Gerencia de Proyecto Grupo 3.

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA) NUCLEO MERIDA AULAS EXTERNA EL VIGIA ASIGNATURA: GERENCIA DE PROYECTO PROYECTO PRODUCTIVO EN EL AMBITO EDUCATIVO BACHILLERES: V-24190570 Daniela Molina. V-22486139 Yuarli salas. V-13677835 Irene Ramírez. V- 20572545 Yeici Morles. V-24931405 Luz palomino. V-24607417 Jaismar Quintero. V-19539403 María parra. PROFESORA: Ing. Geritza. CARRERA: ING. CIVIL. SCI-01; IV SEMESTRE . NOVIEMBRE 2014

description

selección y tipos de proyectos en bases a sus aplicaciones

Transcript of Gerencia de Proyecto Grupo 3.

Page 1: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)

NUCLEO MERIDA AULAS EXTERNA EL VIGIA

ASIGNATURA: GERENCIA DE PROYECTO

PROYECTO PRODUCTIVO EN EL

AMBITO EDUCATIVO

BACHILLERES:

V-24190570 Daniela Molina.

V-22486139 Yuarli salas.

V-13677835 Irene Ramírez.

V- 20572545 Yeici Morles.

V-24931405 Luz palomino.

V-24607417 Jaismar Quintero.

V-19539403 María parra.

PROFESORA: Ing. Geritza.

CARRERA: ING. CIVIL. SCI-01; IV SEMESTRE.

NOVIEMBRE 2014

Page 2: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Venezolano ante las exigencias de nuestro tiempo requiere

de una serie de transformaciones, como es la formación de un nuevo ciudadano,

acorde con la época y las nuevas necesidades del país así la conformación de una

sociedad democrática, participativa, caracterizada por la solidaridad social.

Ante esta realidad la propuesta del actual gobierno, es desarrollar un sistema

educativo fundamentado en el pensamiento crítico con filosofía humanística,

buscando garantizar la igualdad social, la formación integral y calidad de la

educación, así como la participación protagónica y la integración de todos los

actores del proceso educativo.

El desarrollo de las políticas educativas de la educación contempla el plan liceo

bolivariano y dentro de este, los seminarios de investigación para el Desarrollo

Endógeno y la ejecución de los Proyectos Educativos Productivos, como

estrategia metodológica para la integración de todo los actores del proceso

educativo, además de formar a el joven un pensamiento crítico y reflexivo que

favorezca y estimule su participación en su entorno social.

Page 3: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

GERENCIA DE PROYECTO

PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Es una estrategia centrada que permite articular y direccionar las relaciones entre

las instituciones educativas y la comunidad, dando experiencias que plasmen el

proceso formativo de nosotros como estudiantes sobre una visión real del

aprendizaje en relación a la cotidianidad, ampliando experiencias de vida en

vocación y oportunidades para su desarrollo, donde se une los conocimientos y la

metodología además de saberes para dar respuestas a problemas básicos que

afectan la vida escolar y comunitaria.

Dando así a los proyectos educativos y productivos como parte integral del

proceso de enseñanza y aprendizaje, dando conocimientos desde la filosofía del

aprender haciendo y enseñar produciendo, y creando una poderosa herramienta

para hacer de la educación una oportunidad de favorecer el desarrollo creativo y

productivo.

Por otra parte, estos proyectos contribuyen a formular y ejecutar el fortalecimiento

de valores, donde esperan una vigorosa y orientada parte de los educadores que

tienen responsabilidad de propiciar y consolidar la formación.

Las instituciones asumen metodologías de proyecto para asumir espacios de

acción pedagógicas y permitan la incorporación de diversos sectores de la

comunidad, además de procesos económicos, sociales y políticos y con estos

fortaleciendo la noción de gestión y participación, fomentando una visión de

producción y relación con otras áreas de conocimiento como las ciencias sociales,

naturales, ambiente, lenguaje, comunicación, cultura y recreación.

Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Los Proyectos Socioproductivos (PSP) permiten la integración de los miembros del Consejo Escolar y contribuyen con la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos, con principios éticos y morales, capaces de transformar su entorno para el desarrollo social socialista que demanda el Estado venezolano, como se describe en el preámbulo de la Constitución de la República.

Page 4: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

Para abordar los proyectos socioproductivos, es necesario contar con docentes que tomen conciencia sobre la importancia de éstos, y se preparen metodológicamente en el proceso de los mismos, organizando los saberes y los conocimientos, considerando las potencialidades de las y los estudiantes, así como también de la comunidad. Los proyectos socioproductivos permiten vincular la teoría con la práctica, valorar el trabajo liberador y emancipador, promover la orientación y formación vocacional de las y los estudiantes y la formación y organización de las comunidades. Aunque no existe un único formato para la ejecución de los PSP, a continuación se muestran elementos que permiten orientar la construcción de los mismos, tomando en cuenta el contexto de cada comunidad para dar respuestas a las situaciones que se evidencien en el diagnóstico del Proyecto Educativo Integral Comunitario. En el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación expresa que: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal”. Se fundamenta en: El pensamiento de Simón Bolívar, expresado en los valores de Libertad, Igualdad, Justicia Social, Amor a las leyes, y el Fortalecimiento la Democracia, la Conciencia Nacional y la Ética Socialista. En el pensamiento pedagógico del Maestro Simón Rodríguez, cuando en uno de sus postulados expresa que “la educación debe ser popular” desde la pedagogía crítica, el enfoque geohistórico y humanista, mediante la formación para la vida, la independencia, la libertad, el vivir bien y como seres comprometidos con la transformación social. En el ideario de lucha social de Ezequiel Zamora “tierras y hombres libres” expresado en el pueblo como actor fundamental para la transformación de la sociedad con la inclusión de adolescentes y jóvenes de los sectores populares, rurales e indígenas a la educación media general. Las ideas contenidas en este artículo revelan los objetivos de la Educación Bolivariana, orientados a generar transformaciones consustanciadas con el bien común, para así satisfacer las necesidades sociales básicas, vitales para el desarrollo del ser humano, concretándose una concepción de trabajo liberador que dignifica el hacer, promoviendo el equilibro con la madre tierra, en congruencia con la política del estado. En las instituciones y centros educativos, se desarrollan los Proyectos Socioproductivos, a través de un conjunto de acciones pedagógicas, prácticas, técnicas y administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las

Page 5: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

comunidades, en las que maestras (os), estudiantes, familias y comunidad, se apropien de los avances de la ciencia y la tecnología, desde el trabajo cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social, mediante un proceso activo, participativo y productivo de bienes y/o servicios, centrado en la investigación, la creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con criterio enriquecedor y transformador, disminuyendo el impacto socioambiental que afecta el equilibrio ecológico. Estos proyectos tienen como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad de las y los estudiantes, consolidando una concepción centrada en el ser y no en el tener. La estrategia se fundamenta en el aprender haciendo en condiciones de igualdad y justicia y enseñar produciendo. Su finalidad es vincular la educación con el trabajo liberador para el bienestar social, la teoría con la práctica y la escuela con el proyecto de vida de las y los estudiantes y sus comunidades. Incluye además una dimensión política donde se deciden las formas de distribución equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente (nuevos proyectos y mejoras generales en la institución educativa), para la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de la sociedad. Es necesario crear conciencia sobre el término “producción”, ya que el mismo no sólo está dirigido a la elaboración y venta de un producto, y mucho menos implica un factor lucrativo, pues el desarrollo socio productivo dependerá de las necesidades de cada plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la producción de saberes y/o conocimientos dirigidos a desarrollar actividades culturales, artísticas, literarias, así como el rescate de nuestro acervo histórico. Por lo tanto, los Proyectos Socioproductivos son formas de organizar los aprendizajes, atendiendo a la realidad geohistórica y sociocultural del entorno escolar, en función de lograr un aprendizaje integral, consustanciado con las necesidades y potencialidades de la comunidad. La aplicación de estos proyectos deben concebirse en los 3 ámbitos de la economía: primario, secundario y terciario. Los Proyectos Socioproductivos son de carácter social que garantizan la producción de bienes y servicios, sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, proporcionándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas, evitando el enriquecimiento individual o colectivo, la explotación del hombre por el hombre, los patrones de consumo y la visión limitada a una línea de producción que los reduce sólo al ámbito económico, en función de alcanzar el desarrollo del trabajo liberador y dignificante. Otras características importantes de un Proyecto Socioproductivo son la pertinencia, sustentabilidad y la sostenibilidad. Un proyecto es pertinente cuando parte del contexto para potenciar necesidades colectivas, y cuando está en correspondencia con los ejes estratégicos del país y el plan estratégico de la nación; es sustentable cuando permite a través de un uso racional y eficiente de

Page 6: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

los recursos naturales, garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras y es sostenible cuando considera conocimientos, técnicas y recursos necesarios, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo, empleando las tecnologías apropiadas y socialmente apropiables por quienes ejecutan el proyecto.

FINALIDAD DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EL AMBITO

EDUCATIVO

Fomenta la continuidad de la investigación en lo educativo vinculando el

aprendizaje y las actividades sociales ambientales además de productivas en el

sector local, regional y en todo el país. Algunos puntos de reflejar son los

siguientes:

Promover la aplicación de ciencias y tecnologías.

Propicia los valores y experiencias de la vida tanto individual como grupal.

Aportar herramientas para la continuidad y ejecución de estudios

superiores, donde el hábito de investigar sea siempre lo esencial.

Incorporar a los diferentes sectores de la sociedad para su desarrollo y

mejoras.

Lograr una articulación entre el nivel educativo diversificado y profesional

con el sistema de producción y servicios para su información y adquisición

de conocimientos.

VALORES A PROMOVER CON LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

PRODUCTIVOS.

Los valores se pueden definir como el conjunto de habilidades individuales y

sociales adquiridas mediantes experiencias vividas en el entorno familiar, social y

cultural, expresando con sentimientos, actitudes, deseos y derechos que ayudan a

resolver la armonía en relación a los semejantes. Señalado por el Autor Becerra

(2004) donde señala el valor es todo aquello a lo que le damos un verdadero

significado, resultando importante y útil, convirtiéndolo en una ideal alcanzable y

teniendo convicción de ser algo bueno o malo.

Por otra parte el autor De Viana (1995), considera que los valores se aprenden

durante la niñez a través de experiencias y relaciones afectivas con significado

emocional, dando como conclusión que durante la realización de los proyectos

educativos productivos, los educadores tienen la oportunidad de promover y

ejecutar los valores dando una vivencia y serie de experiencias que ofrecen

oportunidades a niños, adolescentes y adultos para la convivencia social.

Page 7: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

TIPOS DE VALORES.

Individuales: son aquellos que están vinculados íntimamente con las

personas.

Sociales: Son normas conductivas que rigen la actuación de miembros en

grupo o comunidad.

Universales: Estos revelan a los valores y reconociéndolos en el mundo

seas, por medio de su religión, raza, sexo, color, idioma o lugar.

ESQUEMA PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO EDUCATIVO

PRODUCTIVO.

Primera fase: Análisis de la situación de la Institución.

Necesidades de la comunidad vinculadas a las instituciones, dando

iniciativa de la elaboración de proyectos.

Vinculación de los elementos curriculares como la naturaleza de los

problemas detectados.

Personas involucradas y recursos financieros.

De esta misma forma, debemos entender que los recursos financieros deben

contar con instituciones que fomenten y promuevan la gestión sea local, regional o

nacional.

Funcionamiento interno de la institución, respondiendo a los conocimientos

y problemas requeridos.

Recursos institucionales para la elaboración y ejecución de un proyecto.

Comunidad educativa como órgano que vela y compete por el

funcionamiento de la institución.

Posibilidad de ciertas aplicaciones para solucionar problemas de la

comunidad, para estudiar bien las situaciones planteadas.

Se recomienda dar talleres informativos de evaluación local para fortalecer las

oportunidades, debilidades y amenazas.

Page 8: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

ALGUNOS VALORES A PROMOVER CON LA PRIMERA FASE DEL

PROYECTO EDUCATIVO PRODUCTIVO.

Conservacionismo: Disponibilidad de preservar el ámbito natural.

Responsabilidad: Capacidad de cumplir a tiempo y correctamente.

Cooperación: expresión espontanea de solidaridad humana.

Disciplina: Conducta que permite conocer actitudes, dando orden y forma.

Tolerancia: Actitud compresiva hacia los demás.

Paz: Valor que busca solución a los problemas o conflictos por medios

pacíficos.

Estos valores están reconocidos en la Ley Orgánica de Educación año 2009

Capitulo I, Disposiciones Fundamentales, Artículo 3; expresada de la siguiente

manera:

La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Page 9: Gerencia de Proyecto Grupo 3.

CONCLUSION

Conviene destacar que los integrantes del quehacer educativo apoyan la iniciativa de la propuesta de los Proyectos Endógenos, propuesta que genera conocimientos en los campos científicos, tecnológicos y desarrollar experiencias de comercio y producción colaborando con un desarrollo local sostenible y sustentable

Presentando una gran fortaleza en el conocimiento de la nueva propuesta educativa, donde un porcentaje bastante aceptable de la comunidad, afirman haber escuchado por diferentes medios sobre esta iniciativa integradora. Dentro de este orden de idea los docentes encuestados o informantes claves señal en un 100% haber escuchado de esta propuesta.

Es una necesidad la implementación de Proyectos Educativos Productivos en todos los centros de educación secundaria, motivando a los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad a participar en la elaboración, ejecución, que permita esto garantizar el aprovechamiento de los recursos con que disponen, para luego tratar de transformar para bien, por otra parte le permite llevar a la práctica los conocimientos aprendidos.