Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

35
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Ing. Ingrid Sano Sánchez Abril de 2013

description

 

Transcript of Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

Page 1: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ing. Ingrid Sano Sánchez

Abril de 2013

Page 2: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CONTENIDO

Sección 1 IntroducciónSección 1 Introducción

Sección 2 Desempeño ambiental del sector alimentarioSección 2 Desempeño ambiental del sector alimentario

Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001

Sección 4 Marco normativoSección 4 Marco normativo

Page 3: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Introducción

En los últimos años muchos industriales han reconocido los nuevos retos estratégicos que supone adaptarse a los constantes cambios

tecnológicos, sociales, económicos y ambientales pues éstos ejercen influencia en la modificación de los hábitos de consumo y

estilos de vida.

Cambiar la percepción de que “el contamina paga” por la percepción de que “el que no contamina

gana”.

Empresa que no contamina el medio ambiente gana más

(Segundo Foro Internacional de Economía Sostenible que organizó RADES Perú)

(CIP Lima, 18/04/11) La aplicación de un modelo de gestión con énfasis en el aspecto ambiental resulta rentable para las empresas, ya que hace más eficientes los procesos, reduce la

generación de desperdicios o emisiones, ahorra energía y brinda oportunidades de mejorar el negocio.

Es hora de que los industriales dejen de considerar el compromiso ambiental como un gasto obligado para evitar

sanciones.

Page 4: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Es un conjunto de especificaciones que han sido elaboradas con la participación de todos los interesados y aprobada por consenso.

1. Especificar los requisitos que debe cumplir los productos y servicios. (se define la calidad)

2. Unificar.- Se define los requisitos de los productos que hacen posible su intercambio funcional y dimensional

* No es obligatoria.- Es de aplicación voluntaria

Objetivos ParticularesObjetivos Particulares

NORMA TÉCNICA

Page 5: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ISO

• Organización Internacional de Estandarización• Sede: Ginebra (SUIZA)• Reconocida por más de 150 países• INDECOPI la representa en el PERU

• Promover y elaborar normas a nivel internacional para facilitar el comercio mundial. La reparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO.

Su FunciónSu Función

Page 6: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.Ref: ISO 14001

NOTA 1 Un sistema de gestión es un grupo de requisitos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos.

NOTA 2 Un sistema de gestión incluye la estructura organizacional, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

Page 7: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE IMPLEMENTAR un SGA?

1. Asegurar a los clientes el compromiso con una gestión ambiental demostrable;

2. Mantener y mejorar las buenas relaciones con los Stakeholders (autoridades gubernamentales, industriales, la comunidad, clientes proveedores, accionistas y otros)

3. Satisfacer los criterios de los inversionistas y mejorar del acceso al capital;

4. Obtener seguros a un precio razonable;

5. Mejorar la imagen y participación en el mercado;

6. Cumplir los criterios de certificación para vendedores (en el caso de ofertas);

7. Mejorar el control de costos;

8. Reducir de incidentes que den como resultado responsabilidad legal;

9. Conservar materiales de entrada y energía;

10. Facilitar el logro de permisos, autorizaciones y el cumplimiento de sus requisitos;

11. Fomentar del desarrollo y participación en las soluciones de problemas ambientales;

Page 8: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

EMPRESAS QUE HAN CERTIFICADO UN SGA

http://www.cdi.org.pe/asistencia_empcertificadas_ISO14000.htm

Page 9: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CONTENIDO

Sección 1 IntroducciónSección 1 Introducción

Sección 2 Desempeño ambiental del sector alimentarioSección 2 Desempeño ambiental del sector alimentario

Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001

Sección 4 Marco normativoSección 4 Marco normativo

Page 10: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

INDICADORES DIRECTOS DE CONSUMO O EMISIÓN

• Consumo de Agua• Reutilización de Agua• Consumo de Energía

Emisiones de CO2• Vertidos• Energías renovables• Subproductos orgánicos• Residuos• Residuos de envases

Page 11: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 12: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CONTENIDO

Sección 1 IntroducciónSección 1 Introducción

Sección 2 Desempeño ambiental del sector alimentarioSección 2 Desempeño ambiental del sector alimentario

Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001

Sección 4 Marco normativoSección 4 Marco normativo

Page 13: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Familia de Normasiso 14000

ISO 14000

• ISO 9000:2005 Sistemas de Gestión de Calidad: Fundamentos y Vocabulario

• ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental: Requisitos con orientación para su uso.

• ISO 14004: 2004 Sistema de Gestión Ambiental: Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

• ISO 19011: 2011 Directrices para la auditoría de Sistemas de Gestión

Page 14: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Planea

r

HacerVerific

ar

Actuar

PHVA

CICLO DE MEJORA CONTINUACIRCULO DE DEMING

•Toma de desiciones sobre los cambios.

•Estandarizar los cambios.

•Formar y entrenar.

•Vigilar el proceso.

•Repetir el ciclo.

•Aplicar lo planeado.

•Hacer cambios.

•Recopilar datos para determinar que ha sucedido tras los cambios.

•Identificar a los clientes.

•Determinar sus necesidades y expectativas.

•Desarrollar las características de servicios.

•Diseñar los procesos.

•Trasladar el plan al nivel operativo.•Evaluar los

resultados obtenidos.

•Comparar los resultados con los objetivos planeados.

Page 15: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El Ciclo y la Norma ISO 14001

Política Seguridad y Salud Ocupacional(SIG)

Planear (Planificación)

•Aspectos Ambientales (4.3.1)•Requisitos legales y otros requisitos (4.3.2)•Objetivos, Metas y programas (4.3.3)

Hacer (Implementación y operación)

•Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad (4.4.1)•Competencia, formación y toma de conciencia (4.4.2)•Comunicaciones (4.4.3)•Documentación (4.4.4)•Control de documentos (4.4.5)•Control operacional (4.4.6)•Preparación y respuesta ante emergencias (4.4.7)

Verificar (Verificación)•Seguimiento y medición (4.5.1)•Evaluación del cumplimiento legal (4.5.2)•No conformidades, acciones correctivas y Preventivas (4.5.3)•Control de los registros (4.5.4)•Auditoria Interna (4.5.5)

Actuar•Revisión por parte de la Dirección (4.5.6)

Mejoramientocontinuo

Page 16: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sistema de Gestión Ambiental

• Política• Documentación• Control documentario• Control de registros• Comunicación• Formación, toma de conciencia y competencia• Criterios de compra / adquisiciones• Medición, control y seguimiento• Control de No conformidades• Acciones correctivas y preventivas• Auditorias internas• Revisión de la gestión• Requisitos legales

Page 17: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

MEDIO AMBIENTE

Entorno en el cual una organización opera, incluidos, el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Desde el interior de la Organización hasta su entorno global.

DEFINICIONES ÚTILES

Flora

Fauna

Agua

Aire

Ser humano

Suelo

Page 18: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ASPECTO AMBIENTAL

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

DEFINICIONES ÚTILES

Emisiones Atmosféricas

Residuos sólidos

Page 19: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

IMPACTO AMBIENTAL

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

DEFINICIONES ÚTILES

Contaminación del aire

Contaminación del suelo Contaminación del agua

Page 20: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

MATERIALESMAQUINAS

EQUIPOS

INSUMOS

PROCESO

ACTIVIDAD

SUB-ACTIVIDAD

COCCION

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTOAMBIENTA

L

PESCADOFUGA DE VAPOR DE AGUA AL M.A.

CONTAMINACION DEL AIRE

MANTENIMIENTO

LUBRICANTESDERRAME DE LUBRICANTE

CONTAMINACION DEL SUELO

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNIFICATIVO

Page 21: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CONTENIDO

Sección 1 IntroducciónSección 1 Introducción

Sección 2 Desempeño ambiental del sector alimentarioSección 2 Desempeño ambiental del sector alimentario

Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001Sección 3 Aplicación de la Norma ISO 14001

Sección 4 Marco normativoSección 4 Marco normativo

Page 22: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entidades con competencia Ambiental

PODER EJECUTIVO

GOBIERNOS LOCALES.

GOBIERNOS REGIONALES

MINISTERIOS:Ambiente, Agricultura, Producción, Energía y Minas, Salud, Vivienda Construcción y Saneamiento, Trabajo, Defensa, Comercio y Turismo, Transporte y Comunicaciones, Relaciones Exteriores, Interior, Economía y Educación.

Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali

2 036 Gobiernos Locales: 1 841 Municipalidades Provinciales y 195 Municipalidades Distritales

Page 23: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio del Ambiente

OEFA(Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental)

Creado el 14 de mayo de 2008, con D.L. N° 1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina con gobierno

local, regional y nacional.

IIAP(Instituto de Investigaciones de

la Amazonía peruana)

IGP(Instituto geofísico del Perú)

SENAMHI(Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú)

SERNAMP(Servicio nacional de áreas protegidas por el Estado)

Ministerio del Ambiente (MINAM)

La Política Nacional del Ambiente fue creada y aprobada por Decreto Supremo N0 012-2009-MINAM.

La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, creado por Ley Nº 28245, se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los

distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los

recursos naturales.

Page 24: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Eje de Política 1 Conservación y

aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y de la diversidad

biológica

Eje de Política 2

Gestión Integral de la calidad ambiental

Eje de Política 3

Gobernanza Ambiental

 

Eje de Política 4 Compromisos y oportunidades ambientales

internacionales

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

RECURSOS GENÉTICOS

ECOSISTEMAS MARINO - COSTEROS

BOSQUES

MINERÍA Y ENERGÍA

BIOSEGURIDAD

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

CUENCAS, AGUA Y SUELOS

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN

CALIDAD DEL AGUA

CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS

RESIDUOS SÓLIDOS

CALIDAD DEL AIRE

INSTITUCIONALIDAD

CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL

INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

COMPROMISOS INTERNACIONALES

AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD

Política Nacional del Ambiente: Ejes Estratégicos

Page 25: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Creado por Ley Nº 28245, está constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil.

• Su finalidad es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza al amparo de:

• Ley Orgánica, Ley Nº 29258, del Poder Ejecutivo• Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245

• Su dirección está a cargo del Ministerio del Ambiente – MINAM de acuerdo a su ley de creación, organización y funciones, Decreto Legislativo Nº 1013.

• Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional del Ambiente Ambiental, al Plan Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SNGA

Page 26: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

• La Segunda Disposición Complementaria Final del D.L. N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones de Ministerio del Ambiente, dispone la creación del OEFA.

• Encargado de las funciones de fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental que corresponde.

Misión Visión

Alcanzar una gestión de excelencia

comprometiendo a la sociedad en su conjunto en el

cumplimiento eficiente de la normatividad

ambiental.

Ejercer, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA, la

evaluación, supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normatividad ambiental a nivel nacional, integrando los esfuerzos del Estado y la

sociedad, de manera coordinada y transparente, para asegurar una efectiva gestión y protección del

ambiente.Principales Funciones

Evaluadora, Supervisora Directa, Supervisora de Entidades Públicas, Fiscalizadora, Sancionadora y Normativa

Page 27: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

• Ley N° 29325 de creación.• A cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental – OEFA como ente rector, que tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas.

• Suscrito el 1 de marzo de 2009.

SINEFA(Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental)

Page 28: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Transferencia de Funciones en materia Ambiental a la OEFA

¿Qué se transfiere?

La Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29325, dispone que establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de las entidades.

OSINERGMIN

Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, se dio inicio al proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental Suscrito el 20 de enero de 2010.Alcance: hidrocarburos en general y electricidad.

Page 29: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Transferencia de Funciones en materia Ambiental a la OEFA

PRODUCEMediante el Decreto Supremo N° 009-2011-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones en materia ambiental de los Sectores Industria y Pesquería.

Con Resolución de Consejo Directivo n.° 013-2012-OEFA/CD de fecha 14 de diciembre de 2012, se aprueba el primer cronograma de transferencia de funciones de seguimiento, vigilancia, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental del subsector Industria de PRODUCE – OEFA.

n.° orden ActividadProgramación

Resolución de Consejo Directivo

Fecha de inicio Fecha Límite

1 Cerveza 01 de diciembre 2012 25 de enero 2013 14 de enero de 20132 Papel 01 de diciembre 2012 29 de marzo 2013 20 de enero de 2013 3 Cemento 02 de Enero 2013 31 de mayo 2013 13 de febrero de 2013 4 Curtiembre 02 de Enero 2013 09 de agosto 2013 *****

OEFA asume las funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, control, y sanción en materia ambiental.

Page 30: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acciones emblemáticas de las acciones de supervisión, fiscalización y sanción de la OEFA

Minera Yanacocha S.R.L.Con Resolución N° 214-2012-OEFA/TFA, se multa a la empresa Minera Yanacocha S.R.L. con 127,75 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 466 287,50. Por el incumplimiento de cinco compromisos establecidos en el EIA Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Conga, ubicado en el departamento de Cajamarca, entre los distritos de La Encañada y Sorochuco, en las provincias de Cajamarca y Celendín.

Compañía minera ICM Pachapaqui S.A.C.Con Resolución N° 213–2012–OEFA/TFA ratificó la multa de 200 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 730 000,00, impuesta a la compañía minera ICM Pachapaqui S.A.C. por la comisión de cuatro infracciones, ubicada en el distrito de Aquía, en la provincia de Bolognesi, en Áncash.

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. Mediante Resolución N° 226–2012–OEFA/TFA ratificó la multa de 60 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 219 000, impuesta a Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. por la comisión de dos infracciones verificadas en las instalaciones de la minera ubicadas en el distrito de Canaria, Provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho.

Compañía Minera Ares S.A.C.Mediante la Resolución N° 237-2012-OEFA/TFA el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) confirmó la multa de 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 365 000,00, impuesta por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) del OEFA a la Compañía Minera Ares S.A.C. ubicada en el Departamento de Arequipa.

Page 31: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acciones emblemáticas de las acciones de supervisión, fiscalización y sanción de la OEFA

Xstrata Tintaya S.A.Mediante Resolución N° 249‑2012‑OEFA/TFA el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la multa de 24 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 87 600,00 a la compañía minera Xtrata Tintaya S.A.

Doe Run Perú S.R.L En LiquidaciónMediante Resolución Nº 258-2012-OEFA/DFSAI se multa a la empresa minera DOE RUN PERÚ S.R.L EN LIQUIDACIÓN con cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), vigentes a la fecha de pago.

Volcan Compañía Minera S.A.A.Mediante Resolución Nº 257-2012-OEFA/DFSAI se sanciona a la empresa VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. con una multa ascedente a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias – UIT, vigentes a la fecha de pago por una (01) infracción grave al artículo 4° de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM, que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos mineros metalúrgicos.

COMPAÑÍA DE MINAS BUENA VENTURA S.A.A.Mediante Resolución Nº 254-2012-OEFA/DFSAI se sanciona a la COMPAÑÍA DE MINAS BUENA VENTURA S.A.A. con una multa de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), vigentes a la fecha de pago, por infracción a la normatividad ambiental.

Page 32: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acciones emblemáticas de las acciones de supervisión, fiscalización y sanción de la OEFA

Empresa pesquera CFG INVESTMENT S.A.C.Mediante Resolución N° 005-2013-OEFA/TFA el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó la multa de 29,4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 108 780,00, impuesta en primera instancia por la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción (DIGSECOVI) a la empresa pesquera CFG INVESTMENT S.A.C. (CFG).

Page 33: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Preguntas

Page 34: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 35: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.