Giaretto andrea UC 5+6

14
Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación (Segunda cohorte) Trabajo final correspondiente a: Unidad curricular 5: Innovación didáctica con TIC Unidad curricular 6: Proyectos y actividades colaborativas. Alumna: Andrea Giaretto Fecha de entrega: 23 de octubre de 2013

Transcript of Giaretto andrea UC 5+6

Page 1: Giaretto andrea UC 5+6

Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación (Segunda cohorte)

Trabajo final correspondiente a: Unidad curricular 5: Innovación didáctica con TIC Unidad curricular 6: Proyectos y actividades colaborativas.

Alumna: Andrea Giaretto

Fecha de entrega: 23 de octubre de 2013

Page 2: Giaretto andrea UC 5+6

2

Trabajo final UC 5+6

(Aclaración para los docentes de CEPA: las consignas que se darán a los alumnos figuran en

azul, para distinguirlas del resto de la actividad)

Actividad dirigida a alumnos de 4°año de Nivel Medio.

Titulo conceptual: ESI (Educación Sexual Integral) en Nivel Medio

Título de fantasía: De ESI sí se habla

Actividad de presentación para la conformación de grupos de trabajo colaborativo:

1. Introducción:

Se indagarán las ideas previas de los alumnos frente al tema ESI y se irán consignando en el

pizarrón los posibles temas que se vinculan con la temática: la profesora sugerirá algunos y los

alumnos propondrán otros. A continuación la docente repartirá papeles y solicitará a cada alumno

que elija dos temas de su interés, los escriba en el papel indicando el motivo de su elección.

Luego la profesora armará los grupos de trabajo (entre 3 y 4 alumnos) en base a los temas

elegidos. El criterio de conformación de los equipos se hará en base a los intereses de los

alumnos.

Posibles temas sugeridos por la docente:

Sexualidad y derechos humanos

Género y discriminación

Nuevas miradas sobre la sexualidad

Violencia y cuestiones de género

Sexualidad y Salud

Educación sexual en la escuela

Adolescencia y sexualidad

Medios de comunicación y sexualidad

Diversas constelaciones familiares

Modificaciones en el código civil en torno a cuestiones de género y sus repercusiones en la

sociedad.

2

Page 3: Giaretto andrea UC 5+6

3

El arte como modo de expresión de temáticas de sexo y género.

Religión y sexualidad

Otros

2. Descripción de la actividad colaborativa de aprendizaje:

Consigna de trabajo: A partir del tema elegido por ustedes, plantear alguna/s pregunta/s a partir

de la/s cual/es ustedes puedan investigar más sobre el tema en cuestión y desarrollar sus aportes

sobre lo investigado. Las preguntas oficiarán de guía en la búsqueda y selección de información y

elaboración del informe final.

¿Cómo trabajar en equipo? Cada grupo puede elegir cómo realizará el trabajo:

a) Dinámica de la producción complementaria: cada integrante produce una porción del trabajo

total. El trabajo final será comentado por todos los integrantes del grupo.

b) Dinámica de producción secuenciada: El primer integrante realiza el primer paso que es

requisito para lo que debe realizar el integrante 2. Entre todos paso a paso, producen el trabajo

final. El trabajo final será comentado por todos los integrantes del grupo

c) Dinámica de la producción conjunta: Todos los participantes son responsables e intervienen en

la misma tarea. El trabajo final será comentado por todos los integrantes del grupo

En el informe final deben explicitar cuales fueron las dinámicas utilizadas por cada grupo.

Etapas en la realización del trabajo:

1° Elección del tema general.

2° Conformación de equipos de trabajo.

3° Planteo de la/s pregunta/s que guiarán el trabajo.

(Plazo para etapas 1 a 3: una semana)

4° Búsqueda y selección de información (bibliográfica, audiovisual, etc. La docente

proporcionará algunos materiales, ver anexo b)

5° Confección de instrumentos de indagación (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.)

6° Análisis del material y elaboración de síntesis.

(Plazo para etapas 4 a 6: dos semanas)

3

Page 4: Giaretto andrea UC 5+6

4

6° Conclusiones: Sintetizar el recorrido del trabajo procurando explicitar si los interrogantes

planteados fueron respondidos o no. Hacer mención a las dificultades surgidas en la realización

de la actividad, autocríticas y reflexiones en torno a los aprendizajes realizados.

7° Bibliografía: Citar la bibliografía utilizada

8° Entrega final del trabajo escrito:

Condiciones de entrega: El trabajo deberá ser realizado en computadora, en letra n°12,

interlineado sencillo. La extensión deberá tener entre 4 y 8 carillas. Deberán figurar todas las

partes antes mencionadas (ver ítems 2 al 6) y estar precedido por una carátula indicando: Título

del trabajo, modalidad elegida, nombres de los integrantes, curso, año. Las páginas deben estar

numeradas. Entregar en un folio (ver los criterios de evaluación en la lista de cotejo 1 en anexo d)

(Plazo para entrega informe final: una semana a partir de la última entrega)

9° Puesta en común grupal. El grupo elegirá la manera en que expondrá su trabajo al resto de

sus compañeros (video, presentación con diapositivas, láminas, etc.).Deberán incluir herramientas

NTIC (ver los criterios de evaluación en la lista de cotejo 2, en anexo d)

(Plazo para la presentación grupal: una semana a partir de la entrega del informe final)

(Aclaración para los docentes de CEPA: La dinámica que se persigue en la puesta en común

responde a la producción en mosaico, en la que todos los participantes realizan el aporte de lo

investigado por cada pequeño grupo al grupo total de la clase.)

Material que acompaña la actividad

a) herramientas TIC sugeridas (anexo a)

b) materiales y bibliografía sugeridos (anexo b)

c) tutoriales (anexo c)

d) Listas de cotejo 1 y 2 (anexo d)

Anexo a

Herramientas TIC sugeridas para cada actividad

Actividades TIC

4

Page 5: Giaretto andrea UC 5+6

5

Grupo: integrantes Google Docs

Área temática Foxit Reader

Preguntas guía Carpeta grupal: dropbox o google drive

Hipótesis de trabajo

Búsqueda y selección de info Google académico /Material seleccionado

Archivos digitales, Sitios web, Libros electrónicos

Confección de instrumentos Formularios Google

Entrevistas/Encuestas Filmar con netbooks. Audacity, cámara digital

Análisis del material Google docs

Conclusiones Procesador de textos

________________________________________________________________________

Presentación Movie maker, prezi, powerpoint, o similar

audiovisual cañon de proyección

Anexo b

Material didáctico portable

Materiales y bibliografía sugeridos:

Cortos ESI – Canal Encuentro

 

Embarazo y adolescencias

http://www.youtube.com/watch?v=GgrOxvYdZRo

 Sexualidad y escuela

http://www.youtube.com/watch?v=Qj3Izfi8zRQ

 Diversidad

5

Page 6: Giaretto andrea UC 5+6

6

http://www.youtube.com/watch?v=ckp-sv_YpbM

 Relaciones entre pares

http://www.youtube.com/watch?v=Vm3srHA-X6o

 Primera vez

http://www.youtube.com/watch?v=s7FKfBuVW5I

 Cuerpo

http://www.youtube.com/watch?v=sr9BwHfQbog

 Sexualidad y derechos:

http://www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI

 Género:

http://www.youtube.com/watch?v=PVQOPLPkHLc

 Sexualidad y genitalidad:

http://www.youtube.com/watch?v=-e9r9Nz01sk

 ETS:

http://www.youtube.com/watch?v=GTDWxNnUfwo

 Mitos:

http://www.youtube.com/watch?v=tvMeYDrYYVc

 Diversas familias

http://www.youtube.com/watch?v=AjnLyQbqcNY

 VIH:

http://www.youtube.com/watch?v=9-x_95Hnvyc

 

Revista  Educación Sexual Integral para charlar en familia:

ftp://ftp.me.gov.ar/vs/EducacionSexualEnFamilia.pdf

Cuadernos de ESI secundaria:

http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

Embarazo adolescente: http://www.youtube.com/watch?v=OhXvDnT28zg&feature=share

Artículo de Bernardo Kliksberg sobre la discriminación hacia las mujeres: http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/009-KLIKSB...

Revista Ciencias Sociales: artículo dedicado a la femineidad y masculinidad. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/7/feminidades-mas..

Mujeres según Galeano: http://www.youtube.com/watch?v=1DgagHWRLSU

Cuadernos del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación): http://www.cuadernos.inadi.gov.ar

Artículo en Página 12 de Eva Giberti sobre identidad de género: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-193498-2012-05-08.html

6

Page 7: Giaretto andrea UC 5+6

7

Anexo c

Tutoriales:

1) Cómo buscar materiales en Internet

Guía para seleccionar materiales en internet

Internet puede pensarse como una herramienta para ayudarnos a poner en juego distintas competencias y habilidades que nos permitan aprender mejor. Las TIC permiten el acceso a mucha información y proporcionan distintos canales de comunicación que facilitan la construcción de conocimiento. Pero consultar sitios, buscar documentos y seleccionar fuentes en internet no resulta tarea fácil.A continuación encontrarán algunos criterios a seguir en el momento de buscar y evaluar materiales de internet.a) Analizar la dirección o dominio de la red (URL):

-La extensión final indica el país donde se originó: ar (Argentina), es (España),etc.- Analizar las extensiones ej : com (comercial), edu (educativa), org(organización sin fines de lucro),gov ( gobiernos públicos). Nos proporciona datos sobre el origen de la página.

b) Autoridad: Resulta importante conocer al autor o autores de la página: esto pueden encontrarlo donde diga “quiénes somos” o “créditos”. La autoría del trabajo debe estar respaldada por fuentes confiables y responsables.

c) Propósitos y contenidos: ¿Se explicita la intención de la página? ¿Se aportan datos fiables? (Ej. El sitio “El rincón del vago” no explicita sus fines comerciales.)

d) Destinatarios: ¿El contenido seleccionado se adecua a los destinatarios a los que va dirigido?

e) Actualización: Los sitios en internet se van modificando continuamente, conviene verificar si el sitio consultado provee información actualizada y fiable

f) Navegación y accesibilidad: Un factor a tener en cuenta es el de la facilidad (o no) de acceso al sitio sugerido y su facilidad o dificultad para recorrerlo (navegabilidad) ya que un sitio difícil de recorrer invita al usuario a abandonarlo. Debe brindar enlaces claros, datos organizados, páginas numeradas, ser fácilmente descargable. (Ej. de sitios adecuados Biblioteca del Maestro) http://www.bnm.me.gov.ar/

g) Selección y organización de los contenidos: Analizar el contenido de la publicación para constatar si los datos son de primera mano, o si figuran en otros medios, si son o no creíbles, si confrontan con otras fuentes o no. Observar que la organización de los contenidos ayuden a la comprensión del tema.(Sitios recomendados: Biblioteca del Maestro, Escritorio del alumno)

h) Observar que la página ofrezca vínculos con otros sitios ya que a mayor cantidad de links, más interés ofrecerá a los usuarios.

i) Analizar el discurso: Preguntarse qué pretende el autor, si su discurso resulta discriminatorio o no, si propone otras miradas sobre el tema, si incluye o cita a otros autores, etc.

Nota para los alumnos: Para consultar cómo usar algunas herramientas TIC pueden consultar

tutoriales a través de internet.

7

Page 8: Giaretto andrea UC 5+6

Anexo d

Lista de cotejo 1: Criterios de evaluación para el informe escrito final:

Sí No Parcialmente

El informe fue presentado en tiempo y forma.

El planteo de la/s pregunta/s que guían el trabajo son apropiadas para la búsqueda de información La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varios ejemplosLa información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulosTodas las fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato deseadoLos diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al entendimiento del temaLos instrumentos de indagación (entrevistas, encuestas, etc.) añaden al entendimiento del tema.

Page 9: Giaretto andrea UC 5+6

9

Usa con éxito enlaces sugeridos de Internet para encontrar informaciónLa redacción no presenta errores de gramática, ortografía o puntuaciónEl trabajo es auténtico

Lista de cotejo 2: Criterios de evaluación para presentación grupal

Sí No Parcialmente

La presentación fue realizada en el tiempo y modo convenidos

La presentación grupal incluye pertinentemente el uso de TICLa presentación grupal demuestra un trabajo colaborativo genuinoLa expresión oral de los integrantes es adecuada al auditorio al cual se dirigeLa presentación grupal expone una síntesis de los aspectos más relevantes del informe escrito

La presentación grupal promueve el debate del auditorio en torno al tema

9

Page 10: Giaretto andrea UC 5+6

10

expuestoLa presentación oral resulta significativa para el auditorioLos expositores dan lugar al planteo de preguntas o dudas al auditorio

El trabajo es auténtico

El trabajo es creativo

Andrea Giaretto

10