German Small Arana- Descripcion Del Problema Penitenciario Peruano

9
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PENITENCIARIO PERUANO POR: DR. GERMAN SMALL ARANA 1. GENERALIDADES: La realidad carcelaria constituye hoy, como lo ha sido siempre, uno de los más graves problemas de la organización social y dada su complejidad y magnitud, ha promovido múltiples estudios y diversos enfoques acerca del verdadero rol que debe cumplir el sistema en la sociedad moderna. Para comprender mejor el problema penitenciario, es conveniente describir la situación actual de la infraestructura a fin de tener una idea más clara de la repercusión que ésta tiene para el interno y para la administración, para poner en práctica las acciones de tratamiento penitenciario que en definitiva es el verdadero rol que le corresponde a la ejecución penal. En el Plan Nacional sobre Tratamiento Penitenciario, realizado por el INPE, se analiza porqué tenemos una deficiencia en la infraestructura y cuáles son los factores, así podemos encontrar los siguientes factores: Antigüedad de los Establecimientos Penales Falta de concordancia entre la Política Criminal y las Normas Técnicas El Hacinamiento Exiguo Presupuesto 2. LA PRISIONIZACIÓN: Los sociólogos y antropólogos culturales entienden la cultura como un conjunto de valores, ideas, costumbres y otros sistemas de expresión simbólica, así como los artefactos productos del quehacer humano. Frente a esto la subcultura es una expresión particular, propia de un grupo determinado, que puede o no ser opuesta o encontrada con la cultura global. La prisionización, entendida como el fenómeno por el cual el interno sufre un proceso de adaptación al submundo carcelario se agrava en relación directamente proporcional al tiempo de la duración del encierro. 1 Se considera que una carcelería larga ocasiona mayor grado de “prisionización”; además debemos tomar en cuenta las diferencias individuales de personalidad y la experiencia social afín o no a esta subcultura. Se dice que los efectos de una profunda prisionización hacen que un ex recluso sea a veces incapaz de vivir en sociedad libre, y que mas bien profundizan las tendencias antisociales y criminales, sobre todo en centros carcelarios promiscuos. Este es uno de los riesgos negativos a los que se ve sometido el interno en una prisión cerrada tradicional, y se señala que debería quedar limitado para los casos de sentenciados que constituyen real peligro para la sociedad. 1 SEBASTIÁN SCHEERER, 1985, p. 208 Fundamentos esgrimidos por los abolicionistas. Entre los fines específicos de este movimiento figuran la eliminación de las prisiones, de los delitos sin víctimas, del Derecho Penal y del conjunto del sistema penal. 1

description

descripcion de la realidad de las carceles en el peru, por el catedratico sanmarquino german small arana

Transcript of German Small Arana- Descripcion Del Problema Penitenciario Peruano

  • DESCRIPCIN DEL PROBLEMA PENITENCIARIO PERUANO

    POR: DR. GERMAN SMALL ARANA

    1. GENERALIDADES:

    La realidad carcelaria constituye hoy, como lo ha sido siempre, uno de los ms graves problemas de la organizacin social y dada su complejidad y magnitud, ha promovido mltiples estudios y diversos enfoques acerca del verdadero rol que debe cumplir el sistema en la sociedad moderna.

    Para comprender mejor el problema penitenciario, es conveniente describir la situacin actual de la infraestructura a fin de tener una idea ms clara de la repercusin que sta tiene para el interno y para la administracin, para poner en prctica las acciones de tratamiento penitenciario que en definitiva es el verdadero rol que le corresponde a la ejecucin penal.

    En el Plan Nacional sobre Tratamiento Penitenciario, realizado por el INPE, se analiza porqu tenemos una deficiencia en la infraestructura y cules son los factores, as podemos encontrar los siguientes factores:

    Antigedad de los Establecimientos Penales Falta de concordancia entre la Poltica Criminal y las Normas Tcnicas El Hacinamiento Exiguo Presupuesto

    2. LA PRISIONIZACIN:

    Los socilogos y antroplogos culturales entienden la cultura como un conjunto de valores, ideas, costumbres y otros sistemas de expresin simblica, as como los artefactos productos del quehacer humano. Frente a esto la subcultura es una expresin particular, propia de un grupo determinado, que puede o no ser opuesta o encontrada con la cultura global.

    La prisionizacin, entendida como el fenmeno por el cual el interno sufre un proceso de adaptacin al submundo carcelario se agrava en relacin directamente proporcional al tiempo de la duracin del encierro.1 Se considera que una carcelera larga ocasiona mayor grado de prisionizacin; adems debemos tomar en cuenta las diferencias individuales de personalidad y la experiencia social afn o no a esta subcultura.

    Se dice que los efectos de una profunda prisionizacin hacen que un ex recluso sea a veces incapaz de vivir en sociedad libre, y que mas bien profundizan las tendencias antisociales y criminales, sobre todo en centros carcelarios promiscuos. Este es uno de los riesgos negativos a los que se ve sometido el interno en una prisin cerrada tradicional, y se seala que debera quedar limitado para los casos de sentenciados que constituyen real peligro para la sociedad.

    1 SEBASTIN SCHEERER, 1985, p. 208 Fundamentos esgrimidos por los abolicionistas. Entre los fines especficos de este movimiento figuran la eliminacin de las prisiones, de los delitos sin vctimas, del Derecho Penal y del conjunto del sistema penal.

    1

  • 3. EL HACINAMIENTO CARCELARIO.

    La sobrepoblacin, determina un estado de Hacinamiento que se refleja en un circulo vicioso de mayor deterioro y destruccin de la infraestructura, actos de violencia (motines, reyertas), promiscuidad, inseguridad, enfermedades y disminucin de la cobertura de los servicios. Es decir, que en las prisiones peruanas sobra gente y falta espacio, por diversos factores que posteriormente pasaremos a describir. Este trmino hacinamiento refleja en realidad un contraste entre un denso nmero de personas con una unidad de superficie o rea fsica.

    El hacinamiento como se ha indicado es el germen de una serie de problemas que se presentan al interior del establecimiento penitenciario que afectan la seguridad no slo del interno sino del propio recinto carcelario, cuando la poblacin penal por falta de control, convierte el penal en una tierra de nadie donde campea el trfico de drogas, tenencia de celulares, armas punzo cortantes y ltimamente armas de fuego como los encontrados en Lurigancho con lo que inclusive se producen asaltos en pabellones y como consecuencia tambin se ha detectado el fallecimiento de internos por proyectil que constituye una amenaza tambin al personal penitenciario y a la seguridad misma del establecimiento penal.

    CUADRO N 02SOBRE EL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS PENALES

    CAPACIDAD DE ALBERGUE, POBLACIN PENAL,SOBREPOBLACION PENAL Y HACINAMIENTO

    2004 2006

    DIRECCINREGIONAL

    N de EE.PP.

    CAPACIDAD ALBERGUE

    POBLACIN PENAL

    SOBRE-POBLACION

    HACINAMIENTO

    LIMA 14 7,169 15,099 7,930 111%

    NORTE CHICLAYO 20 4,309 4,772 463 11%

    ORIENTEPUCALLPA 4 1,106 2,010 904 82%

    CENTROHUANCAYO 10 1,805 1,911 106 6%

    SUR AREQUIPA 6 952 1,337 385 40%

    SUR ORIENTE CUSCO 13 1,542 1,349 -193 -13%

    NOR ORIENTESAN MARTIN 8 1,132 1,877 745 66%

    ALTIPLANOPUNO 6 1,186 665 -521 -44%

    TOTALNACIONAL 81 19,201 29,020 9,819 51%

    Fuente: Plan Estratgico Multianual 2004-2006, INPEDireccin General de Infraestructura (Memoria Anual 2002) INPE Elaboracin. OCT OGP.

    En base a la evaluacin de los Establecimientos Penitenciarios realizada en Febrero 2002 al mes de Julio 2005

    2

  • 15718

    13964

    17698

    17859 18796 19399

    20899

    22638

    24297

    26059

    27400 27734

    26989

    27417 28734

    29496 30258

    31019

    13000

    15000

    17000

    19000

    21000

    23000

    25000

    27000

    29000

    31000

    33000

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1955 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    4. POBLACIN PENAL A NIVEL NACIONAL:

    GRAFICO N 04PROYECCION DE LA POBLACION PENAL

    DEL AO 2003 A 2006

    Fuente: Adaptado por el autor con informacin de la Oficina de Estadstica del INPE

    GRAFICO N 07POBLACION PENAL POR DELITOS GENERICOS

    JULIO - 2005

    Fuente: Adaptado por el autor con informacin de la Oficina de Estadstica del INPE

    3

    2,963

    223

    5,921

    13,736 42

    8,400

    59

    65

    402

    C. VIDA/SALUD

    C FAMILIA

    C LIBERTAD

    C PATRIMONIO

    DEL. TRIBUTARIO

    C SEG. PBLICA

    C. EST. DEF. NAC.

    C. FE PUBICA

    OTROS

  • CUADRO N 07POBLACIN PENAL POR SITUACIN JURDICA Y SEXO,

    SEGN DELITOS ESPECIFICOSJULIO 2005

    DELITOS ESPECIFICOS TOTAL GRAL.TOTAL PROCESADOS SENTENCIADOS

    HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

    TOTAL POBLACION PENAL 33,049 30,718 2,331 23,291 21,597 1,694 9,758 9,121 637

    Trafico Ilcito de Drogas 7,853 6,359 1,494 5,609 4,561 1,048 2,,244 1,798 446Traicin a la Patria 3 3 0 0 0 0 3 3 0Terrorismo 1,104 948 156 745 625 120 359 323 38Otros Delitos 24,089 23,408 681 16,937 16,411 526 7,152 6,997 155

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    CUADRO N 09RESUMEN ESTADISTICO DE LA POBLACION PENAL

    POBLACION PENAL POR SITUACION JURIDICA Y SEXO SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    TOTAL GRAL.

    TOTAL PROCESADOS SENTENCIADOSHOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

    TOTALPOBLACIN

    PENAL33,049 30,718 2,331 23,291 21,597 1,694 9,758 9,121 637

    Norte(Chiclayo) 5,004 4,740 264 3,248 3,090 158 1,756 1,650 106

    Lima(Lima) 17,307 15,989 1,318 13,269 12,232 1,037 4,038 3,757 281

    Sur(Arequipa) 1,646 1,438 208 1,001 871 130 645 567 78

    Centro(Huancayo) 2,324 2,175 149 1,389 1,303 86 935 872 63

    Oriente(Pucallpa) 2,025 1,871 154 1,603 1,477 126 422 394 28

    Sur Oriente (Cusco) 1,714 1,633 81 970 910 60 744 723 21

    Nor Oriente(San Martin) 2,366 2,261 105 1,382 1,327 55 984 934 50

    Antiplano(Puno) 663 611 52 429 387 42 234 224 10

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    4

  • CUADRO N 14POBLACION PENAL DE HOMBRES POR NIVEL DE INSTRUCCIN

    SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    HOMBRES

    ANALFABETO

    PRIMARIA SECUNDARIA SUPE. NO UNIV. SUPE. UNIV.

    INCOM. COMP. INCOM. COMP. INCOM. COMP. INCOM. COMP.NEP

    Norte (Chiclayo) 226 1256 681 1310 903 201 77 41 45 0

    Lima (Lima) 195 2343 2043 4203 3815 1390 643 760 596 1

    Sur (Arequipa) 16 162 178 350 410 209 46 45 19 3

    Centro (Huancayo) 56 457 295 475 443 164 119 123 39 4

    Oriente (Pucallpa) 121 543 311 607 202 16 8 13 50 0

    Sur Oriente (Cusco) 131 366 323 350 319 78 18 32 15 1Nor Oriente(San Martn) 105 577 524 480 395 34 44 26 54 1

    Altiplano (Puno) 11 170 48 169 144 30 19 11 9 0

    TOTAL GENERAL 882 5874 4403 7944 6631 2122 974 1051 827 10

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    CUADRO N 15POBLACION PENAL DE MUJERES POR NIVEL DE INSTRUCCIN

    SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    MUJERES

    ANALFABETOPRIMARIA SECUNDARIA SUPE. NO UNIV. SUPE. UNIV.

    Incom. Comp. Incom. Comp. Incom. Comp. Incom. Comp.NEP

    D.R Norte (Chiclayo) 27 71 43 66 36 9 5 3 4 0D.R. Lima (Lima) 45 208 124 370 339 63 28 45 88 8D. R. Sur Arequipa 16 56 20 63 37 7 3 3 3 0D.R. Centro Huancayo 8 24 27 25 26 17 14 7 1 0D.R, Oriente Pucallpa 10 45 22 48 20 4 0 1 4 0D.R. Sur Oriente (Cusco) 10 25 8 13 13 4 2 3 3 0D.R. Nor Oriente San Martn 7 17 25 23 21 3 3 3 3 0

    D.R. Altiplano Puno 6 23 5 4 10 2 1 1 0 0TOTAL GENERAL 129 469 274 612 502 109 56 66 106 8

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    5

  • CUADRO N 16POBLACION PENAL DE HOMBRES POR ESTADO CIVILES

    SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    HOMBRESCONVIVIENTE CASADO VIUDO DIVORCIADO SEPARADO SOLTEROS NEP

    Norte (Chiclayo) 1,957 714 81 28 51 1,781 0Lima (Lima) 5,377 2,772 202 173 289 6,705 0Sur Arequipa 520 185 13 10 26 616 0Centro huancayo 626 346 180 127 113 705 1Oriente Pucallpa 798 199 20 14 6 809 0Sur Oriente (Cusco) 574 392 192 60 69 382 0Nor Oriente San Martn 778 319 19 5 13 957 0Altiplano Puno 253 112 18 6 12 197 0

    TOTAL GENERAL 10,883 5,039 725 423 579 12,152 1

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    CUADRO N 17POBLACION PENAL DE MUJERES POR ESTADO CIVIL

    SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    MUJERESCONVIVIENTE CASADA VIUDA DIVORCIADA SEPARADA SOLTRERA NEP

    Norte (Chiclayo) 83 27 21 5 19 83 1Lima (Lima) 305 156 63 20 74 616 1Sur Arequipa 80 23 8 3 6 94 0Centro huancayo 33 29 14 14 7 45 1Oriente pucallpa 43 14 16 5 1 71 0Sur Oriente (Cusco) 20 14 5 0 3 33 0Nor Oriente San Martn 36 19 8 0 2 44 0Altiplano Puno 17 13 3 0 0 21 0

    TOTAL GENERAL 617 295 138 47 112 1,007 3

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    6

  • CUADRO N 18POBLACION PENAL DE HOMBRES POR GRUPOS DE EDAD

    SEGN DIRECCIONES REGIONALESJULIO - 2005

    DIRECCIONES REGIONALES

    HOMBRES 18 18-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 - + NEP

    D.R Norte (Chiclayo) 0 179 866 907 761 724 519 283 373 0D.R. Lima (Lima) 0 1,884 2,249 4,112 3,383 1,429 953 694 812 2D. R. Sur Arequipa 0 81 294 284 235 183 127 75 91 0D.R. Centro Huancayo 5 174 393 367 335 263 201 158 129 3D.R, Oriente Pucallpa 2 143 397 385 268 307 175 89 80 0D.R. Sur Oriente (Cusco) 2 109 305 323 216 338 181 74 120 1D.R. Nor Oriente San Martn 12 109 463 398 358 285 176 130 154 6D.R. Altiplano Puno 2 15 94 122 115 90 78 33 46 3

    TOTAL GENERAL 23 2,694 5,061 6,898 5,671 3,619 2,410 1,536 1,875 15

    Fuente: Establecimientos Penitenciarios, Direcciones RegionalesELABORACION: INPE / Oficina de Estadstica

    5. EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL INPE:

    CUADRO N 21EVALUACIN PRESUPUESTARIA PIM 1999 2005

    INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIOTODA FUENTE

    GrupoGenrico del

    GastoPIM1999

    PIM2000

    PIM2001

    PIM2002

    PIM2003

    PIM2004

    PIM2005

    GASTOS CORRIENTES 108,093,471 110,913,900 110,835,453 115,730,635 119,625,938 137,776,408 136,467,398

    5.1. Personal y Obligaciones Sociales

    40,295,985 47,608,000 56,020,457 59,204,767 59,592,830 60,729.963 58,848,767

    5.2. Obligaciones Previsionales 6,627,980 6,574,574 6,779,451 7,166,356 7,039,838 7,036,000 6,942,365

    5.3. Bienes y Servicios 59,590,789 55,322,317 47,559,835 48,929,459 50,158,666 69,725,455 70,408,510

    5.4. Otros Gastos Corrientes 1,578,717 1,409,009 475,710 430,053 2,834,604 285,000 267,756

    GASTOS DE CAPITAL 22,445,529 22,888,491 19,581,341 11,006,907 11,005,907 5,845,592 22,287,215

    6.5. Inversiones 11,698,193 18,188,988 18,352,945 10,947,425 10,205,430 5,345,592 9,487,8056.7. Otros Gastos

    de Capital 10,747,336 4,699,503 1,228,396 59,482 799,657 500,000 12,799,410

    Totales 130539,000 133802,391 130416,794 126737,542 130631,025 143622,000 158,754,613

    Fuente: ELABORACION: INPE / Direccin de infraestructura

    7

  • Explicacin.- El cuadro nos muestra el presupuesto del INPE a partir del ao 1999 al ao 2005, vemos que en la parte inferior del cuadro el total del presupuesto vara, el ao de 1999 el presupuesto fue de S/. 130539,000 nuevos soles, el ao 2000 se increment, llegando a alcanzar S/. 133802,391.00 nuevos soles, los aos 2001 y 2002 decrece el presupuesto, llegando a registrar S/. 126737,542.00 nuevos soles, este presupuesto fue la suma ms baja registrada en estos ltimos aos, pues es lamentable que no se diera importancia a este problema social, ya que es justamente que a partir de los 90 la poblacin se dispara alarmantemente incluso contra todo pronostico. El ao 2003, el presupuesto es similar a lo establecida el ao 1999, el ao 2004 se aumenta el presupuesto alcanzando S/. 143622,000.00 nuevos soles, el cual fue modificado a S/: 148266,858.00 nuevos soles, incremento insuficiente para las carencias que vienen sufriendo muchos de los penales en nuestro pas. Y por ltimo, para el presente ao el presupuesto aprobado fue de S/. 158754,613.00 nuevos soles.

    GRAFICO N 20PRESUPUESTO PARA INFRAESTRUCTURA

    Explicacin.- El presente grfico nos da a conocer el presupuesto destinado para la infraestructura carcelaria, el porcentaje que se muestra es del total del presupuesto establecido para el INPE. Resalta el ao 1995 cuando se dispona para infraestructura mas de la mitad del presupuesto (58%), y los dos ltimos aos solamente se han destinado para este rubro el 4% y 6% del presupuesto, a pesar de las carencias de los Establecimientos Penales y la sobrepoblacin penal. En general, el presupuesto para la infraestructura ha decado considerablemente en proporcin directa con el escaso presupuesto designado al INPE.

    8

    58%

    23%

    44%39%

    25%

    15%10% 12%

    4% 6%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

  • CUADRO N 22FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    AO 2005

    CATEGORAGASTO / GRUPO

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    RECURSOS ORDINARIOS

    RECURSOS DIRECTAMENTE

    RECAUDADOS

    RECURSOS POR PRIVATIZACION Y

    CONCESIONESTODA FUENTE

    GASTOS CORRIENTES 134959,287 1508,111 0 136462.598

    5.1. Personal y Obligaciones Sociales5.2. Obligaciones Previsionales.5.3. Bienes y Servicios5.4. Otros Gastos Corrientes.

    58848,767 6942,36568900,399 267,756

    00

    1508,1110

    0000

    58848,767 6942,36570403,710 267,756

    GASTOS DE CAPITAL 21292,951 994,264 0 22287,215

    6.5 Inversiones6.7 Otros Gastos de capital.

    9487,80511805,146

    0994,264

    00

    9487,805 12799,410

    TOTAL GENERAL 156252,238 2502,375 0 158749,813

    Fuente: ELABORACION: INPE / Direccin de infraestructura

    6. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

    En la actualidad existen 84 Establecimientos Penitenciarios que se encuentran en operacin, distribuidos en 8 Direcciones Regionales. Adicionalmente existen otros 10 penales que por diversas causas se encuentran cerrados, entre ellos el Sepa, Canta, etc.La Administracin de los Establecimientos Penales se encuentra distribuida de la siguiente manera: Bajo la administracin del Instituto

    GRAFICO N 01ADMINISTRACIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES

    AO 2005

    Fuente: Adaptado por el autor con informacin de la Oficina de Estadstica del INPE

    9

    PNP37% = 31

    INPE63% = 53