Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

5
¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación? Existe hoy una mayor demanda de capacitación de postgrados en Comunicación porque la imagen de una empresa es un factor estratégico, ya que la sociedad no solo valora la calidad de los productos o servicios, sino también la percepción que tengan de ellos sus públicos diversos. Por eso, se precisa de gente que sepa gestionar eficazmente los vínculos de comunicación entre las empresas y la sociedad. En el mercado hay lugar para profesionales competentes, que en su mayoría proceden de la especialidad (Comunicación y afines), pero también de otras profesiones que precisan manejar mejor las herramientas conceptuales y prácticas de la gestión comunicativa. Preguntas Básicas Para capacitar a los profesionales que hoy se demandan existe una oferta académica en nuestro medio, no amplia pero suficiente, a fin de cubrir esas brechas de idoneidad en la gestión de la comunicación en las organizaciones. Si usted está pensando estudiar un postgrado (diplomado o maestría) nuestro consejo es preguntarse estas cuestiones básicas, antes de decidir: 1. ¿Qué contenidos aborda el programa? ¿Cuál sería su aplicación en mi trabajo o su utilidad en mis planes de crecimiento profesional? Pensar no solo

Transcript of Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

Page 1: Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

Existe hoy una mayor demanda de capacitación de postgrados en Comunicación

porque la imagen de una empresa es un factor estratégico, ya que la sociedad no

solo valora la calidad de los productos o servicios, sino también la percepción que

tengan de ellos sus públicos diversos.

Por eso, se precisa de gente que sepa gestionar eficazmente los vínculos de

comunicación entre las empresas y la sociedad. En el mercado hay lugar para

profesionales competentes, que en su mayoría proceden de la especialidad

(Comunicación y afines), pero también de otras profesiones que precisan manejar

mejor las herramientas conceptuales y prácticas de la gestión comunicativa.

Preguntas Básicas Para capacitar a los profesionales que hoy se demandan existe una oferta

académica en nuestro medio, no amplia pero suficiente, a fin de cubrir esas

brechas de idoneidad en la gestión de la comunicación en las organizaciones. Si

usted está pensando estudiar un postgrado (diplomado o maestría) nuestro

consejo es preguntarse estas cuestiones básicas, antes de decidir:

1. ¿Qué contenidos aborda el programa? ¿Cuál sería su aplicación en mi

trabajo o su utilidad en mis planes de crecimiento profesional? Pensar no solo

Page 2: Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

en lo que me sirve para lo que hago hoy sino para lo que aspiro a hacer

mañana en otro puesto.

2. ¿Qué institución educativa emitirá el diploma? ¿Cuál es su prestigio o

competencia en el medio? Considerar cuánto valor puede añadir esa

certificación al propio Curriculum vitae.

3. ¿Quiénes imparten la capacitación? Evaluar la solvencia que tienen los

docentes para aportar contenidos basados en su conocimiento teórico y

práctico y sobre todo en su experiencia personal. Recuerde que la teoría se

puede alcanzar por los libros pero es impagable la interacción con los que

han vivido campañas exitosas, crisis, iniciativas destacadas, tareas complejas.

4. ¿Cuánto esfuerzo e inversión me demandará? Considerar la inversión de

tiempo y el costo de la matrícula y mensualidades; evaluar si le dan

facilidades de pago. Es bueno sopesar que el esfuerzo de financiamiento

puede ser arduo, pero la compensación es largamente satisfactoria. Tener

una mejor capacidad profesional le da frutos inmediatos y en el largo plazo.

A estas cuestiones le puede agregar otros aspectos a considerar como la

ubicación de la sede académica, el tiempo de desplazamientos, las facilidades

para acceder al transporte o estacionar su vehículo, etc. Pero lo fundamental es

que haya una relación positiva entre lo que le va a costar seguir estos estudios y

los beneficios que le aportará. Definitivamente usted debe concluir que dichos

estudios le aportan un valor diferencial.

Page 3: Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

Modalidades Una capacitación no presencial o a distancia, suele ser cómoda, pero a veces

no es práctica porque recarga el peso del funcionamiento en el interés de cada

participante y en las pocas oportunidades de contacto con los docentes. La

capacitación presencial implica desplazamientos y dedicación, pero se

compensa con la interacción no sólo con docentes sino con los otros participantes

que aportan un ambiente de aprendizaje más rico y dinámico.

El otro aspecto es optar por un Diplomado o por una Maestría. Generalmente

los diplomados son más cortos y más económicos. Se debe estudiar bien las

referencias de un programa de capacitación mediante los testimonios de gente

que los haya llevado antes, o indagando qué profesional exitoso se ha capacitado

allí. Si las circunstancias hacen que usted no puede desconectarse del empleo y

solo puede destinar un tiempo parcial para capacitarse, pues opte por un

Diplomado.

Hay diplomados sobre temas específicos como Comunicación Interna o Gestión

de la Comunicación Digital, estos pueden variar de doce a 30 horas. Pero una

inmersión en la variedad de temas que faciliten una actualización más completa y

suficiente, debería demandar varios meses.

Una maestría tiene necesariamente una inversión mayor y consume mucho más

tiempo. Quien decida llevarla tiene que disponerse a mantener un esfuerzo

consistente durante aproximadamente dos años, en los que más allá de las horas

de clase están las interacciones con los grupos, y las horas de dedicación a los

materiales. Si usted o su empresa pueden financiar este tipo de grado, sería

recomendable llevarlo.

Page 4: Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

Pero, una maestría se aprovecha mejor si uno ya tiene una trayectoria en la

especialidad, si entiende bien su lenguaje y complejidad, y si tiene la convicción de

que esta capacitación lo impulsará a otros niveles de gestión en su carrera. Por

ejemplo, estudie la Maestría si decide dedicarse a la educación profesional.

Si se trata de una capacitación presencial en el extranjero, es natural

ocuparse no sólo de responder las preguntas básicas ya mencionadas, sino del

auto-sostenimiento y de la adaptación social fuera de su país. Los retos usuales

son el idioma, las costumbres y características de la ciudad de destino (clima,

complejidad, lejanía) y fundamentalmente los medios para sobrevivir con dignidad.

Para aquellos que ya cuentan con cinco o más años de ejercicio profesional, es

oportuno salir del país, no sólo por la capacitación sino por vivir la experiencia que

aporta a su madurez.

Resultados En la actualidad, un postgrado en Comunicación o Imagen, debería aportarle tener

una visión estratégica para manejar los planes de comunicación, y para ser

soporte ejecutivo de la alta dirección. La comunicación ha dejado de ser operativa

y parroquiana, en el sentido de ocuparse únicamente de la parcela de la

información y los medios.

Su participación en un postgrado, debería alcanzarle una mayor eficacia en la

gestión de la comunicación al conocer todos los procesos y las mejores prácticas

de comunicación, y tener una sólida comprensión de los factores que inciden en la

reputación y la imagen pública y del rol de los diversos públicos.

Por ejemplo, en un país como el Perú, un comunicador directivo, no puede ignorar

los desafíos del entorno social; en especial si se trabaja en industrias extractivas o

en proyectos del Estado que implican relación con comunidades.

Adicionalmente, un postgrado debería apoyar un mayor desarrollo de sus

capacidades personales para liderar la aplicación de la comunicación en su

organización. Tiene que ganar legitimación y ser reconocido como el más

competente en la materia cuando se trate de vincularse con los públicos.

Page 5: Gerens | ¿Cómo elegir un postgrado de Comunicación?

Una revisión de las tendencias de la comunicación en el futuro inmediato, nos

lleva a concluir que esta actividad será cada vez más demandada en las

organizaciones, porque se hace más integral y precisa. Implica mayor manejo

tanto de medios tecnológicos como de la esencia humana. No solo se debe

conocer de redes sociales y de analítica web, sino revalorar que la esencia de la

comunicación es el diálogo y que la mejor práctica para entender a los públicos es

la empatía.

En conclusión: un postgrado de comunicación no sólo debe darle

herramientas conceptuales sino un cambio actitudinal en su carrera. Debe

inyectarle una mayor motivación para crecer y aspirar a mejores posiciones, debe

facilitarle el trabajo en equipo y adquirir una mayor autoestima para persuadir

sobre sus iniciativas y proyectos. En suma, usted debe acrecentar su

conocimiento especializado pero también su inteligencia emocional.

El profesor Carlos Oviedo dirige el Programa avanzado de comunicación e

imagen en GERENS, dirigido a profesionales de comunicación y asuntos

públicos que desean asumir posiciones gerenciales. Si desea saber más, no

dude en escribirnos a nuestro formulario de contacto.