GESTIÓN CURRICULAR EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR...

26
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA N° 064 MARÍA PARADO DE BELLIDO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARÍA LILIANA CASTAÑEDA BRIONES DE HERNÁNDEZ Asesor: Luis Alberto Esquén Perales Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN CURRICULAR EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR...

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA PÚBLICA N° 064 MARÍA PARADO DE BELLIDO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MARÍA LILIANA CASTAÑEDA BRIONES DE

HERNÁNDEZ

Asesor:

Luis Alberto Esquén Perales

Lima – Perú

2018

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico. 8

Alternativa de solución para el problema identificado 10

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 11

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 11

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. 14

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 15

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y

metas. 15

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 16

Presupuesto. 17

Matriz de monitoreo y evaluación. 18

Conclusión 19

Referencias 20

Anexos 21

Resumen

El trabajo de investigación se plasma en un plan de acción para la solución del siguiente

problema: Deficiente Gestión Curricular en el manejo de la convivencia escolar de la

Institución Educativa Pública N° 064 María Parado de Bellido – Cajamarca y el objetivo

general es fortalecer la gestión curricular en el manejo de convivencia escolar. La muestra

de estudio ha sido seleccionada con tres docentes a quienes se aplica un cuestionario que

sirve para analizar la problemática existente, mediante el desarrollo de estrategias como

tertulias pedagógicas, grupos de interaprendizaje, talleres vivenciales, visitas al aula, GIAS

que se fundamentan en enfoques de liderazgo y participación en gestión curricular en el

manejo de la convivencia escolar; además se ha considera para la solución del problema

algunos aportes que permita mejorar la práctica pedagógica de docentes y logro de

aprendizajes en el manejo de la convivencia escolar. El plan de acción contribuye a

fortalecer el liderazgo pedagógico para la mejora de la calidad educativa en la institución.

4

Introducción

La presente investigación permite solucionar el problema priorizado: deficiente gestión

curricular en el manejo de la convivencia escolar de la institución educativa pública 064

María Parado de Bellido, mediante la ejecución de un plan de acción cuya dimensión

priorizada es Gestión Curricular en el manejo de la convivencia escolar con el enfoque de

procesos.

Para el análisis y resultados del diagnóstico, se utilizó la técnica de la entrevista y

como instrumento la encuesta que fue aplicas a tres docentes de un total de cinco docentes

del nivel inicial que atienden 131 estudiantes entre las edades de tres, cuatro y cinco años

mediante el recojo de información orientada a identificar la problemática de la convivencia

escolar en la mejora de la práctica docente, estableciendo fortalezas y debilidades en la

práctica pedagógica trabajada por el directivo.

El presente plan de acción consta de seis apartados empezando por identificación

del problema el que es vinculado con el contexto de la institución educativa y la formulación

del problema priorizado. Las alternativas de solución planteadas, están relacionadas a la

convivencia escolar y mejora de competencias docentes a través del desarrollo de tertulias

pedagógicas, para fortalecer los procesos didácticos en convivencia escolar, conformación

de grupos de interaprendizaje para intercambiar experiencias, taller de desarrollo de

habilidades interpersonales, taller vivencial con estudiantes y padres de familia, visitas al

aula para identificar fortalezas y debilidades en las docentes. Con el fin de fortalecer la

convivencia escolar. En el apartado de referentes conceptuales y de experiencias

anteriores, se expone conceptos sobre categorías y sub categorías mencionadas en los

resultados; además el aporte de experiencias vinculadas al trabajo de investigación

relacionadas con las dimensiones de gestión curricular, convivencia y monitoreo y

acompañamiento. Además, se presenta la propuesta de plan de acción a través de

matrices que contienen el objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

actividades. Se concluye en este plan de acción con las conclusiones donde se describe la

solución del problema.

5

Desarrollo

Identificación del problema

Deficiente gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de la IEI 064 María

Parado de Bellido Cajamarca

Contextualización del problema

El Centro Educativo Público N° 064 María Parado de Bellido, situada en el pueblo joven

“María Parado de Bellido”- Cajamarca. Está ubicada en el perímetro del mercado modelo

de Cajamarca, esta realidad ha vinculado a los padres de familia que en su mayoría son

comerciantes del mercado y cuenta con una infraestructura moderna de material noble de

dos pisos, con cinco aulas implementadas con material didáctico, auditorio, cocina y

comedor, donde se brinda el desayuno escolar por Qaliwarma para el servicio en el nivel

inicial, además tiene servicios de luz eléctrica y agua potable, contamos con dos alianzas

estratégicas: del centro de salud “Simón Bolívar”, y la policía nacional.

En el entorno se observa escasa práctica de valores, estos hechos se repercuten

en conductas sociales de algunos padres que muestran con problemas como alcoholismo,

drogadicción, hogares disfuncionales debido a que los padres de familia disponen de poco

tiempo y la mayoría de la rutina de vida se las pasan en el mercado, donde no es un

ambiente adecuado para la práctica de valores, por otro lado la religión es católica, la

capacidad adquisitiva es de regular ingreso.

Cuenta con servicios básicos de agua, luz y desagüe permitiendo la salubridad y

bienestar de los estudiantes.

La institución presenta una problemática deficiente, afecto y cuidado de sus hijos

por parte de los padres de familia, padres impositivos por lo que es necesario enfrentar

retos y nuevos desafíos para mejorar el clima escolar.

Esta realidad nos motivó a enfocarnos en el problema de la convivencia escolar a

través del fortalecimiento de la gestión curricular como una habilidad que deben desarrollar

para generar aprendizajes en las distintas áreas. Todas estas acciones educativas se

deben ser conducidas bajo el concepto de liderazgo pedagógico por la Directora, cuya

gestión involucre a la comunidad educativa, docentes, padres de familia y comunidad,

mejorando la convivencia escolar. En cuanto a la participación de los actores educativos

existe un interés por querer cambiar los aspectos negativos, pero falta de involucramiento

6

con la gestión educativa, es decir no se asume con responsabilidad las innovaciones

pedagógicas para brindar un mejor servicio educativo, además no se ha implementado el

Currículo Nacional en la planificación de este año.

La dirección se encuentra a cargo de un directivo con estudios de postgrado en

administración de la educación y con estudios de segunda especialidad en proceso, con

habilidades interpersonales que promueven una convivencia armoniosa entro de la IE. Las

docentes están capacitadas. Todo esto sirve para fortalecer la gestión institucional; además

cuenta con organismos de apoyo interno, entre ellos la APAFA, que apoyan el trabajo para

afrontar necesidades de la IE mostrando buena disposición para aportar una gestión

escolar exitosa.

Tenemos alianzas estratégicas como la Universidad Privada del Norte, la policía

nacional, que contribuyen al desarrollo institucional. La gestión curricular se fortalece con

el desarrollo de capacidades docentes sobre procesos didácticos en convivencia escolar;

además la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento para mejorar los

desempeños en convivencia escolar logrando fortalecerla para la mejora de los

aprendizajes.

Descripción y formulación del problema.

A través de la técnica de la Chacana, se reconoce la problemática que se presenta en la

institución en diversos aspectos que están relacionados directamente con la Gestión

Curricular priorizando “la deficiente gestión curricular el manejo de la convivencia escolar

de la Institución Educativa Inicial 064 María Parado de Bellido” dicho problema es

importante porque fortalece la convivencia escolar, mejorando los aprendizajes y los

desempeños pedagógicos mediante el uso de estratégicas de convivencia escolar.

Permite dar solución a la problemática detectada involucrándose al Directivo, personal

docente, estudiantes, padres de familia de manera colaborativa.

La solución del problema es posible, ya que las docentes tienen voluntad para

revertir el problema, contando con apoyo del directivo, quien aporta con la movilización de

estrategias como plan de fortalecimiento de capacidades docentes, jornadas vivenciales

con la comunidad educativa para fortalecer la convivencia escolar, plan de monitoreo y

acompañamiento en mejora de la convivencia escolar.

La problemática abordada en el MBDDir genera ambientes estratégicos de trabajo

en equipo que permite la colaboración, pensamiento crítico reflexivo en la práctica docente

en convivencia escolar para resolver obstáculos existentes. A demás va a permitir

7

fortalecer la gestión de la convivencia escolar fortaleciendo relaciones democráticas en la

comunidad.

El problema presenta tres causas:

Una de las causas está asociada con la gestión y la dimensión del currículo, que se

manifiestan en limitados espacios para la reflexión crítica del trabajo colaborativo y los

interaprendizaje de la práctica docente para mejorar la convivencia escolar siendo el factor

asociado lo relacionado específicamente en espacios limitados para la reflexión crítica,

debido a que no se manejan estrategias que permitan lograr la reflexión y compromisos de

los docentes, trayendo como efecto un trabajo aislado siguiendo estrategias divorciadas

del currículo nacional.

La segunda causa se encuentra asociada con la convivencia falta de estrategias

pertinentes utilizadas por los docentes para mejorar la convivencia escolar presentándose

como factor asociado, el uso de estrategias pertinentes, la cual está relacionada a la

gestión curricular que se expresa en docentes con enseñanzas tradicionales; para aplicar

adecuadamente las estrategias pertinentes se logrará el fortalecimiento de capacidades y

habilidades docentes para el manejo de la convivencia escolar.

La tercera causa asociada con el monitoreo y acompañamiento (MAE) limitadas

acciones de reflexión y orientación del proceso de evaluación de los aprendizajes con

criterios formativos en convivencia escolar.

Si no se abordaría el problema traería como consecuencia la evaluación de

aprendizajes desarticulado al logro de competencias en convivencia escolar, debido al

poco involucramiento docente en la prevención y resolución de conflictos.

8

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática priorizada: Deficiente Gestión curricular en el Manejo de la Convivencia

Escolar de la IEP N° 064 María Parado de Bellido, teniendo en cuenta que el directivo debe

liderar el trabajo pedagógico a través del monitoreo y acompañamiento para la mejora de

la práctica docente, generando la conformación de grupos de interaprendizaje para

compartir experiencias relacionadas con los procesos didácticos de convivencia, desarrollo

de tertulias docentes y visitas al aula, de este modo se gestionará los aprendizajes

afianzando de manera efectiva las competencias en convivencia escolar y mediante el

seguimiento de los aprendizajes a través del monitoreo y acompañamiento que sirve para

determinar fortalezas y debilidades en convivencia escolar y propiciando un clima

democrático en los actores educativos. La encuesta realizada a docentes contiene

preguntas orientadas a aspectos de gestión curricular ¿Qué estrategias utilizas para

mejorar la convivencia escolar? Las docentes contestaron juego de roles, dramatización,

videos, trabajo en grupo. Convivencia ¿Cómo manejas la convivencia escolar en tu aula?

Manifiestan que es complicado porque los padres son permisivos, ¿Cómo son las

relaciones entre los miembros de tu comunidad? Consideran que son buenas, hay respeto,

trato amable y sobre todo buena comunicación. Monitoreo y acompañamiento ¿Cuántas

veces ha sido monitoreado y acompañado? Contestan que al finalizar cada trimestre y no

es el más adecuado por el tiempo que se dedica al monitoreo.

Así tenemos que se busca mejorar la convivencia escolar dentro de márgenes de

respeto a las diferencias, propiciando la colaboración de los actores educativos a través de

talleres vivenciales con estudiantes y padres de familia, conformación de grupos de

interaprendizaje entre docentes en el centro educativo. Y a través del desarrollo de talleres

de habilidades interpersonales se moviliza estrategias para prevenir y solucionar posibles

conflictos manteniendo un dialogo asertivo en un clima adecuado que permite reflexionar

sobre conductas para mejorarlas en favor de los aprendizajes.

Resultados del diagnóstico.

Después del recojo de la información de los docentes se procedió a sistematizar la

información, llegando a obtener las siguientes categorías y sub categorías:

En cuanto a la Gestión Curricular, es un proceso de administrar la educación y

todos sus procesos de manera eficiente, los directivos deben desempeñar una función

netamente de liderazgo pedagógico, movilizando acciones que permitan lograr los

9

objetivos propuestos, Ministerio de Educación (2017), se obtuvo como subcategoría

estrategias para mejorar la convivencia escolar, entendida como acciones que realiza el

docente con la finalidad de facilitar la formación en convivencia escolar. En conclusión, se

puede afirmar que la gestión curricular es importante tener en cuenta para mejorar el

desempeño de los docentes y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

En cuanto al MAE, el monitoreo es el recojo de información para diagnosticar

fortalezas y debilidades en la práctica docente, la cual se mejora a través del

acompañamiento que se brinda la docente a través de asesoría continua con uso de

estrategias y acciones para la mejora de la práctica, Ministerio de Educación (2017). En

este rubro se obtuvo la sub categoría tiempo limitado, debido a que es muy poco tiempo

que se utiliza para monitorear y acompañar a las docentes. Concluyendo que el MAE facilita

al docente la mejora de su práctica pedagógica de manera reflexiva finalmente.

En la dimensión convivencia escolar, se puede decir que es un factor determinante

para que los estudiantes logren aprendizajes exitosos de manera armónica; al respecto los

docentes manifiestan que no conocen estrategias para la mejora de la convivencia escolar.

Torres (2012); se obtuvo como subcategoría relaciones interpersonales, que son las

diversas formas de interacción entre personas, enmarcada en el respeto, la comunicación,

permitiendo la solución de conflicto, Manríquez (2014). En conclusión es importante el

manejo de las habilidades interpersonales ya que permiten un trabajo colaborativo, poder

escuchar, permite las buenas relaciones entre estudiantes, mejorando el clima escolar del

aula ya que hay muchas dificultades para dicho manejo.

10

Alternativa de solución para el problema identificado

Para solucionar la deficiente gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de

la IE N° 064 “María Parado de Bellido”, se ha planteado implementar un Plan de

fortalecimiento de capacidades docentes en el manejo de la convivencia escolar de la IE

064 María Parado de Bellido, se ha considerado ejecutar las siguientes acciones:

En gestión curricular se ha pensado implementar con los docentes tertulias

pedagógicas para profundizar en la comprensión y manejo de los procesos didácticos de

convivencia escolar y la conformación de grupos de interaprendizaje para compartir

experiencias relacionadas con a la aplicación de los procesos didácticos.

En convivencia escolar se ha pensado ejecutar talleres vivenciales con estudiantes,

padres de familia y docentes de la institución educativa. Y taller de habilidades

interpersonales con las docentes para mejorar el clima escolar.

En el monitoreo y acompañamiento se mejorará mediante las visitas al aula para

identificar fortalezas y debilidades. En la práctica pedagógica de las docentes y las GIAS

para mejorar la convivencia escolar lo cual ocasiona docentes con enseñanzas

tradicionales,

La solucion de la problemática se fundamenta según Leithwood (2009) en el

líderazgo pedagógico del directivo, quien persigue lograr una meta que responda a resolver

la problemática de la institucion educativa promoviendo acciones que favorezcan el ,logro

de los aprendizajes de los estudiantes. Una de las metas del desempeño directivo es la

búsqueda del logro de los aprendizajes dentro de un clima de buena convivencia entre los

actores educativos a través de planes de acción para la solución de un problema priorizado

para mejorar los aprendizajes.

11

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Dimensión Gestión Curricular es un factor importante para lograr mejores aprendizajes en

la escuela. Ministerio de Educación (2015) expresa que la gestión curricular es el uso

eficazmente de los medios humanos, materiales, tiempo para poder lograr objetivos

trazados. Por ello es importante movilizar estos recursos para la mejora de los

aprendizajes haciendo uso de estrategias viables. Fortalecer las capacidades a través del

desarrollo de tertulias pedagógicas para profundizar en la comprensión y manejo de los

procesos didácticos en convivencia escolar, escolar según Ministerio de Educación (2012)

nos sirven para discutir temas de forma colectiva para la mejora de los aprendizajes. La

tertulia conformación de grupos de interaprendizaje para compartir experiencias

relacionadas con la aplicación de procesos didácticos. Según Rodríguez (2012) los GIA,

son grupos interactivos de docentes que buscan mejorar su rendimiento en base a los

mismos intereses y necesidades del grupo. Dichos grupos de interaprendizaje permiten al

docente el intercambio de conocimientos para la mejora de su quehacer pedagógico.

Disponer espacios para el aprendizaje. Ayudará a resolver el problema los mapas de

procesos antes mencionados y además dentro del Marco del Buen Desempeño Directivo.

Todas estas acciones nos permitirán mejorar el desempeño de los docentes en

cuanto a las estrategias de convivencia, traduciéndose en la mejora del clima de

convivencia escolar, por lo tanto se fortalecerá los procesos operativos, referidos a la

convivencia escolar, especialmente en (PO05) que se refiere a la Gestión de la convivencia

escolar y la participación, además del proceso (PO05.1) Promoción de la convivencia

escolar, el (PO05.2) Prevención en la solución de conflictos, y el (PO05.3) promover la

participación de la comunidad. También se fortalecerá el compromiso del progreso anual

de los aprendizajes de los estudiantes, además de fortalecer también Dominio 1 Gestión

de las condiciones para la mejora de los aprendizajes en el marco del MBDDir, así como

también fortalece el liderazgo pedagógico, estipulado por Viviane Robinson.

Dimensión Clima Escolar. Es importante porque permite el logro de competencias

ya que está asociado directamente a la parte afectiva por ello es importante manejar un

clima escolar favorable. Promover la convivencia escolar. Como dice Unesco (2010), la

convivencia escolar permite a los estudiantes el desarrollo de habilidades que ayudaran a

mejorar sus aprendizajes en el aula. Promover la convivencia escolar, las acciones

realizadas son talleres sobre desarrollo de habilidades interpersonales, taller vivencial con

estudiantes, padres de familia y docentes, permitiendo fortalecer el manejo de la

12

convivencia escolar en la institución educativa. Barroso (1995) dice que Las jornadas

vivenciales con padres de familia para fortalecer la convivencia escolar permiten la

intervención directa importante para lograr el fortalecimiento de una buena relación familiar

dentro de la institución educativa a través de una participación activa. Promover la

participación de la comunidad educativa. Por ello la familia juega un papel importante en la

formación del estudiante, es a través de ella que adquieren patrones de conducta y valores.

Es importante que las docentes conozcan y practiquen estrategias para mejorar el clima

en el aula ya que hay muchas dificultades para dicho manejo. Vincular la IE con la familia.

Las acciones realizadas talleres sobre desarrollo de habilidades personales según

Ministerio de Educación (2016) son características que se debe desarrollar como la

asertividad para comunicarse de forma efectiva para mantener una comunicación eficaz.

Dichas habilidades interpersonales son la base de la comunicación asertiva, eficaz donde

se permite intercambiar emociones, sentimientos generando un clima afectivo. Teniendo

como punto de partida el MBDDir donde el directivo busca la participación y gestiona

acciones articuladas con la comunidad para la mejora de los aprendizajes y dentro de los

procesos de dirección y liderazgo que busca disponer espacios para el aprendizaje

promoviendo la participación de los padres de familia de ese modo vincularlos al centro

educativo para mejorar la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes.

Todas estas acciones planificadas, me permitirán mejorar la convivencia escolar la

Institución Educativa, tiene relación directa con el proceso operativo del desarrollo

pedagógico y convivencia escolar, se fortalecerá el (PO05) referido a gestionar la

convivencia escolar y la participación, específicamente en los sub procesos: (PO05.1)

promover la convivencia escolar, el (PO05.2) prevenir y resolver problemas y el (PO05.4)

vincular la IE con la familia. También tiene estrecha relación el fortalecimiento del

compromiso de gestión cinco Gestión de la convivencia escolar en la IE. Y dentro del

MBDDir se fortalecerá la competencia numero dos Promueve y sostiene la participación

democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de

los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento, Evaluación de la práctica docente Para

mejorar el desempeño docente es importante la implementación del monitoreo y

acompañamiento para que los docentes puedan reflexionar sobre su quehacer pedagógico

para profundizar y/o mejorar sus prácticas a la vez desarrollar capacidades de autonomía,

análisis e interacción. Monitorear el desempeño y rendimiento. Ministerio de Educación

(2013) Monitoreo pedagógico es el procedimiento sistemático de recolección de

información sobre la tarea pedagógica para analizar y tomar decisiones. Según Consejo

13

Nacional de la Educación (2007) acompañar es la acción de ayuda permanente a través

del dialogo reflexivo de su propia practica en el aula. Monitorear y acompañar son aspectos

importantes que permiten la mejora de la tarea pedagógica. Usando la estrategia de

implementar el plan de monitoreo y acompañamiento docente a través de visitas al aula

para identificar fortalezas y debilidades según Fascículo de gestión escolar (2017) las

visitas al aula suponen actividades de acompañamiento y monitoreo pedagógico por parte

del directivo con el objetivo de identificar dificultades y fortalezas. (Minedu-Protocolo de

acompañamiento y monitoreo) son acciones de recojo de evidencias que se dan en el aula

para mejorar la tarea pedagógica, siendo función del director acompañar

permanentemente mediante un dialogo fluido dentro de un clima adecuado, de respeto e

intercambio de opiniones bajo la reflexión critico reflexiva para la mejora de la práctica

pedagógica. Esta estrategia servirá para mejorar la práctica pedagógica para la aplicación

de la misma se utilizará la ficha de monitoreo y acompañamiento para mejorar el clima en

el aula. En las visitas al aula además necesaria realizar la retroalimentación con las

docentes visitadas incluyendo sugerencias y recomendaciones para lograr compromisos

de mejora de los aprendizajes. Monitorear el desempeño y rendimiento. Las acciones

realizadas como son las visitas al aula para identificar fortalezas y debilidades y las GIAs

dentro del MBDDir permite el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente para

la mejora de los aprendizajes en convivencia escolar, dentro de los procesos de soporte al

funcionamiento de la IE permite monitorear el desempeño de los docentes y a la vez

acompañarlos de ese modo mejorar los procesos en convivencia escolar.

Todas estas acciones planificadas nos conducirán a mejorar el rendimiento de los

estudiantes y la mejora del desempeño de los docentes, gracias a un sistemático proceso

de monitoreo y acompañamiento a la práctica docente. Se fortalecerá el proceso operativo

desarrollo pedagógico y convivencia escolar, especialmente en el (PO03) fortalecer el

desempeño docente, también se mejorará la práctica docente con el proceso (PO03.3)

referido a realizar acompañamiento pedagógico a las maestras de la IE. Así como el

proceso (PO04), gestión de los aprendizajes, dando énfasis al proceso (PO04.3) realizar

acompañamiento integral al estudiante, en cuanto al manejo de comportamiento de los

mismos. También me permitirá mejorar el compromiso de gestión escolar número cuatro

que se refiere al acompañamiento y monitoreo de la práctica docente, así como fortalecerá

también el MBDDir en su competencia seis que se refiere a Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento

sistemático a los docentes y la reflexión conjunta.

14

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Los presentes referentes de experiencias de trabajos de investigación relacionados al

problema: Deficiente Gestión Curricular en el manejo de la Convivencia Escolar de la I.E.N.

064 “María Parado de Bellido” Cajamarca, ayudaran en gran parte a objetivizar sobre el

tema.

Así tenemos Diseño de una Estrategia de Gestión Educativa para Mejorar Los

Niveles de Convivencia En El Colegio Rafael Uribe de Ciudad de Bolívar. Luis Felipe

Rentería Ramírez. Bogotá. 2009. Que busca como objetivo general: Diseñar una estrategia

de gestión educativa para mejorar la convivencia entre los diferentes miembros de la

comunidad educativa del colegio Rafael Uribe. Llegando a las conclusiones: El director,

docentes deben ser mediadores que gestionan, lideren, organicen métodos que busquen

la integración activa de la comunidad educativa, la gestión de la educación depende del

director para la mejora de la convivencia. Existe una etapa de diagnóstico para puntualizar

la problemática existente para que se pueda capacitar, informar a la comunidad educativa

sobre su rol dentro de la IE como una transformación que se busque para la IE. Esta

experiencia también se apoya en acciones para mejorar la convivencia escolar donde se

busca la participación activa de docentes, padres de familia y estudiantes.

La Convivencia Escolar y su Impacto en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de

Alumnos y alumnas en el Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Cantón San

Benito Piedra Gorda, Sebastián Mártir Navarrete Cornejo Guadalupe, San Vicente, El

Salvador. 2017. Llegando a concluir que: en las escuelas no solo es importante formar en

áreas temáticas sino también en actitudes, comportamientos, de ese modo se favorecerá

el desarrollo de un buen clima en el aula dando como resultado el logro de los aprendizajes,

siendo conscientes que existen otros factores que determinan patrones de conducta, la

escuela juega un papel importante para determinar ciertos patrones favorables para la

convivencia escolar. Relacionándose con la investigación que se debe desarrollar y

fortalecer el manejo de convivencia escolar para el logro de aprendizajes

Clima del Aula y Rendimiento Escolar. Martha Lidia Tuc Méndez. Quetzaltenango.

Guatemala. 2013. Concluyendo: Las condiciones del clima en el aula dependen de algunos

factores como es la forma como está la distribución del aula, de las buenas relaciones entre

estudiantes y de las acciones de la docente para mejorar estas; el clima puede ser

modificado y mejorado si se hace uso de técnicas activas que permitan intercambios

positivos. Se concuerda con la investigación que es necesario realizar actividades como

visitas al aula para fortalecer y reconocer debilidades ya que en ella se desarrolla

interacciones que favorecen la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes.

15

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones

y metas.

Los componentes para la elaboración de la matriz del plan de acción están estrechamente

relacionados, se busca fortalecer la gestión curricular en el manejo de la convivencia se

traduce a dimensiones, acciones y metas para fortalecer capacidades docentes en el

manejo de la convivencia escolar.

Problema Deficiente gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de la IEI 064 María Parado

de Bellido Cajamarca

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Fortalecer la gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de la IE 064 María Parado de Bellido

Aplicar el Enfoque transversal en la práctica pedagógica.

Gestión curricular

Propuesta de gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de la IE 064 María Parado de Bellido

Tertulias pedagógicas para profundizar en la comprensión y manejo de los procesos didácticos de convivencia escolar.

Cuatro tertulias pedagógicas.

grupos de interaprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos en convivencia escolar

Ocho talleres de interaprendizaje.

Mejorar la convivencia escolar de los estudiantes.

Clima escolar Taller sobre desarrollo de habilidades interpersonales Taller vivencial con docentes, alumnos, y padres de familia.

Seis talleres de habilidades interpersonales.

Implementar el plan de monitoreo y acompañamiento.

Monitoreo, acompañamiento evaluación de la práctica docente

Visitas al aula para identificar fortalezas y debilidades:

Visitas al aula.

Cinco visitas al aula por docente.

Grupos de interaprendizaje con los docentes

Cinco Gias.

. Las acciones de la alternativa de solución consideradas son posibles de realizar

ya que se adecuan al contexto de la IE, a las capacidades docentes.

No existen riesgos que se pueden tomar en cuenta para la implementación de dicho

plan de acción, la estrategia plan de fortalecimiento de capacidades docentes permitirá la

solución del problema.

16

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

La selección de acciones presentadas en la alternativa de solución se realizan a través de

desarrollo de tertulias pedagógica, donde el 90% de docentes comprenden y aplican

adecuadamente en los procesos didácticos en convivencia escolar así como la

conformación de grupos de interaprendizaje, con participación al 100%, talleres de

desarrollo de habilidades personales y vivenciales con la comunidad educativa y las visitas

al aula mejoraran directamente el rendimiento de los aprendizajes.

Objetivos específicos

Acciones organizadas según dimensión

Metas

Responsables

Recursos

Humanos/Materiales

Cronograma (Meses)

ma

yo

Ju

lio

Ag

osto

Octu

br

e

Aplicar el enfoque transversal en la práctica pedagógica.

A1Desarrollo de tertulias pedagógicas para profundizar en la comprensión y manejo de los procesos didácticos de convivencia escolar.

100% de docentes que manejan procesos didácticos.

Directivo Directivo docentes

x

A2 grupos de interaprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos en convivencia escolar.

100% de docentes que apliquen los procesos didácticos en convivencia escolar.

Directive Directivo docentes

x x x x

Mejorar la convivencia escolar de los estudiantes

B1taller sobre habilidades interpersonales.

100% de docentes capacitadas en habilidades personales.

Directive Directivo Docentes Padres de familia

x x

B2t taller vivencial con estudiantes y padres de familia.

100% de padres y estudiantes capacitados en convivencia escolar.

Directive Directivo Estudiantes Padres de familia.

x

Implementar el plan de monitoreo y acompañamiento.

C1visitas al aula para identificar fortalezas y debilidades.

100% de docentes que mejoran su práctica pedagógica.

Directive Directivo docentes

x x x x

C2 gias con docents 100% de docentes que intercambian aprendizajes

Directive Directivo docentes

x x x x

17

Presupuesto.

Para realizar el financiamiento del presupuesto existe apoyo de ingresos de padres de

familia, permitiendo la participación activa de estos en las acciones programadas para la

solución del problema.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento

Costo

Tertulias pedagógicas para profundizar en la comprensión y manejo de los procesos didácticos de convivencia escolar.

Humanos: directivo y docentes. Materiales: data, papelotes, plumones

Directamente recaudado.

s/. 30.00

Grupos de interaprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la convivencia escolar.

Humanos: directivo, docentes. Materiales: data, papelotes plumones

Directamente recaudado.

s/. 25.00

Taller sobre desarrollo de habilidades interpersonales

Humanos: directivo, docentes, padres de familia. Materiales: data papelotes, carteles plumones.

Directamente recaudado.

s/. 25.00

Taller vivencial con estudiantes y padres de familia

Humanos: directivo, estudiantes y padres de familia. Materiales: data, papelotes.

Directamente recaudado.

s/. 60.00

Total S/ 140.00

18

Matriz de monitoreo y evaluación.

En el monitoreo y la evaluación del plan de acción se tiene en cuenta evidencias que

permitan demostrar el cumplimiento de la planificación. Existen casilleros en blanco porque

aún no se han realizado las acciones.

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel de logro de

las acciones

(0-5)

Fuente de verificación

Responsables Periodicidad Aportes o dificultades

según el nivel de

logro

Reformular acciones

para mejorar el nivel de

logro

A1 tertulias pedagógicas para profundizar en la comprensión de procesos didácticos de convivencia es

Acta de asistencia

Directivo Docentes

Marzo a junio

A2 grupos de interaprendizaje para compartir experiencias relacionadas con la aplicación de los procesos didácticos.

Acta de asistencia

Directivo docents Marzo a octubre

Nivel de logro

de la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

19

Conclusión

Después de realizar el diseño de plan de acción del problema deficiente gestión curricular

en el manejo de la convivencia escolar de la Institución Educativa Pública 064 María Parado

de Bellido Cajamarca se concluye que la alternativa, plan de fortalecimiento de

capacidades docentes en el manejo de la convivencia escolar de la IEP 064 María Parado

de Bellido mejora el manejo de la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes a

través de las acciones realizadas como tertulias pedagógicas, grupos de interaprendizaje,

talleres de habilidades interpersonales con padres de familia y estudiantes. Es importante

destacar el liderazgo directivo y docente en la realización de acciones que permitieron

lograr las metas propuestas para la solución del problema identificado, teniendo en cuenta

que a través del fortalecimiento de la gestión curricular en convivencia se logra mejorar la

calidad educativa de la institución.

20

Referencias

Avalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuode los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento Educativo, 99.

Barroso, M. (1995). La experiencia de ser familia. Editorial Pomaire. Caracas

Krichesky, G. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE, 20.

Manriquez, M. S. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Nacional Quimantú.

Ministerio de Educación. (2014). Marco del buen desempeño docente. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2015). Guía para la formulación del plan de monitoreo. Lima Perú.

Ministerio de Educación. (2015). Marco del buen desempeño del directivo. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Habilidades interpersonales. (1°edición ed.). Lima, Perú:

Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Planificación escolar. Lima Perú: Corporación grafica universal SAC.

Ministerio de Educación. (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (1° edición ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2017). Módulo 5, Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente (Primera edición ed.). Lima , Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2017). Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica docente (Primera edición ed.). Lima, Perú: MINEDU.

Ministerio de Educación. (2017). Participación y clima institucional (1° edición ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico-Tercer Fascículo (1° edición ed.). Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Rubilar, F. C. (2005). Gestión Curricular: una nueva mirada sobre el curriculum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, 25.

Torres, E. C. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Uniandes, 13.

UNESCO. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de américa latina y el caribe. SERCE, 9.

21

Anexos

Árbol de problema

Gestión Convivencia Monitoreo

Fuente: Elaboración propia

Deficiente gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar de la Institución Educativa

Pública 064 María Parado de Bellido

Desarrollo de un trabajo aislado siguiendo estrategias divorciadas

del currículo nacional

Docentes con enseñanzas tradicionales.

La evaluación de los aprendizajes va a estar desarticulados del logro de

competencias en convivencia escolar

Limitados espacios para la reflexión crítica del trabajo colaborativo y los

inter-aprendizajes de la práctica docente para mejorar la convivencia

escolar.

Falta de estrategias pertinentes, utilizadas por las docentes para mejorar la convivencia escolar

Limitadas acciones de reflexión y orientación del proceso de

evaluación de los aprendizajes con criterios formativos en convivencia

escolar.

22

Árbol de objetivos

Alternativa 1

Plan de fortalecimiento de capacidades docentes

Actividades

Desarrollo de tertulias pedagógicas para

profundizar en la comprensión y manejo de los

procesos didáctico de convivencia escolar.

Conformación de grupos de interaprendizaje para

compartir experiencias relacionadas con la

publicación de los procesos didácticos.

Alternativa2:

Jornadas vivenciales de padres

estudiantes, docentes para fortalecer

la convivencia escolar

Actividades

Taller sobre desarrollo de

habilidades interpersonales.

Taller vivencial con estudiantes,

padres de familia.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

“FORTALECER LA GESTION CURRICULAR EN EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR DE LA I.E.P. N° 064 MARIA PARADO DE BELLIDO”.

Fortalecimiento de capacidades

docentes

Niños y niñas que resuelvan

problemas de la vida

cotidiana.

Niños y niñas motivados

por aprender

Estrategias para mejorar la

convivencia escolar

democrática

Aplicar el foque transversal en la

práctica pedagógica.

Mejorar la convivencia escolar

de los estudiantes.

Implementar el plan de

monitoreo y

acompañamiento.

FINES O RESULTADOS

Alternativa3:

Implementar el plan de monitoreo y

acompañamiento

Actividades

Visitas al aula para identificar

fortalezas y debilidades.

Gias con docentes.

Sensibilizar a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia

escolar democrática

Fuente: Elaboración propia

23

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

N° 064 “María Parado de Bellido”

Instrumento de recojo de información

Guía de Entrevista Instrumento del diagnóstico

Instrumento: Guía de entrevista

Fuente/informante, Docentes

Tiempo: 30 minutos

Número de entrevistados: 3 docentes

DOCENTE:

El objetivo es mejorar la gestión curricular en el manejo de la convivencia escolar

en la Institución Educativa, cuáles son los problemas y las estrategias de solución

que se ponen en práctica, responda o escriba las respuestas de acuerdo a las

preguntas tal cual percibe las acciones.

Preguntas:

1. ¿Qué estrategias utilizas para mejorar la convivencia escolar?

2. ¿Cómo manejas la convivencia escolar en tu aula?

3. ¿cómo son las relaciones entre los miembros de la comunidad?

4. ¿Ha observado usted conductas agresivas entre estudiantes, entre

docentes, entre padres de familia de la misma IE?

5. ¿Cuántas veces has sido monitoreado y acompañado?

………………………………………………………………………………………………………………………

…….………….

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Fuente: Elaboración propia

24

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Tertulias pedagógicas

Grupos de

interaprendizaje

Taller de desarrollo de

habilidades

interpersonales

Visitas al aula

GIAs con docentes

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de planificación Curricular. Minedu (2016)

25

Cuadro de categorización

INSTRUMENTO: Encuesta

PREGUNTA1: ¿Cuántas veces has sido monitoreado y acompañado?

Frase o ideas relevantes Subcategorías Categorias

R1. Una vez al mes. No me parece

adecuada por el tiempo que dedica al

monitoreo son pocos minutos.

R2. Al finalizar cada trimestre y me

parece que no es el más adecuado por

el tiempo que se dedica al monitoreo.

Tiempo limitado

Monitoreo y acompañamiento

Tiempo limitado

PREGUNTA 2: ¿Qué estrategias utilizas para mejorar la convivencia escolar?

R1. Juego de roles, dramatización,

videos

R2. Trabajo en grupo (Organización)

Conoce estrategias

activas

Estrategias activas

Espacios limitados

para la reflexión

crítica del trabajo

colaborativo.

PREGUNTA 3: ¿Cómo manejas la convivencia escolar en tu aula?

R1.es complicado porque los niños

están siendo mal educados por sus

padres ya que son muy permisivos

R2.Si, a través del dialogo.

Padres permisivos.

Manejo de conflictos en el aula

Dialogo con los

estudiantes.

PREGUNTA 4. ¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la comunidad.

R1. Trato de llevarme bien con todos

R2. Considero que son buenas, hay

respeto, trato amable y sobre todo

buena comunicación.

Relaciones

interpersonales y

dialogo fluido.

Relaciones interpersonales.

Fuente: Elaboración propia

26

Evidencias fotográficas

Directivo explicando el instrumento para recoger

información del informe de diagnóstico. Directivo sistematizando el proceso de

información.

Reuniones de interaprendizaje. Reuniones con padres de familia.