gestiondelconocimiento.pdf

download gestiondelconocimiento.pdf

of 4

Transcript of gestiondelconocimiento.pdf

  • 7/25/2019 gestiondelconocimiento.pdf

    1/4

    111

    Gestin del conocimiento en las organizaciones (Mario Prez-Montoro Gutirrez)

    El profesional de la informacin, v.18, n. 1, enero-febrero 2009

    Gestin del conocimiento en las organizaciones:

    fundamentos, metodologa y praxis

    (Mario Prez-Montoro Gutirrez)

    PorMara Moreno

    Moreno, Mara.Gestin del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodologa y praxis (Mario Prez-

    Montoro Gutirrez) (Resea de libro).El profesional de la informacin, 2009, enero-febrero, v. 18, n. 1, pp. 111-113.

    DOI: 10.3145/epi.2008.ene.16

    Mario Prez-Montoro Gutirrezes doctor en filosofa yciencias de la educacin por la Universitat de Barcelona.Ha realizado estudios de postgrado en el Istituto di Discipli-ne della Comunicazione de la Universit di Bologna (Italia),ha sido profesor visitante del CSLI (Center for the Study ofLanguage and Information) de la Stanford University (Cali-

    fornia, EUA), profesor del Departamento de lgica y filoso-fa de la ciencia de la Universidad Complutense de Madrid,

    profesor de los Estudis de Cincies de la Informaci i de laComunicaci de la Universitat Oberta de Catalunya y pro-fesor de la licenciatura de Documentacin de la Facultatde Cincies de la Comunicaci de la Universitat Autnomade Barcelona. Actualmente es profesor de la Facultat deBiblioteconomia i Documentaci de la Universitat de Bar-celona y participa como consultor en diversos proyectos deGestin de la Informacin y del Conocimiento en el entor-no de las empresas y de la administracin pblica.

    Su trayectoria cientfica se centra sobre algunos de losdiversos aspectos (conceptuales, semnticos, epistemolgicos y pragmticos) relacionadoscon la teora de la informacin y la gestin del conocimiento. En estos mbitos ha publicadouna treintena de trabajos entre los que destacan The Phenomenon of Information (Scarecrow

    Press, 2007) y, como coautor, Representacin y procesamiento del conocimiento (Ediuoc,2000) e Inteligncia, informao e conhecimento (Ibict-Unesco, 2006).

    SE ABORDA EL CONCEP-

    TO de gestin del conocimien-

    todesde sus cimientos. Es decir,

    desde el anlisis primitivo de su

    procedencia hasta la ejemplifica-

    cin ms sofisticada y actual del

    mismo.

    Comienza el autor situndonos

    ante el significado que a lo largo dela historia ha tenido el hecho de la

    constitucin de colectivos de seres

    humanos para garantizar su bien-

    estar y supervivencia. Este puede

    ser el inicio de las organizaciones

    tal y como las conocemos hoy en

    da, desde la familia hasta los pue-

    blos e incluso las empresas.

    Son las empresas, y las organi-

    zaciones en general, los colectivos

    en los que se va a contextualizar eltrmino gestin del conocimien-

    to. Para justificar este hecho, P-

    rez-Montoro razona que la ges-

    tin de conocimiento, en trminos

    generales, lo que persigue es dise-

    ar estrategias para la creacin y

    el aprovechamiento exhaustivo del

    conocimiento en los contextos or-

    ganizacionales.

    Para llegar al trmino gestin

    del conocimiento tenemos que re-

    correr un largo trayecto a lo largode la historia. Desde un punto de

    vista econmico los especialistas

    estn de acuerdo a la hora de di-

    vidir la historia de la humanidad

    en tres etapas claras: era agrcola,

    industrial y del conocimiento. As

    tambin se da cierta unanimidad

    al distinguir cuatro activos econ-

    micos principales: la tierra, el tra-

    bajo, el capital y el conocimiento.

    En cada una de las etapas el activoeconmico principal es distinto al

    de las restantes, ocupando un lugar

    destacado en la actividad producti-

    va que genera riqueza. En la pgina

    18 encontramos un grfico signifi-

    cativo para estas aseveraciones:

    En pocas palabras, durante la

    era agrcola el activo econmico

    principal lo constitua la tierra, enla industrial el capital y en la ter-

    cera el ms destacado es, sin duda

    alguna, el conocimiento.

    Prez-Montoro

    Gutirrez, Mario.

    Gestin del conocimientoen las organizaciones:

    fundamentos, metodologay praxis. Gijn: Trea,

    2008, 264 p. (Biblioteca

    y administracin cultural,191).ISBN 978-84-9704-376-2

  • 7/25/2019 gestiondelconocimiento.pdf

    2/4

    112

    Mara Moreno

    El profesional de la informacin, v.18, n. 1, enero-febrero 2009

    Si en la etapa agrcola el poseer

    mayores y mejores extensiones detierra y saber qu, cundo y cmo

    cultivarlas era la forma de producir

    la mayor riqueza, y en la era indus-

    trial esta riqueza se basaba princi-

    palmente en poseer capital para la

    inversin, en la tercera es el conoci-

    miento y la buena organizacin del

    mismo lo que aade un valor eco-

    nmico inigualable dentro de las

    organizaciones.

    En la era actual el

    conocimiento equivale al

    capital en la era industrial

    De esta forma el autor nos con-

    duce al concepto principal del li-

    bro, la gestin del conocimiento.

    El trmino fue acuado en los aos

    90 e implica la utilizacin ptima

    de las capacidades de una persona

    o grupo de personas para obtener

    algn tipo de beneficio.

    No hay duda de que el trmino

    ha sido entendido desde su concep-

    cin como una fuente de riqueza

    para las organizaciones. La defini-

    cin sigue vigente desde que se creel concepto. Lo que ha evoluciona-

    do a travs del tiempo, por lo tanto,

    no es la interpretacin semntica

    del trmino si no la utilizacin que

    se ha hecho del mismo.

    El conocimiento conlleva infor-

    macin, pero no hay que confun-

    dir estos trminos, ni interpretarlos

    como sinnimos. Los expertos afir-

    man que estamos evolucionando de

    una etapa en la que predominaba la

    economa basada en la informacin

    a otra etapa distinta en la que la eco-

    noma est basada en el conocimien-

    to. Por ello, su gestin es actual-

    mente una accin imprescindible en

    cualquier organizacin que pretenda

    ser competitiva. Este escenario que

    describimos justifica con creces la

    calificacin de la gestin del conoci-

    miento como disciplina, que recoge-

    r la informacin como pieza clave,

    aunque no como pieza nica.

    As, la gestin del conocimiento

    no se basa simplemente en la ges-

    tin de la informacin. Hay otrosfactores crticos que influyen en

    la implantacin de esta disciplina

    dentro de una organizacin. En este

    punto entra en juego el denominado

    capital intelectual, considerado

    como un activo ms dentro de una

    empresa aunque por ser intangible

    es difcil de contabilizar y de valo-

    rar cuantitativamente.

    Por lo tanto, una buena metodo-

    loga para la implantacin de la ges-tin del conocimiento en una organi-

    zacin debe recoger a partes iguales

    una buena gestin de la informacin

    que posee o que recopila la empre-

    sa, y una buena gestin del capitalintelectual. De esta manera se con-

    sidera que el conocimiento es un ac-

    tivo ms dentro de la organizacin,

    activo crtico en la era en la que nos

    encontramos, como se ha dicho.

    En una organizacin, tan

    esencial es la gestin de

    la informacin como la delcapital intelectual

    Mercado del conocimiento

    El activo conocimiento, al igual

    que cualquier otro dentro de una

    empresa, est inmerso en un merca-

    do, el del conocimiento. En l par-

    ticipan los actores habituales -los

    compradores, los vendedores y los

    intermediarios- y existe un sistema

    de precios por el que se intercam-

    bia. Esta visin del conocimiento en

    paralelo a los productos tangibles

    que son de fcil mercantilizacin es

    algo relativamente novedoso y que

    nos hace ver desde un nuevo enfo-

    que dotado de valor propio al activo

    conocimiento.

    Una vez reconocido como unmercado ms dentro de las organi-

    zaciones (quiz el ms destacado en

    nuestra era), el propsito es abordar

    Era Agrcola

    Capital

    Conocimiento

    Tierra

    Trabajo

    Conocimiento

    Capital

    Tierra

    Trabajo

    Era Industrial

    Capital

    Conocimiento

    Tierra

    Trabajo

    Era del Conocimiento

    Fuente: Adaptado de Gorey R. M. y Dobat, D. R. (1996). Managing in the knowledge era. The systems thinker, vol. 7, n. 8, pp. 1-5.

  • 7/25/2019 gestiondelconocimiento.pdf

    3/4

    113

    Gestin del conocimiento en las organizaciones (Mario Prez-Montoro Gutirrez)

    El profesional de la informacin, v.18, n. 1, enero-febrero 2009

    cmo se comporta en el contexto de

    una organizacin. Para ello se iden-

    tifica el ciclo de vida que suele

    presentar el conocimiento dentro de

    una organizacin. En su evolucin

    se observan fases que cumplen un

    papel crtico dentro de este ciclo: la

    creacin y generacin del conoci-

    miento, la captura del mismo y su

    difusin y transferencia.

    Respetando todas y cada una de

    estas fases se conseguir convertir

    el conocimiento en un valor seguro

    para la organizacin.

    Este anlisis, paso previo a la

    implantacin de un sistema de ges-

    tin del conocimiento en una em-

    presa, posibilita el establecimientode un mtodo adecuado y slido.

    Demuestra que no basta con ins-

    talar en el servidor de una organi-

    zacin un software, comercial o

    no. Este tipo de software ayuda si

    previamente se ha programado con

    una buena metodologa, pero desde

    luego no es el nico medio.

    Una propuesta que garantice

    la correcta puesta en marcha de un

    programa de este tipo cubre las si-guientes fases:

    Anlisis de la organizacin.

    Diseo de un sistema adecua-

    do a los resultados devueltos por el

    anlisis.

    Implantacin del sistema ob-

    tenido como resultado del diseo.

    Una vez llegado al ltimo paso,

    y antes de proceder al desplieguedefinitivo, debemos tener en cuenta

    dos cuestiones previas. Por un lado

    tenemos que pensar en el alcance

    que prevemos cuando introducimos

    este tipo de sistemas. Esto es, cu-

    les son los costes y los beneficios

    esperados. Por otro lado, tenemos

    que determinar cules son los lmi-

    tes estructurales y ambientales con

    los que nos encontraremos una vez

    decidamos ponerlo en ejecucin.Una vez zanjadas estas dos l-

    timas variables no queda ms que

    instalar un sistema adecuado para la

    organizacin que tratamos. La par-

    te final del trabajo incluye una se-

    rie de ejemplos ilustrativos de una

    implantacin, donde se puede com-

    probar el desarrollo de cada una de

    las fases que se han ido analizando

    a lo largo de toda la obra. Entre

    esos estudios de casos presentados,

    se analiza, por ejemplo, el proyec-

    to Lagniks (Latin America Gover-

    nance Network Information and

    Knowledge System)de la ONUpara

    la mejora de la gobernabilidad, o el

    programa Compartim de la Gene-

    ralitat de Catalunya, que aborda el

    complejo mundo del conocimiento

    en los entornos judiciales.

    A modo de conclusin habraque decir que el anlisis recoge

    todos los fundamentos tericos de

    la gestin del conocimiento, vol-

    cndolos finalmente en una serie

    de experiencias que ilustran perfec-

    tamente los aspectos tericos. Los

    ejemplos analizados dan muestra de

    lo complejo que resulta gestionar el

    conocimiento individual con el pro-

    psito de ponerlo a disposicin de

    la colectividad.En trminos generales resulta

    difcil conseguir que el individuo

    d cuenta o regale su propia sabi-

    dura, y ms an cuando ha de ce-

    derla a una organizacin. El autor

    es consciente por tanto de lo frgil

    y quebradizo que es el proceso de

    creacin de conocimiento.

    Mara Moreno, Florida Universi-

    dad, Rei En Jaume I, 2

    46470 Catarroja, Valencia

    [email protected]

  • 7/25/2019 gestiondelconocimiento.pdf

    4/4