Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE...

89
Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ALDEA LAS FLORES CHITOC, ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ Asesor: Lic. Luis David Caal Chocooj UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2009.

Transcript of Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE...

Page 1: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

Gerardo López Tecú

TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ALDEA LAS FLORES CHITOC, ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ,

COBÁN, ALTA VERAPAZ

Asesor: Lic. Luis David Caal Chocooj

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2009.

Page 2: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, mayo de 2009.

Page 3: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

ÍNDICE

CONTENIDO No. página PRESENTACIÓN i

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico 1

1.1. Datos generales de la institución 1

1.1.1. Nombre 1

1.1.2. Ubicación geográfica 1

1.1.3. Teléfono 1

1.1.4. Correo electrónico 1

1.1.5. Visión 1

1.1.6. Misión 1

1.2. Metodología aplicada 1

1.3. Problemas identificados 1

CAPÍTULO II

2. Fundamento teórico 4

2.1. Derechos Humanos 4

2.2. Clasificación de los Derechos Humanos 4

2.3. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los

Derechos Humanos 6

2.4. Procedimiento de aprobación y ratificación de tratados en Guatemala 7

2.5. Antecedentes del problema 8

2.6. Temática que sustenta el problema a solucionar 9

2.6.1. Indígena 9

2.6.2. Indio 10

2.6.3. Pueblos indígenas 10

2.6.4. Identidad del pueblo indígena 11

2.6.5. Característica del pueblo indígena 12

2.6.6. Cosmovisión Maya 12

2.6.7. Los pueblos indígenas en Guatemala 13

2.6.8. Algunos datos estadísticos relevantes de Guatemala 15

Page 4: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

2.6.9. Territorio 16

2.6.10. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas 17

2.6.11. Divulgación de los Derechos de los Pueblos Indígenas 18

2.6.12. El acceso a los servicios sociales básicos y los derechos

culturales 19

2.6.13. Educación 20

2.6.14. Salud 21

2.6.15. Acceso a la justicia y derecho indígena 22

2.6.16. Ciudadanía y Participación 23

CAPÍTULO III

3. Plan de acción 25

3.1. Identificación 25

3.2. Justificación 25

3.3. Objetivos 25

3.4. Metas 26

3.5. Actividades 26

3.6. Metodología 26

3.7. Recursos 27

CAPÍTULO IV

4. Sistematización de experiencias 28

4.1. Proceso de diagnóstico: problemas detectados 28

4.2. Relación del fundamente teórico respecto al problema solucionado 28

4.3. Socialización realizada 29

4.4. Logros con la metodología experimentada 29

4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidad 30

4.6. Evaluación de la relación del objetivos planteados en el plan y logros

alcanzados 30

4.7. CONCLUSIONES 32

4.8. RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÍA 34

Page 5: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

APENDICE

Plan de Diagnóstico

Resumen del Diagnóstico

Plan del Taller de capacitación

Resumen de la temática

Instrumentos de consulta

Diploma de reconocimiento

ANEXOS

Certificación de notas ADICI

Certificación de actas

Solicitud de materiales

Fotografías del taller de capacitación

Listados de participantes y asistencia

Page 6: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

PRESENTACIÓN

El presente informe es parte del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Licenciatura

en Pedagogía y Derechos Humanos, Sección departamental Cobán. La primera

etapa del EPS, consistió en un Diagnóstico Institucional realizado en la Asociación de

Desarrollo Integral Comunitario Indígena – ADICI WAKLIIQO – Cobán Alta Verapaz,

delimitando y tomando como población meta las comunidades: aldea Las Flores

Chitoc y Seilob Secaballoché, Cobán, A. V., aplicando instrumentos en cada

comunidad para detectar y priorizar las necesidades y problemáticas de la población

meta vinculado a los Derechos Humanos. De la priorización de problemas se

constató que: el Desconocimiento de los Derechos de las personas como Pueblo

Indígena en ambas comunidades era indispensable atenderla; de esta manera se

planteó el Plan de Acción como respuesta a la necesidad mostrada por la población

en estudio; siendo el objetivo del Plan de Acción: Divulgar los Derechos de los

Pueblos Indígenas en las Aldeas: Las Flores Chitoc y Seilob Secaballoché, del

municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz; contemplando los recursos y

metodología adecuada para su ejecución. En la fase de ejecución del Plan Acción se

programó los talleres de capacitación, tres momentos en ambas comunidades, con el

apoyo de ADICI, la cual proporcionó los materiales que fueron necesarios para

realizar la actividad, así también facilitó vehículos para el traslado hacia cada

comunidad, como también los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo –

COCODES – coordinaron y apoyaron en la búsqueda de las sedes en las que se

realizó cada sesión.

i

Page 7: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

Así mismo se contactó con los servicios de un Técnico para el

acompañamiento y la traducción al Idioma Maya Q’eqchi’ (idioma materno de los

participantes), cumpliendo así con los objetivos trazados en el plan de acción en

respuesta al diagnóstico realizado.

En lo que respecta al impulso de los Talleres Capacitación se comprobó la

aceptación e interés de los comunitarios, mostrándolo en la asistencia e intervención

en cada tema desarrollado, logrando así que en su mayoría, las personas fueran

enriqueciendo el trabajo con opiniones, criticas y preguntas. En síntesis, los

resultados del trabajo de – EPS –, se refleja en la participación, aceptación y más

ahora en el interés que muestran las personas en actualizarse sobre temas de

Pueblos Indígenas y Derechos Humanos.

ii

Page 8: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución o comunidad

1.1.1. Nombre: Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena

“ADICI – WAKLIIQO”

1.1.2. Ubicación geográfica: 9ª. Avenida Casa No. 81 Periférico Norte,

Lotificación Gualom, Zona 11, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C. A.

1.1.3. Teléfono: 79522257

1.1.4. Correo electrónico: E – mail: [email protected]

1.1.5. Visión: Comunidades Q’eqchi’ de Cobán están organizadas en redes

comunitarias con capacidad de incidencia local y municipal, en busca del

mejoramiento de sus condiciones políticas, económicas y culturales, con

equidad de género.1

1.1.6. Misión: Fortalecer la organización comunitaria e inter comunitaria para

la autogestión a través de la formación de dirigentes, hombres y mujeres,

desde la cultura e identidad maya.2

1.2. Metodología aplicada: Investigación – Acción: Esta metodología ha

permitido detectar necesidades y problemas de las comunidades atendidas

por – ADICI – utilizando las técnicas de: consulta de archivos, entrevistas y

lluvia de ideas en asamblea comunitaria, puesto que existen personas que no

saben leer ni escribir; por diversas razones. La entrevista practicada, fue

traducida al Idioma Q’eqchi’, ya que las comunidades muestreadas, son

mayahablantes del idioma antes mencionado.

1.3. Problemáticas identificadas: La entrevista guiada a los comunitarios se

realizó en el Idioma Maya Q’eqchi, posteriormente los resultados se

1 ADICI WAQLIIKO –Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena– Plan Estratégico 2005 – 2007. Primera Revisión, Noviembre 2004, pág. 4. 2 Ibid., pág. 4.

Page 9: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

2

presentaron en cada comunidad (Las Flores Chitoc y Seilob Secaballoché)

realizando asamblea para priorizar cada uno de los problemas detectados a

través de la técnica de Lluvia de ideas, quedando en su orden de la manera

siguiente: a) Desconocimiento de los Derechos de las personas como Pueblo Indígena: Este problema se logró detectar a través de la observación

realizada en cada una de las visitas y fue el resultado de la entrevista

realizada a los comunitarios. Factores que lo producen: No existe

promoción ni divulgación de los Derechos Humanos, Abandono de las

instancias que promueven los Derechos Humanos, Poca preparación

académica y en el caso de las mujeres limitación a la misma. Opciones de solución: Divulgar e informar los Derechos de los Pueblos Indígenas,

fomentando la igualdad. b) Temor a expresarse por discriminación de personas que ocupan puestos públicos: Este problema lo viven las

personas de ambas comunidades; aún aquellas personas que forman parte

del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE–, Juntas Escolares de

Centros Educativos, Comité de Mujeres, etc. Factores que lo producen: Mala atención a indígenas por no conocer la cultura y el idioma de la región,

Ser mayahablantes del Idioma Q’eqchi’. Opciones de solución: Tratar temas

de relaciones humanas y Derecho de los Pueblos Indígenas con personas

que laboran en instancias públicas. c) Escasa participación de la mujer en actividades comunitarias: Este problema también se refleja en ambas

comunidades, ya que la mujer sigue siendo discriminada y no se le brinda los

espacios que debiese tener. Factores que lo producen: Los esposos dejan

en ellas todo el trabajo del hogar y por consiguiente no tienen oportunidad ni

tiempo para realizar actividades fuera de sus viviendas (falta equidad de

género), Baja autoestima en la mujer. Opciones de solución: Dialogar con

las familias para tratar temas de igualdad de oportunidad y derechos, equidad

de género, autoestima para motivar a las mujeres a que participen

activamente dentro de su comunidad. d) Pérdida de los valores humanos de parte de la juventud hacia las personas adultas: Esto lo manifiestan las

personas mayores de edad. La juventud ha perdido el respeto hacia las

personas adultas y ancianas. Factores que lo producen: Los jóvenes se

Page 10: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

3

integran a grupos y se olvidan de su familia, comparten más tiempo fuera del

seno del hogar y es allí donde aprenden valores amorales y olvidan la

enseñanza y los valores que se les ha inculcado desde el hogar, Poca

autoridad de parte de los padres de familia y temor para corregir a los hijos.

Opciones de solución: Organizar a jóvenes para involucrarlos en el

aprendizaje y practica de algún oficio que beneficie a su familia y comunidad.

Dentro de la Institución se estudió el orden de priorización realizado en las

comunidades, éste análisis se realizó a nivel Coordinación del Área de

Organización de la Asociación, ratificando la misma por la estrecha relación

que tiene cada una (necesidades) con la Misión y Visión de la Institución.

Page 11: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

4

CAPÍTULO II

2. Fundamento teórico

2.1. DERECHOS HUMANOS: “Los Derechos Humanos son atributos, facultades,

prerrogativas que tienen todos los seres humanos por el hecho de ser tales

sin importar su nacionalidad, grupo étnico, sexo, religión, ideología política,

condición social o cualquier diferencia que los distinga. Implica obligaciones a

cargo del Estado, ya que éste es el responsable de respetarlos y

garantizarlos y, en sentido estricto, sólo el puede violarlos”.3 Los Derechos

Humanos están encaminados finalmente en el sentido de la rectitud de

propósito y conducta. El fundamento de esta facultad se encuentra en el obrar

correctamente. El profesor Gregorio Peces-Barba, considera que los

Derechos Humanos es: “Facultad que la norma atribuye de protección a la

persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su

participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que

afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres

libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y

del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del

Estado en caso de infracción”.4 En esta definición, indica que los Derechos

Humanos son derechos naturales y que deben ser protegidos por el ser

humano, se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad

humana. Se consideran que los Derechos Humanos son históricos, variables

y relativos, dependiendo de las necesidades humanas para satisfacerlas

dentro de un grupo social.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los Derechos Humanos

pueden agruparse según fueron evolucionando o fueron siendo reconocidos.

Según Carlos Chipoco, la siguiente teoría fue formulada con objetivos

pedagógicos, por René Cassini, siendo éstos: Derechos de primera generación: Aquí se toman en cuenta los derechos civiles y políticos y se

3 Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto de Derechos Humanos. Modelo Común de Observancia y Manual para la Observancia de los Derechos Humanos. Guatemala. Pág. 45. 4 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Introducción a los Derechos Humanos, Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala, Colección Aula Vol. 30, Guatemala, Guatemala, 2004, pág. 3.

Page 12: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

5

refiere a los derechos humanos individuales y sociales que cada individuo

tiene. Entre estos están: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la

justicia, al desarrollo integral de la persona. Derechos de segunda generación: Son los derechos de tipo social y cultural. Buscan la satisfacción

de necesidades, a través del cumplimiento de los compromisos del Estado

para con el pueblo. Ejemplo: derecho a la educación, a la salud, a un salario

justo, a participar en la vida cultural. Derechos de tercera generación: A

estos derechos también se le llaman Derechos de los Pueblos o Derechos de

Solidaridad. En estos derechos están, los derechos civiles y políticos, los

económicos y los de cooperación entre los grupos y pueblos que forman la

sociedad y entre las naciones. Por ejemplo: derecho a la paz, al desarrollo, al

medio ambiente. Clasificación de Luis Sánchez Agesta: Este autor indica

que la clasificación de los derechos debe atenerse al bien jurídico protegido y

a las consecuencias jurídicas y políticas de cada derecho o deber en orden a

una acción positiva o negativa del Estado. El bien protegido jurídicamente es

un elemento objetivo de discriminación de los derechos; en el podemos medir

el sentido individual o social con que se definen (por ejemplo, la propiedad

como derecho personal y funcional); por otra parte, el análisis de sus

consecuencias jurídicas y políticas dará a la clasificación un valor práctico

inmediato. Distingue pues, cinco grupos fundamentales de derechos:

Derechos civiles, Derechos económicos, Derechos Públicos, Derechos

Políticos, Derechos Sociales. Clasificación de Benito de Castro Cid: Autor

español que elabora una clasificación no sólo desde el punto de vista de la

dogmática constitucional sino también de los derechos que

contemporáneamente han sido reconocidos por el orden internacional: 1.

Derechos que reconocen y tutelan la integridad física y moral del hombre; 2.

Derechos que reconocen y tutelan la libre actuación del hombre; 3. Derechos

que promueven un orden que garantice el ejercicio de los derechos de

integridad y libertad. Cada uno de estos subgrupos se subdivide en otros

derechos formando así una clasificación sistemática. Una clasificación de los

derechos humanos también varía dependiendo de las épocas en que son

formuladas y de la riqueza doctrinaria que en cada una de ellas pone el autor

Page 13: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

6

que las elabora. Bases clasificatorias: Las clasificaciones que se formulen

por los diversos autores en las diferentes épocas o incluso en una misma,

parte de bases diferentes dependiendo del punto de partida que opte el autor;

así, las bases que han sido más acogidas por los autores son: el carácter del

sujeto titular de los derechos, contenido y naturaleza de los mismos e

importancia o valor intrínseco relativo de dichos derechos. La que se toma

comúnmente, tanto desde el punto de vista doctrinario como normativo, es el

presentado anteriormente: derechos civiles, derechos económicos, derechos

políticos, derechos públicos y derechos sociales (económico-sociales).

2.3. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE 1985 Y LOS DERECHOS HUMANOS: La Constitución Política actual que

entró en vigor el 14 de enero de 1986, le da una preeminencia por así decirlo

a la persona humana. Inicia el título I con la persona humana, con los fines y

deberes del Estado, estableciendo que éste se organiza para proteger a la

persona y a la familia, siendo su fin supremo el bien común. El deber del

Estado es garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona… (artículos

1 y 2). Por consiguiente, rompe con los esquemas de las anteriores

constituciones que se iniciaban con las materias de Estado, nacionalidad,

ciudadanía y gobierno, para entrar de lleno a la consideración del Estado con

respecto a la persona humana; es decir, del Estado al servicio de la persona,

siendo un Estado auténticamente democrático, en el que el hombre es el

principio y el fin de la organización de los poderes públicos, aunque como lo

hemos indicado en algunos de sus aspectos no se logra este ideal

democrático. Congruente con este principio, la Constitución entra

inmediatamente a la consideración de los derechos humanos,

estableciéndose la división clara entre lo que es la parte dogmática y la parte

orgánica del cuerpo constitutivo. Así, los derechos humanos aparecen en el

título II integrado por dos capítulos. El primero se refiere a los derechos

individuales de fondo clásico en las constituciones democráticas o como se

les ha llamado demoliberales. El segundo se refiere a los derechos sociales;

mas que derechos son deberes que tiene el Estado para con la comunidad,

Page 14: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

7

es decir, para el hombre en función de la comunidad; son las prestaciones

positivas que debe atender el Estado para que efectivamente se logre el bien común que es el fin supremo a que aspira en aras de la convivencia social.

Se crean instituciones novedosas como la Corte de Constitucionalidad,

también se crea la figura del Defensor del Pueblo, Ombudsman o

“Procurador de Derechos Humanos”. El régimen político electoral se

enriqueció con la creación del Tribunal Supremo Electoral y su desarrollo a

través de la Ley Constitucional de la materia, de esta manera se mantiene un

control concentrado en materia electoral. Se mantiene la división tripartita de

poderes, estableciéndose un sistema de frenos y contrapesos a través de

diferentes controles inter órganos e intra órganos.

2.4. PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS EN GUATEMALA: La Constitución Política de la República de

Guatemala, de 1985, como la mayoría de Constituciones latinoamericanas,

faculta para aprobar tratados, convenios o cualquier arreglo internacional al

Congreso de la República (artículo 171, inciso I) con mayoría simple (mitad

más uno) del total de diputados, siempre y cuando: a) afecten leyes vigentes

para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de votos; b) afecten

el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de

Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias

a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un

ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos

regionales y comunes en el ámbito sudamericano; c) obliguen

financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por ciento del

presupuesto de ingresos ordinarios o cuando el monto de la obligación sea

indeterminado; d) constituyan compromiso para someter cualquier asunto a

decisión judicial o arbitraje internacionales; e) contengan cláusula general de

arbitraje o de sometimiento a jurisdicción internacional. Adicionalmente, el

artículo 172 señala que para aprobar antes de su ratificación tratados,

convenios o cualquier arreglo internacional, es necesario que: a) se refieran al

paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento

temporal de las bases militares extranjeras; y b) afecten o puedan afectar la

Page 15: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

8

seguridad del Estado o pongan fin a un estado de guerra. La aprobación

requerirá mayoría calificada (2/3 partes) del total de diputados. En cuanto a

las relaciones con otros Estados, el artículo 149 de la Constitución establece:

… [Guatemala normará sus relaciones con otros Estados de conformidad con

los principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir

al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos

humanos]. Con relación al alcance de esta disposición constitucional cabe

citar la opinión consultiva emitida por la Constitucionalidad, a solicitud del

presidente de la República: [Esta Corte estima que las disposiciones

convencionales de derecho internacional deben interpretarse conforme a los

principios pacta sunt servanda y de buena fe, por lo que, salvo una

confrontación abierta con el texto constitucional interno, su interpretación

deberá hacerse del modo que mas armonice con la finalidad del instrumento

que las contiene]. Es preciso notar que en Guatemala la celebración o

ratificación de un tratado puede estar sujeta a control previo de

constitucionalidad, tal y como lo prevé el inciso e del artículo 272 de la

Constitución; esta posibilidad permite que la Corte de Constitucionalidad

pueda pronunciarse al respecto. Ratificación del Convenio 169: En el año

de 1,997 se ratifica en Guatemala el Convenio 169, esta ratificación tiene una

importancia especial pues el artículo 46 de la Constitución de la República de

Guatemala consagra la preeminencia de los tratados y convenciones en

materia de derechos humanos ratificados por Guatemala sobre el derecho

interno, como es el caso del Convenio 169. Debe recordarse que la –OIT– (Organización Internacional del Trabajo) declaró expresamente que éste

convenio es un instrumento internacional de derechos humanos.

2.5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Los pueblos indígenas durante toda la

historia han sido víctimas de los mayores abusos de los derechos humanos,

en Guatemala vivido reciamente durante el conflicto armado interno, donde se

presentaron casos de masacres y genocidio hasta exclusiones políticas y

discriminación social, etc.; estas personas no han gozado de muchos

espacios para desenvolverse dentro de la sociedad, por la misma condición

(indígena); el idioma, traje, religión, cultura, etc., han sido factores de

Page 16: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

9

discriminación y marginación hasta por las mismas autoridades de gobierno.

Estos grupos se han organizado para exigir y defender sus derechos; el

Convenio 169, sobre los pueblos indígenas y tribales en países

independientes de la OIT, es el instrumento internacional de derechos

humanos específico más relevante para los derechos de los pueblos

indígenas, estableciendo: “Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar

plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin

obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán

sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos”.5 Como

producto y parte de los Acuerdos de Paz, se emite del Acuerdo sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrita en la Ciudad de

México por el Gobierno de la República de Guatemala y La Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca en el año de 1995. En la Constitución

de Guatemala (sección tercera) se establece también la protección de las

Comunidades Indígenas. Alta Verapaz es uno de los Departamentos con una

población mayoritaria indígena y además ocupa el primer lugar en cuanto a

pobreza según La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI)

2006. Las comunidades indígenas desconocen de sus derechos, porque no

ha existido de parte de las autoridades campañas para divulgar los Derechos

Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas; y estos pueblos o

comunidades no se han interesado en actualizarse e informarse por distintos

factores: distancia de la cabecera departamental, analfabetismo, pobreza,

entre algunas limitantes; y que durante la historia marca grandemente a la

población y se mantienen únicamente plasmados en documentos las leyes

que protegen a los Derechos Humanos.

2.6. TEMATICA QUE SUSTENTA EL PROBLEMA A SOLUCIONAR

2.6.1. Indígena: El vocablo “indígena” se refiere a “originario”, todos los

humanos somos indígenas de alguna parte. Sin embargo, en el

vocabulario sociológico y político el término “indígena” es empleado para

5 Organización Internacional del Trabajo OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra, Suiza, Artículo 3, primera parte.

Page 17: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

10

referirse a sectores de la población que ocupan una posición determinada

en la sociedad más amplia como resultado de procesos históricos

específicos con connotaciones discriminatorias. Son indígenas los

descendientes de los pueblos que ocupaban un territorio dado cuando

éste fue invadido, conquistado o colonizado por una potencia o una

población extranjera.

2.6.2. Indio: La categoría indio denota la condición de colonizado y hace

referencia necesaria a la relación colonial… El indio nace cuando Colón

toma posesión de la Isla Española a nombre de los Reyes Católicos.

Antes del descubrimiento europeo la población del Continente Americano

estaba formada por una gran cantidad de sociedades diferentes, cada

una con su propia identidad, que se hallaban en grados distintos de

desarrollo evolutivo: desde las altas civilizaciones de Mesoamérica y los

Andes, hasta las bandas recolectoras de la floresta amazónica.

2.6.3. Pueblos indígenas: Cuando los europeos entraron en contacto con las

sociedades originarias del continente americano, les asignaron la

categoría de "indígenas" o de "indios" a los diversos pueblos que

mantenían identidades propias y culturas específicas; una categoría

diferente e inferior desde el punto de vista racial, cultural, lingüístico,

intelectual o religioso. De tal forma, la diversidad étnica de todos los

habitantes quedó anulada y sin posibilidades de desarrollo propio y

evolución. Los pueblos indígenas se pueden definir por su situación de

colonizados y excluidos del proyecto de la sociedad nacional, que

desconoce las características étnicas diferenciales. No existen en

términos reales los indios, sino las culturas étnicas, y lo indio aparece

como una categoría colonial. La construcción de una sociedad incluyente,

democrática, tendería a la desaparición de la categoría colonial, al

reconocimiento de las diversas culturas étnicas y eliminaría los prejuicios

existentes sobre la superioridad racial. Existen pueblos indígenas con un

enorme número de habitantes, que poseen identidades muy sólidas, y

otros en vías de extinción. Las demandas de las organizaciones

Page 18: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

11

indígenas contemporáneas movilizan energías para descolonizar,

eliminar la categoría de indio, y fortalecer la posibilidad de conducir su

propia historia y su propio destino. Los términos "poblaciones indígenas",

"minorías étnicas indígenas", "grupos tribales" y "tribus registradas"

describen a grupos sociales con una identidad social y cultural distinta a

la de la sociedad dominante, que los hace vulnerable y los pone en

desventaja en el proceso de desarrollo. “Las poblaciones indígenas

pueden ser identificadas, en determinados grados, de las siguientes

características: a) Gran apego al territorio ancestral y los recursos

naturales de esas áreas; b) Identificación propia e identificación por otros,

como miembros de un grupo cultural distinto; c) Una lengua indígena,

comúnmente diferente a la lengua nacional; d) Presencia de instituciones

sociales y políticas consuetudinarias; y e) Producción principalmente

orientada hacia la subsistencia”.6 El Consejo de Derechos Humanos, el

29 de junio de 2006 aprobó el texto de la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en el cual en su

Artículo 27 establece: Los Estados establecerán y aplicarán,

conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso

equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se

reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas

de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y

adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus

tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente

han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas

tendrán derecho a participar en este proceso.

2.6.4. Identidad del pueblo indígena: El reconocimiento de la identidad de

los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad

nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos,

culturales, económicos y espirituales. La identidad de los pueblos es un

conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse

como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una 6 Banco Mundial, Directriz Operacional OD 4.20, Pueblos Indígenas, septiembre de 1991

Page 19: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

12

capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos

fundamentales: a) La descendencia directa de los antiguos mayas, b)

Idiomas que provienen de una raíz maya común; c) Cosmovisión que se

basa en la relación armónica de todos los elementos del universo; d)

Cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento

maya, filosofía, conocimientos científicos y tecnológicos, organización

comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus

semejantes y autoridad basada en valores éticos y morales; e) La auto

identificación.

2.6.5. Características del pueblo indígena: “Una comunidad indígena se

compone de los siguientes elementos y características: a) La tierra como

Madre y como territorio. b) El consenso en asamblea para la toma de

decisiones. c) El servicio gratuito como ejercicio de la autoridad. d) El

trabajo colectivo como acto de recreación. e) Los ritos y ceremonias como

expresión del don comunal”7. Los estados que tienen mayor población

indígena son los que presentan el más bajo nivel de desarrollo, en gran

parte porque las políticas públicas han excluido a los pueblos indígenas

de la inversión federal y estatal, y por ello se encuentra una gran

diferencia con los estados altamente desarrollados, que poseen poca o

nula población indígena. Esta ausencia de inversión se debe a la escasa

importancia que otorgan el Estado y la iniciativa privada a los pueblos

indígenas como unidades sociales productivas.

2.6.6. Cosmovisión Maya: La cosmovisión tiene su base en la relación de

todos los elementos del cosmos, la interacción e interdependencia entre

ellas. Esta forma de concebir el universo y las diversas formas de vida

existentes en él, se manifiesta en el caso de la cultura del Pueblo Maya

en el CH’OL Q’IJ (Calendario Sagrado) base de su espiritualidad y guía

para el desarrollo de la vida. El Ch’ol Q’ij está compuesta por veinte

glifos, que representan y simbolizan los diferentes elementos como el

agua, fuego, viento, tierra, vegetales, luz, oscuridad, vida, muerte, 7 DÍAZ, Floriberto, “Mas que cosas son personas, la geometría comunal”, Revista Hojarasca, noviembre de 1997.

Page 20: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

13

animales, aves, asimismo el hilo conductor de la vida y su continuidad

con el pasado, la sabiduría, camino, justicia, vergüenza, agradecimiento,

pago, valor de la oralidad, que en su conjunto hacen posible la dinámica

del desarrollo de la vida. Esta dinámica de interrelación, interacción e

interdependencia no debe ser violentada, porque de ella depende el

equilibrio y armonía para el desarrollo de la vida. De ahí que la cultura

Maya establece principios y valores que permiten asegurar esta dinámica,

en base a una cosmovisión propia.

2.6.7. Los pueblos indígenas en Guatemala: El país está conformado por

25 grupos lingüísticos que son el español, el garífuna, el xinca y 22

comunidades lingüísticas mayas: Achi’, Akateko, Awakateko, Chalchiteko,

Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Popti’, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqoman,

Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,

Tz’utujil y Uspanteko.8 Sin embargo, el castellano es el idioma oficial. La

diversidad étnica hace de Guatemala un país de una riqueza humana

inmensa y de una identidad cultural propia. A pesar del sometimiento de

los pueblos indígenas desde el período colonial y a discriminación étnica

por parte de las estructuras de poder, éstos han mantenido su identidad

cultural, reflejada en sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas,

derecho y espiritualidad. “En Guatemala la marginación de los pueblos

indígenas es innegable. Aproximadamente el 40% de los indígenas viven

en extrema pobreza y cerca del 80% son pobres, padeciendo los índices

de alfabetización y de ingresos más bajos de la sociedad guatemalteca.

Guatemala es un país mayoritariamente rural; dentro de ella, la mitad de

la población es indígena. La población rural representa aproximadamente

el 57% de los hogares del país y cerca del 61% de la población nacional

constituyen el 73% de los hogares en situación de pobreza y el 93.2% de

los hogares en extrema pobreza”.9 Estos datos colocan a los pueblos

indígenas en una situación de particular vulnerabilidad, marginación y

8 Ministerio de Educación, Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, Proyecto BEST -520-0374 AID, Guatemala. 9 MINUGUA. Informe Los Pueblos Indígenas de Guatemala: La superación de la discriminación en el marco de los Acuerdos de Paz. septiembre de 2001.

Page 21: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

14

exclusión social, siendo los más afectados los niños y niñas indígenas.

Durante el conflicto armado interno se evidenció dramáticamente la

exclusión y discriminación a la cual fueron sometidos los pueblos

indígenas en Guatemala, el 83% de las víctimas fueron miembros de

pueblo maya y contra el cual se cometieron actos de genocidio. La

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 reconoce la

existencia de comunidades indígenas estableciéndolo en la SECCIÓN

TERCERA en donde aparecen los artículos de 66 al 70 referente a

“Comunidades Indígenas”, en la cual establece la Protección a grupos

étnicos; Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas;

Tierras para comunidades indígenas que el Estado proveerá mediante

programas especiales y legislación adecuada; Traslación de trabajadores

y protección que aseguren las condiciones adecuadas de salud,

seguridad y previsión social; Ley específica. Una ley regulará lo relativo a

las materias de esta sección. En la misma Constitución de Guatemala,

en la SECCIÓN SEGUNDA, con título “Cultura” establece el Derecho que

las personas tienen a participar en libertad de la cultura según sea la

comunidad a la que pertenezca. Por su parte, el Convenio 169 de la OIT,

artículo 1, inciso b) indica: “considerados indígenas por hecho de

descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región

geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la

colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y

que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte

de ellas”, y agrega que “la conciencia de su identidad indígena o tribal

deberá considerarse un criterio fundamental” para identificarlos. Los

pueblos indígenas guatemaltecos incluyen el pueblo maya, el pueblo

garífuna y el pueblo xinca cuya identidad es un conjunto de elementos

que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal. En el caso

de la identidad maya, se menciona su descendencia, idiomas,

cosmovisión, cultura, así como su auto-identificación; estos elementos

también son válidos para el pueblo xinca. En el Acuerdo sobre Identidad y

Page 22: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

15

Derechos de los Pueblos Indígenas establece el compromiso estatal del

reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas como un

elemento “fundamental para la construcción de la unidad nacional basada

en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos

y espirituales de todos los guatemaltecos”10.

2.6.8. Algunos datos estadísticos relevantes de Guatemala: El primer

aspecto que es necesario destacar es que, Guatemala es un Estado

multilingüe, multiétnico y pluricultural. La Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006, mide la pobreza mediante el

consumo, frente a los ingresos que se obtienen; la pobreza extrema se

determina cuando las personas no alcanzan a cubrir los costos de

consumo mínimo de alimentos (Q. 3,206 por persona al año).

Niveles de pobreza Características Población

Total Todos los pobres

Pobres extremos

Pobres no extremos

No pobres

Total Nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937

Grupo étnico 12,963,954 6,615,400 1,973,179 4,642,221 6,348,554Indígena 4,907,693 3,678,437 1,342,701 2,335,736 1,229,256No indígena 8,056,261 2,936,963 630,478 2,306,485 5,119,298Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI/2006

Esta encuesta indica que la población indígena representa el 37.86%

del total de la población guatemalteca. El 55.60% de indígenas son

pobres, mientras que el 44.40% son pobres, pero no indígenas. De los

indígenas, el 48.5% son hombres, mientras que el 51.5% son mujeres.

De las personas pobres el 28% pertenecen al área urbana, mientras

que el 72% pertenece al área rural; en Guatemala, los indígenas están

concentrados en el área rural, y viven en pobreza, ya que no cubren sus

necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación. La

Región Norte se sitúa en el tercer lugar, como región pobre con un

13.5%, después de la Regiones de Suroccidente y Noroccidente a Nivel

10 MINUGUA, Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, 31 de Marzo de 1995.

Page 23: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

16

Nacional. Mientras que a nivel departamento, Alta Verapaz es el primer

lugar pobre en Guatemala. Los indígenas en Alta Verapaz representan

el 87.7% de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística,

Censo poblacional 2002, en el municipio de Cobán, departamento de

Alta Verapaz, el 67% de la población se concentra en el área rural,

mientras que el 33% esta ubicado en el área urbana. En cuanto a la

población por grupo étnico: el 85% de la población es indígena y el 15%

es no indígena. Es evidente que en el municipio de Cobán, la mayoría

de la población es indígena del área rural, con ingresos económicos

insuficientes, alimentación deficiente, falta de acceso al agua potable,

deterioro del medio ambiente y bajos niveles de educación, son factores

que evidencian la precariedad en que vive la población. Por esa razón,

los Acuerdos de Paz plantean una serie de objetivos con relación al

desarrollo social. En términos cuantitativos, preconizan para la salud y

la educación una ampliación de cobertura e incrementos en el

presupuesto nacional.

2.6.9. Territorio: Espacio en donde las comunidades desarrollan las diversas

actividades, culturales, sociales, políticas, económicas, ambientales. Este

aspecto es fundamental para el desarrollo de la vida comunitaria. El

territorio es un aspecto, que para los pueblos indígenas tiene un valor

espiritual y de sobrevivencia, de ella depende la vida, por tal razón se le

considera: “Madre”; Madre que da frutos para que se alimenten sus hijos.

Para la conservación y manejo de los recursos naturales, es

indispensable un espacio territorial en donde desenvolverse. El manejo

indígena integrado de ecosistemas se desarrolla y sostiene en la

cosmovisión, principios y valores. La palabra territorio quiere considerar

más el modo de pensar de los pueblos indígenas. La palabra tierra se ha

usado más con el sentido que les dan las gentes no indígenas. Territorio

quiere decir el lugar de la comunidad. La Comunidad no se puede

entender a si misma sin un lugar en donde los cargos son servicio; en el

que esté la familia y la casa, en un lugar en que se siembre y se coseche;

un lugar en donde la faena es un servicio que todos nos prestamos para

Page 24: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

17

mantener viva a nuestra comunidad. El territorio se hace sagrado porque

en el se trabaja y se celebran fiestas.

2.6.10. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas: Los pueblos indígenas fueron progresivamente despojados de sus tierras

ancestrales a lo largo de la historia, perdiendo las comunidades la

propiedad colectiva de sus tierras. En 1952 se decretó una reforma

agraria que contemplaba la expropiación, contra indemnizaciones, de las

tierras ociosas de las grandes plantaciones con el objetivo de

redistribuirlas a pequeños y medianos productores. Dado que la mayoría

de los campesinos guatemaltecos eran indígenas, esta medida les

benefició. Sin embargo, luego del derrocamiento del Gobierno en 1954,

los beneficiarios tuvieron que devolver sus parcelas. En las dos décadas

siguientes fueron distribuidas numerosas tierras pertenecientes al Estado

y se impulsó la colonización del Petén y de la Franja Transversal del

Norte. No obstante, estas medidas no tuvieron el efecto de desconcentrar

la propiedad rural, debido a que los principales beneficiarios no fueron los

campesinos sin tierra. Los Acuerdos de Paz tienen como propósito

promover un desarrollo rural sostenible, a través del acceso de los

campesinos a la propiedad de la tierra y el uso sostenible de los recursos

naturales. En el Convenio 169 parte II, dispone que los Gobiernos deben

tomar medidas para determinar las tierras que los pueblos indígenas

ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus

derechos de propiedad. Destaca también el respeto a sus modalidades

de transmisión de los derechos sobre la tierra, así como la especial

protección de los derechos de los pueblos indígenas a participar en la

utilización, administración y conservación de los recursos naturales

existentes en sus tierras. También establece que los programas agrarios

deberán garantizar a los pueblos indígenas, en igualdad de condiciones

con otros sectores de la población, la asignación de tierras adicionales

cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles

los elementos de una existencia normal, y el otorgamiento de los medios

necesarios para el desarrollo de las mismas. En cuanto a la Legislación

Page 25: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

18

Nacional, establece: “Las tierras de las cooperativas, comunidades

indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de

propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular,

gozarán de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y

técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de

asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida”11. En el mismo

sentido, “Mediante programas especiales y legislación adecuada, el

Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las

necesiten para su desarrollo”.12 Aunque estén contemplados en la

Constitución, no se constata un efectivo reconocimiento de los derechos

colectivos y su aplicación. La ausencia de un sistema de catastro y de

una legislación y jurisdicción agraria son elementos que afectan la

propiedad territorial y provocan inseguridad generalizada en cuanto a su

tenencia. Las más expuestas son las tierras de las comunidades

indígenas, por no contar con un reconocimiento formal de derecho, por la

falta de precisión en sus límites, y por la frecuente ausencia de registro

de propiedad. El Convenio 169 indica: “Se consideran pueblos indígenas

por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en

una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la

conquista o la colonización, o del establecimiento de las actuales

fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,

conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas”13. En este convenio se reconoce el

derecho que tienen los pueblos indígenas a su territorio, y los

compromisos de los gobiernos para garantizar este derecho. 2.6.11. Divulgación de los Derechos de los Pueblos Indígenas: En

Guatemala se han obtenido avances notorios respecto a la divulgación de

los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Acuerdos de Paz, con miras a

11 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, Guatemala C. A. 1990. artículo 67. 12 Ibid., artículo 68. 13 Organización Internacional del Trabajo OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra, Suiza, artículo 1, inciso b.

Page 26: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

19

superar los fuertes prejuicios y la amplia discriminación que aún persisten

en la sociedad guatemalteca, establecieron la necesidad de dar la más

amplia difusión tanto al conjunto de los acuerdos, como al Acuerdo sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995), en cuyo marco se

ha impulsado la Reforma Educativa, reforma al Código Municipal y Ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; la creación de la Defensoría de

Pueblos Indígenas en la estructura de la Procuraduría de los Derechos

Humanos, Unidad Indígena en la Corte Suprema de Justicia, Unidad del

Convenio 169 en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, creación del

Fondo Indígena Guatemalteco (FODIGUA); uno de los instrumentos

internacionales es el Convenio 169 de la OIT (1989). Existen además

importantes compromisos sobre la difusión de temas puntuales y normas

internacionales sobre protección y no discriminación de grupos. Otro

aspecto central es el compromiso de iniciar campañas para difundir y

valorizar los aspectos destacados de las culturas maya, garífuna y xinca. Una oportuna y adecuada campaña de educación y divulgación, que

incluya el reconocimiento y el valor de los conocimientos científicos y

tecnológicos mayas, el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y

su debido respeto y los derechos de la mujer indígena es un compromiso

ineludible que el Estado debe cumplir a la brevedad. Las universidades,

centros académicos, medios de comunicación, organismos no

gubernamentales y de la cooperación internacional tienen un importante

rol a jugar en este aspecto. 2.6.12. El acceso a los servicios sociales básicos y los derechos

culturales: Uno de los instrumentos de la asimilación y discriminación de

los pueblos indígenas, es el uso exclusivo del español como idioma

oficial. El hecho que no se usen los idiomas de la mayoría de las

poblaciones en la prestación de los servicios, en el acceso a la justicia, en

el sistema educativo y en otros espacios públicos de las diferentes áreas

lingüísticas indígenas, incide en la discriminación racial. En este sentido,

todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En

este contexto, se deberá adoptar disposiciones legales para recuperar y

Page 27: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

20

proteger los idiomas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de

los mismos. Los Acuerdos de Paz contemplan el derecho de existencia y

desarrollo de las comunidades lingüísticas, así como la oficialización de

sus idiomas, debiendo incidir en los servicios de educación, salud,

administración de justicia y en los medios de comunicación, a fin de

permitir su efectiva regionalización. Otros temas en el marco del

reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos indígenas

guatemaltecos son el respeto a su espiritualidad y el libre acceso a los

lugares sagrados y centros ceremoniales. Los acuerdos establecen que

es necesario reconocer, como parte del patrimonio cultural de la Nación,

los templos y centros ceremoniales de valor arqueológico que se

encuentran en propiedad privada y el derecho de los pueblos indígenas a

participar en la administración y conservación de esos lugares, así como

modificar la reglamentación para la protección de los centros

ceremoniales de forma que posibilite la práctica de la espiritualidad de los

pueblos indígenas.

2.6.13. Educación: Los Acuerdos de paz hacen especial énfasis sobre

el papel de la educación en la democratización de la sociedad y el

Estado, sobre todo en lo que concierne a la multiculturalidad del país: “El

sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la

transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe

responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala,

reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y

sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso

a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de la currícula

nacional las concepciones educativas indígenas”. Fue con esa

concepción que las partes acordaron implementar una Reforma

Educativa de proyección social, centrada en aspectos de contenido y

administrativos. Por su parte, el Convenio 169 señala que los programas

de educación para las poblaciones indígenas deben ser implementados

en estrecha cooperación con ellas, poniendo especial atención a sus

necesidades e incorporar su historia, su conocimiento y tecnología, su

Page 28: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

21

sistema de valores y sus aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Menciona también la importancia de que el conjunto de la comunidad

nacional reciba una educación intercultural con el objeto de construir

relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas y eliminar

los prejuicios raciales que puedan existir. La Constitución de la República

de Guatemala, artículo 76, establece que: “La administración del sistema

educativo deberá ser descentralizado y regionalizado” y que “En las

escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la

enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe”. Históricamente, la diversidad cultural del país no ha sido considerada en

el diseño e implementación de las políticas de educación. Por ello, en

1984 se creó el Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI), y

en 1995 la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI), como

entidades estatales responsables de la educación bilingüe. Es importante

anotar también que no existen iniciativas tendientes a atender a los

pueblos indígenas con menor población, lo que hace poco equitativo el

acceso a la educación. Con la firma de los Acuerdos de Paz, y para

responder a la multiculturalidad e interculturalidad del país, el Estado se

comprometió a implementar la Educación Bilingüe Intercultural, mediante

la transformación curricular y un cambio administrativo. La transformación

curricular se está promoviendo a través del diseño de la Reforma

Educativa y el cambio administrativo se refiere a modificaciones legales

relacionadas con la selección, el nombramiento y la ubicación de los

maestros.

2.6.14. Salud: El Convenio 169, dispone: “Los gobiernos deberán velar

por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de

salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les

permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia

responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel

posible de salud física y mental. Los servicios de salud deberán

organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos

servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los

Page 29: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

22

pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas,

geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención,

prácticas curativas y medicamentos tradicionales”14. Se debe garantizar

la salud de las personas indígenas, prestando asistencia médica cuando

la requieran, tomando en cuenta las condiciones de los mismos.

2.6.15. Acceso a la Justicia y Derecho Indígena: La discriminación

que afecta a los pueblos indígenas en Guatemala relacionado con la

prestación de servicios de justicia tiene dos dimensiones: las dificultades

de acceso a la justicia estatal y la falta de reconocimiento de sus propios

sistemas normativos. Por su parte, el Convenio 169 establece en esa

materia que “al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados

deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres y su

derecho consuetudinario. Dichos pueblos deberán tener el derecho a

conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que estas no

sean incompatibles con los derechos fundamentales”, precisando que

“siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para

solucionar los conflictos que puedan surgir de la aplicación de dichos

principios”. Los obstáculos que dificultan o impiden el acceso de los

pueblos indígenas a la justicia estatal son básicamente culturales,

constatándose, en primer lugar, la barrera lingüística. Los procesos

judiciales se realizan en idioma español, pocos operadores (jueces,

fiscales, defensores, policías, personal penitenciario, empleados de las

diversas instituciones del sistema de justicia) conocen otros idiomas y el

número y la diversidad lingüística de los intérpretes son aún muy

reducidos. A pesar de que lo ordena la ley, como regla general no se

traducen actas a los idiomas indígenas y no se promueve el uso de

glosarios de términos jurídicos en los idiomas de los usuarios. El

compromiso del Gobierno de impulsar servicios de asesoría jurídica

gratuita para personas de bajos recursos económicos, se encuentra aún

pendiente de ejecución. El uso de mecanismos de mediación es un 14 Organización Internacional del Trabajo OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra, Suiza, artículo 25, numeral 1 y 2.

Page 30: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

23

compromiso de los Acuerdos de Paz, forma parte del proceso de

modernización del sistema de justicia y ha sido incorporado en el Código

Procesal Penal. Su implementación se orienta a mejorar las condiciones

de acceso a la justicia para las poblaciones que históricamente han

tenido mayores dificultades de acceso al sistema, como los indígenas. No

obstante, el uso de estos mecanismos se enfrenta a la “cultura de la

violencia” heredada de la exclusión y discriminación racial histórica que

han prevalecido en Guatemala y alimentada por el enfrentamiento

armado de esas últimas décadas.

2.6.16. Ciudadanía y Participación: En su resolución 49/214 del 23 de

diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que, durante

el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y

conmemorar un día especial para los pueblos indígenas. Por esta razón,

desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional de los

Pueblos Indígenas del Mundo. En cuanto a la participación de los

pueblos, el Convenio 169 señala: “Los gobiernos deberán asumir la

responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos

interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los

derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”15.

Se reconoce también el derecho de los pueblos indígenas a la

participación y la consulta, mediante procedimientos apropiados y en

particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se

prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles

directamente. “Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de

los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades

que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida

y de trabajo.”16 Es preocupante que en una época moderna, con grandes

avances científicos y tecnológicos, aún persistan sistemas que afecten el

desarrollo de los Pueblos Indígenas, en la actualidad la misma situación

15 Organización Internacional del Trabajo OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra, Suiza, artículo 2, numeral 1. 16 Ibid., artículo 5, inciso c)

Page 31: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

24

de vida los mantiene en condiciones miserables y de extrema pobreza, lo

cual es irónico puesto que a pesar de vivir en comunidades con amplios

recursos naturales, no tengan el acceso necesario a los mismos, para la

proyección de su desarrollo.

Page 32: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

25

CAPÍTULO III

3. Plan de acción: “Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas”

3.1. Identificación: Institución: Asociación de Desarrollo Integral Comunitario

Indígena “ADICI – WAKLIIQO” Cobán, Alta Verapaz. Lugar: Aldea Las Flores

Chitoc y Aldea Seilob Secaballoché, Cobán, Alta Verapaz.

3.2. Justificación: Guatemala durante la historia, desde la llegada de los

españoles con su política de Conquista, ha sufrido una destrucción en cuanto

culturas de los pueblos, de la misma manera el conflicto armado interno ha

marcado a la población indígena, siendo estos víctima de explotación,

abusos, torturas, violaciones, etc. En la actualidad se han creado distintos

programas y elaborado instrumentos: Leyes, Pactos, Convenios, Tratados,

etc.; lamentablemente por el índice de analfabetismo en nuestro país y la no

existencia de la promoción y divulgación de los Derechos de los Pueblos

Indígenas a través de las entidades encargadas, ha generado que las

comunidades desconozcan de tales Derechos. Es necesario crear una

campaña de divulgación de los Derechos de los Pueblos por medio de

Talleres de capacitación en el idioma de la comunidad (Q’eqchi’); en la que

los comunitarios no solo conozcan sino exista una práctica de Derechos y

Deberes como Pueblo Indígena.

3.3. Objetivos: General:

Divulgar los Derechos de los Pueblos Indígenas en las Aldeas: Las Flores

Chitoc y Seilob Secaballoché, del municipio de Cobán, departamento de Alta

Verapaz.

Específicos: a) Obtener documentos e información de la base legal en

materia de Derechos Humanos. b) Clasificar instrumentos en el idioma de la

comunidad para lograr una mejor compresión. c) Sensibilizar a los

comunitarios para que se interesen y participen en los talleres de

capacitación. d) Realizar talleres de capacitación sobre los derechos de los

pueblos indígenas.

Page 33: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

26

3.4. Metas: Involucrar a 65 personas de Las Flores Chitoc y 40 personas de

Seilob Secaballoché; entre mujeres y hombres, para crear una cadena de

promoción de Derechos como pueblo Indígena. Estos sujetos posteriormente

la estarían transmitiendo y divulgando en sus familias, para que mas

personas conozcan de sus Derechos y exista mejor comprensión de la

misma. De esta manera cada comunidad se informará y formará parte para

divulgar y fortalecer los Derechos de los Pueblos Indígenas.

3.5. Actividades:

MES / AÑO

AGOSTO 2007

SEPTIEMBRE 2007

OCTUBRE 2007

No. ACTIVIDADES

Epe

sist

a

Com

unid

ad

Inst

. AD

ICI

Te (días)

FECHA 20-24

27-31 22 27 29 04 06 07

RECURSOS

INICIO

P

1

Presentación de Plan Acción en ADICI

2 E Plan Acción

P 2

Contacto con Facilitador para Taller

5

E Solicitud y Plan Acción

P

3 Solicitud a la Institución por materiales

5

E Solicitud

P 4

Clasificación de material por contenido

3

E

Material: Derechos de Pueblos

P

5

Realización de talleres: 3 sesiones en cada aldea.

6 E

1. L

as F

lore

s

1. S

eilo

b S

.

2. L

as F

lore

s

2. S

eilo

b S

.

3. L

as F

lore

s

3. S

eilo

b S

.

Material: Derechos de Pueblos Indígenas

FIN

Te=21 días

3.6. Metodología: La campaña para divulgar los Derechos de los Pueblos

Indígenas se realizó por medio de Talleres de Capacitación, donde se

propició el diálogo, discusión, exposición en plenaria, análisis de contexto, y

otras técnicas que motivaron y orientaron a los comunitarios para que se

informen y conozcan sus derechos.

Page 34: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

27

3.7. Recursos: Humanos: Autoridades locales, Estudiante de EPS, Comunitarios

de ambas aldeas, Técnico Capacitador, representante de ADICI; Materiales: Resma de papel bond tamaño carta, Marcadores permanentes, Pliegos de

papel manila, Masking tape, Documentos sobre Derechos de los Pueblos

indígenas, Impresiones y Fotocopias de documentos, todo en materia de

Derechos de los Pueblos Indígenas; Presupuesto:

CANT. CONCEPTO PRECIO / UNIDAD

TOTAL POR RUBRO

MATERIALES

1 Resma de papel bond t/carta Q. 40.00 Q. 40.00

20 Marcadores permanentes Q. 2.50 Q. 50.00

5 Rollos de masking tape Q. 2.00 Q. 10.00

100 Pliegos de papel manila Q. 0.50 Q. 50.00

130 Diplomas de Reconocimiento Q. 5.00 Q. 650.00

SUMINISTROS

3 Impresión de documento Q. 10.00 Q. 30.00

130 Fotocopia de documento Q. 2.50 Q. 325.00

HONORARIOS

1 Sueldo a Técnico Capacitador Q. 1500.00 Q. 1500.00

TRANSPORTE

6 Pasaje de la cabecera municipal a las

comunidades Q. 50.00 Q. 300.00

2 Galones de gasolina Q. 31.00 Q. 62.00

ALIMENTACIÓN

390 Refacciones Q. 2.00 Q. 780.00

150 Almuerzos Q. 5.00 Q. 750.00

TOTAL PARCIAL Q. 4547.00

IMPREVISTOS Q. 544.00

TOTAL Q. 5002.00

Page 35: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

28

CAPÍTULO IV 4. Sistematización de experiencias

4.1. Proceso de diagnóstico: problemas detectados: Como se presenta en el

Capítulo I, se realizó entrevistas a los comunitarios y se utilizó la técnica de

observación durante las visitas en las comunidades, detectando los siguientes

problemas: a) Desconocimiento de los Derechos de las personas como

Pueblo Indígena; b) Temor a expresarse por discriminación de personas que

ocupan puestos públicos; c) Escasa participación de la mujer en actividades

comunitarias; d) Pérdida de los valores humanos de parte de la juventud

hacia las personas adultas.17 De éstos problemas detectados se logró

identificar que los comunitarios: Desconocen de los derechos de las personas

como Pueblo Indígena; por lo que fue necesario darle atención y utilizar las

técnicas y metodología adecuada para realizar talleres de capacitación

desarrollados en tres momentos en cada comunidad, para que las personas

no solo tengan un amplio conocimiento sobre el tema sino que practiquen

estos derechos tanto en la familia como dentro de la comunidad para el logro

de una convivencia pacífica y respetuosa.

4.2. Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado: Los

Talleres de Capacitación realizado en las Aldeas: Las Flores Chitoc y Seilob

Secaballoché, municipio de Cobán, con la temática: Conociendo los Derechos

de los Pueblos Indígenas, tiene una estrecha relación con el tema de los

Derechos Humanos; con el conocimiento de los distintos derechos que tiene

todo ser humano se puede buscar la protección, el respeto y el bienestar de

cada individuo dentro de la sociedad; sin embargo la población guatemalteca

(indígena y no indígena) desconoce los Derechos Humanos, por diversos

factores; influye desde el analfabetismo hasta el poco interés que puede

mostrar la persona por actualizarse; mientras que el Estado de Guatemala

ratifica convenios, tratados, pactos, etc., a nivel internacional; uno de estos es

el Convenio 169 de la OIT, ratificado en Guatemala, para que se respeten y

garanticen los Derechos de los Pueblos Indígenas; pero es de suma

17 Ver ANEXO: Indicadores del Diagnóstico.

Page 36: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

29

importancia la promoción y divulgación de éstos derechos, no solo basta

conocerlos sino llevarlos a la práctica en los diferentes ámbitos de

convivencia social. Mucha de la población Indígena ignora y desconoce la

existencia de instrumentos legales que protegen a la persona como tal.

4.3. Socialización realizada: Concluido los talleres de capacitación se realizó

una evaluación conjuntamente con los comunitarios; manifestando éstos que

es la primera vez que se les atendía localmente y que se desarrolle el Tema

de Derechos de los Pueblos Indígenas; comentaban, que algunas veces por

la radio escuchaban sobre el tema de Derechos Humanos, pero no

comprendían claramente la información. Durante los talleres, los participantes

presentaron sus inquietudes de cómo hacer valer tales Derechos ya que

nadie lo había hecho ni explicado, porque no quieren (los no indígenas) que

los indígenas sobresalgan. Los comunitarios de las aldeas: Las Flores Chitoc

y Seilob Secaballoché expresaron sus experiencia a través de la lluvia de

ideas, sintiéndose cada uno motivado a asistir a cada sesión y agradecidos

por la oportunidad brindada al ser tomado en cuenta para dicha actividad. A

nivel institucional (ADICI) se presentaron los logros que se obtuvieron en las

comunidades, al mismo tiempo se plasmaron las sugerencias de los

comunitarios, para continuar campañas en donde se divulguen los Derechos

de los Pueblos Indígenas.

4.4. Logros con la metodología experimentada: En la campaña de divulgación,

Talleres de capacitación: Derechos de los Pueblos Indígenas realizado en

tres momentos en las Aldeas: Las Flores Chitoc y Seilob Secaballoché,

Cobán, A.V., y con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral

Comunitario Indígena “ADICI – WAKLIIQO”, se obtuvieron los siguientes

logros: a) asistencia permanente de los participantes, b) libertad y facilidad

para expresar inquietudes y sentimientos, c) unidad de grupo para analizar

situación actual de la comunidad, d) cambio de mentalidad para la búsqueda

de una convivencia armónica con la práctica los Derechos, e) planteamiento

de proyecto de vida como Pueblo Indígena. La asistencia y participación de

los comunitarios contribuyó para el logro de objetivos de la actividad

Page 37: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

30

programada, siendo de interés mayoritario, coadyuvando a la necesidad de la

población en respuesta al diagnóstico realizado. Se califican estos aspectos

como logros, debido a que desde un inicio las personas manifestaban cierto

temor para externar sus pensamientos y sentimientos; no existía libertad de

expresión, mostraban cierto distanciamiento y reserva entre los mismos.

Estos aspectos se dilucidaron en el momento que las personas manifestaban

su sentir en cuanto a la forma de visualizar su situación y el papel que debe

desempeñar cada uno, en los diferentes ámbitos dentro de la comunidad, y

por consiguiente llevar a la práctica lo planteado en cada sesión teniendo

como base y centro los Derechos Humanos.

4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades: Las instituciones que apoyan a comunidades con diferentes

proyectos de beneficio, promocionen los Derechos de los Pueblos Indígenas

para que exista una equidad en la población y éstos puedan ser protagonistas

del desarrollo local; organizar a los miembros de las comunidades para que

ellos puedan ser gestores de sus proyectos haciendo valer sus derechos. En

cuanto a las comunidades en general: deben de estar organizadas para

conocer y actualizarse sobre sus Derechos, preferentemente dentro de la

comunidad y que exista igualdad en cuanto a participación, integrando

mujeres y hombres, jóvenes y adultos en las actividades que se programen

para el beneficio común, respetando los valores y formas de vida de cada

individuo o pueblo.

4.6. Evaluación de la relación de objetivos planteados en el plan y logros alcanzados: Evento: Taller de capacitación “Conociendo los Derechos de los

Pueblos Indígenas” Objetivo: Divulgar los Derechos de los Pueblos

Indígenas en las Aldeas: Las Flores Chitoc y Seilob Secaballoché, del

municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz. Para verificar los logros

alcanzados durante las sesiones de los talleres de capacitación, se tomó en

cuenta los siguientes aspectos: a) asistencia permanente de los participantes,

b) libertad y facilidad para expresar inquietudes, c) unidad de grupo para

analizar la situación actual de la comunidad, d) cambio de mentalidad en

Page 38: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

31

búsqueda de una convivencia practicando los Derechos, e) planteamiento de

proyecto de vida como Pueblo Indígena. También los responsables y

participantes evaluaron la actividad. En Las Flores Chitoc 55 personas

equivalentes al 85% indicaron que la asistencia de los participantes fue

satisfactoria, 39 personas equivalentes al 60% indicó que la organización de

grupos con equidad de género fue buena, 65 personas equivalentes al 100%

indicaron que la temática desarrollada en el idioma Q’eqchi’ fue de mucho

interés; mientras que en Seilob Secabolloché 34 participantes equivalentes al

85% calificaron muy buena la participación y asistencia, 30 participantes

equivalentes al 75% indicaron que el trabajo en grupo se desarrolló con

equidad de género y 40 personas equivalentes al 100% indicaron que la

temática fue de mucho interés porque se trabajó en el Idioma maya Q’eqchi’,

facilitando la comprensión de la situación histórica y actual del país, reflejada

en una actitud positiva entre participantes, dentro algunos temas

desarrollados están: Pueblos Indígenas, Derechos de los Pueblos Indígenas,

Incidencia de la pertenencia étnica sobre la pobreza, Derecho a la tierra,

Ciudadanía y Participación, etc. Para el desarrollo de la actividad se contó

con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena

“ADICI – WAKLIIQO”, quien proporcionó todo el material suficiente en el

desarrollo de cada sesión.

Page 39: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

32

4.7. CONCLUSIONES

1. Divulgar los Derechos Humanos contribuye, para que las personas cumplan

con sus Derechos y Obligaciones dentro de la sociedad en busca del bien

común y generando una cultura de paz.

2. En los Talleres de Capacitación se logró la participación activa y constante de

los comunitarios, mostrando cada persona el interés por conocer y

actualizarse referente al tema de los Derechos de los pueblos indígenas.

3. El análisis del Convenio 169 enfocado a los pueblos indígenas y tribales,

respecto a derechos y deberes fue relevante, ya que cada participante lo

comprendió de una forma directa por la traducción realizada al Idioma Maya

Q’eqchi’.

4. Los Pueblos Indígenas en Guatemala son los más afectados y vulnerables en

cuanto al tema de Derechos Humanos, por factores como la educación,

pobreza, salud, etc., debiendo ser atendida cada una de éstas para que exista

una igualdad de derecho.

Page 40: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

33

4.8. RECOMENDACIONES

1. A la Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena ADICI, para que

mantenga el acompañamiento en las comunidades, fortaleciendo la

participación comunitaria y brindando la actualización en cuanto a temas de

Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. A la población indígena para que se interesen, organicen y participen en el

conocimiento de los Derechos Humanos, buscando en las organizaciones

apoyo para actualizarse y velar por el cumplimiento de los Derechos

Humanos.

3. Conservar la Identidad de la población indígena, partiendo de la práctica de la

cultura, costumbre, tradición, religión, idioma, etc., de cada población y

garantizando para ellos un espacio de participación e involucramiento para la

toma de decisiones.

4. A las Instituciones u Organización gubernamentales y no gubernamentales

para que cumplan con los compromisos adquiridos con el pueblo indígena y

no indígena, efectuándolo con igualdad de derecho sin discriminación y

optimando la forma de informar respecto a los documentos relacionados a

derechos de los pueblos indígenas.

Page 41: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

34

BIBLIOGRAFÍA

1. ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo. FILOSOFIA DEL DERECHO Y DE LOS

DERECHOS HUMANOS. Primera Edición. Editorial Talleres Gráficos RAN-HER.

1995.

2. Asamblea Nacional Constituyente. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA, Guatemala, C. A., 1990.

3. DICCIONARIO JURIDICO ESPASA SIGLO XXI. Editorial Espasa Calpe, S. A.

Madrid. 2003.

4. Instituto Interamericano de Derechos Humanos –IIDD–. CUADERNOS DE

ESTUDIO, SERIE: EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. San José, Costa

Rica. 1986.

5. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala –MINUGUA–. LOS

PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA: LA SUPERACIÓN DE LA

DISCRIMINACIÓN EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE PAZ. Septiembre

de 2001.

6. Organización Internacional del Trabajo OIT, Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Oficina del Alto Comisionado

de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Ginebra, Suiza.

7. OSSORIO, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y

SOCIALES. 1ª. Edición Electrónica. Datascan, S. A. Guatemala, C. A.

8. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS

HUMANOS. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala. 2004.

9. SALGUERO SALVADOR, Geovani. HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL

DERECHO HUMANO A LA PAZ. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. 1998.

10. Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto de Derechos Humanos. –

IDHUSAC–. Modelo Común de Observancia y Manual Para la Observancia

de los Derechos Humanos. Guatemala, Guatemala.

Page 42: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 43: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

ETAPA DE DIAGNÓSTICO Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena

ADICI – WAKLIIQO Cobán, Alta Verapaz

ÁREA: ORGANIZACIÓN 1. OBJETIVOS GENERAL

Identificar una problemática en dos comunidades que atiende la Asociación,

en relación a los Derechos de las personas indígenas.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Verificar el componente organizacional de la Asociación.

2.2. Determinar áreas y regiones que atiende la Asociación.

2.3. Aplicar instrumentos de consulta al grupo meta.

3. JUSTIFICACIÓN

La Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena ADICI WAQLIIKO,

se divide en tres áreas de trabajo: Agro ecología, Comercialización y

Organización, atendiendo comunidades divididas en Regiones: Central,

Salacuim, Nimlajacoc, Nimlasachal y Santa Lucía del municipio de Cobán Alta

Verapaz. El diagnóstico se trabajará en el Área de Organización, región

Central, teniendo como grupo meta las comunidades: 1. Las Flores Chitoc y 2.

Seilob Secaballoche. Las personas que integran estas aldeas, en un principio

fueron colonos en Fincas, hasta que algunos fueron indemnizados con

pequeñas propiedades y otros lograron a través de convenios obtener un

terreno de parte del patrón.

4. METODOLOGÍA

Investigación – Acción: Esta metodología permitirá detectar los problemas y

las necesidades de ambas comunidades por medio de: consulta de archivos,

entrevistas y lluvia de ideas en asambleas comunitarias, como técnicas de

investigación. Las entrevistas y asambleas serán traducidas al Idioma Q’eqchi’

ya que las personas son mayahablantes de éste idioma.

Page 44: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

5. ACTIVIDADES

5.1. Ambientación y conocimiento de la Asociación.

5.2. Recopilación de información dentro de la Asociación.

5.3. Elaboración de instrumentos de consulta.

5.4. Planificación de prueba piloto.

5.5. Corrección y ajustes a instrumentos.

5.6. Aplicación de Instrumentos.

5.7. Recopilación de información en instrumentos.

5.8. Tabulación de datos.

5.9. Presentación del Informe de Diagnóstico.

6. RECURSOS

6.1. HUMANOS

6.1.1. Epesista de Derechos Humanos

6.1.2. Elementos que integran la Asociación

6.1.3. Grupo meta

6.2. MATERIALES

6.2.1. Equipo de Computación

6.2.2. Grabadora

6.2.3. Casete

6.2.4. Cartucho de tinta

6.2.5. Resma de papel

6.2.6. Fotocopias

6.2.7. Lápices

Page 45: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

6.3. PRESUPUESTO

CANTIDAD RUBROS COSTO UNITARIO

TOTAL POR

RUBROS MATERIALES

1 Resma de papel bond 80 gramos t/c Q. 35.00 Q. 35.002 Cartuchos de tinta Q. 75.00 Q. 150.00

100 Fotocopias Q. 0.25 Q. 25.002 Lápices Q. 1.50 Q. 3.00

TRANSPORTES 12 Pasajes de la Cabecera municipal a las aldeas Q. 10.00 Q. 120.00

ALIMENTACIÓN 6 almuerzos Q. 10.00 Q. 60.00

TOTAL PARCIAL Q. 393.00 IMPREVISTOS (10 %) Q. 39.30 TOTAL Q. 432.30

7. CRONOGRAMA

MES MAYO 2007

JUNIO 2007

JULIO 2007 No.

SEMANA / FECHA 19 - 23 28 - 31 1 / 4 - 8 11 - 15 18 - 22 25 - 29 2 - 6 9 - 13

1 Ambientación y conocimiento de la Asociación

2 Recabar información dentro de la Asociación

3 Elaboración de instrumentos de consulta

4 Planificación de prueba piloto

5 Corrección y ajustes a instrumentos

6 Aplicación de Instrumentos 7 Recopilación de información 8 Tabulación de datos

9 Presentación del Informe de Diagnóstico

8. EVALUACIÓN

El diagnóstico se evaluará a través de los objetivos, verificando los resultados

que se obtengan en ésta etapa.

Page 46: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 47: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

1.1. Metodología aplicada en el Diagnóstico Investigación – Acción: Esta metodología ha permitido detectar los problemas

y las necesidades de las comunidades utilizando las técnicas de: consulta de

archivos, entrevistas y lluvia de ideas en asamblea comunitaria, ya que

existen personas que no saben leer ni escribir, por razones de pobreza y

distancia de la escuela. La entrevista practicada, fue traducida al Idioma

Q’eqchi’, ya que las comunidades muestreadas, son mayahablantes del

idioma Q’eqchi’.

1.2. Población y muestra Se aplicó la técnica del Muestreo Aleatorio Simple, para determinar las

muestras en cada Población Meta; ésta técnica permite que toda la población

tenga las mismas posibilidades de ser seleccionadas, con un margen de error

estándar del 5% y una probabilidad de ocurrencia del 75%.

ALDEA SUJETOS POBLACIÓN MUESTRA (entrevista)

PARTICIPANTES DE POBLACIÓN EN ASAMBLEA

Seilob Secaballo- ché

Hombres y Mujeres de 18 años en

adelante

150 50 40

Las Flores Chitoc

Hombres y Mujeres de 18 años en

adelante

284 60 65

TOTAL 434 110 105

Para efectos de la entrevista se determinó una muestra de la población total

en cada aldea, logrando su aplicación en un 100%.

Así mismo al obtener los resultados de la entrevista realizada, se convocó a

la población total a una asamblea para priorizar los problemas existentes,

logrando una asistencia en Seilob de 27% y Chitoc 23%.

Page 48: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

1.3. Tabulación Para la tabulación e interpretación de los resultados se utilizó el Diagrama

Semántico Porcentual, en el cual se presentan las deducciones obtenidas,

con el número de personas que proporcionaron la información y porcentaje

equivalente de cada una.

RESULTADOS OBTENIDOS DE ENTREVISTAS A POBLADORES DE LA

ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ. PREGUNTA SI NO

31 19 1. ¿Sabe leer y escribir? 62% 38% 18 32 4. ¿Practica los Derechos que ha mencionado? 36% 64% 18 32 6. ¿Se observa el respeto entre las personas de la

comunidad? 36% 64% 25 25 7. ¿La mujer desempeña un papel importante dentro de

la comunidad? 50% 50% 16 34 8. ¿Ha participado en talleres de capacitación sobre

Derechos Humanos? 32% 68% 32 18 9. ¿Considera que es importante la participación de las

comunidades indígenas en el proceso electoral para la búsquela de sus autoridades? 64% 36%

50 10. ¿Considera necesario participar en capacitaciones en su comunidad? 100%

RESULTADOS OBTENIDOS DE ENTREVISTAS A POBLADORES DE LA

ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ.

PR

EG

UN

. No.

No

sabe

R

egul

an

la

cond

ucta

/ hom

E

s lo

qu

e se

pu

ede

hace

r N

o si

rven

par

a na

da

Edu

caci

ón

Par

ticip

ació

n

Pet

ició

n

Exp

resi

ón

Igua

ldad

Trab

ajo

Vot

o

Con

stitu

ción

Con

. 169

A. d

e P

az

D. d

e la

muj

er

Adu

lto M

ayor

Nin

guno

31 5 7 7 2. 62

% 10%

14%

14%

19 4 4 11 3 3 6 3. 38

% 8%

8%

22%

6%

6%

12%

5 - 7 5 6 275. 10

% 14%

10%

12%

54%

Page 49: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESULTADOS OBTENIDOS DE ENTREVISTAS A POBLADORES DE LA ALDEA LAS FLORES CHITOC, COBÁN, ALTA VERAPAZ.

PR

EG

UN

. No.

No

sabe

R

egul

an

la

cond

ucta

del

h.

Es

lo

que

se

pued

e ha

cer

No

sirv

en p

ara

nada

E

duca

ción

Par

ticip

ació

n

Pet

ició

n

Exp

resi

ón

Igua

ldad

Trab

ajo

Vot

o

Con

stitu

ción

Con

. 169

A. d

e P

az

D. d

e la

muj

er

Adu

lto M

ayor

Nin

guno

38 22 2. 63

% 37%

20 5 6 7 12 6 4 3. 33

% 8%

10%

12%

20% 10

% 7%

17 3 11 4 7 185. 28

% 5%

18%

7%

12%

30%

RESULTADOS OBTENIDOS DE ENTREVISTAS A POBLADORES DE LA ALDEA LAS FLORES CHITOC, COBÁN, ALTA VERAPAZ.

PREGUNTA SI NO 32 28 1. ¿Sabe leer y escribir? 53% 47% 16 44 4. ¿Practica los Derechos que ha mencionado? 27% 73% 10 50 6. ¿Se observa el respeto entre las personas de la

comunidad? 17% 83% 2 58 7. ¿La mujer desempeña un papel importante dentro de

la comunidad? 3% 97% 16 44 8. ¿Ha participado en talleres de capacitación sobre

Derechos Humanos? 27% 73% 42 18 9. ¿Considera que es importante la participación de las

comunidades indígenas en el proceso electoral para la búsquela de sus autoridades? 70% 30%

60 10. ¿Considera necesario participar en capacitaciones en su comunidad? 100%

Page 50: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

ALDEA SECABALLOCHE Pregunta No. 5 ¿Cuál de los siguientes Instrumentos conoce?

10% 0%14%

10%

12%

54%

ConstituciónConv.169A. PazD. MujerAdultoNinguno

Fuente: Obtenido de la entrevista a los comunitarios.

INTERPRETACIÓN: En su mayoría desconocen del significado del término: Derechos Humanos; mientras que un porcentaje mínimo respondió que: Derechos Humanos es todo lo que puede hacer el hombre; mientras que otros tienden a confundir el término; esto indica que es necesario fortalecer y divulgar el significado de Derechos Humanos.

Fuente: Obtenido de la entrevista a los comunitarios.

INTERPRETACIÓN: Las personas han escuchado alguna vez de: Constitución Política, Acuerdos de Paz, Derechos de la Mujer; mientras que en su mayoría desconoce de la existencia de los mismos; esto refleja que los comunitarios desconocen el contenido de los distintos instrumentos sobre Derechos Humanos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No sabe Regulaconduc ta

Es lo que sepuede hacer

No s irve

PREG UNTA No. 2. Para Ud. ¿Q ué son los DDHH?

Las FloresSeilob

Page 51: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

ALDEA LAS FLORES Pregunta No. 5 ¿Cuál de los siguiente instrumentos conoce?

28%

5%

18%7%12%

30% ConstituciónConv.169A. PazMujerAdultoNinguno

Fuente: Obtenido de la entrevista a los comunitarios.

INTERPRETACIÓN: Las personas han escuchado alguna vez de: Constitución Política, Acuerdos de Paz, Derechos de la Mujer, otro porcentaje desconoce de la existencia de los mismos; esto refleja que los comunitarios desconocen el contenido de los distintos instrumentos sobre Derechos Humanos y más aquellos sobre Derechos como personas Indígenas.

1.4. Problemas detectados: En cada comunidad se analizaron los problemas a través de la técnica de

Lluvia de ideas, estableciendo el orden de prioridad:

a. Desconocimiento de los Derechos de las personas como Pueblo Indígena.

b. Temor a expresarse por discriminación de personas que ocupan puestos

públicos.

c. Escasa participación de la mujer en actividades comunitarias.

d. Pérdida de los valores humanos de parte de la juventud hacia las

personas adultas.

Page 52: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

1.5. Análisis de viabilidad: El análisis de viabilidad se enfoca a la opción de solución a cada problema

detectado y priorizados, siendo las soluciones:

a. Promoción y Divulgación sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

b. Tratar temas de relaciones humanas y Derecho de los Pueblos Indígenas

con personas que laboran en oficinas públicas.

c. Dialogar con las familias para tratar temas de igualdad de oportunidad y

derechos.

d. Organizar a jóvenes para involucrarlos en el aprendizaje y práctica de

algún oficio que beneficie a su familia y comunidad.

a. b. c. d. No. Criterios de viabilidad

SI NO SI NO SI NO SI NO1. ¿Se tiene la autorización de la

Asociación para su ejecución? X X X X

2. ¿El proyecto se puede ejecutar en 2 meses? X X X X

3. ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para ejecutar el proyecto? X X X X

4. ¿Tiene relación con la Misión de ADICI? X X X X

5. ¿El proyecto no genera conflictos entre hombres y mujeres? X X X X

TOTAL 5 2 3 2 3 3 2

De acuerdo al análisis de las Opciones de Solución: La Promoción y Divulgación

sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, es viable, tomando en cuenta cada uno de

los criterios establecidos.

Page 53: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

1.6. Análisis de factibilidad: El análisis de factibilidad se enfoca a la opción de solución a cada problema

detectado y priorizados, siendo las soluciones:

a. Promoción y Divulgación sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

b. Tratar temas de relaciones humanas y Derecho de los Pueblos Indígenas

con personas que laboran en oficinas públicas.

c. Dialogar con las familias para tratar temas de igualdad de oportunidad y

derechos.

d. Organizar a jóvenes para involucrarlos en el aprendizaje y práctica de

algún oficio que beneficie a su familia y comunidad.

a. b. c. d. No. Criterios de factibilidad

SI NO SI NO SI NO SI NO1. ¿Se cuenta con suficiente recurso

humano y financieros para su ejecución?

X

X X X

2. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad?

X

X X X

3. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la comunidad? X X X X

4. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X X

5. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X X

TOTAL 5 2 3 3 2 2 3

De acuerdo al análisis de las Opciones de Solución: La Promoción y Divulgación

sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, es factible, tomando en cuenta cada uno

de los criterios establecidos.

Por lo tanto: La Promoción y Divulgación sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,

cumple con los criterios para que ésta solución sea viable y factible.

Page 54: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PLAN TALLER – CAPACITACIÓN No. 1

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA LAS FLORES CHITOC, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 22/09/2007 HORA: 8:00 a.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Analizar el origen y las características principales del pueblo indígena partiendo del momento histórico. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

10 min. Bienvenida y presentación de agenda. Individual Pizarrón Marcadores

15 min. Entrega de materiales y documentos a los participantes Individual

Trifoliar Hojas Lápiz

30 min. Tema: Origen de Indígenas. Los Pueblos Indígenas en Guatemala

Expositiva Debate

Pliegos papel Marcadores

40 min. Análisis: Características e Identidad de los Pueblos Indígenas. Grupal Pliegos papel

Marcadores 30 min. Refrigerio

40 min. Presentación del tema analizado. Expositiva Grupal

Carteles Marcadores

30 min. Tema: Características e Identidad de los Pueblos Indígenas

Expositiva Debate

Pliegos papel Marcadores

10 min. EVALUACIÓN Lluvia de ideas

Carteles Marcadores

EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas por parte de los participantes.

Page 55: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PLAN TALLER – CAPACITACIÓN No. 1

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 27/09/2007 HORA: 2:00 p.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Analizar el origen y las características principales del pueblo indígena partiendo del momento histórico. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

10 min. Bienvenida y presentación de agenda. Individual Pizarrón Marcadores

15 min. Entrega de materiales y documentos a los participantes Individual

Trifoliar Hojas Lápiz

30 min. Tema: Origen de Indígenas. Los Pueblos Indígenas en Guatemala

Expositiva Debate

Pliegos papel Marcadores

40 min. Análisis: Características e Identidad de los Pueblos Indígenas. Grupal Pliegos papel

Marcadores 30 min. Refrigerio

40 min. Presentación del tema analizado. Expositiva Grupal

Carteles Marcadores

30 min. Tema: Características e Identidad de los Pueblos Indígenas

Expositiva Debate

Pliegos papel Marcadores

10 min. EVALUACIÓN Lluvia de ideas

Carteles Marcadores

EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas por parte de los participantes.

Page 56: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESUMEN DE LA TEMÁTICA ORÍGEN DEL PUEBLO INDÍGENA La palabra indígena se refiere a originario de algún lugar, por lo tanto todos los humanos somos indígenas de alguna parte. Sin embargo, el término “indígena” es utilizado para referirse a sectores de la población que ocupan una posición determinada en la sociedad más amplia como resultado de procesos históricos específicos con vínculos discriminatorios. Son indígenas los descendientes de los pueblos que ocupaban un territorio dado cuando éste fue invadido, conquistado o colonizado por una potencia o una población extranjera. Cuando los europeos entraron en contacto con las sociedades originarias del continente americano, les asignaron la categoría de "indígenas" o "indios" a los diversos pueblos que mantenían identidades propias y culturas específicas; una categoría diferente e inferior desde el punto de vista racial, cultural, lingüístico, intelectual o religioso. De tal forma, la diversidad étnica de todos los habitantes quedó anulada y sin posibilidades de desarrollo propio y evolución. Los pueblos indígenas se pueden definir por su situación de colonizados y excluidos del proyecto de la sociedad nacional. La construcción de una sociedad incluyente, democrática, tendería a la desaparición de la categoría colonial, al reconocimiento de las diversas culturas étnicas y eliminaría los prejuicios existentes sobre la superioridad racial. Existen pueblos indígenas con un enorme número de habitantes, que poseen identidades muy sólidas, y otros en vías de extinción. Características con las cuales pueden ser identificadas las poblaciones indígenas: a) Gran apego al territorio ancestral y los recursos naturales de esas áreas; b) Identificación propia e identificación por otros, como miembros de un grupo cultural distinto; c) Una lengua indígena, comúnmente diferente a la lengua nacional; d) Presencia de instituciones sociales y políticas consuetudinarias; y e) Producción principalmente orientada hacia la subsistencia. Identidad del pueblo indígena: La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales: a) La descendencia directa de los antiguos mayas, b) Idiomas que provienen de una raíz maya común; c) Cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo; d) Cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, filosofía, conocimientos científicos y tecnológicos, organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes y autoridad basada en valores éticos y morales; e) La auto identificación. Características del pueblo indígena: Una comunidad indígena se compone de los siguientes elementos y características: a) La tierra como Madre y como territorio. b) El consenso en asamblea para la toma de decisiones. c) El servicio gratuito como ejercicio de la autoridad. d) El trabajo colectivo como acto de recreación. e) Los ritos y ceremonias como expresión del don comunal. Los estados que tienen mayor población indígena son los que presentan el más bajo nivel de desarrollo, en gran parte porque las políticas públicas han excluido a los pueblos indígenas de la

Page 57: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

inversión estatal, y por ello se encuentra una gran diferencia con los estados altamente desarrollados, que poseen poca o nula población indígena. Esta ausencia de inversión se debe a la escasa importancia que otorgan el Estado y la iniciativa privada a los pueblos indígenas como unidades sociales productivas RESULTADOS / EXPERIENCIA En la primera sesión realizada en la Aldea Las Flores Chitoc el día 22 de septiembre de 2007, los participantes analizaron el significado del término Indígena, partiendo de la historia de Guatemala, desde los tiempos de la Conquista hasta el presente, manifestando constantemente la exclusión que se ha tenido hacia las personas y el abuso a los mismos. Desde el inicio de la actividad, se verificó el interés de los comunitarios en cuanto a la actualización e información a cerca de la temática, provocando debates entre los mismos. Los comunitarios de ésta aldea, fueron colonos de la finca Chitoc, y por iniciativa propia, lucharon y lograron obtener las tierras en las que actualmente se encuentran ubicados. Este historial ha hecho que estas personas fuesen víctimas de maltratos, abusos, exclusiones, etc., lo que muestra la discriminación hacia estos grupos. Y estas discrepancias entre pueblos se originan por las diferencias entre los mismos, por las características de cada uno. Al momento de analizar de forma grupal el tema de Identidad y Características de los Pueblos Indígenas, manifestaron lo siguiente a cerca de los Pueblos: El idioma maya (Q’eqchi’); La relación con el Cosmos; La tierra, como fuente de vida; Una sola religión, los ritos y ceremonias; la organización comunitaria y la toma de decisiones; el trabajo mancomunado, entre algunos; estos fueron los resultados que se logró del análisis realizado por cada participante, haciendo una introspección de los orígenes de la Aldea Las Flores Chitoc. Mientras tanto en la aldea Seilob Secaballoché, el día 27 de septiembre de 2007, trabajando la misma temática, según planificación. El tema de los Pueblos Indígenas provocó negatividad entre las personas, ya que algunos representantes de algunas Instituciones han visitado la comunidad realizando diagnósticos, prometiendo apoyo a la comunidad, la que nunca ha llegado; por lo tanto se expuso los objetivos y la importancia de abordar los temas. Hecha la motivación y conciencia, los participantes mostraron disponibilidad para realizar el trabajo. El término Indígena para ellos no es desconocido, exponían que se refiere a los nativos de algún lugar; ya que ellos provienen de distintos lugares y que lograron situarse en ésta aldea. El resultado del análisis de las características e identidad de los Pueblos Indígenas, fue lo siguiente: El traje, el idioma y la religión caracterizan al pueblo; las toponimias (significado de algunas palabras, propios del lugar); La tierra como Madre, El sol, Los astros, forman parte del cosmos; la forma de vida (costumbres); etc., lo que refleja que esta comunidad mantiene su identidad como Pueblo Indígena. Lo mas relevante también en ambas comunidades fue la asistencia de hombres y mujeres equitativamente, que contribuye para la Divulgación de los Derechos de los Pueblos.

Page 58: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PLAN TALLER – CAPACITACIÓN No. 2

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA LAS FLORES CHITOC, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 29/09/2007 HORA: 8:30 a.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Estudiar la situación actual del pueblo indígena en cuanto a sus derechos, basado en la Legislación Nacional, el acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

30 min. Tema: Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio 169

Expositiva Pizarrón Marcadores Convenio 169

40 min. Análisis: Derechos de los Pueblos Indígenas.

Grupal Debate

Trifoliar Hojas Lápiz

30 min. Refrigerio Pliegos papel Marcadores

40 min. Presentación del tema analizado. Grupal Pliegos papel Marcadores

30 min. Tema: La participación del pueblo indígena. Expositiva

Carteles Marcadores Constitución de Guatemala

10 min. EVALUACIÓN Lluvia de ideas

Carteles Marcadores

EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas, para verificar el logro de objetivos y cumplimento con la expectativa del participante.

Page 59: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PLAN TALLER – CAPACITACIÓN No. 2

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 04/10/2007 HORA: 2:30 p.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Estudiar la situación actual del pueblo indígena en cuanto a sus derechos, basado en la Legislación Nacional, el acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

30 min. Tema: Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio 169

Expositiva Pizarrón Marcadores Convenio 169

40 min. Análisis: Derechos de los Pueblos Indígenas.

Grupal Debate

Trifoliar Hojas Lápiz

30 min. Refrigerio Pliegos papel Marcadores

40 min. Presentación del tema analizado. Grupal Pliegos papel Marcadores

30 min. Tema: La participación del pueblo indígena. Expositiva

Carteles Marcadores Constitución de Guatemala

10 min. EVALUACIÓN Lluvia de ideas

Carteles Marcadores

EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas, para verificar el logro de objetivos y cumplimento con la expectativa del participante.

Page 60: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESUMEN DE LA TEMÁTICA Los pueblos indígenas en Guatemala: Guatemala está conformado por 25 grupos lingüísticos que son el español, el garífuna, el xinca y 22 comunidades lingüísticas mayas: Achi’, Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Popti’, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqoman, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko. Sin embargo, el castellano es el idioma oficial. A pesar del sometimiento de los pueblos indígenas desde el período colonial y a discriminación étnica por parte de las estructuras de poder, éstos han mantenido su identidad cultural, reflejada en sus tradiciones, valores comunitarios, idiomas, derecho y espiritualidad. En Guatemala la marginación de los pueblos indígenas es innegable. Durante el conflicto armado interno se evidenció dramáticamente la exclusión y discriminación a la cual fueron sometidos los pueblos indígenas en Guatemala, el 83% de las víctimas fueron miembros de pueblo maya y contra el cual se cometieron actos de genocidio. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 reconoce la existencia de comunidades indígenas estableciéndolo en la SECCIÓN TERCERA en donde aparecen los artículos de 66 al 70 referente a “Comunidades Indígenas”, en la cual establece la Protección a grupos étnicos; Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas; Tierras para comunidades indígenas que el Estado proveerá mediante programas especiales y legislación adecuada, etc., en la misma Constitución de Guatemala, en la SECCIÓN SEGUNDA, con título “Cultura” establece el Derecho que las personas tienen a participar en libertad de la cultura según sea la comunidad a la que pertenezca. Por su parte, el Convenio 169 de la OIT, artículo 1, inciso b) indica: “considerados indígenas por hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”, y agrega que “la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental” para identificarlos. En el caso de la identidad maya, se menciona su descendencia, idiomas, cosmovisión, cultura, así como su auto-identificación; estos elementos también son válidos para el pueblo xinca. En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas establece el compromiso estatal del reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas como un elemento fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos. En el año 1990 se inició el proceso de negociaciones por la paz en Guatemala que culminó en 1996, proceso destinado a superar el conflicto violento vigente por más de 34 años. Las partes: el Gobierno de la República de Guatemala por una parte y URNG por la otra, con la participación de una amplia Asamblea de la Sociedad Civil suscribieron acuerdos, entre los que destacan por su pertinencia específica a los pueblos indígenas de Guatemala el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria y el acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejercito.

Page 61: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce la identidad de los pueblos maya, xinca y garífuna y considera que éstos han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social. Partiendo de este reconocimiento de identidad fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, el Gobierno de Guatemala esta comprometido a realizar una serie de acciones en relación con la identidad de los pueblos indígenas, la lucha contra la discriminación, los derechos culturales, los derechos civiles, políticos, sociales y económicos, incluyéndose el derecho consuetudinario, los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas y la regularización de la tenencia de la tierra. Los pueblos indígenas y la tierra: Los pueblos indígenas fueron progresivamente despojados de sus tierras ancestrales a lo largo de la historia, perdiendo las comunidades la propiedad colectiva de sus tierras. En 1952 se decretó una reforma agraria que contemplaba la expropiación, contra indemnizaciones, de las tierras ociosas de las grandes plantaciones con el objetivo de redistribuirlas a pequeños y medianos productores. Dado que la mayoría de los campesinos guatemaltecos eran indígenas, esta medida les benefició. Sin embargo, luego del derrocamiento del Gobierno en 1954, los beneficiarios tuvieron que devolver sus parcelas. En las dos décadas siguientes fueron distribuidas numerosas tierras pertenecientes al Estado y se impulsó la colonización del Petén y de la Franja Transversal del Norte. No obstante, estas medidas no tuvieron el efecto de desconcentrar la propiedad rural, debido a que los principales beneficiarios no fueron los campesinos sin tierra. Los Acuerdos de Paz tienen como propósito promover un desarrollo rural sostenible, a través del acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y el uso sostenible de los recursos naturales. En el Convenio 169 parte II, dispone que los Gobiernos deban tomar medidas para determinar las tierras que los pueblos indígenas ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad. Destaca también el respeto a sus modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra, así como la especial protección de los derechos de los pueblos indígenas a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. También establece que los programas agrarios deberán garantizar a los pueblos indígenas, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población, la asignación de tierras adicionales cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal, y el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las mismas. En cuanto a la Legislación Nacional, aunque estén contemplados en la Constitución, no se constata un efectivo reconocimiento de los derechos referente a la tierra. La ausencia de un sistema de catastro y de una legislación y jurisdicción agraria son elementos que afectan la propiedad territorial y provocan inseguridad generalizada en cuanto a su tenencia. Las más expuestas son las tierras de las comunidades indígenas, por no contar con un reconocimiento formal de derecho, por la falta de precisión en sus límites, y por la frecuente ausencia de registro de propiedad.

Page 62: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESULTADOS / EXPERIENCIA El día 29 de septiembre de 2007 se realizó la segunda jornada del Taller en la Aldea Las Flores Chitoc, para Divulgar los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al abordar la temática se analiza la Constitución Política de la República de Guatemala, en su Sección Tercera donde se establecen los derechos y deberes de las Comunidades Indígenas; El Convenio 169 y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Los comunitarios manifestaron que las mismas autoridades no brindan el apoyo que necesitan por distintos factores, uno de los ejemplos concretos es la dificultad que han encontrado en cuanto a la legalización de sus tierras, porque anteriormente eran trabajadores de la Finca Chitoc, pero que con sus esfuerzos han logrado los documentos para legalizar la comunidad, la que actualmente se llama: aldea Las flores Chitoc. También están logrando, con el apoyo de instituciones internacionales, la introducción de tubería para el abastecimiento de agua potable, pero que a la fecha se ha estancado. Situaciones como las presentadas hacen de manifiesto que la comunidad ha luchado por el cumplimiento de sus derechos, aunque de la misma manera han encontrado tropiezos y han sido discriminados y excluidos. Como resultado del análisis del tema: derechos de los pueblos indígenas: los comunitarios manifestaron tener los mismos derechos y obligaciones, y no debiera existir diferencias, ya que la Constitución garantiza la igualdad de derecho. Mientras tanto en la aldea Seilob Secaballoché, el día 4 de octubre de 2007, también se llevó a cabo la segunda jornada del Taller de capacitación, y como en la primera sesión las personas se mostraban un tanto molestas, porque se les ha abandonado y no se les ha cumplido ciertos ofrecimientos. Entrando en materia de lo trabajado, las personas listaron todos los derechos que tienen como pueblo indígena, los mismos que tiene una persona no indígena, siendo estos: derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la igualdad, derecho a la seguridad de la persona, derecho a la libertad de expresión, derecho a la libertad de locomoción, derecho a la libertad de religión, derecho a la libertad de reunión y manifestación, derecho al trabajo, derecho a la familia, derecho a la educación; etc., por lo que manifestaban que no debiese de existir diferencia hacia los indígenas, sin embargo se da, por la diversidad de culturas en el país, idiomas mayas, religión, etcétera.

Page 63: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PROGRAMA TALLER – CAPACITACIÓN No. 3

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA LAS FLORES CHITOC, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 06/10/2007 HORA: 8:30 a.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Fortalecer la organización comunitaria y participación ciudadana para el cumplimiento de derechos y obligaciones. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

30 min. Tema: Ciudadanía y Participación Expositiva Pizarrón Marcadores

30 min. Preguntas y respuestas Individual Pizarrón Marcadores

30 min. Refrigerio

30 min. Evaluación de los talleres Lluvia de ideas

Pliegos papel Marcadores

20 min. Clausura y entrega de diploma a participantes. Individual Diplomas

20 min. Almuerzo EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas, para verificar el logro de objetivos y cumplimento con la expectativa del participante.

Page 64: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ADICI – WAKLIIQO

PROGRAMA TALLER – CAPACITACIÓN No. 3

Conociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas. SEDE: ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ, COBÁN, ALTA VERAPAZ FECHA: 07/10/2007 HORA: 2:30 p.m. Responsable: Gerardo López Tecú OBJETIVO: Fortalecer la organización comunitaria y participación ciudadana para el cumplimiento de derechos y obligaciones. TIEMPO TEMÁTICA TÉCNICA RECURSOS

30 min. Tema: Ciudadanía y Participación Expositiva Pizarrón Marcadores

30 min. Preguntas y respuestas Individual Pizarrón Marcadores

30 min. Refrigerio

30 min. Evaluación de los talleres Lluvia de ideas

Pliegos papel Marcadores

30 min. Clausura y entrega de diploma a participantes. Individual Diplomas

EVALUACIÓN: Se evaluará el desarrollo del taller, por medio de la Técnica de lluvia de ideas, para verificar el logro de objetivos y cumplimento con la expectativa del participante.

Page 65: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESUMEN DE LA TEMÁTICA Participación de los Pueblos Indígenas: En su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que, durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y conmemorar un día especial para los pueblos indígenas. Por esta razón, desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. A nivel centroamericano se ha creado el Consejo Indígena de Centro América –CICA- ha venido planteando y exigiendo a lo largo de los últimos años, la participación de los Pueblos y Indígenas, puesto que los mismos han sido actores principales dentro del proceso de conservación desde una práctica cosmogónica y comunitaria en el manejo recursos naturales. Asimismo es preocupante que en una época moderna, con grandes avances científicos y tecnológicos, persistan sistemas que afecten el desarrollo de los Pueblos Indígenas, los últimos cinco siglos han generado una situación de vida que en la actualidad los mantiene en condiciones miserables y de extrema pobreza, lo cual es irónico puesto que a pesar de vivir en comunidades con amplios recursos naturales, no tengan el acceso necesario a los mismos, para la proyección de su desarrollo. Los Acuerdos de Paz, con miras a superar los fuertes prejuicios y la amplia discriminación que aún persisten en la sociedad guatemalteca, establecieron la necesidad de dar la más amplia difusión tanto al conjunto de los acuerdos como al Acuerdo indígena. Existen además importantes compromisos sobre la difusión de temas puntuales y normas internacionales sobre protección y no discriminación de grupos. Otro aspecto central es el compromiso de iniciar campañas para difundir y valorizar los aspectos destacados de las culturas maya, garífuna y xinca. Una oportuna y adecuada campaña de educación y divulgación, que incluya el reconocimiento y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas, el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto y los derechos de la mujer indígena es un compromiso ineludible que el Estado debe cumplir a la brevedad. Las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la cooperación internacional tienen un importante rol a jugar en este aspecto. El Convenio 169 señala que al aplicar sus disposiciones, “deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos”. También reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la participación y la consulta, “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Es importante señalar que el mismo Convenio establece que ninguna medida especial en favor de los pueblos indígenas debe afectar o discriminar o disminuir los derechos generales de ciudadanía.

Page 66: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

RESULTADOS / EXPERIENCIA El día 6 de octubre de 2007 se realizó la tercera jornada del Taller en la Aldea Las Flores Chitoc, divulgando los Derechos de los Pueblos Indígenas. En esta sesión, mujeres y hombres evidenciaron nuevamente su participación; en cuanto a la temática trabajada, manifestaron siempre la importancia de la organización, para continuar identificando, gestionando y así poder ejecutar proyectos que vayan en beneficio de toda la comunidad, así también retomar aquellos proyectos que han quedado suspendidos, como por ejemplo: concluir el proyecto de agua potable, mantenimiento a la carretera principal, entre otros. Al momento de la clausura, los participantes mostraron su agradecimiento a la Universidad de San Carlos de Guatemala y a la Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena ADICI, por tomar en cuenta a la población rural y realizar ésta formación dentro de la comunidad. Y para dar concluido con el evento se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a cada participante, firmado por la coordinadora de ADICI y el Coordinador de la Facultad de Humanidades, sección Cobán. De igual forma, el día 7 de octubre de 2007 se realizó la tercera jornada del Taller en la Aldea Seilob Secaballoché, divulgando los Derechos de los Pueblos Indígenas, las mismas fueron realizadas en horario vespertino, para que tanto hombres como mujeres asistieran después de sus actividades agrícolas y domésticas. En esta última reunión, las personas manifestaron sus inquietudes en cuanto a los temas abordados, las que fueron respondidas en su momento; las integrantes del Comité de Mujeres mostraron su entusiasmo y deseos de continuar participando en actividades como éstas, ya que no tienen que trasladarse hasta la Ciudad y tener la oportunidad de informarse y actualizarse. Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo han logrado el inicio de la introducción de la carretera, misma que venían gestionando desde hace más de diez años, en la municipalidad de Cobán. En conclusión las personas: hombres y mujeres visualizan la importancia de la organización para que en la actualidad y en el futuro mejoren las condiciones de vida.

Page 67: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

INSTRUMENTO UTILIZADO EN EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Indígena

ADICI – WAKLIIQO Cobán, Alta Verapaz

AREAS INDICADORES

1. Localización Geográfica 1. Ubicación:

2. Vías de acceso:

3. Localización administrativa

1. Tipo de institución:

2. Áreas de trabajo:

3. Región, área, distrito:

4. Cobertura Geográfica:

5. Historia de la institución

1. Origen:

2. Fundadores u organizadores:

3. Sucesos o épocas especiales:

4. Edificio

1. Área construida:

2. Área descubierta:

3. Estado de conservación:

4. Locales disponibles:

5. Condiciones y usos:

6. Ambientes y equipamiento

1. Salones específicos:

2. Oficinas:

3. Cocina:

4. Comedor:

5. Servicios Sanitarios:

6. Biblioteca:

7. Bodega:

8. Salón multiusos:

9. otros:

Page 68: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

INSTRUMENTO UTILIZADO EN EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA

Respetable señor (a): Solicito su valiosa colaboración en responder los siguientes cuestionamientos. Dicha información servirá para detectar problemas o necesidades y formular un plan de acción. 1. ¿Sabe leer y escribir?

SI NO ¿Grado?

2. Para Usted, ¿Qué son los Derechos Humanos?

3. ¿Mencione algunos de sus Derechos como persona?

4. ¿Practica los Derechos que ha mencionado?

SI NO ¿Por qué?

5. ¿Cuál de los siguientes instrumentos conoce?

a. Constitución Política de la República de Guatemala

b. Convenio 169

c. Acuerdos de Paz

d. Derechos de la Mujer

e. Ley del Adulto Mayor

f. Ninguno

g. Otros:

Page 69: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

6. ¿Se observa el respeto entre las personas de la comunidad?

SI NO ¿Por qué?

7. ¿La mujer desempeña un papel importante dentro de la comunidad?

SI NO ¿Cómo?

8. ¿Ha participado en talleres de capacitación sobre Derechos Humanos?

SI ¿Temas tratados?

NO ¿Por qué?

9. ¿Considera que es importante la participación de las comunidades indígenas en

el proceso electoral para la búsqueda de sus autoridades?

SI NO ¿Por qué?

10. ¿Considera necesario participar en capacitaciones en su comunidad?

SI ¿Sobre qué tema?

NO ¿Por qué?

Page 70: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN

CONOCIENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ALDEA LAS FLORES CHITOC ALDEA SEILOB SECABALLOCHÉ COBÁN ALTA VERAPAZ Responsable: Gerardo López Tecú INSTRUCCIONES: Marque una X en la casilla que usted considere, de acuerdo a lo realizado durante las sesiones de trabajo en los Talleres de Capacitación.

No. indicadores regular bueno satisfactorio muy satisfactorio

1. Asistencia de los participantes

2. Organización de grupos con equidad de género

3. Organización interna en los equipos de trabajo

4. Desarrollo de la temática en el idioma de la comunidad

5. Temática de interés para los participantes

6. Se respetó el cronograma de actividades

7. Material suficiente

8. Compresión por parte de los participantes sobre la temática

9. Participación activa de los comunitarios

10. Instalaciones adecuadas para desarrollar la actividad

OBSERVACIONES:

Lugar y fecha:

Page 71: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 72: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 73: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 74: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 75: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 76: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 77: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 78: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 79: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 80: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

FOTOGRAFÍAS DE CAPACITACIÓN: Conociendo los Derechos de los Pueblos

Indígenas, Aldea Las Flores Chitoc, Cobán, A. V.

PRIMERA JORNADA

SEGUNDA JORNADA

TERCERA JORNADA

Page 81: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer

FOTOGRAFÍAS DE CAPACITACIÓN: Conociendo los Derechos de los Pueblos

Indígenas, Aldea Seilob Secaballoché, Cobán, A. V.

PRIMERA JORNADA

SEGUNDA JORNADA

TERCERA JORNADA

Page 82: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 83: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 84: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 85: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 86: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 87: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 88: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer
Page 89: Gerardo López Tecú TALLERES DE CAPACITACIÓN CONOCIENDO LOS DERECHOS DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0147.pdf · 2013-11-22 · Mala atención a indígenas por no conocer