    30/106

    Las tesis ocultas de Marx expuestasal tratar sobre plusvala absoluta y relativa

    Carlos Marx, en El capital, tiene como protagonista oficial alobrero, pero en sus pginas, subrepticiamente existe otro actor, elcognitariado, el cual ser culpable de la permanente devaluacin

    de la fuerza de trabajo del obrero, culpable por tanto de la plusvalarelativa y de que esta se agigante en desmedro de la plusvala absoluta.Marx no hace referencia a ese trabajador del conocimiento. No leresulta simptico. Implcitamente tiene frente a l un sentimientoambiguo. Lo detesta porque es culpable de la constante reduccin del

    valor de la fuerza de trabajo, pero a la vez lo ama porque va creandolas premisas para que el proletario se empobrezca tanto, se revelecontra el sistema y establezca la dictadura del proletariado. Pero

    ese misterioso trabajador, no tomado en cuenta explcitamente porMarx, trabaja para que prospere el comunismo o fin de la historia,haciendo posible el cumplimiento de esa ley econmica que segnMarx serla leyms importante, ala que laformula de este modo: Decada cual segn su trabajo; a cada cual segn sus necesidades.

    La plusvala puede ser absoluta o relativa. La plusvala absolutaes esa proporcin de valor que se incrementa al aumentar el tamao

    de la jornada de trabajo. Si el tamao de la jornada aumenta, incidede manera directa en la plusvala absoluta aumentando tambin;disminuye, si decrece el volumen de la jornada de trabajo; permaneceinalterable, si la magnitud de la jornada laboral se mantiene igual.La plusvala relativa tiene otras caractersticas, su aumento odisminucin, o la circunstancia de que permanezca igual, no dependede que se incremente, reduzca o se mantenga igual el tamao de lajornada laboral. Todo cambio que experimenta depende de los

    cambios en la magnitud del valor de la fuerza de trabajo, hecho queno depende necesariamente de las maniobras del capitalista. Segn

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    31/106

    29Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    el modelo ideal de Marx, el capitalista paga elvalor real de la fuerzade trabajo, ni ms ni menos. El salario no es ms que el valor de lafuerza de trabajo traducido a dinero; y el capitalista paga siempre, encondiciones normales y frecuentes, el valor de la fuerza de trabajo.En este aspecto, el capitalista no aparece como el manipulador quedistorsiona la ley del valor. Compra la mercanca de la fuerza detrabajo, como las dems mercancas segn su valor del mismo quecompra cualquier individuo las mercancas que necesita, siempre

    pagando su valor, ni ms ni menos. As funciona la ley del valor. Elsecreto de la plusvala relativa, tiene otra explicacin: depende de lareduccin del valor de la fuerza de trabajo, pero no porque se condeneal trabajador a consumir por debajo de su consumo habitual, sinodebido a la reduccin del valor de los medios de vida. Si el valor delos productos permaneciera constante yel capitalista diera al obrerodinero para comprar menos de lo habitual, entonces el capitalistaestara pagando por la fuerza de trabajo menos de su valor; pero

    debe quedar claro que el capitalista, segn el modelo ideal de Marx,paga siempre el valor de la fuerza de trabajo. El misterio, en ltimoanlisis depende de un factor no considerado por Carlos Marx: elconocimiento, el aporte de los intelectuales, sin cuya intervencinsera imposible la presencia de los dems aspectos que consideraCarlos Marx.

    Si la jornada de trabajo permanece constante y si se reduce

    la parte correspondiente al valor de la fuerza de trabajo, comoconsecuencia el valor no retribuido, la plusvala, se incrementa. Sedenomina plusvala relativa, precisamente porque su tamao crececomo consecuencia de la reduccin del valor de la fuerza de trabajo,hecho que a su vez no depende de la prdida de calidad de vida, sinode la reduccin de valor de sus medios de subsistencia. Pero estosmedios de subsistencia, como el valor de las dems mercancas sereducen al perfeccionarse los medios de produccin, por decir las

    mquinas. Comoesobvio, las mquinas, los implementos tcnicos engeneral mejoran cuando les inyectan nuevoconocimiento. Cualquier

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    32/106

    30 Gerardo Alcntara Salazar

    instrumento de trabajoes naturaleza ytrabajo, salvo que se trate de lamano del trabajador como herramienta de trabajo. Aqu se advierteya la presencia de un gen terico que tender a desarrollarse hastacontradecir los propsitos de Marx. Sin conocimiento, sin un mnimode ciencia los medios de produccin se estancan. Su progreso implicasiempre nuevo conocimiento inyectado. Lo que Marx demuestra alo largo de El capitales la incesante reduccin del valor de la fuerzade trabajo del obrero, siempre como algo negativo y sin tomar en

    consideracin para nada al elemento activo que provoca que el valorde la fuerza de trabajo se reduzca. El valor de la fuerza de trabajose determina de manera indirecta, por la sumatoria del valor de losmedios de vida del obrero, es obvio que si el obrero no cambia suscostumbres, si consume los mismos bienes, en la misma cantidad,o para decirlo de otro modo, conserva su calidad de vida, entoncesal reducirse el valor de estos bienes, se reduce el valor de la fuerzade trabajo. La explicacin radica en que la reduccin del valor de la

    fuerza de trabajo no es lo mismo que la disminucin de la calidadde vida del trabajador. Todo lo contrario, puede reducirse el valorde la fuerza de trabajo y a la vez mejorarse la calidad de vida.

    Cmo se explica esto? Cada nueva mercanca pierde valor porel hecho de hacerlo en menos tiempo, porque el valor es lo mismoque tiemposocialmente necesario de trabajo inyectadoal producirlo.No es necesario que el obrero consuma menos productos para que

    se reduzca el valor de su fuerza de trabajo. El valor de la fuerza detrabajo se reduce si el valor de los productos que habitualmenteconsume la gente reduce su valor, vale decir, si incorporan menostiempo invertido en su produccin. La misma cantidad de productos,los mismos productos suman menos cantidad de trabajo invertidoen su produccin si la tecnologa mejora. Y la culpa o causa de que latecnologa mejore y reduzca el tiempo necesario para producir es elconocimiento de los inventores, el conocimiento de los innovadores,

    de los intelectuales, a los que se les podra denominar en conjuntocognitariado por analoga del concepto proletariado.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    33/106

    31Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Si cada producto por separado reduce su valor, el tiempo quese invierte en producirlo, la suma del valor de la fuerza de trabajotambin disminuye. Como el capitalista entrega dinero al obreropara que compre estos productos devaluados, le paga en definitivapor menos tiempo del que le pagaba antes. Esta tendencia esconstante como observa Carlos Marx. Si la jornada de trabajo afavor del empresario se redujera correlativamente a la merma delvalor de la fuerza de trabajo, el tiempo que el obrero trabaja gratis

    para el capitalista permanecera constante. Pero eso nunca sucede,aunque hay que remarcar que reduccin del valor de la fuerza detrabajo no es lo mismo que deterioro de la calidad del obrero, msall del ya existente. Esa reduccin del valor de la fuerza de trabajocomo consecuencia de la reduccin de la cantidad de trabajo queincorporan las mercancas demuestra que el progreso tcnicoincrementa la riqueza. Sin el progreso tecnolgico el obrero tendraun rendimiento constante, se adecuara a un estndar repetitivo.

    Mientras que el cognitariado es el innovador, el causante delincremento de la capacidad de crear riqueza, el obrero tiende a serel elemento conservador.

    En este discurso lgico, el dinero que invierte el capitalista enel pago de salarios se denomina capital variable, que tiene comocontrapartida y complemento a la categora capital constante. Unanlisis detenido de la teora expuesta en El capitalnos lleva a la

    conclusin que al tratar estos temas se ofrecen elementos tericosque prueban que en el capital constante se incuban elementos queposteriormente desvirtuarn las tesis centrales de Marx, aquellasque tienen que ver con la pauperizacin del proletariado, la crisis,el fortalecimiento del partido comunista y las crisis econmicas delcapitalismo como requisitos inevitables e inalterables de la revolucinsocialista. Habamos dicho que el capital constante es aquel que seinvierte en maquinarias, locales e insumos, as como en medios

    auxiliares: fluido elctrico, agua, aceites, etc. En tanto que el capitalvariable es el que se invierte en salarios. En el proceso productivo,

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    34/106

    32 Gerardo Alcntara Salazar

    el valor incorporado en los medios de produccin se transfiere omigra a los productos en cantidades alcuotas; lo mismo sucedecon el valor de la fuerza de trabajo, con el aadido de que el capitalconstante se transfiere ntegramente al producto final sin aadirvalor, a diferencia del trabajador que no se limita a dejar el valor desu fuerza de trabajo, sino que aade valor. El capital constante selimita areaparecer en el producto en su magnitud originaria, ni msni menos. El capital constante gastado en el proceso de produccin

    reaparece en proporcin alcuota en las mercancas que se producen.La cantidad de valor que transfiere el capital constante a losproductos es exactamente la misma cantidad que se pierde en dichoproceso. Mejor dicho no es prdida sino transferencia o migracinal producto. Jams transfieren ms o menos de los que pierden losmedios de produccin. Esa prdida es exactamente la misma quereaparece en el producto, ni ms ni menos. Por ese motivo, al capitalque invierte el capitalista en los medios de produccin le denomina

    capital constante.En cambio, el capital que se invierte en salarios, genera plusvala.

    El capital invertido en el capital variable, en el valor de la fuerza detrabajo nose limitaa reaparecer en el producto en la misma cantidad.Ya sabemos que el valor es la magnitud de trabajo que se incorporaa los productos. El obrero puede trabajar una o cinco horas pordecir algunas cifras y el valor que agrega ser de una a cinco horas.

    Si trabaja cuatro horas crea un valor de cuatro horas. El capitalistacompra la fuerza de trabajo como a cualquier mercanca por suvalor, ni ms ni menos. El valor de la fuerza de trabajo, hemos vistoes igual a la suma del valor introyectado en cada parte alcuota delos bienes que consume el obrero. Se puede calcular ese valor porhoras, das, semanas o aos. Eso es cuestin matemtica y, segnMarx, perfectamente calculable o lgicamente comprensible. Elcapitalista no compra la mercanca o fuerza de trabajo por gusto,

    ni para perder, sino para ganar. De qu manera? Ya lo hemos visto,consumindolo, como se consume cualquier mercanca, segn su

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    35/106

    33Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    valor de uso, segn su utilidad, usndolo en lo que sirve. El pansirve para saciar el hambre, el agua para saciar la sed. La fuerza detrabajo sirve para producir cuatro, diez, ocho o doce horas al da. Lacantidad de horas que trabaje depende de factores histricos, de lasleyes vigentes, de las costumbres. En cada momento de la historialo que consume el obrero es igual a una magnitud de tiempo X. Elcapitalista, lo hace trabajar diariamente y producir bienes tambinpor la magnitud de tiempo X. Si fuera solamente as, el capitalvariable, o sea el capital invertido en salarios tambin sera capitalconstante, porque el obrero mediante su trabajo inyectara unasuma de valor a los productos equivalente al valor de su fuerza detrabajo, que traducido en dinero sera igual a su salario. El obrerodebe trabajar hasta reponer la inversin, pero debe seguir agregandovalor, debe seguir trabajando luego de reponer el valor de su fuerzade trabajo, debe aadir valor por encima del valor de su fuerza detrabajo, debe producir plusvala. Por ese motivo Marx denominacapital variable al dinero que el capitalista invierte en salarios.

    El obrero nosolamente agregavalor a los productos por encimadel valor de su fuerza de trabajo, sino que gracias a l, el valorconstante cumple su papel y trasfiere su valor a los productos. En elcapital constante hay trabajo que en alguna poca se ha inyectado.Este trabajo pretrito, que pareca muerto recobra vida gracias altrabajo actual, vivo, del obrero.

    Lariqueza social en el capitalismoescapital, vale decir, riquezaque exuda plusvala, reclama plusvala, se nutre de plusvala y cuyaexistencia sin plusvala es imposible. Esta es la argumentacin deMarx para decir que se justifica plenamente la expropiacin delos burgueses por el proletariado mediante una revolucin social,aprovechando las coyunturas ms adecuadas, como la crisis de 1929o la que se inicia en el 2008.

    Marx explica que existe una tendencia inevitable en el rgimencapitalista de produccin para incrementar el capitalconstante e ir

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    36/106

    34 Gerardo Alcntara Salazar

    reduciendo el capital variable. La nocin reduccin del capital variableno habra que entenderlo como una tendencia a la pauperizacin, ala reduccin de la calidad de vida del obrero, aunque Marx enfatizasiempre en ese sentido. La explicacin radica en lo siguiente: si elcapitalista incrementa el capital constante nose debe siempre a quecompra mayor cantidad de insumos, sino tambin de instrumentosde trabajo, de maquinaria sujeta a permanente perfeccionamientocomo apoteosis del trabajo del intelectual, el cual mueve ideas ms

    no cosas, aunque Marx privilegia y convierte en hroe al trabajadorque mueve cosas e ignora por completo al que generay mueve ideas.Hablar de perfeccionamiento implica tratar sobre el conocimiento:las mquinas mejoran porque tienenvalor agregado, el conocimiento.Por tanto, invertir en capital constante es invertir en conocimiento.De esto se desprende que si Marx plantea que el capitalista reducela inversin en capital variable mientras incrementa la inversin encapital constante, nos est diciendo implcitamente que el capitalista

    invierte cada vez menos en trabajo no calificado para dedicar montosmayores al trabajo calificado, no de manera directa sino insertado enlas mquinas que compra. El trabajo intelectual potencia las fuerzasproductivas. Estas no se desarrollan solas, sino gracias a la inyeccinde conocimiento. Una vez encarnado en instrumentos de trabajo, enmquinas, en tecnologa, el conocimiento potencia la productividad,reduce el tiempo socialmente necesario del trabajo en la produccin,con lo que reduce el valor de las mercancas. Si el obrero consume lo

    habitual y si esos productos se producen en menos tiempo, entoncesese menor tiempo se transfiere al trabajador. Hemos visto que el valorde la fuerza de trabajo es igual a lasumatoria del valor de las diversasmercancas que consume el obrero. Por obra y gracia del intelectualque ha mejorado los instrumentos de trabajo, se ha reducido el valorde la fuerza de trabajo. Y como trabaja la misma jornada, cada vezque progresan los medios de produccin menos le toca de lo quese produce en esa jornada y ms al capitalista. Entonces dos cosasson ciertas y no una sola: El progresode los instrumentos de trabajo

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    37/106

    35Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    incrementan la plusvala relativa, con el aadido de que esto se debea la presencia del trabajo intelectual. Por ese motivo, es correctodecir que el espacio que pierde el trabajo fsico es consecuencia delespacio que gana el trabajo intelectual. Tendencialmente la fuerzafsica es reemplazada por la fuerza mental y el proletariado por elcognitariado.

    Por deduccin, el capital constante invertido en maquinariasno solamente es dinero invertido en conocimiento, sino que esteconocimiento incide en los resultados de la produccin. De qumanera? Reduce el tiemposocialmente necesario de trabajo, porquele da ms velocidad a los procesos, los productos se hacen en menostiempo. Entonces mientras el trabajo del obrero es en cierto modoconservador, que mantiene ritmos constantes de produccin, quecrea plusvala absoluta, pero no reduce el tiempo socialmentenecesario, el conocimiento inserto en las mquinas s lo es. El

    cognitariado revoluciona, el proletariado es conservador.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    38/106

    Interaccin en la reduccin del valor

    Por valor debemos entender siempre una cantidad de tiempo detrabajo promedio que se invierte al producir las mercancas. Se tratade un variable en permanente cambio. Cuanto ms avanzado es elsistema de produccin, la velocidad en la reduccin del valor seintensifica. Pero qu significa sistema ms avanzado de produccin?Carlos Marx considera que el valor de las mercancas se reduce porun solo motivo: por la menor cantidad de tiempo que se invierte alproducirlos, trabajando con ritmos normales. Como es obvio estodepende de dos factores: 1) de que las herramientas o mquinas conlas que se trabaje hayan evolucionado; y 2) de que mejore la periciade los trabajadores. Pero el factor ms influyente en la reduccin delvalor, la reduccin de la cantidad de tiempo a emplearse al producirlas mercancas depende de la innovacin del elemento tcnico, delas herramientas o mquinas.

    Estas innovaciones no son obra de la naturaleza, sino dehombres, de un tipo muy especial de hombres, de los innovadores,de aquellos que tienen inventiva, de los intelectuales. Esta afirmacinno significa que no pueden existir obreros innovadores. Si existieran,entonces seseparan de la generalidad de obrerosy su trabajoa partirde entonces es intelectual.

    Esto nos lleva a concluir que el elemento ms dinmico en laeconoma, el responsable de la permanente reduccin del valor yel autor del crecimiento de la plusvala relativa es el intelectual,al que por analoga con otro concepto, el proletariado, se lepodra denominar genricamente cognitariado, o trabajador delconocimiento, adiferencia de losobreros que suelen ser trabajadoresmanuales. El obrero en relacin al cognitariado es el elemento pasivo,

    conservador, sincrnico.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    39/106

    37Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    El nuevo conocimiento reduce el valor de las mquinas quecon l se producen, porque el conocimiento reduce elvalor de todo,incluyendo el del capital constante, vale decir de las mquinas oherramientas y de las materias primas. Sin embargo, las consecuenciasde la ltima innovacin no quedan en la reduccin del valor de lasherramientas que se producen aplicando el nuevo conocimiento,sino que devalan a las que se produjeron con el conocimientoanterior. Para decirlo ms claramente, las mquinas antiguas,

    aquellas en las que se invirti ms trabajo que en las ltimamenteinnovadas dejan de tener el valor que tenan, se devalan al ritmode las constantes innovaciones y transfieren no ya su valor originalsino el que corresponde a las ms modernas. Las antiguas mquinaso herramientas, durante el proceso productivo, ya no trasladan tantovalor como el que tenan originariamente sino el que correspondea las mquinas fabricadas con el nuevo conocimiento. No se tomaen cuenta si los medios de produccin anteriormente fabricados

    encerraban ms tiempo de trabajo. Pierdenvalor al aparecer nuevasmquinas fabricadas en menos tiempo debidoal progreso tcnico. Setrata de circunstancias cruciales en momentos, como en los actuales,en los que las innovaciones tecnolgicas se producen a velocidadesexponenciales.

    Al igual que ocurre con el valor de las materias primas, tambin el valorde los medios de trabajo, maquinaria, etc., empleados en el proceso deproduccin, puede cambiar, cambiando tambin, por tanto, la parte de

    valor que transfieren al producto. As, por ejemplo, si, gracias a un nuevoinvento, se llega a producir con menor costo maquinaria de la misma clase,la maquinaria antigua resulta ms o menos depreciada y transferir, portanto, al producto una parte relativamente pequea de valor. Pero aqu, elcambio devalor brota tambin almargen del proceso de produccin en quela mquina funciona como medio productivo. Dentro de este proceso, lamquina no puede jams transferir ms valor que el que ella misma poseeindependientemente de l6.

    6 MARX Carlos. El capital. Tomo I. FCE. Mxico, 1971, pg. 159.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    40/106

    38 Gerardo Alcntara Salazar

    Y del mismo modo que los cambios sobrevenidos en el valor de los

    medios de produccin, aunque pueden repercutir cuando se dan despusde incorporarse al proceso de trabajo, no hacen cambiar su carcter decapital constante, los cambios que pueden surgir en cuanto a la proporcinentre capital constante y capital variable, no alteran tampoco su diferenciafuncional. Puede ocurrir, por ejemplo, que las condiciones tcnicas delproceso de trabajo se transformen tan radicalmente, que donde antes hacanfalta 10 obreros, manejando 10 instrumentos de escaso valor para elaboraruna masa relativamente pequea de materia prima, ahora un solo obrero,pertrechado con una mquina cara (que luego puede ser muy barata, por

    progreso exponencial), elabore cien veces ms material. En este ejemplo,el capital constante, o sea, la masa de valor de los medios de produccinempleados, crece extraordinariamente, mientras disminuye en proporcionestambin extraordinarias la parte variable del capital, la invertida en fuerzade trabajo. Sin embargo, este cambio solo viene a alterar la proporcin demagnitudes entre el capital constante y el variable, la proporcin en que elcapital total se distribuye en capital constantey en capitalvariable, pero sinhacer cambiar en lo ms mnimo la diferencia entre los dos factores7.

    Marx escribe aqu algo muy significativo: gracias a un nuevoinvento, alusin implcita al conocimiento como variable que haceposible producir con menor costo maquinaria de la misma clase. Eneste caso, la maquinaria antigua resulta ms o menos depreciadaytransferir, por tanto, al producto una parte relativamente pequeade valor. Puede ocurrir, por ejemplo, que las condiciones tcnicasdel proceso de trabajo se transformen tan radicalmente, que dondeantes hacan falta 10 obreros, manejando 10 instrumentos de escaso

    valor para elaborar una masa relativamente pequea de materiaprima, ahora un solo obrero, pertrechado con una mquina cara (queluego puede ser muy barata, porprogresoexponencial), elabore cienveces ms material8.

    Existe un factor clave en el proceso de produccin que Marxprefiere ignorar, elemento determinante al que le gusta denominar

    7 dem8 dem.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    41/106

    39Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    medios de produccin, fuerza productiva, cuando en realidad setrata del cognitariado, el sujeto humano que inyecta conocimientoa la naturaleza, gracias a lo cual, la naturaleza se transforma entecnologa, medios de produccin o fuerza productiva, como sele prefiera denominar. El cognitariado es el responsable de quese produzca en menor tiempo, o para decirlo con el vocabulariode Marx, es la variable que hace posible la reduccin del tiemposocialmente necesario. Debe quedar claro que reduccin del tiempo

    social necesario, es lo mismo que incremento de la productividad,producir ms objetos en menos tiempo. Qu implicancia tienereducir el tiempo socialmente necesario? Es lo mismo que crearms riqueza en una magnitud de tiempo determinada con menosesfuerzo: ahora un solo obrero, pertrechado con una mquina cara(que luego puede ser muy barata, por progreso exponencial), elaborecien veces ms material9.

    Entonces, gracias a un nuevo invento, al reducirse el tiemposocialmente necesario de produccin, lo que cualquier ser humanoconsume y no solamente el obrero tiene menos valor = menoscantidad de trabajo inyectado en cada producto.

    Marx ha elegido como protagonista al proletariado, desdeandoal cognitariado. Sin este sujeto social, sin embargo, el ritmo de laproduccin se mantendra constante, no habra reduccin del tiempo

    socialmente necesario de trabajo, ni, en consecuencia, reduccin delvalor de la fuerza de trabajo, hecho que, a su vez, privara al capitalistade la plusvala relativa.

    El cognitariado, en consecuencia, representa el factor activo,innovador, el que hace caer el valor de la fuerza de trabajo y amplala plusvala relativa, con solo provocar un nuevo invento.

    9 dem.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    42/106

    40 Gerardo Alcntara Salazar

    Marx no pudo elegir como hroe de la economa al proletariado,sin sacrificar al cognitariado, al hombre que inyecta conocimiento,al inventor, al innovador. Pero sin cognitariado, sin el inventor nohabra historia, todo sera sincrnico.

    El obrero es el ejecutor, mientras que el cognitariado es eldiseador. Por qu Marx, no reconoci al diseador, al inventor? Sinciencia no hay tcnica. Pero tanto en la ciencia como en la tcnica hayinventiva. Lafuerza de trabajodel obrero tiene unvalorequivalente ala sumatoria delvalor que encierran losvalores de uso que consume.Sera un robot imperfecto, sino fuera porque trabaja tanto tiempocomo sea necesario devolver el valor de su fuerza de trabajo, msun tiempo adicional en el cual tambin crea valor, pero que lo cedegratuitamente al empresario. El robot trabaja las 24 horas del da.Encierra tambin un tiempo socialmente necesario de trabajo quelo devuelve transfirindolo a los productos que crea, solo que a l se

    lo ubica en el rubro de capital constante y se dice que devuelve suvalor en partes alcuotas mientras exista, que solamente trasfiere suvalor, pero que no aade nada. En este caso, solamente se toma encuenta el tiempo de trabajo que ha implicado su produccin comoobjeto fsico, pero que desconoce al cien por ciento el aporte delintelectual. En buena cuenta el trabajo del intelectual en la teora deMarx carece de importancia, a pesar de que el tcnico o el cientficohan dedicado miles de horas, quiz toda su vida entre capacitarse y

    concebir su producto.

    A Marx le preocupaba de manera negativa el rendimiento delas mquinas porque aumentaba la plusvala relativa, a pesar deque incrementaba la riqueza general. Reduce el valor de la fuerzade trabajo porque aminora el tiempo en que se producan los bienesque consume el trabajador. Marx vea eso como pauperizacin, comodeterioro de la calidad de vida del obrero. Con las innovaciones

    tecnolgicas, las proporciones entre plusvala relativa y valor de lafuerza laboral del obrero varan en el sentido de que se incrementa

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    43/106

    41Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    la plusvala relativa, al reducirse el valor de la fuerza de trabajo. Escierto que la mquina (el conocimiento) al aumentar la velocidadde la produccin y reducir tambin el valor de la fuerza de trabajo,puede contradictoriamente incrementar la calidad de vida de lostrabajadores, como se ve en los pases desarrollados, motivo por elque los trabajadores de los pases atrasados, menos industrializados,menoscapitalistas, tienden a migrar a los msavanzados, a los mscapitalistas.

    En el prrafo citado, expresa:

    Si, gracias a un nuevo invento, se llega a producir con menor costomaquinaria de la misma clase, la maquinaria antigua resulta ms o menosdepreciada y transferir, por tanto, al producto una parte relativamentepequea de valor.

    Cuando Marx demostraba la reduccin del capital constante

    a niveles infinitesimales estaba, sin proponrselo, reconociendola importancia del conocimiento, en el que reposara la economay no en la fuerza fsica y mental del obrero. En esas observacionesde Marx, estaba ya la clave para comprender que el cognitariadoreemplazara lentamente al proletariado, reducindolo a su mnimaexpresin y quitndole protagonismo cuando ms desarrolladosera el pas capitalista y no al revs, como haba pronosticado. Sinembargo las crisis cclicas se presentan como el mal con el que tendr

    que sobrevivir el capitalismo, aunque por s solas no sern capacesde provocar la extincin del sistema.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    44/106

    Artesanado, manufactura, maquinariay gran industria

    Estos temas aborda Marx en los captulos 11 (artesanado), 12(manufactura) y 13 (maquinaria y gran industria) del primer tomode El capital10. Su propsito es siempre explicar la plusvala, la

    explotacin de la clase obrera por los burgueses. Ese es el objetivode Marx, expuesta en esa colosal obra, publicada en tres tomos,titulado Elcapital. Leyendo el libro concuidado, aparece nuevamenteel mensaje oculto, aquel que destaca el papel fundamental delconocimiento que tiende a jugar el rol fundamental en la economacapitalista. Sin conocimiento, no habra plusvala relativa ni capitalconstante en ascenso, hasta casi desaparecer la importancia dela clase obrera. Esta aseveracin no es explcita sino tcita. Si el

    capital constante aniquila casi por completo al capital variable,la explicacin obvia es que eso es consecuencia de la ascensional,imparable, preeminencia del conocimiento en la creacin de lariqueza.

    Marx intent privilegiar el papel de la clase obrera, ignorandopor completo a los intelectuales siendo intelectual l pero esepropsito no alcanza su realizacin.

    Para fundamentar cmo se gesta y se desarrolla la clase obrera yla plusvala relativa, presenta un bosquejo prolijo y brillante sobre laproduccin urbana. No est aqu ni en ninguna otra parte el deseo deexaltar el conocimiento sino el trabajo manual, pero oculto en todolo que narra, se ve con gran fuerza el rol que juega la inventiva, elconocimiento, la ciencia ylatcnica, que nosonobra de la naturalezasino de la mente humana.

    10 dem.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    45/106

    43Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    La imagen del artesanado es la de un trabajador individual,propietario de su taller, de sus herramientas y de los insumos,que puede tener uno que otro ayudante o aprendiz, o ayudante-aprendiz.

    Es libre de trabajar cuando quiere, en el horario que tiene a bieny con el ritmo que se adapta mejor a sus caractersticas personales.Trabaja para una clientela determinada.

    En el siguiente captulo Marx destaca cambios fundamentales,al producirse la transformacin del artesanado en manufactura.En esta nueva modalidad, los artesanos son los mismos, peroya no son propietarios de sus medios de produccin. Tampocotrabajan en forma independiente, sino en grandes grupos, bajo elmismo techo mucho ms grande que el taller que tenan, pero sison cien los trabajadores manufactureros, este nuevo taller no esigual a la suma de los cien talleres de los artesanos independientessino proporcionalmente menor. En ese caso ya hay un ahorroque incidir en la reduccin del tiempo socialmente necesario detrabajo. Alguien que tiene dinero, pero tambin imaginacin eingenio para obtener mayores utilidades se da cuenta que puedeproducirse innovaciones, cambios, de modo que las cosas ya nosern como antes. Las herramientas que hay en este nuevo local sonexactamente las mismas que las que usaban los artesanos, pero si

    cien de los antiguos artesanos independientes trabajan ahora en lamodalidad manufacturera, la suma de las herramientas que hay enla empresa no equivale a cien juegos, porque cada trabajador ya nohace el producto completo sino solamente una parte, de modo quesolamente hace uso de las herramientas que se requiere para esaparte del producto. Marx hace notar de modo claro y absolutamenteconvincente que por este motivo se reduce el valor del producto.Pero hay que destacar que esta reduccin del tiempo socialmente

    necesario no es obra del azar, ni de la naturaleza, ni de la fuerza fsica,sino de la mente humana. Como que al realizar cada trabajador una

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    46/106

    44 Gerardo Alcntara Salazar

    parte y no ya todo el producto se especializa, gana ms pericia, msvelocidad y tiene las herramientas ms a la mano, sin el requisitode cambiar de herramientas y reducir el ritmo de trabajo al dejar dehacer una parte del producto para realizar las dems partes. Estanueva modalidad la manufactureradetermina que los trabajadoresdesarrollen algunas habilidades, por este hecho ms la sinergia altrabajar juntos, se vuelve a reducir el tiempo socialmente necesariode trabajo. Estos trabajadores estn organizados a la manera de una

    maquinaria, el trabajose vuelve sincronizado, a diferencia del tiempoanrquico imperante en el artesanado. El ritmo de cada trabajadorse adecua al del conjunto, esa especie de maquinaria humana,cuyo funcionamiento se interrumpe si alguna de las partes de estamaquinaria humana falla. En este caso, nuevamente se reduce eltiempo socialmente necesario de trabajo, pero convirtindose enagobiante para los trabajadores.

    En estas condiciones, el todo es ms que la suma de laspartes. Hay un salto cualitativo. En resumen, se reduce el tiemposocialmente necesario de trabajo, olo que es lo mismo, se incrementala productividad y, en consecuencia, la riqueza. A Marx, le interesadestacar la circunstancia de que el empresario obtiene ms plusvala.Pero hay que advertir que el cambio implica una dosis de astucia, deinventiva, un conocimiento transferible.

    Este tipo de manufactura suele aglutinar oficios antes dispares, con lo cualacorta la distancia geogrfica entre las diversas fases de produccin delartculo. El tiempo que este tarda en pasar de una fase a otra se reduce, al igualque el trabajo invertido en estas operaciones. Comparada con el artesanado,esta forma de produccin supone un aumento de fuerza productiva, aumentoque tiene su origen en el carcter cooperativo general de la manufactura.Por otra parte, el principio peculiar de la divisin del trabajo se traduce enun aislamiento entre las diversas fases de produccin, fases que cobranexistencia las unas respecto a las otras, como tantos trabajos parciales decarcter artesano. Para crear y mantener la cohesin necesaria entre estas

    funciones aisladas, seplantea la necesidad de transportar continuamente elartculo fabricado de una mano a otra y de uno a otro proceso. Desde el punto

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    47/106

    45Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    de vista de la gran industria, esto constituye una desventaja caracterstica,costosa e inmanente al principio de la manufactura11. Si nos fijamos en unadeterminada cantidad de materias primas, por ejemplo de trapos en unamanufactura de papel, o de alambre en una manufactura de agujas,observamos que corre en manosde losdiversos obreros parciales, hastallegar a su forma final, toda una serie de fases sucesivas de produccin. Encambio, si nos fijamos en el taller como un mecanismo total, vemos que lamateria prima se presenta simultneamente y de una vez en todas susfases de produccin. El obrero colectivo, formado por la combinacin deobreros detallistas, tira del alambre con una de sus muchas manos, armados

    de instrumentos, a la par que con otras manos y otras herramientas loestira, lo corta, lo aguza, etc. De etapas sucesivas acopladas en el tiempo,los diversos procesos graduales de trabajo se convierten en otras tantaszonas yuxtapuestas en el espacio. Esto permite suministrar ms mercancasacabadas en el mismo tiempo. Es cierto que aquella simultaneidadresponde a la forma cooperativa general del proceso colectivo de trabajo,pero la manufactura no se limita a recogery continuar las condiciones de lacooperacin tal y como las encuentra, sino que en parte las crea desglosandoel trabajo artesanal. Por otra parte, si se considera esta organizacin social

    del proceso de trabajo, es a costa de encadenar siempre al mismo obrero ala ejecucin del mismo detalle12.

    La productividad se potenciar al inventarse la mquina. Esasherramientas que utilizan los trabajadores manufactureros cuandohacen trabajos iguales, pasan a formar parte de la mquina. Peromientras cien herramientas simples, preindustriales ocupan a cientrabajadores gastando energa fsica y mental, ahora son parte de

    una mquina. Si el artesano con ambas manos manipulaba un parde agujas al tejer, ahora la mquina con una sola mano manipuladoscientas agujas, con mayor destreza, a mayor velocidad, ensincrona. Un solo hombre basta para vigilar a la mquina. Unanueva cultura productiva ha llegado al mundo. Marx destacarsiempre que ahora el tiempo socialmente necesario de trabajo sereduce en magnitudes antes jams imaginadas. Como el salario queel empresario paga a los trabajadores sirve para que compren los

    11 Ibd., pg. 279.12 Ibd., pgs. 279-280.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    48/106

    46 Gerardo Alcntara Salazar

    bienes que normalmente consumen, estos bienes se producirn entiempo muy reducidos, favoreciendo al capitalista que obtendr unaplusvala mucho ms grande, la cual se ampliar proporcionalmenteal perfeccionamiento de la mquina, vale decir, a la cada vez mayorinyeccin de inventiva, de conocimiento, variable que Marx reconoce,pero sobredimensionando el papel del obrero, como protagonistade la economa y como vctima.

    El empleoespordico de mquinas cobra gran importancia en el transcurso

    del siglo XVII, por ofrecer a los grandes matemticos de la poca un puntoreal de apoyo y un estmulo prctico para las investigaciones de la mecnicamoderna. La mquina especfica del periodo de la manufactura es, desdeluego, el mismo obrero colectivo, producto de la combinacin de muchosobreros parciales13.La mquina del que arranca la revolucin industrial sustituye al obrero quemaneja una sola herramienta por un mecanismo que opera con una masade herramientas iguales o parecidas a la vez y movida por una sola fuerzamotriz, cualquiera que sea la forma de esta. En esto consiste la mquina,con que nos encontramos aqu como elemento simple de la produccinmaquinizada14.Despus de convertirse las herramientas de instrumentos del organismohumano en instrumentos de un aparato mecnico la mquina herramienta,la mquina motriz reviste una forma sustantiva, totalmente emancipadade las trabas con que tropieza la fuerza humana. Con esto, la mquina-herramienta que hemos venido estudiando hasta aqu y que era unamquina aislada, se reduce a un simple elemento de la produccin a basede maquinaria. Ahora una sola mquina motriz puede accionar muchasmquinas de trabajo al mismo tiempo. Y, al multiplicarse las mquinas detrabajoaccionadas simultneamente, crece la mquina motriz yse desarrollael mecanismo de trasmisin, convirtindose en un aparato voluminoso15.

    Marx parece ofrecernos un himno a favor de los inventores de larevolucin industrial, pero ya veremos, que lejos de eso, su enfoquees otro:

    Y as como muchas herramientas forman los rganos de una sola mquinade trabajo, ahora todas estas mquinas de trabajo funcionan como otrostantos rganos armnicos del mismo mecanismo motor.

    13 Ibd., pg. 283.14 Ibd., pg. 306.15 Ibd., pg. 308.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    49/106

    47Crisis capitalistaglobaly fin del marxism

    Mas, para que exista verdadero sistema de maquinaria y no una serie demquinas independientes, es necesario que el objeto trabajado recorradiversos procesos parciales articulados entre s como otras tantas etapas yejecutados en cadena de mquinas diferentes, perorelacionadas las unas conlas otras y que se complementen mutuamente. Aqu volvemos a encontrarnoscon aquella cooperacin basada en la divisin del trabajo, caractersticade la manufactura, pero ahora como combinacin de diferentes mquinasparciales16.Al llegar a una determinada fase de desarrollo, la gran industria se hizo,adems, tcnicamente con su base manual y manufacturera17.Al revolucionarse el rgimen de produccin en una rama industrial, esta

    arrastra consigo a las otras18

    .Por estas razones, la gran industria no tuvo ms remedio que apoderarse desu medio caracterstico de produccin, de la mquina, y producir mquinaspor mediode mquinas. De este modo, se cre su base tcnica adecuada y selevant sobre sus propios pies. En efecto, en los primeros decenios del sigloXIX,aldesarrollarsela industriamaquinizada, lamaquinaria sefue adueandopaulatinamente de la fabricacin de mquinas-herramientas19.Este aparato mecnico noviene a suplir un determinado instrumento, sinoa la misma mano del hombre...20.

    Marx, en este caso tampocovalora el conocimiento, la inventivade quien lo crea yperfecciona, solamente toma en cuenta el deteriorodel valor de la fuerza de trabajo, aunque de acuerdo a la lgica de surazonamiento, reduccin del valor de la fuerza de trabajo no implicanecesariamente deterioro de la calidad de vida del trabajador.

    Se ha producido un gran salto histrico, el sistema nerviosoreemplazar cadavez con fuerza al sistema muscular del trabajador.Los intelectuales, los sabios, los inventores, los genios creativos,impulsarn hasta niveles mticos el desarrollo tecnolgicopulverizando el valor de los productos y, en consecuencia, el valorde la fuerza de trabajo. El cognitariado sustituye al proletariado, seingresa del reino de la escasez al reino de la abundancia, aunque escierto, el sistema capitalista tampoco es una panacea.

    16 Ibd., pg. 309.17 Ibd., pgs. 312-313.18 Ibd., pg. 313.19 Ibd., pg. 314.20 dem.

  • 7/30/2019 Gerardo Alcantara Salazar - Crisis Capitalista Global y Fin Del Marxismo

    50/106

    48 Gerardo Alcntara Salazar

    Volveral artesanado? Marxcreaqueeso fuera lorecomendable?Destruir a las mquinas? Fue lo que recomendaron algunosanarquistas pero no Marx, porque l vea la parte positiva de lasmquinas, porque como qued claro al inicio de esta exposicin,el problema no radica en las cosas, sino en las relaciones socialesde produccin. Una mquina es una mquina, solamente si se laemplea para extraer plusvala se convierte en capital, aunque latendencia histrica es a reducir la plusvala a cuotas infinitesimales,

    por el triunfo del conocimiento, del cerebro sobre el msc