GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL …. gestión por... · I. Tabla de contenido ... deberá...

13
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 1 de 13 CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev.Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 00 22/12/98 Emisión. Jorge Ottiniano Ing. SSA Juan Montoya Superintendente SSA Luis Peshiera Representante de la Dirección 01 1999 Revisión general. Jorge Ottiniano Ing. SSA Juan Montoya Superintendente SSA Jose Vitteri Representante de la Dirección 02 11/12/01 Revisión general. Federico Carrasco Ing. SSOMA José Coca Superintendete CSSOMA José Coca Superintendete CSSOMA 03 06/06/07 Modificación del formato del Procedimiento para análisis y control de riesgos. Maritza Maldonado Supervisora SSOMA Jhonny Díaz Jefe SSOMA Martín Soto Jefe CSSOMA 04 01/07/09 Revisión general. Maritza Maldonado Supervisora SSOMA Carlos Gomez Jefe SSOMA Martín Soto Jefe CSSOMA 05 19/09/11 Revisión general. Cambio de formato. Cambio de Codificación. Maritza Maldonado Ing. SSOMA César Torres Coordinador SSOMA Christian Navarro Gerente SSOMA 06 23/01/12 Modificación del ítem 5.1.4. Maritza Maldonado Ing. SSOMA Marco del Pino Coordinador SSOMA Christian Navarro Gerente SSOMA 07 05/04/13 Modificación del ítem 3.0 Maritza Maldonado Coordinadora SIGSSOMA Fernando Mendoza Gerente SSOMA Fernando Mendoza Gerente SSOMA Firmas de la revisión vigente Procedimiento para el análisis y control de riesgos 7

Transcript of GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL …. gestión por... · I. Tabla de contenido ... deberá...

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 1 de 13

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS

Rev.Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

00 22/12/98 Emisión. Jorge Ottiniano

Ing. SSA Juan Montoya

Superintendente SSA

Luis Peshiera Representante de la

Dirección

01 1999 Revisión general. Jorge Ottiniano

Ing. SSA Juan Montoya

Superintendente SSA

Jose Vitteri Representante de la

Dirección

02 11/12/01 Revisión general. Federico Carrasco

Ing. SSOMA

José Coca Superintendete

CSSOMA

José Coca Superintendete

CSSOMA

03 06/06/07 Modificación del formato del Procedimiento

para análisis y control de riesgos.

Maritza Maldonado Supervisora SSOMA

Jhonny Díaz Jefe SSOMA

Martín Soto Jefe CSSOMA

04 01/07/09 Revisión general. Maritza Maldonado Supervisora SSOMA

Carlos Gomez Jefe SSOMA

Martín Soto Jefe CSSOMA

05 19/09/11 Revisión general. Cambio de formato.

Cambio de Codificación. Maritza Maldonado

Ing. SSOMA César Torres

Coordinador SSOMA Christian Navarro

Gerente SSOMA

06 23/01/12 Modificación del ítem 5.1.4. Maritza Maldonado

Ing. SSOMA Marco del Pino

Coordinador SSOMA Christian Navarro

Gerente SSOMA

07 05/04/13 Modificación del ítem 3.0 Maritza Maldonado

Coordinadora SIGSSOMA

Fernando Mendoza Gerente SSOMA

Fernando Mendoza Gerente SSOMA

Firmas de la revisión vigente

Procedimiento para el análisis y control de riesgos

7

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 2 de 13

I. Tabla de contenido

I. Tabla de contenido ..............................................................................................................................2 1. PROPOSITO. ..................................................................................................................................3 2. ALCANCE. .......................................................................................................................................3 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA. .................................................................................................3 4. DEFINICIONES. ..............................................................................................................................3 5. DESARROLLO. ...............................................................................................................................4

5.1 Evaluación del Proyecto. ...........................................................................................................4 5.1.1 Etapa Pre-análisis. .............................................................................................................4 5.1.2 Planeación y Preparación para realizar un Análisis de Riesgos de los procesos. ................4 5.1.3 Capacitación. .....................................................................................................................4 5.1.4 Aplicación / Decisión para realizar un Análisis de Riesgos. .................................................4 5.1.5 Registro de Control de Riesgos. .........................................................................................5

5.2 Identificación Peligros y Evaluación de los Riesgos. ..................................................................6 5.2.1 Identificación de variables que intervienen en el Análisis de Riesgos. .................................6 5.2.1.1. Características del ámbito donde se desarrollará el trabajo. ............................................6 5.2.1.2. Procesos constructivos a desarrollar. ..............................................................................6 5.2.1.3. Personal. ........................................................................................................................6 5.2.1.4. Metodología del Análisis de Riesgos. ..............................................................................6 5.2.1.5. Clasificación de pasos del trabajo. ..................................................................................7 5.2.1.6. Identificación del evento/ peligro / riesgo. ........................................................................7 5.2.1.7. Tabla de la Consecuencia. .............................................................................................7 5.2.1.8. Tabla de Probabilidad de ocurrencia (Frecuencia). .........................................................8 5.2.1.9. Nivel de Riesgo (Aceptabilidad de Riesgo)......................................................................9 5.2.2 Control del Riesgo..............................................................................................................9

6. RESPONSABILIDADES................................................................................................................. 10 7. ANEXOS........................................................................................................................................ 10

7.1 Análisis de Riesgos (PG-SSO-03-F1). ..................................................................................... 11 7.2 Matriz de Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A. .................................................................... 12 7.3 Seguimiento de Verificación de la Eficacia de Medidas de Control (PG-SSO-03-F2). .............. 13

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 3 de 13

1. PROPOSITO.

Establecer las directivas para desarrollar un apropiado análisis de riesgos dentro de los procesos constructivos y actividades en general de Cosapi S.A., con la finalidad de establecer los correspondientes mecanismos de control y protección.

2. ALCANCE.

Aplica a todos los riesgos identificados para los procesos de los proyectos de Cosapi S.A., Almacén Central y Sede Central.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

MA-SSOMA-01 Manual Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

RE-SSO-01 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. 010-2009-VIVIENDA

G.050 Seguridad Durante la Construcción.

DuPont Sustainable Solutions Latinoamérica

Análisis de Riesgos.

4. DEFINICIONES.

Análisis: Proceso de identificación, recopilación, y evaluación de eventos, actividades o procesos de la Empresa, que se ejecuta con el objeto de tener mayor entendimiento del mismo a fin de plantear mejoras, soluciones, repercutiendo en la calidad de los mismos, así como, en el factor productividad.

Peligro: Situación determinada con potencial de daño en términos de lesión a la persona o salud, daño a la propiedad, daño al Medio Ambiente o una combinación de éstas.

Riesgo: La combinación de la probabilidad y consecuencia de un peligro específico al ocurrir un evento.

Frecuencia: Número de veces que el personal o algún recurso del proceso productivo se expone a algún riesgo.

Probabilidad: Cálculo estadístico estimado, el cual representa la frecuencia con la cual un recurso se expone a un riesgo específico.

Consecuencia: Cálculo estadístico estimado, el cual representa la severidad que puede tener como consecuencia un evento con respecto a un riesgo específico.

Incapacidad Permanente: Es aquella que luego de un accidente, genera la perdida anatómica total de un miembro (aunque sea a partir del dedo meñique del organismo humano).

Incapacidad Temporal: Es aquella que luego de un accidente, genera la imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismo humano, hasta finalizar el tratamiento médico y retornar a sus laborales habituales, totalmente recuperado.

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 4 de 13

5. DESARROLLO.

5.1 Evaluación del Proyecto.

5.1.1 Etapa Pre-análisis.

Esta etapa contempla la identificación de los procesos constructivos que se desarrollarán durante la ejecución del Proyecto. Para ello será necesario tomar contacto con el proyecto en su etapa de factibilidad o ante-proyecto, de manera tal, que se pueda contar oportunamente con la información pertinente de sus diferentes etapas de construcción, cronograma de actividades así como también, las rutas críticas del mismo. Lo anterior permitirá elaborar una relación detallada de las diferentes actividades del proyecto, para poder, a través de la aplicación del presente procedimiento, determinar sus riesgos asociados, potencialidad de cada uno de ellos, probabilidad de ocurrencia, consecuencias, etc.

5.1.2 Planeación y Preparación para realizar un Análisis de Riesgos de los procesos.

Se conformarán Equipos de Análisis de Riesgo – EAR multidisciplinarios con experiencia en Ingeniería y Operaciones del proceso. El Equipo de Análisis de Riesgo – EAR del proyecto estará conformado por: El Jefe de Obra, el Supervisor de Campo y/o Ingeniero responsable del proceso y el Jefe/ Supervisor de SSOMA, quien liderará el grupo y demás miembros que designe el Jefe de SSOMA del proyecto. El Jefe/ Supervisor de SSOMA, encargados de la ccoordinación de SSOMA de los procesos, deberán:

Asesorar a los Equipos de Análisis de Riesgo en los aspectos técnicos generales.

Coordinar los programas y ayudar a la Línea de Mando en la fijación de prioridades.

Ayudar en las labores de auditoría del programa de trabajo y en la capacitación a los miembros de los Equipos de Análisis de Riesgo.

Mantener coordinación permanente con el Gerente/Jefe de la función; el mismo que deberá OBLIGATORIAMENTE aprobar el documento antes de aplicarlo a las operaciones.

5.1.3 Capacitación.

Capacitar al personal integrante de los Equipos de Análisis de Riesgo en cómo realizar de manera correcta el Análisis de Riesgo. Los posibles miembros de los Equipos de Análisis de Riesgo deben recibir capacitación en los métodos de revisión que se deberán de aplicar.

5.1.4 Aplicación / Decisión para realizar un Análisis de Riesgos.

El Análisis de Riesgo es una herramienta efectiva para identificar, evaluar y controlar los riesgos en varios tiempos y etapas del proceso y deben ser realizados en los siguientes casos: Nuevas instalaciones e inicio del proceso constructivo. El Análisis de Riesgo se deberá realizar en forma previa al inicio de los trabajos y con tiempo suficiente que permita una oportuna implementación de las recomendaciones dadas como resultado del análisis efectuado, se tomará como base el Análisis de Riesgo elaborado durante la oferta y la documentación contractual del proyecto. Actividades Rutinarias y No Rutinarias. Las instalaciones y procesos existentes deben revisarse periódicamente para estudiar los efectos acumulados de los cambios en las

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 5 de 13

instalaciones, el proceso constructivo y el personal desde la última revisión que generen actividades rutinarias y no rutinarias. Cambios en el proceso y las instalaciones. La identificación de peligros y evaluación de riesgos debe ser actualizada cuando se incorporen nuevas actividades o se modifiquen las ya existentes en el proceso constructivo, de la misma forma del punto anterior que generen actividades rutinarias y no rutinarias. Actividades de todas las personas que tengan acceso a las instalaciones del proyecto (visitantes y personal subcontratistas). Investigación de un accidente e incidente potencial. La investigación de un accidente e incidente potencial puede propiciar un Análisis de Riesgo. El accidente e incidente potencial podría señalar un riesgo aún no reconocido y un Análisis de Riesgo podría identificar las diversas causas del riesgo, algunas de las cuales quizás no surgieron durante el accidente e incidente potencial. Cierre y/o desmantelamiento de una instalación: Realizar un Análisis de Riesgo ayuda a evitar los riesgos excepcionales que se presentan durante el periodo de cierre y/o desmovilización del proyecto. Cuando se presente cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos e implementación de controles necesarios. Publicación de nuevas normativas en relación a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que estén relacionadas con el proceso constructivo. Peligros originados fuera de las instalaciones del proyecto o lugar de trabajo y peligros originados en las inmediaciones de las instalaciones del proyecto por actividades relacionadas con el trabajo y bajo el control del proyecto.

5.1.5 Registro de Control de Riesgos.

Para efectos de realizar un análisis individual de un Proceso determinado es necesario utilizar el formato de “Análisis de Riesgos” (PG-SSO-03-F1), en la que anotando los pasos del Proceso, en forma secuencial y cronológica, se pueda determinar los peligros y riesgos asociados, la consecuencia máxima razonable que trae consigo los riesgos, la determinación de las probabilidades sin y con control, el cálculo del riesgo inicial y residual, la determinación de las causas del riesgo (para cuya clasificación resulto Extremo o Alto), la determinación de medidas potenciales de control (para cuya clasificación resulto Extremo o Alto) y otras medidas de control propuestas.

El formato “Análisis de Riesgos” PG-SSO-03-F1 tiene las siguientes secciones:

Actividades: Es la columna donde se anotará en forma secuencial y cronológica los diferentes pasos del proceso analizado, de manera tal que se puedan identificar los peligros y riesgos asociados en forma individual.

Evento - Peligro: Es la identificación del problema, evento, peligro o riesgo directo originado durante la ejecución de las actividades de la operación. Ejemplo: Falla de Tubería, rebalse de represa, derrame químico, herramienta en mal estado u otros.

Riesgo: Es la combinación de la probabilidad y consecuencia de un peligro específico. Ejemplo: riesgo de caída, riesgo de atropello, riesgo de corte, etc.

Impacto: Es la identificación de los máximos impactos o consecuencias razonables que puedan resultar del evento, peligro o riesgo identificado. Ejemplo: En las Operaciones, lesiones personales, daños a la propiedad, falta de cumplimiento, destrucción del habitat, malestar en la comunidad.

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 6 de 13

Consecuencia: Es el valor que se obtiene de la Tabla de la Consecuencia para la Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A. La calificación varía de 1 a 5.

Medidas de control críticas actuales: Es el detalle de las medidas de control que existen actualmente para reducir la probabilidad o consecuencia del evento. Ejemplo: Procedimientos de trabajo, barreras físicas, sistema de alarma, etc.

Probabilidad sin controles: Es el valor que se obtiene de la Tabla de la Probabilidad para la Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A. La calificación varía de 1 a 5. El análisis de hace asumiendo la inexistencia de controles.

Probabilidad con controles: Es el valor que se obtiene de la Tabla de la Probabilidad para la Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A. La calificación varía de 1 a 5. El análisis de hace considerando los controles actualmente presentes.

Riesgo inicial: Es el valor que se obtiene tomando como referencia la calificación de probabilidad sin controles. Los resultados pueden ser: Bajo, Moderado, Alto y Extremo.

Riesgo residual: Es el valor que se obtiene tomando como referencia la calificación de probabilidad con controles. Los resultados pueden ser: Bajo, Moderado, Alto y Extremo.

Causas del riesgo, evento o peligro: Son las causas potenciales o posibles que contribuyeron a la ocurrencia del evento, para aquellos que resultaron en la calificación de Alto o Extremo.

Medidas potenciales de control: Son las medidas de eliminación, reducción o mitigación del riesgo y/o sus consecuencias que deberán ser implementadas en su totalidad.

Medidas de control propuesta: Son las actividades o medidas adicionales recomendadas para mitigar a un más el riesgo.

5.2 Identificación Peligros y Evaluación de los Riesgos.

5.2.1 Identificación de variables que intervienen en el Análisis de Riesgos.

5.2.1.1. Características del ámbito donde se desarrollará el trabajo.

El Jefe de SSOMA del proyecto analizará la documentación pertinente (planos de ubicación del proyecto, características del mismo, revisión del Estudio de Impacto Ambiental - EIA, etc.) para determinar factores ambientales básicos como: ubicación geográfica, clima, altitud, humedad, viento, etc. que determinen la capacitación y perfil médico del personal (ver Programa de Salud Ocupacional).

5.2.1.2. Procesos constructivos a desarrollar.

Posteriormente, el Jefe de SSOMA revisará las actividades programadas para la ejecución de la obra, a fin de tener conocimiento acerca de los procesos del proyecto para su análisis e identificación de riesgos asociados.

5.2.1.3. Personal.

En el análisis, también se debe considerar el factor humano presente en la problemática, determinando factores como: Tipología del trabajador promedio considerado para el proyecto, nivel de preparación, cantidad, tiempo de exposición frente a los riesgos determinados, etc.

5.2.1.4. Metodología del Análisis de Riesgos.

El Análisis de Riesgos es un proceso que debe seguir una secuencia determinada que permita identificar claramente el riesgo, calcular su frecuencia, determinar su severidad, establecer su aceptabilidad y por último orientar las acciones para su mejor control y manejo.

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 7 de 13

5.2.1.5. Clasificación de pasos del trabajo.

Para ello y utilizando el formato de Análisis de Riesgos, es necesario como primer paso, identificar el riesgo asociado con la actividad o etapa dentro del Proceso, materia de análisis. Ejemplo:

Proceso: Excavación manual.

Actividades: Determinación de equipo de excavación según tipo de terreno.

Determinación de zonas de excavación selectiva, según control topográfico

Muestreo y análisis del material excavado.

Separación del material a utilizar.

Excavación.

5.2.1.6. Identificación del evento/ peligro / riesgo.

Establecida las actividades o fase crítica se identificará, con la misma matriz, el peligro y/o riesgo asociado.

Ejemplo:

Actividad: Excavación de la zanja.

PELIGRO: Derrumbe de material.

RIESGO: Aplastamiento del personal por material

5.2.1.7. Tabla de la Consecuencia.

La gravedad de las posibles consecuencias estará definida en cinco niveles, cada uno de los cuales con un valor relativo asignado de 1 a 5. En cada nivel se han considerado las lesiones más comunes por su gravedad. CONSECUENCIA VALOR SIGNIFICA QUE

Baja 1

Salud: El evento no requiere de Primeros Auxilios (incidente, golpe leve, dolor de cabeza leve, malestar de cuerpo ligero). No hay efectos físicos posibles de medir. Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas por un tiempo menor de 15 minutos, el evento no causa daños materiales, no se ve afectada la operatividad de los equipos.

Menor 2

Salud: Lesiones sin incapacidad (pequeños cortes, magulladuras, irritación de los ojos por polvo, etc.). Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas con equipos y/o personal en Stand By entre 15 minutos y una hora. Las instalaciones o equipo involucrado sufren daños que no afectan su operatividad.

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 8 de 13

Moderada 3

Salud: Lesiones con incapacidad temporal (fracturas menores). Daños a la salud reversibles (dermatitis, problemas respiratorios, trastornos músculo – esqueléticos). Pérdidas: Retraso en el inicio de actividades programadas con equipos y/o personal en Stand By por más de una hora hasta una jornada de trabajo. Equipos o instalaciones sufren daños o desperfectos que imposibilitan su uso por toda la jornada.

Mayor 4

Salud: Lesiones con incapacidad permanente (amputaciones, fracturas mayores, etc.). Daños a la salud como intoxicación severa. Una sola fatalidad. Pérdidas: Imposibilidad de continuar las labores hasta por 30 días. Equipos o instalaciones sufren daños de consideración que los dejan temporalmente inoperativos.

Catastrófica 5

Salud: Efectos a la salud a corto o largo plazo, que lleven a múltiples fatalidades o a efectos significativos irreversibles para la salud humana. Pérdidas: El hecho trasciende al conocimiento público y afecto la imagen de la empresa. Las instalaciones o equipos se encuentran afectados en forma permanente y requieren ser cambiados.

Ejemplo:

Operación: Excavación de la zanja

Peligro: Derrumbe de material

Riesgo: Aplastamiento del personal por material

CONSECUENCIA: 4 (Mayor)

5.2.1.8. Tabla de Probabilidad de ocurrencia (Frecuencia).

La probabilidad de ocurrencia estará definida en cinco niveles, cada uno de los cuales con un valor relativo asignado de 1 a 5. En cada nivel se han considerado la probabilidad de ocurrencia de accidentes. En la tabla seleccionar entre las causas probables, aquellas que pudieran, de acuerdo a las características presentes en la Obra, causar el accidente correspondiente al riesgo identificado.

PROBABILIDAD VALOR SIGNIFICA QUE

Siempre 5

El personal o las instalaciones están expuestos al peligro diariamente, o no existen controles para el riesgo.

Muy probable 4

El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en períodos menores a una semana o no existen controles para el riesgo.

Probable 3

El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en períodos mayores a una semana y menores a un mes, o existen controles para el riesgo y no son efectivos.

Poco probable 2 El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en períodos mayores a una semana y

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 9 de 13

menores a un mes, o existen controles para el riesgo y son efectivos.

Rara vez 1

El personal o las instalaciones están expuestos al peligro o en períodos mayores un mes, o existen controles para el riesgo y son efectivos.

Ejemplo:

Operación: Excavación de la zanja

Peligro: Derrumbe de material

Riesgo: Aplastamiento del personal por material

PROBABILIDAD: 3 (Probable)

5.2.1.9. Nivel de Riesgo (Aceptabilidad de Riesgo).

Para determinar la Aceptabilidad del Riesgo identificado se usará el siguiente cuadro:

Ejemplo:

Operación: Excavación de la zanja

Peligro: Derrumbe de material

Riesgo: Aplastamiento del personal por material

Probabilidad: 3 (Probable)

Consecuencia: 4 (Mayor)

NIVEL DE RIESGO: ALTO

5.2.2 Control del Riesgo.

Una vez determinado el “Nivel de Riesgo” se procede a realizar el Control del Riesgo teniendo en cuenta las acciones proactivas y reactivas para el desarrollo de nuestros procesos. Ver cuadro siguiente:

MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS COSAPI S.A.

Consecuencia

1 2 3 4 5

Probabilidad Baja Menor Moderada Mayor Catastrófica

Siempre (5) Alto Alto Extremo Extremo Extremo

Muy Probablemente (4) Moderado Alto Alto Extremo Extremo

Probablemente (3) Bajo Moderado Alto Alto Extremo

Poco Probable (2) Bajo Bajo Moderado Alto Alto

Rara Vez (1) Bajo Bajo Moderado Moderado Alto

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 10 de 13

6. RESPONSABILIDADES.

Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Auditar el nivel de implementación y cumplimiento de los Análisis de Riesgos en documentación y en campo.

Dar seguimiento a la implementación de los lineamientos para realizarlos los Análisis de Riesgos en todas las unidades o áreas operativas, a través de la participación de la Línea de Mando del proyecto.

Jefe / Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Es el responsable por la implementación de este procedimiento en el proyecto.

Analizar los resultados de los Análisis de Riesgos y orientar a los Equipos de Análisis de Riesgos y a la Línea de Mando sobre acciones correctivas o de mejora.

Auditar periódicamente la calidad de la aplicación de este elemento en todas las áreas operativas del proyecto y reportar sus resultados.

Asignar personal adecuado, entrenado y con conocimientos del proceso constructivo para la realización de los Análisis de Riesgos.

Jefe de Obra y Supervisores.

Son responsables por la implementación en el proyecto, con apoyo del encargado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Identificar y corregir cualquier barrera u obstáculo para la implementación de este procedimiento en sus áreas de responsabilidad.

Promover y asegurar que los lineamientos para realizar los Análisis de Riesgos, sean adecuadamente comunicados y entendidos por su personal a cargo.

Promover y asegurar la capacitación de su personal en la realización del Análisis de Riesgos.

Asegurar la realización del Análisis de Riesgos con calidad en todas las áreas del proyecto.

7. ANEXOS.

7.1 Análisis de Riesgos (PG-SSO-03-F1). 7.2 Matriz de Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A. 7.3 Seguimiento de Verificación de la Eficacia de Medidas de Control (PG-SSO-03-F2).

Aceptabilidad del Riesgo

Ejemplos de Medidas de Control

INACEPTABLE

Niveles de Riesgo:

EXTREMO Y ALTO

Plan de Trabajo aprobado: Estandarizar la tarea bajo los criterios de seguridad vigentes en el proyecto.

Permisos de trabajo.

Supervisión permanente.

Observación de Trabajo / Tarea.

Capacitación en el procedimiento específico

Entrenamiento o Certificación comprobada.

ACEPTABLE

Niveles de Riesgo:

MODERADO Y BAJO

Plan de Trabajo aprobado, AST, Charla de 5 minutos.

Monitoreo de la tarea no permanente.

Capacitación comprobada.

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 11 de 13

7.1 Análisis de Riesgos (PG-SSO-03-F1).

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 12 de 13

7.2 Matriz de Evaluación de Riesgos de Cosapi S.A.

MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS COSAPI S.A.

Consecuencia

1 2 3 4 5

Probabilidad Baja Menor Moderada Mayor Catastrófica

Siempre (5) Alto Alto Extremo Extremo Extremo

Muy Probablemente (4) Moderado Alto Alto Extremo Extremo

Probablemente (3) Bajo Moderado Alto Alto Extremo

Poco Probable (2) Bajo Bajo Moderado Alto Alto

Rara Vez (1) Bajo Bajo Moderado Moderado Alto

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Procedimiento para análisis y control de riesgos Código: PG-SSO-03 Revisión: 07 Página: 13 de 13

7.3 Seguimiento de Verificación de la Eficacia de Medidas de Control (PG-SSO-03-F2).