Gfbgf

12
Definición de bioética Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales y al medio ambiente La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra". 1 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de

Transcript of Gfbgf

Page 1: Gfbgf

Definición de bioética

Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales y al medio ambiente

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".1 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales

Page 2: Gfbgf

RAMAS

La bioética se divide en dos grandes ramas:

1. BIOÉTICA TEÓRICA: Se refiere a la ética o filosofía moral. Son los principios, normas, valores y virtudes que estructuran el acto humano y que tienen como fundamento el valor de la vida y de la dignidad de la persona humana.

2. BIOÉTICA PRÁCTICA: Se refiere a la moral. Es el conjunto de reflexiones morales a la hora de actuar y decidir, que permiten escoger los medios y los fines para cada una de nuestras acciones y decisiones.

Clonación

“Clon: organismo o grupo de organismos que derivan de otro a través de un proceso de reproducción asexual (no sexual). El término se ha aplicado tanto a células como a organismos, de modo que un grupo de células que proceden de una célula única también se considera un clon. Por lo general, los miembros de un clon tienen características hereditarias idénticas, es decir sus genes son iguales, con excepción de algunas diferencias a causa de las mutaciones. Por ejemplo, los gemelos idénticos, que proceden de la división de un óvulo fecundado único, son miembros de un clon, mientras que no lo son los gemelos no idénticos que se originan a partir de la fecundación de dos óvulos independientes”

Page 3: Gfbgf

Organismos Clonados

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. La clonación de plantas se ha realizado en la agricultura y jardinería desde hace mucho tiempo. el método de plantar "por estaca" supone coger una porción (una rama) de una planta e introducirla en la tierra, esperando que agarre y genere una raíz. Así, se consiguen plantas clónicas de la planta madre con sus mismas características.

La técnica en animales consiste en conseguir células que contengan el gen responsable de la característica deseada. posteriormente, el núcleo de esa célula es insertado en ovocito, del que previamente se ha extraído su núcleo. Después hay que conseguir que esa célula diploide se divida formando un nuevo individuo, tal como lo haría un cigoto formado por la fecundación del ovulo por el espermatozoide. Finalmente para que desarrolle este embrión hay que implantarlo en el útero de una hembra.

Se puede modificar geneticamente el núcleo de la célula de un animal para, posteriormente, clonarlo; en este caso, al ovocito al que se le ha extraído el núcleo se le inyecta el núcleo con la información genética modificada.

En el caso de vegetales se utilizan células con capacidad de división. A estas se les añaden los genes seleccionados. A continuación, la célula se cultivan en el laboratorio y se obtienen de ellas, plantas con características distintas a la planta inicial. Son plantas clonadas

Animales clonados

Page 4: Gfbgf

1. La oveja DollyDolly vio la luz en 1996. Ella vivió hasta la edad de seis

años. El primer mamífero clonado, Dolly se considera un

gran éxito. Más tarde, varios cientos de Dollies fueron

clonados.

2. El ciervo DeweyEsta cola blanca, clonado en Texas A & M University en

2003, es uno de esos clones que carecen de una premisa

sólida. Su calaña es alguno de los juegos más

abundantes en América del Norte, todavía, los científicos

dicen que los clones podrían ser utilizados para la

investigación de genes de... Ver mas

3. El mono RhesusEl mundo del mono de laboratorio recibió su primer clon en

el año 2000. Con sede en Tetra es el primero de una serie

de monos clonados que los científicos podrían usar como

sujetos de prueba para aprender más acerca de las

enfermedades como la diabetes.

Page 5: Gfbgf

4. El perro SnuppyLos científicos de Corea del Sur lograron la tarea

muy difícil de clonar un perro en 2005. Decían que

Snuppy se podría utilizar para tratar enfermedades

humanas.

5. El gatoEste gato, clonado en 2001, fue el pistoletazo de

salida para un proceso de clonación- animal que

podría convertirse en una industria.

6. Idaho GemLas mulas son estériles, a menos que las clones,

según lo probado por Idaho Gem, que fue el orgullo

de un equipo de investigación de América 2003.

7. Familia de cerdosLos laboratorios tenían la intención de modificar los

cerdos para que puedan crecer las células y órganos

que los humanos pueden usar. Millie y sus

hermanas (si se puede llamar así) se clonaron en el

año 2000 por una empresa estadounidense.

Page 6: Gfbgf

8. Los hurones Libby and LillyEstos hurones fueron clonados en 2004, pues resulta

que los hurones son muy útiles para estudiar

enfermedades humanas respiratorios y algunos tipos

están en peligro.

9. El conejoClonado en el año 2001,lograron clonar un conejo

blanco como el de la imagen.

Ha recibido 

10. Ombretta, el muflónLa clonación de este animal en peligro de extinción

(2000) es un ejemplo de cómo la clonación puede

salvar una especie al borde de la extinción.

11. El ratón CumulinaClonado en Hawaii en el año 2000, Cumulina fue el

primer clon de ratón con éxito. Ella vivió hasta la

madura edad de dos años y siete meses, una victoria

para sus investigadores.

Page 7: Gfbgf

12. La cabra MiraTambién se clonó en 1998, Mira y sus hermanas

llegaron de un laboratorio de EE.UU. como

precursores para el ganado de ingeniería para

contener los productos farmacéuticos beneficiosos

para los seres humanos.

13. Las vacas Noto y KagaEstas vacas fueron clonadas en 1998 y duplicaron

varios miles de veces. Fabricadas en Japón, las

vacas allanan el camino para otros clones

genéticamente para producir mejor carne y leche.

14. CarpaUna carpa asiática fue clonada con éxito en 1963,

diez años más tarde, el científico Tong Dizhou

también clonó un europeo carpín.

15. La rata RalphClonado en el año 2002, Ralph finalmente salió

del vientre en 15 veces por separado (sus clones,

es decir). Aunque las ratas como Ralph puede

llegar a ser utilizadas en los laboratorios, cruza

los dedos para que su clase no encuentre su

camino hacia las alcantarillas de Nueva York.

Page 8: Gfbgf

La ética de la clonación desde una perspectiva personalista.

El enjuiciamiento ético de la clonación exige en primer lugar la comprensión del hecho en sí mismo. Preguntarse si se respeta a la persona del concebido, del clon, y si constituye una exigencia ética de la humanidad aquella de conservar al hombre -al ser humano- tal como la evolución le ha conducido, si han de respetarse, en suma, su herencia genética y su modelo de reproducción sexual. También el peligro para la vida del embrión y el riesgo de estas experiencias de cambios genéticos deben ser sometidos a un análisis responsable. Este abordaje revela sin duda un a priori, una convicción de carácter ético, aquella de que el embrión humano es persona -personeidad- desde su inicio y que, como tal realidad personal, exige su convocatoria en la negociación sobre su propia existencia. Prevalece aquí un interés individual sobre el interés colectivo en el caso de la clonación (Ferrera, 2004).

Deberíamos saber que la Clonación según Zimmer (2004) es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.

Valenzuela (2001a) Refiere que es una práctica de la decisión humana, de cualquier ser vivo o de procesos inanimados. Para esta ética, la mente es un proceso materio-energético y la ética filosófica aparece como la teoría y praxis del bien, dependiendo así, de la concepción de bien que se tenga por las religiones o ideologías. Para Aristóteles, el bien era el actuar virtuoso; para Kant el actuar autónomo; para Piaget la autonomía moral; para las religiones semíticas (judaísmo, cristianismo e islamismo) el amor a Dios y al prójimo, para el hinduismo y budismo la renuncia a todo deseo, para el materialismo dialéctico la sociedad sin clases (Eliade et al., 1991). Desde la ética científica, la ética filosófica tiene un fondo religioso-ideológico gnóstico Valenzuela (2001a), pues cree que el ser humano alcanza el bien aplicando la reflexión, el pensar o la razón. La ética científica acepta todas estas creencias pues son cruciales en lo cognitivo y valórico para el juicio o la toma de decisión.

Page 9: Gfbgf

Genoma humano

El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia

de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de

cada célula humana diploide.

De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del

sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma

haploide (es decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud

total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que

contienen unos 20.000-25.000 genes1 (las estimaciones más recientes apuntan

a unos 20.500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y

unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una

secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el

mundo en las ciencias biomédicas.

La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la

información necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al

ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser

humano. Las proteínas, y no el ADN, son las

principales biomoléculas efectoras; poseen funciones

estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras, señalizadoras...,

organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el

proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula.

Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células

conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su

conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria

para el desarrollo físico de un ser humano completo.

El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que

inicialmente se había predicho, con sólo en torno al 1,5%2 de su longitud

compuesta por exones codificantes de proteínas. Un 70% está compuesto por

ADN extragénico y un 30 % por secuencias relacionadas con genes. Del total

de ADN extragénico, aproximadamente un 70% corresponde a repeticiones

dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano

corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN

relacionado con genes se estima que el 95% corresponde a ADN no

codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones o secuencias UTR,

entre otros.

Page 10: Gfbgf

En el genoma humano se detectan más de 280.000 elementos reguladores,

aproximadamente un total de 7Mb de secuencia, que se originaron por medio

de inserciones de elementos móviles. Estas regiones reguladoras se conservan

en elementos no exónicos (CNEEs),fueron nombrados como: SINE, LINE, LTR.

Se sabe que al menos entre un 11% y un 20% de estas secuencias

reguladoras de genes, y que están conservados entre especies, fue formada

por elementos móviles.