Gestión Del Riesgo

9
Gestión del riesgo Riesgo: Evento o condición incierta que en caso de ocurrir puede generar efectos sobre negativos sobre la comunidad o sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser: Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, entre otros. Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios, explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros. Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción de caminos, canales, viviendas y demás Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que se haga o deje de hacer algo: Ubicación geográfica de las ciudades. Calidad de la construcción de las viviendas. Nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos. Tipo de producción económica. Grado de organización social. Capacidad de gestión. Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental. Emergencia: Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados por

description

Generalidades Gestión del Riesgo

Transcript of Gestión Del Riesgo

Page 1: Gestión Del Riesgo

Gestión del riesgo

Riesgo: Evento o condición incierta que en caso de ocurrir puede generar efectos sobre negativos sobre la comunidad o sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempoDe acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, entre otros.Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios, explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción de caminos, canales, viviendas y demásVulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que se haga o deje de hacer algo:

Ubicación geográfica de las ciudades. Calidad de la construcción de las viviendas. Nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos. Tipo de producción económica. Grado de organización social. Capacidad de gestión.

Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.Emergencia: Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.La correcta gestión de riesgos puede hacer que se evite el desastre o la emergencia o al menos que los efectos no sean devastadores. Gestión del riesgoUna buena gestión del riesgo permite minimizar los potenciales daños, actuando oportunamente antes, durante y después de producido un desastreLa gestión de riesgos es una de las áreas del conocimiento que todo jefe, director debe manejar de forma eficiente. El primer paso, y quizá el más importante, es: 1. Identificar los riesgos, estableciendo las causas y los efectos, es decir, expresando con claridad que puede pasar y en que nos afecta2. Valorarlo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Probabilidad que el riesgo se materialice Impacto que tiene este riesgo en los objetivos del proyecto

Con esta valoración se puede calcular la exposición que se tiene a cada riesgo. Si se da un valor numérico a la probabilidad y otro valor numérico al impacto, se puede realizar una sencilla multiplicación entre ambos valores para conocer la exposición al riesgo.

Page 2: Gestión Del Riesgo

Será prioritario gestionar los riesgos a los que se tiene una mayor exposición, es decir, los que tienen mayor probabilidad e impacto. No tiene mucho sentido gestionar riesgos que es muy improbable que ocurran o riesgos que apenas tendrán mínimo impacto sobre sobre las personas.Para realizar una correcta gestión de riesgos es importante definir un responsable del riesgo. Los riesgos, como muchos otros elementos en la gestión, tienen cierta tendencia a ser fuente de largas conversaciones, pero en la que nadie se hace responsable realmente de atajar esta situación.

3. Medidas para reducir la probabilidad de que un riesgo se materialice. Una vez identificados y valorados los riesgos y definido quien debe gestionarlos, podemos tomar medidas para reducir nuestra exposición al riesgo. Gestionar un riesgo supone básicamente actuar sobre dos posibles líneas: • Establecer un plan de mitigación del riesgo, es decir, realizar acciones para reducir la probabilidad de que un riesgo se materialice. • Establecer un plan de contingencia, es decir, realizar acciones para prepararse ante la ocurrencia del riesgo y reducir el impacto que este riesgo tiene en el proyecto.Estos planes pueden ser de muchos tipos, no es posible establecer guías absolutamente generales, y en gran medida será a experiencia e incluso la imaginación quienes nos llevarán a encontrar “soluciones” para cada gestionar cada uno de los casos.No obstante es importante que toda la gestión de riesgos quede registrada y por lo tanto pueda ser conocida por todos los responsables del proyecto. Sólo utilizando una herramienta como ITM Platform podremos conocer como ha sido nuestra gestión de riesgos y podremos crear una base de conocimientos para asegurar aun más el éxito en futuros proyectos.

DIAGNOSTICOEn América latina la información disponible sobre amenaza naturales y vulnerabilidad sigue siendo deficiente y escasamente concuerda con las necesidades de los evaluadores del riesgo y tomadores de decisiones. La mayor incidencia de los desastres principales en América Latina proviene de las inundaciones, ciclones, deslizamientos, terremotos y sequías.Los daños causados por los procesos naturales se ven agravados por factores antropogénicos.

La deforestación El sobrepastoreo Alteración de los lechos fluviales, Agricultura no tecnificada en laderas La expansión urbana e infraestructura caóticas Inadecuada utilización del espacio, entre otras

En los últimos años, la vulnerabilidad ambiental y ante las amenazas ha aumentado dramáticamente en América Latina y el Caribe, como consecuencia.

Degradación ambiental Expansión urbana, rápida y desordenada El aumento de la pobreza y la marginalidad,

Page 3: Gestión Del Riesgo

Desarrollo de la infraestructura y la producción de bienes y servicios sin tomar en cuenta las medidas preventivas adecuadas (diseño, ubicación, control de calidad de la construcción y mantenimiento).

En Colombia al igual que en América Latina, muchos de los pobladores y su infraestructura económica y social son vulnerables a las amenazas naturales, ello se debe a:

falta de conocimientos sobre el riesgo incurrido al ubicar sus viviendas en los lugares que hoy ocupan.

Aplicación de prácticas inadecuadas de diseño y construcción Modificaciones improvisadas y el alto nivel de deterioro de las edificaciones y de la

infraestructura en general. Falta de una cultura de mantenimiento. conocimiento insuficiente sobre el problema del riesgo y las posibilidades de

modificar sus condiciones

SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRESCreado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial.Es el conjunto de entidades nacionales públicas, privadas y comunitarias que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad  y el bienestar de todas las comunidades colombianas.La responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y cada uno de los habitantes del territorio colombiano, y en cumplimiento, las entidades pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como:Conocimiento del RiesgoReducción del Riesgo y Manejo de Desastres.Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo lo dispuesto por las autoridades correspondientes* Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGOEs la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional  encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE (UNGRD).Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y quien dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de

Page 4: Gestión Del Riesgo

la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el  Decreto – Ley 4147 de 2011.

COMITÉ NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo. Esta encabezado por: -Director de la UNGRD, -Director del Departamento Nacional de Planeación -Director del Departamento Nacional de Estadística, -Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, -Director del Instituto Colombiano de Geología y Minería -Director del Ideam, -Dirección General Marítima, -Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales -Federación Nacional de Departamentos -Federación Colombiana de Municipios.

COMITÉ NACIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGOEste asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por -Director de la UNGRD, quien lo preside; -Directores del Departamento Nacional de Planeación, -Consejo Colombiano de Seguridad -Asociación de Corporaciones Autónomas, -Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, -Federación de Aseguradores Colombianos -Representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo.

COMITÉ NACIONAL PARA EL MANEJO DE DESASTRES Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité está encabezado por: -Director de la UNGRD, -Director del Departamento Nacional de Planeación  -Comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza  Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.

CONSEJOS DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES PARA LA GESTION DEL RIESGO Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.

Page 5: Gestión Del Riesgo

El trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno.

AMENAZAS NATURALES Tormentas de arena Precipitaciones Huracanes Terremotos Inundaciones Erupciones volcánicas Tsunamis Tormentas eléctricas Deslizamiento de tierras Incendios

AMENAZAS ANTROPICAS Contaminación ambiental Incendios forestales Conflictos bélicos Sobrepoblación Problemas sociales Drogas Inseguridad Marginalidad Pobreza

PREVENCIÓNConjunto de medidas que tiene como finalidad evitar los daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños causados por actividades humanas. No es posible eliminar el riesgo de terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tsunamis Las medidas de prevención se dirigen a convivir con estos con estos fenómenos, procurando disminuir el impacto negativo, en perdidas de vidas humanas y daños a la actividad económica

EFECTOS GENERADOS POR EL FENOMENO DEL NIÑO Escases de lluvias Generación de altas temperaturas en zonas cálidas Generación de heladas en zonas frías Predisposición a incendios forestales Disminución del caudal en las fuentes Generación de racionamiento de agua Aumento en el costo energético, sustitución de fuentes de suministro Aumento del consumo energético

Page 6: Gestión Del Riesgo

Aumento en las ventas de bebidas (helados y refrescos) Pérdida de cosechas, o baja calidad de estas por incendios o deshidratación Perdidas pecuarias

EFECTOS GENERADOS POR EL FENOMENO DEL NIÑO Aumento del costo de alimentos (frutas y verduras) Aumento de enfermedades gastrointestinales Disminución del turismo en zonas afectadas Perdida de viviendas. Perdida de flora y fauna endémica Aumento de la pobreza Inconfort térmico

En Colombia25 departamentos incendios, Tolima, Atlántico, Guajira. Valle del cauca, pasto, Cundinamarca, entre otros.De los 115 Municipios, 94 presentan incendios forestalesEl 80% de los incendios que se están presentando en el país, son provocados41 Municipios presentan desabastecimiento, de estos 15 estan en estado critico y se les esta enviando agua.Construcción de acueductos regionales ubicados en zonas de alta precipitación y construir reservorios de agua.En el momento hay 4 carro tanques para el transporte de agua y se necesitan aproximadamente 30