GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ......

12
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 12 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 11° Periodo: Docente: Duración: 20 horas Área: Ciencias Sociales Asignatura: ciencias Políticas ESTÁNDAR: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Explica las causas y efectos de la guerra fría. Reconoce las características de la globalización y algunos tratados de libre comercio EJE(S) TEMÁTICO(S): Teorías y modelos económico-políticos del siglo XX y XXI MOMENTO DE REFLEXIÓN La guerra es una invención de la mente humana; y la mente humana también puede inventar la paz. Winston Churchill ORIENTACIONES Lectura del texto. Lecturas complementarias de hechos socio-políticos del momento. Resolución de preguntas planteadas. Pruebas orales. Pruebas escritas tipo ICFES. Mesa redonda. EXPLORACIÓN

Transcript of GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ......

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 12

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 11°

Periodo: 3°

Docente: Duración: 20 horas

Área: Ciencias Sociales Asignatura:

ciencias Políticas

ESTÁNDAR:

Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a

partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y

ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo

hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Explica las causas y efectos de la guerra fría.

Reconoce las características de la globalización y algunos tratados de libre comercio

EJE(S) TEMÁTICO(S): Teorías y modelos económico-políticos del siglo XX y XXI

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“La guerra es una invención de la mente humana; y la mente humana también puede inventar la paz”.

Winston Churchill

ORIENTACIONES

Lectura del texto.

Lecturas complementarias de hechos socio-políticos del momento.

Resolución de preguntas planteadas.

Pruebas orales.

Pruebas escritas tipo ICFES.

Mesa redonda.

EXPLORACIÓN

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 12

CONCEPTUALIZACIÓN

EL MUNDO BIPOLAR

La Segunda Gran Guerra marcó la caída definitiva del dominio europeo en

el mundo. Las dimensiones de la guerra, así como sus efectos en la

economía internacional, plantearon a los países europeos, a los Estados

Unidos y a la Unión Soviética un nuevo orden mundial y un nuevo

panorama de control de las relaciones internacionales que llevó a la

creación de la Organización de Naciones Unidas.

La división de Alemania, uno de los efectos de la Segunda Guerra Mundial,

originó la aparición de la cortina de hierro y la construcción del muro de

Berlín, que separó en dos esta ciudad durante, cuarenta años. La economía

política mundial del siglo XX, centrada en la lucha ideológica de las

doctrinas capitalistas y socialistas, generó el enfrentamiento de estos dos

sistemas, una de las características a la par que causa de la Guerra Fría.

El nuevo orden internacional, surgido después de la Segunda Guerra

Mundial, se denominó "bipolar", pues giró alrededor de dos tendencias: la

preeminencia de los Estados Unidos en el Oeste y el dominio de la Unión Soviética en el Este. Este antagonismo

ideológico se extendió en la década del cincuenta del escenario europeo al ámbito mundial. Entre estas dos potencias

se comenzó a vivir una época de tensión, denominada Guerra Fría, que consistió en el enfrentamiento ideológico o

bélico entre comunismo y capitalismo por el poder, y reflejó la dinámica social y política del mundo en esta segunda

mitad del siglo XX.

INICIO Y DESARROLLO DE LA GUERRA FRIA

El primer hecho que desencadenó esta guerra ocurrió en 1947, cuando Estados Unidos puso en práctica el Plan

Marshall. Dicho Plan ofreció créditos a los países de Europa Occidental y a las zonas de influencia anglo-franco-

estadounidense en Alemania. Esta ayuda fue rechazada por la Unión Soviética, porque José Stalin consideró esta

iniciativa como un medio para la expansión capitalista y prohibió a las naciones de su órbita vincularse a él. El

presidente Harry Truman emprendió, entonces, una política intervencionista contra la expansión de la URSS. Así

comenzó la Guerra Fría. De 1 948 a 1 956 se presentaron crisis frecuentes que obligaron a las dos potencias a un

apertrecha- rniento masivo y a iniciar una competencia armamentista en previsión de un conflicto armado, incluso

nuclear, entre las dos. Sin embargo, la colisión nunca se presentó, pero ambas se enfrentaron de manera indirecta en

una serie de conflictos que conocerás a continuación.

EL BLOQUEO DE BERLÍN (1948-1949)

En 1947, los sectores de Berlín correspondientes a los gobiernos anglo-franco-estadounidense se unificaron en uno

solo y establecieron una moneda única, el nuevo marco.

Por este hecho, que se considera el detonante de la Guerra Fría junto con el inicio del Plan Marshall o programa de

apoyo económico de Estados Unidos a Europa para ayudarla a su reconstrucción y evitar la expansión del comunismo,

el ¡efe de gobierno soviético, José Stalin, consideró que el bloque occidental estaba quebrantando los acuerdos de

Potsdam relativo al tratamiento de Alemania como una unidad económica, y ordenó en 1948 el bloqueo, terrestre y

fluvial, dé la zona occidental de Berlín, con el fin de impedir su abastecimiento y forzar así a los aliados a abandonarla.

El bloqueo duró hasta mayo de 1 949. Truman ordenó el abastecimiento de alimentos y combustible mediante la

aviación estadounidense ("puente aéreo") y advirtió que cualquier tipo de bloqueo a Branden- burgo, punto limítrofe

entre el sector de la URSS y los sectores anglo- franco-estadounidense sería considerado un acto de guerra.

El bloqueo de Berlín, ciudad enteramente ubicada en la zona soviética, aceleró la conformación de dos estados

alemanes. En 1 949, las zonas de influencia occidental en Alemania formaron la República Federal Alemana, con

capital en Bonn y un sistema liberal de elecciones, que llevó a la presidencia a Theodor Heuss. Por su parte, la URSS

creó en el sector oriental de Alemania la República Democrática Alemana, con capital en Berlín y un gobierno

comunista presidido por Wilhelm Pieck. Los sectores occidentales conformaron Berlín occidental y el sector oriental,

Berlín oriental. En 19ól se cerró la frontera entre ambos mediante la construcción del "muro de Berlín" por parte de

la Alemania comunista.

LA GUERRA DE COREA

La península de Corea fue dividida en 1 945, después de la rendición del Japón, en dos zonas de influencia. El norte,

protegida por la Unión Soviética y China, y el sur, amparada por Estados Unidos; ambos proclamaron la

independencia en 1948, pero la definición de la frontera a través del paralelo 38 creó un conflicto que desembocó en

una guerra en 1 950, cuando guerrillas norcoreanas invadieron, con apoyo soviético, el sur.

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 12

Tras la aparente ventaja que había tomado el norte, Estados Unidos intervino y la ONU declaró a Corea del Norte

nación agresora. Este conflicto pasó a ser una guerra periférica, es decir, una lucha indirecta entre la Unión Soviética

y Estados Unidos que también involucró a China, pues este país no sólo aportó refuerzos bélicos sino que invadió

también el sur. El enfrentamiento se prolongó hasta 1953, cuando se firmó un armisticio que oficializó la división

anterior al inicio de la guerra.

EL CONFLICTO DEL CANAL DE SUEZ (1956)

La crisis se inició en 1 95ó con la nacionalización de la compañía franco- británica, que administraba el canal, por

parte del gobierno egipcio presidido por Abdel Gamal Nasser. En respuesta, tropas de Inglaterra y Francia se

prepararon para atacar a Egipto y ocuparon el canal el 29 de octubre, mientras los blindados israelíes se desplegaban

velozmente por el Sinaí.

La intervención no encontró apoyo por parte de Estados Unidos ni la Unión Soviética, pues ambos respaldaron a la

ONU para intervenir en el conflicto. Las tropas invasoras debieron replegarse y Nasser completó la nacionalización

del canal.

LA INVASIÓN DE HUNGRÍA (1956)

El 23 de octubre de 1 956 estalló en Budapest, capital de Hungría, un levantamiento nacionalista, protagonizado por

estudiantes y obreros, contra el control de la Unión Soviética, que llevó a la presidencia nuevamente a Imre Nagy, un

expulsado del Partido Comunista Húngaro por el régimen de Stalin, que inició negociaciones para evacuar el Ejército

Rojo del país y retirar a éste del Pacto de Varsovia.

Esto ocasionó la invasión soviética a Hungría el 4 de noviembre del mismo año. Imre Nagy fue ejecutado y se

constituyó un nuevo gobierno, fiel a la URSS. La ONU condenó y exigió inútilmente la retirada de las fuerzas

soviéticas (200 000 soldados y 5 000 tanques de guerra).

La invasión recrudeció las relaciones hostiles entre Estados Unidos y URSS y estimuló la carrera armamentista y la

competencia científica entre las potencias. Sin embargo, la brutalidad con que fue reprimido el alzamiento nacionalista

húngaro debilitó el comunismo mundial porque miles de personas se retiraron del partido y los nuevos mandatarios

soviéticos se vieron impedidos para seguir tiranizando a la Europa Oriental con la misma libertad que impuso el

régimen stalinista

LA CRISIS DE LOS MISILES (1962)

En 1 961, el presidente John F. Kennedy enfrentó un conflicto con Cuba

porque apoyó la invasión de la isla al desembarcar en bahía Cochinos un

grupo de exiliados cubanos. La invasión fue un fracaso. El gobierno

revolucionario de Fidel Castro, con ayuda de la URSS, decidió instalar

armas nucleares en la isla.

Así, en 1962, comenzaron a llegar cohetes con capacidad para enviar

proyectiles nucleares a las ciudades estadounidenses del este. Era un

desafío peligroso: por primera vez las tensiones de la Guerra Fría llegaban

a las puertas del territorio de Estados Unidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU se dividió con respecto a la actitud

que se debía tomar: unos aconsejaban el bombardeo, otros, el desembarco

y la invasión, otros, el bloqueo. Esta última opinión fue la que prevaleció,

Kennedy anunció en 1962 el bloqueo naval. Para evitar la confrontación

Kruschev dio la orden a los buques soviéticos de regresar a la URSS y se comprometió a retirar las armas.

A partir de 1 962 las relaciones entre Moscú y Washington fueron más fluidas, y se instaló un teléfono rojo para que

hubiese una comunicación directa entre sus mandatarios en previsión de otra crisis y en 1 963 Kennedy y Kruschev

acordaron limitar las pruebas de armas nucleares.

LA GUERRA DE YIETNAM (1965-1975)

Luego de proclamada la independencia de Vietnam y dividida en Norte y Sur con capitales Hanoi y Saigón,

respectivamente, Estados Unidos, temeroso del surgimiento de un nuevo Estado comunista en Asia, rechazó el

acuerdo, apoyó la dictadura de Ngó Dihn Diem en el sur e inició la asesoría militar en la región a partir de 1 955, y

en 1 965 se involucró directamente en el conflicto.

A pesar de que Estados Unidos envió grandes contingentes de soldados, armas destructivas (napalm, otros herbicidas

y armas químicas) y utilizó además una ofensiva publicitaria que buscaba apoyo de otras naciones, fue derrotado en

1 975 por Vietnam del Norte.

La derrota estadounidense demostró que las potencias podían ser vencidas, pero que la descolonización no los salvaba

de nuevas pretensiones de dominio por parte de los antiguos amos colonialistas. Por otro lado, el fracaso dejó una

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 12

honda huella en la memoria de la ciudadanía de Estados Unidos y fomentó ingentes movimientos de paz entre la

población joven como el hippismo.

EL TERCER MUNDO

Se llama Tercer Mundo a los países que no han logrado una revolución

industrial y que, por tanto, se han calificado como "subdesarrollados" o,

como se ha preferido decir, "en vías de desarrollo". Las características

comunes entre estos países son:

A. Baja renta por habitante, es decir, ínfimo poder adquisitivo.

B. Subalimentación o ingestión alimentaría inferior a 2000 calorías

diarias y carente de proteínas y otros nutrientes indispensables

para el desarrollo físico e intelectual.

C. Alto crecimiento demográfico superior al 2% anual.

D. Escasa infraestructura y predominio del sector agrícola.

E. Industrialización mínima y dependencia del exterior en cuanto a

tecnología y comercialización de los productos, así como

carencia de dirigentes eficientes en la administración y de técnicos en la producción.

F. Altas tasas de analfabetismo.

Sin embargo, nuevos análisis llevan a concluir que actualmente no es posible dividir la economía internacional de una

manera simple, entre Primer Mundo, que comprende a los países industrializados que generan entre sí la mayor parte

del producto manufacturero, y un Tercer Mundo, que se vincula con el primero mediante la producción de materias

primas y cuyo sector industrial atiende en su mayor parte el mercado interno gracias a la sustitución de importaciones.

En el presente, el Tercer Mundo incluye tanto las economías de los países que se están industrializando más

rápidamente, como las naciones cuyas industrias se a Distribución mundial de la renta per orientan primordialmente a la

exportación.

EL TERCER MUNDO: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

La expresión "Tercer Mundo" (Tiers Monde) fue acuñada por el demógrafo francés Alfred Sauvy en 1952 para

referirse a las naciones jóvenes de Asia y África que comenzaron a independizarse de las potencias coloniales

europeas tras la Segunda Guerra Mundial. Después de obtener la independencia, varias de estas nuevas naciones

asumieron una postura política neutral frente al "Primer Mundo", de los países industrializados con economía de

mercado, y al "Segundo Mundo", compuesto de naciones comunistas con economías controladas por el gobierno. Así,

el significado de la expresión "Tercer Mundo" fue pasando de la política a la economía. Estos países jóvenes tenían

dificultades para proveer alimento, vivienda, ropa y educación a sus ciudadanos, exportaban principalmente productos

básicos y luchaban contra la pobreza, el clima, los conflictos internos y los efectos negativos del régimen colonial

anterior. Entre 1960 y 1970"TercerMundo"fue el término genérico que se aplicó a todos los países cuyas dificultades

socioeconómicas los situaban en la categoría más baja entre las naciones del mundo. Hoy en día estos países están

habitados por las dos terceras partes, es decir el 75% de la población mundial, y se encuentran en Latinoamérica,

África y Asia. Desde un punto de vista político son países no alineados, es decir, se han organizado en el Movimiento

de los Países No Alineados, y constituyen un grupo organizado en la Asamblea General de la ONU con una política

y un voto determinado por consenso entre sus componentes. Tomado y adaptado de: Guzmán, Jean Carlos. Tercer

Mundo y su diversidad. En: Gestiopolis.com, octubre 21 de 2007.

LA RENTA EN EL MUNDO

Hoy en día en el contexto de la imposición de autoridades globales sobre las nacionales, las directrices políticas y

económicas son dictadas a los países que necesitan créditos. Esto es así porque los grandes gestores bancarios de las

agencias internacionales de crédito, las cuales representan el conjunto de los recursos que poseen los países ricos y

poderosos, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, siguen una política que favorecen a la

economía de los países ricos y no al mundo en general.

Por lo tanto, la superioridad económica del Primer Mundo no se debe a que está más industrializando o sus economías

son más avanzadas, sino porque allí se adelanta la casi totalidad de la investigación científica y tecnológica del mundo.

Además, actúa como un conglomerado económico que controla las corporaciones financieras internacionales.

PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO

Algunos de los problemas que obstaculizan el modelo de desarrollo alterno propuesto por la ONU son, entre otros, la

tasa de aumento de la población, que supone el incremento en las inversiones en el sostenimiento del nivel de vida y

en las necesidades básicas, como alimentación y educación.

Otro problema es el bajo nivel técnico, debido a la falta de preparación y la dependencia para la adquisición de

maquinaria; esto se refleja en el siguiente obstáculo, y es que pese al potencial minero de algunos países la industria

se limita a la extracción con maquinaria importada y a la venta de bienes sin procesar (materias primas)

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 12

Como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas

celebrada en Nueva York en el 2000, se fijaron una serie de metas por lograr en plazos que incluyen: la lucha contra

la pobreza, el hambre, las enfermedades endémicas, el analfabetismo, el deterioro del medio ambiente y la

discriminación de la mujer. Asimismo, en 2002 tuvieron lugar dos nuevas conferencias mundiales convocadas

también por la ONU, donde se pusieron en evidencia los obstáculos que encuentra la puesta en práctica de los

principios y las normas relativos al desarrollo humano y sostenible.

LA ECONOMÍA MUNDIAL

Crecimiento económico de las potencias industriales

Luego de las crisis del petróleo, en 1973, se pusieron en práctica

nuevas políticas económicas inspiradas en el neoliberalismo, cuyos

principales teóricos fueron Friedrich August Von Hayek y Milton

Friedman de la Escuela de Chicago, y que tiene como principal

postulado reducir la intervención del Estado en la vida económica a lo

imprescindible.

Sus objetivos principales son acabar con el déficit estatal y privatizar

las empresas públicas. Sin embargo, las naciones que mostraron un

mayor crecimiento económico a partir de la aplicación de los

postulados neoliberales, éste se debió a otras causas como:

El recurso humano: estos países mostraron crecimiento

demográfico en la generación de jóvenes nacidos en la posguerra, reforzado con inmigraciones de repatriados o

procedentes de tierras ocupadas.

Por otra parte se redujo al 1 9% la población dedicada al trabajo en el primer sector, se elevó al 44% el sector

secundario (industrial) y al 37% el terciario (servicios).

La cooperación internacional: desde el Plan Marshall y la creación de la Organización Europea de Cooperación

Económica y posteriormente con el mercado común en 1 957, se exigió a los empresarios un cambio de men-

talidad hacia la elaboración de elevados proyectos.

Los estímulos estatales: pese al predominio de los regímenes políticos de economía capitalista, lo común entre

los países que mostraron desarrollo por parte del Estado fue la disposición de orientar la producción y actuar sobre

la demanda global.

El consumo masivo: una vez el Estado satisfacía las necesidades (jubilación, desempleo, vacaciones, asistencia

sanitaria) las capas populares empezaron a incrementar las demandas de bienes cotidianos, estimulados por la

publicidad y sistemas de pago flexibles.

La ampliación y el fortalecimiento de las empresas multinacionales: con la presencia de una misma firma en

varias naciones se diversificaron los riesgos y se dominaron los mercados, al alcanzar el poder suficiente para

influir con frecuencia en las decisiones de los gobiernos.

LOS MODELOS ECONÓMICOS

A lo largo de la historia contemporánea se han presentado distintos modelos de desarrollo económico entre los que se

destacan los siguientes.

EL MODELO SOVIÉTICO

Hasta el inicio de la llamada "perestroika", la URSS ofreció un tipo de economía diferente basada en la colectivización

y la planificación y que luego fue retomada por los países cuyos gobiernos se inclinaron por un modelo socialista.

La colectivización de la propiedad (bienes de producción industrial) se inició con las tierras mediante cooperativas o

koljoses, y en granjas o sovjozes. El comercio se nacionalizó y la propiedad individual quedó reducida a mobiliario,

vivienda y bonos de instituciones de ahorro.

A partir de 1 928, los planes quinquenales buscaron la fijación de directrices para la economía solamente alcanzables

con el control de la industria y la colectivización de los campos, procurando la paulatina desaparición del sector

privado.

EL CAPITALISMO ESTADOUNIDENSE

Se considera el modelo capitalista por su régimen de libre empresa y una ausencia de controles en los mecanismos de

la vida económica. Su desarrollo económico se apoyó en el mercado doméstico hasta después de la Segunda Guerra

Mundial;

Opulencia: riqueza o sobreabundancia. Plan Marshall: programa de ayuda económica a Europa que ideó H. Truman

con su secretario de Estado, George Marshall, al que debe su nombre.

Utilitarismo: doctrina que identifica el bien, con lo útil, lo que produce el máximo de placer o felicidad al mayor

número de personas.

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 12

la protección de la industria fue tradicionalmente mucho más importante que el libre comercio y la promoción de las

exportaciones, aunque sectores industriales y financieros estuvieron involucrados en algunas regiones del Tercer

Mundo, como la United Fruit Company. Hoy, a pesar de que el libre comercio mundial favorece a Estados Unidos,

su posición básica sigue siendo proteger e impulsar su capitalismo por medio de la acción política.

En cuanto a las empresas estadounidenses podemos destacar:

Modelo en materia de productividad y de utilización del recurso humano y material, utilitarismo que ha mostrado no

estar a salvo de las crisis económicas cuando en muchas ocasiones antepone las cifras de producción a las necesidades

básicas de los trabajadores.

La dimensión de las empresas es factor clave en esta supremacía, al desbordar en muchos casos las cifras de empleo

en empresas europeas y el control del mercado que ha aumentado con las sociedades multinacionales.

Como ya se dijo, la política del gobierno en apoyar los intereses de las grandes empresas, como lo ha hecho desde el

Plan Marshall, al convertir a Europa en centro de inversiones para sus empresas.

El modo de vida americano favorece esta producción, pues estimula un consumo sin freno y toda la ostentación y la

frivolidad de la opulencia material.

Sin embargo, se presentan problemas notables en la economía estadounidense, ya que hay sectores de población con

insuficiencia de rentas y un déficit fiscal debido, en parte, al alto consumo de energía importada (petróleo) y

exportaciones de capitales públicos y privados (ayuda financiera a otros países y gastos militares).

EL MILAGRO JAPONÉS

Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, la industria japonesa

contó con mano de obra abundante y barata, por el regreso de miles de

repatriados, en su mayoría técnicos y obreros calificados. Se sumó a esto la

inexistencia de gastos militares por su renuncia a la guerra. Para 1963, Japón

se situó en el primer puesto de la construcción naval y en el tercero en

producción de acero y refinamiento del petróleo, siendo su principal cliente

Estados Unidos y proyectaba su expansión al sudeste asiático y Europa. En

1968 Japón ya era la tercera potencia mundial y para los ochenta, cuando la

inversión y mayor actividad económica se centraba en la electrónica, la

producción de automóviles y la química, este país se empezó a destacar en los

tres campos.

Por otra parte, debido a la innovación continua de la tecnología, Japón se convirtió en el país líder de las exportaciones,

hasta que los gobiernos occidentales comenzaron a presionar a Tokio para que iniciara la apertura de sus mercados

con el fin de reducir los déficit de los intercambios comerciales.

En conclusión, su modelo económico se apoya en la innovación tecnológica, el trabajo esforzado de mano de obra no

bien paga y la asesoría que el gobierno le ha brindado a la comunidad científica, tanto en la economía como en la

educación.

El milagro económico japonés se atribuye a tres factores: el apoyo económico y político de Estados Unidos a la

recuperación económica de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, la alianza entre el Estado japonés y los intereses

de los grandes grupos de poder económico, y la imposición de nuevas relaciones laborales y técnicas de producción

que permitieron reducir los salarios y elevar la productividad.

EL MILAGRO ALEMÁN

Alemania, otro vencido en la Segunda Guerra Mundial, conservó su industria del Ruhr,

implemento un sistema de estímulos que incluía créditos a las empresas más dinámicas

y a través de la ayuda pudo conseguir limitaciones en los repartos de dividendos,

reducir impuestos para estimular las inversiones y frenar el aumento de salarios con el

objetivo de fomentar las exportaciones.

Sumado a lo anterior, la disciplina y elevada preparación del pueblo se unieron para

colocar a Alemania entre los países más poderosos; sin embargo, la incorporación de

Alemania del Este en 1 990, con su industria obsoleta, ha sido un desafío difícil para

una economía hasta ese momento pujante.

GRAN BRETAÑA

Después de la guerra, los británicos empezaron a perder su supremacía como potencia mundial, entre otros factores

por la independencia de las colonias, el gran costo de la mano de obra, políticas económicas contradictorias y escasa

innovación.

En el gobierno de Margaret Thatcher (1 979-1 990) se aplicó una política neoliberal y la industria se vio asfixiada

entre salarios altos y un tipo de cambio elevado, lo que hizo poco competitivos los productos británicos. En los últimos

años del siglo XX, gracias a la gestión de primeros ministros del Partido Laborista en el gobierno, Gran Bretaña ha

vuelto a presentar indicadores de potencia económica mundial.

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 12

ASOCIACIONES ECONÓMICAS DE PAÍSES

Una de las tendencias de la economía contemporánea ha sido la integración de países en bloques con modelos

económicos similares. Entre ellas podemos destacar dos: el G-8 y el G-5.

El Grupo de los Ocho (G-8) lo integran los siete países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Alemania,

Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) y Rusia. Sus representantes se reúnen anualmente en cumbres en las

que discuten asuntos de su interés particular, pero que afectan al resto del mundo, como el comercio mundial o el

calentamiento global, el cual fue precisamente uno de los temas debatidos en la última Cumbre que tuvo lugar en

Heiligendamm, Alemania, en junio de 2007, puesto que es un problema que atañe a las naciones desarrolladas dada

su mayor responsabilidad en las causales de este fenómeno. Por su parte, el Grupo de los Cinco (G-5) está formado

por los países emergentes o aquellos cuyas economías han demostrado en las últimas décadas una tendencia notable

hacia el crecimiento, es decir, China, India, Sudáfrica, Brasil y México.

Para que existiese un Tercer Mundo sería necesario que existiera un primer mundo y un segundo. Tras la Segunda

Guerra Mundial se empezó a hablar del Tercer Mundo. Pero en aquel entonces era correcto llamarlo así puesto que

existía un Primer Mundo (los países capitalistas), un Segundo Mundo (el bloque Comunista) y ese Tercer Mundo eran

los países aún no desarrollados, muchos de ellos colonizados aún por las primeras potencias o que luchaban por su

emancipación.

¿EXISTE TODAVÍA EL TERCER MUNDO?

Sin embargo, tras el desmembramiento de la URSS y la caída del muro de Berlín, el concepto "Tercer Mundo" no

tiene sentido porque el Primer Mundo continúa existiendo, pero no el segundo. Por ello, debemos hablar ahora de una

diferenciación Norte-Sur o bien de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

ESTADOS UNIDOS Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES

Actualmente, Estados Unidos es la única potencia mundial y con intereses globales frente a la cual es imposible

competir por su poderío militar y nuclear desde la desintegración de la Unión Soviética.

CARACTERÍSTICAS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE

Estados Unidos se enmarca como un imperio ideológico que aspira a la

transformación del mundo a su propia imagen y semejanza. Esto coexiste en

la práctica con el dominio político que ejerce en el mundo, procurando con

su capacidad productiva y militar controlarlo, económicamente.

La dependencia continua de la intervención militar como respuesta a la poca

efectividad de otros medios utilizados para ejercer su influencia política.

La ayuda económica que antes brindaba ha declinado y con ella un

mecanismo tradicional de influencia; adicionalmente, las sanciones

económicas han tenido un éxito decreciente, ya que ha disminuido su

participación en la economía mundial y sus acciones paramilitares para

desestabilizara gobiernos hostiles a su política son menos efectivas, pues

además requieren de otro Estado aliado en la región.

En el marco de la globalización de la economía y como efecto de ésta, las firmas o empresas estadounidenses han

comenzado a depender de la buena voluntad de las autoridades del país en donde operan. Esto es importante puesto

que Estados Unidos es un país tradicionalmente proteccionista, que procura mantener un buen margen de participación

en las exportaciones del mercado mundial.

De esta forma, Estados Unidos ha desarrollado una doctrina sistemática de "conflicto de baja intensidad", que si bien

no forma parte de una guerra global, requiere su intervención directa e indirecta en cualquier lugar del mundo, como

el golfo Pérsico y nuestro país.

LÍMITES DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE

Con el 5% de la población mundial y el 20% decreciente del producto industrial del mundo, Estados Unidos no está

en capacidad de imponer la estabilidad mundial. Aun así, hasta ahora no ha tomado conciencia de sus limitaciones.

El ejercicio de su poder no es posible por sí solo, sino que necesita de aliados que le faciliten bases e infraestructuras

para las acciones globales, como también ejércitos, ya que la misma población norteamericana cuando acepta una

intervención quiere la victoria, pero sin pérdida de vidas de sus soldados.

Como parte del Primer Mundo o Norte, Estados Unidos puede ganar batallas contra el Tercero, pero el futuro de su

dominio es incierto, ya que no siempre contará efectivamente con gobiernos locales dispuestos a secundar sus

propósitos. Esto se presenta actualmente por la disponibilidad de armamento en todo el mundo, lo que permite la

acción de minorías armadas que ponen en jaque a las fuerzas de ocupación y a los gobiernos que las apoyan.

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 12

Afínales del 2007, el gobierno del presidente George W. Bush presenta un balance desalentador para los

norteamericanos: miles de millones de dólares y miles de soldados no han logrado los resultados esperados en el

Oriente Medio, mientras el terrorismo islámico sigue vivo sin que se haya podido dar con el paradero de Osama Bin

Laden. Por otra parte, el odio en el mundo islámico hacia Estados Unidos ha aumentado, especialmente en los países

invadidos o próximos a invadir, como Irán.

QUE SE ENTIENDE POR GLOBALIZACIÓN

1. En lo técnico, se relaciona con la implantación de nuevas

tecnologías, especialmente las modificaciones revolucionarias

vinculadas con las posibilidades modernas de procesamiento y

transferencia de información. Con rapidez y en on Une, permiten unir

regiones del mundo muy distantes entre sí. Este desarrollo sirve de

base a la idea de una "aldea global".

2. En lo político se habla de globalización, relacionándola con el fin

de la guerra fría y la división del mundo en dos bloques enemigos

derivada de ella. Tras la caída de la Unión Soviética, se presenta como

definitiva la victoria histórica del modelo democrático liberal. Los

Estados Unidos se han convertido mundialmente en una potencia

militar dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel

que desempeña la Organización de las Naciones Unidas, de la cual se espera que algún día podrá desempeñar la

función de un "gobierno mundial" general.

3. En lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de determinados modelos

de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos humanos

fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo capitalista.

Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios en los medios de comunicación.

4. En lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales;

a la internacionalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas

multinacionales. Es decir, que por vez primera en la historia existe un mercado capitalista que comprende todo el

mundo; en otras palabras, el capitalismo ha llegado a ser mundialmente dominante y universal.

ECONOMÍA E INTEGRACIONES

Ante los desafíos de las reconstrucciones de posguerra y luego de la globalización, una alternativa adoptada por

diferentes países ha sido la organización de bloques económicos regionales por medio de los cuales buscan negociar

competitivamente sus productos. A partir del siglo XX se iniciaron así algunas de las integraciones económicas más

importantes del mundo, como la actual NAFTA y la Unión Europea.

Entre las características de las integraciones económicas figuran:

Un mercado común, cuando se eliminan barreras a la circulación de factores productivos, como los

trabajadores y el capital.

Un área de libre comercio o cuando los países deciden eliminar barreras de comercio interno, pero mantienen

cada uno sus propios aranceles frente a terceras naciones.

Una unión aduanera o proceso mediante el cual los países con área de libre comercio establecen un arancel

exterior común.

La unión económica implica una mayor cesión de la soberanía, ya que adopta un sistema monetario único, que obliga

a los países miembros a cumplir unas condiciones que les permitan mantener tipos de cambio uniformes y la

integración económica requiere, por su parte, una autoridad que adopte las decisiones sobre política fiscal y monetaria.

BLOQUES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

Creada el 26 de mayo de 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), la CAN está integrada actualmente

por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; Venezuela, uno de sus antiguos miembros, se retiró de ella en 2006 para

ingresar al Mercosur. Esta comunidad, de la cual participan también, como países asociados, Chile, Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay, y como países observadores México y Panamá, está dirigida por una comisión formada por un

representante de cada nación, su presidencia es rotatoria y tiene varios órganos subsidiarios que coordinan las políticas

sobre el comercio, la industria, el turismo, el intercambio monetario, la planificación financiera y la legislación.

A la par que profundizar en la integración regional, la CAN tiene como objetivos específicos: promover el desarrollo

equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación

económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de empleo; facilitar su participación en el proceso de

integración regional a fin de formar, gradualmente, un mercado común latinoamericano; propender a disminuir la

vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional; fortalecer

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 12

la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros; y procurar un

mejoramiento perdurable en el nivel de vida de los habitantes de la subregión andina.

A comienzos del nuevo milenio, ante las notorias limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había

permitido el crecimiento del comercio mantenía ¡ntocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad,

en el año 2003 se incorporó la vertiente social al proceso de integración por medio del diseño y establecimiento de un

Plan Integrado de Desarrollo Social. En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN, este benéfico

cambio quedó plasmado en diversas áreas de acción, que aparte de la cooperación política, las relaciones externas y

el desarrollo productivo y comercial, contiene una Agenda Social y una Agenda Ambiental.

MERCOSUR (EL MERCADO COMÚN DEL SUR)

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado

de Asunción que dio origen al Mercado Común del Sur, cuyo objetivo es la integración

de los Estados miembros, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos; el establecimiento de un arancel externo común; la adopción de una

política comercial común; y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes

para fortalecer el proceso de integración.

A finales de 2007, Venezuela ingresó como miembro pleno del Mercosur,

incorporación que beneficia mucho a este organismo, ya que el nuevo país, el quinto

exportador mundial de petróleo, surtirá de combustible a los asociados fomentando así

la integración energética y la construcción de refinerías y poliductos necesarios para

tal fin. En este mismo año se discutió nuevamente la necesidad de crear un parlamento que dote al Mercosur de un

mecanismo esencial para dirimir las diferencias de los distintos regímenes políticos de los Estados miembros y ayude

a consolidar la integración económica en términos equitativos para todas las partes. También en 2007, en el marco de

la XXX Cumbre Presidencial, se aprobó la creación del Banco del Sur y la puesta en marcha de los otros grandes

proyectos de integración regional: el Gasoducto del Sur y el canal televisivo Telesur.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

La primera iniciativa para establecer un mercado común latinoamericano se remonta a 1960, cuando por medio del

Tratado de Montevideo de febrero 18 se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, un acuerdo de

integración que buscaba hacerle contrapeso, a través de la ampliación de los mercados y la expansión del comercio

recíproco, al estancamiento de las exportaciones resultante de la recuperación económica de Europa, uno de los

principales mercados para los países suramericanos, tras la segunda posguerra. En 1980, un segundo tratado sustituyó

al anterior e instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

La ALADI, que hoy integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela, se concertó sobre nuevas bases que, a partir del reconocimiento de las diferencias económicas

entre los países miembros, buscan consolidar un gran mercado común, eliminando gradualmente las trabas al

comercio recíproco, impulsando el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos

latinoamericanos, promoviendo el desarrollo económico y social de la región en forma equilibrada a fin de asegurar

un mejor nivel de vida para sus pueblos, renovando el proceso de integración latinoamericano y creando un área de

preferencias económicas.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TACLAN)

Este Tratado, también conocido como NAFTA por sus siglas en inglés (Norfh American Free Trade Agreement),

consiste en un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que se instituyó en 1994 con la finalidad de

crear una zona de libre comercio entre los países miembros. A diferencja de otros tratados o convenios similares,

como el de la CAN, no cuenta con organismos centrales de coordinación política o social. Entre sus varios objetivos

destacan: eliminar fronteras para comerciar y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios

entre los territorios de los Estados miembros; promover condiciones de competencia justa en el área del libre

comercio; y aumentar las oportunidades de inversión en las naciones que lo integran.

LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea (UE) es una organización internacional formada actualmente por

veintisiete Estados miembros que, asimismo, comprende algunos territorios allende el

continente. Fue establecida el 1 de noviembre de 1 993, cuando entró en vigor el

Tratado de la Unión Europea, y es la sucesora de otras iniciativas anteriores de

integración, que respondieron a la crisis económica y política resultante de la Segunda

Guerra Mundial, como la unión aduanera de Benelux entre Bélgica, Holanda y

Luxemburgo (1947), la Organización Europea de Cooperación Económica (1 948) que

se encargó de coordinar la asistencia del Plan Marshall, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951), la

Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de Energía Atómica (1 957).

Page 10: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 12

La UE abarca una superficie de 4 308 1 1 2 km2 y su población total ronda los 495 millones de personas. Es la primera

potencia económica mundial con cerca del 24% del volumen total de importaciones y de exportaciones y en 1 3 de

sus Estados miembros circula la moneda oficial, el euro. La UE cuenta con seis importantes órganos de gestión econó-

mica: el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones, el Banco

Europeo de Inversiones, la Defensorio del Pueblo Europeo y la Europol.

DEL ALCA A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: EL MISMO PROYECTO HEGEMÓNICO

El Área de Libre Comercio para las Américas ha sido presentada con "el objetivo común de lograr el libre comercio,

la inversión y el acceso de nuestros productos a los mercados del norte". De concretarse se trataría del acuerdo

comercial más importante de la historia: abarcaría a 783 millones de personas, con un PBI de 11 billones de dólares,

que significaría el 22 % del comercio mundial. Desde la Alianza para el Progreso de los años sesenta, sería el primer

proyecto de fuerte contenido económico de Estados Unidos para la región.

EL CONTEXTO MUNDIAL

Para comprender su significado es necesario partir del escenario mundial que

se abrió con el colapso del bloque socialista y el fin del enfrentamiento Este-

Oeste (guerra fría), el cual dio paso a una matriz de relaciones internacionales

donde la interdependencia creciente y la conformación de bloques

económicos regionales son los componentes determinantes en esta nueva fase

de la universalización capitalista que conocemos como "globalización".

En este escenario, la Unión Europea, el Bloque de Asia Pacífico (APEC) y

Estados Unidos se disputan y buscan ampliar sus zonas de influencia y

dominación. Tal confrontación fue que la impulsó a este último país a

promover la constitución del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte, tratado que debe considerarse el antecedente inmediato del ALCA.

Si se tiene en cuenta que este país aporta hoy el 22% del Producto Mundial,

la UE el 24%, Japón el 7% y China el 15%, y que el conjunto del ALCA

representaría el 31% de ese producto, es sencillo entender por qué la principal potencia mundial busca reforzar su

capacidad de negociación y de disputa, reorganizando la dominación económica de las naciones latinoamericanas y

del Caribe. La igualdad de trato y libre acceso a los mercados, que supone la teoría del libre comercio, es simplemente

declarativa ya que es impensable, entre países con desarrollos y productividades tan disparejas, que las rebajas

arancelarias a productos industriales beneficien a nuestros países. En tanto que en los productos del agro, donde sí

somos competitivos, no son los aranceles la traba al ingreso sino las normas fitosanitarias y los subsidios, cuya

discusión no está incluida en los programas del ALCA, sino que Estados Unidos busca dirimir en la Organización

Mundial de Comercio y que es precisamente el principal tema que tiene trabada a esta organización.

CONSECUENCIAS DE SU PUESTA EN MARCHA

En síntesis: 1) el ALCA no constituye un proyecto de integración; es un acuerdo de libera- lización comercial que

implica la extensión del TACLAN a toda América. 2) Es un proyecto decidido antidemocráticamente que

profundizaría la debilidad de nuestros Estados frente al poder reforzado de las grandes corporaciones multinacionales.

3) Es parte constituyente de la hegemonía política de Estados Unidos en el continente y debe ser visto como una nueva

fase en el avance de su hegemonía mundial. 4) Limitaría la posibilidad de revertir las políticas neoliberales en curso.

LA ESTRATEGIA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Si alguna "virtud" tiene el ALCA es que son tantos los intereses y las clases sociales que ataca, que es un catalizador

de la unidad y la resistencia de fuerzas sociales y políticas muy diversas en toda América Latina que incluyen

organizaciones sociales y eclesiásticas, pueblos indígenas y campesinos, ambientalistas, trabajadores ocupados y

desocupados, profesionales, intelectuales...

En respuesta a este rechazo, Estados Unidos ha optado por impulsar tratados de libre comercio bilaterales, porque

quienes impulsan las políticas del libre comercio afirman que no hay otra alternativa de integración más que ésta.

Pero la realidad es que ellos no promueven la integración sino la subordinación a los intereses de esta nación y traban

cualquier proceso de integración real.

Por el contrario, la propuesta de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) hecha por Venezuela y la reciente

firma entre este país, Cuba y Bolivia del Tratado de Comercio entre íos Pueblos, son ejemplos de que otra integración es

posible.

LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALBA) se constituyó en La

Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2004 por iniciativa de los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Fidel

Castro, de Cuba. Es una propuesta de integración, enfocada hacia los países de América Latina y el Caribe, que pone

énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y busca concretarse en un proyecto de colaboración y

Page 11: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 12

complementación, política, social y económica, entre las naciones de la región como contrapartida del Área de Libre

Comercio de las Américas impulsada por Estados Unidos. El ALBA se apoya en la creación de mecanismos que

aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para así compensar las asimetrías entre

esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de

discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado Comercial de los Pueblos.

El ALBA otorga, además, prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y pensando en el bien

común, para lo cual fomenta diálogos subregionales y promueve alianzas estratégicas que fomenten el consenso entre

las naciones latinoamericanas y del Caribe.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

1. Por qué se caracterizó la guerra fría?

2. Por qué se creó la ONU?

3. En qué se centró la economía mundial del siglo XX?

4. Explique por qué el nuevo órden mundial surgido después de la 2 guerra mundial se denominó bipolar?

5. Explique el comienzo de la guerra fria.

6. En qué consistió el bloqueo de Berlín?

7. Explique la guerra de Corea.

8. En qué consistió la crisis de los misiles?

9. Cómo se desarrolló la guerra de Vietnam?

10. Cómo las potencias del mundo bipolar manejaron la situación crítica de algunas naciones para incorporarlas

a su zona de influencia?

11. A qué se llama Tercer Mundo?

12. Enuncie las características comunes de los países del tercer mundo.

13. Explique la génesis y evolución del concepto: El tercer mundo.

14. Las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ¿a quién favorecen?

15. A qué se debe la superioridad económica del Primer Mundo?

16. Explique los problemas que obstaculizan el desarrollo propuesto por la ONU.

17. Explique las nuevas políticas económicas de las potencias industriales

18. Quién inspiró estas políticas?

19. Cuál fue el principal postulado?

20. Cuáles son los objetivos principales del Neoliberalismo?

21. Cuáles fueron las verdaderas causas del crecimiento económico de las naciones industrializadas?

22. Enumere las características de los modelos económicos que se han dado en la historia contemporánea.

23. En qué consistió el milagro japonés?

24. Cuál es la tendencia de la economía contemporánea?

25. Enumere las características del G-8 y el G-5

26. Realice una síntesis de lo que se entiende por tercer mundo.

27. Ante los desafios de las reconstrucciones de post-guerra y la globalización, cuál ha sido la alternativa

adoptada por los paises?

28. Cuáles son las características de las integraciones económicas?

29. Defina CAN y cuáles países la integran?

30. Identifique los objetivos de la CAN

31. Defina MERCOSUR y cuáles países lo integran?

32. Por qué el ingreso de Venezuela benefició a MERCOSUR?

33. Defina ALADI

34. Cuál fue la primera iniciativa para establecer un mercado común latinoamericano?

35. Explique que ocurrió en 1980 con ALADI y cuáles países la integran.

36. Defina TACLAN y quienes la integran?

37. Cuál es la finalidad de TACLAN?

38. Qué es la Unión Europea? y cuáles sus características?

39. Por qué Estados Unidos propone el TACLAN y el ALCA?

40. Si se diera el ALCA, habría libertad de trato y libre acceso a los mercados, a los productos de nuestro agro y

podrían competir en igualdad de condiciones? Explique.

41. Cuál es la virtud que tiene el ALCA según el texto?

42. Cuál es la realidad que promueven los tratados de Estados Unidos?

43. Será posible otro tipo de integración? Explique

44. Enuncie las características del ALBA

Page 12: GESTIÓN ACADÉMICA PA-01-01 - webcolegios.com · mitad del siglo XX. INICIO Y DESARROLLO DE LA ... por primera vez las tensiones de la Guerra ... de Estados Unidos y fomentó ingentes

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 12

SOCIALIZACIÓN

Mediante mesa redonda se socializará la guía para revisar las actividades, y aclarar las dudas que se hayan

encontrado en el desarrollo de los temas.

COMPROMISO

Consultar en qué consiste el TLC de Colombia con los Estados Unidos.

Sus implicaciones

A quiénes favorece

Presentar en forma de ensayo para su respectiva valoración.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

Severo Ortiz Rivera

Martha Díaz

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

16 06 2014 18 06 2014 DD MM AAAA