Giaretto andrea UC2

12
Escuela de Capacitación Docente. Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación. Cohorte 2 (2012-2014) Unidad curricular 2: Educar en la sociedad de la información, el conocimiento y las redes Profesora: Mariana Landau Alumna: Giaretto, Andrea Silvia

Transcript of Giaretto andrea UC2

Page 1: Giaretto andrea UC2

Escuela de Capacitación Docente.Centro de Pedagogías de Anticipación

(CePA)

Especialización Superioren Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) y Educación.

Cohorte 2 (2012-2014)

Unidad curricular 2: Educar en la sociedad de la información, el conocimiento y las redes

Profesora: Mariana Landau

Alumna: Giaretto, Andrea SilviaD.N.I: 16.699.569

Mail: [email protected] Fecha: 15/12/2012

Opción N°1: Análisis de portales y sitios web de contenidos educativos Introducción:

Page 2: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

El presente trabajo procura efectuar un análisis de dos sitios web argentinos utilizando

las categorías planteadas por Daniel Cassany en su artículo: “Prácticas letradas

contemporáneas: Claves para su desarrollo.”

Los sitios seleccionados son: “educ.ar. El portal educativo del Estado argentino”

e “ Integrar”, una plataforma digital creada por el Ministerio de Educación de la Ciudad

de Buenos Aires. La mirada se centrará en los contenidos referidos a ESI (educación

sexual integral) dirigidos a la población docente de Nivel Medio y a adolescentes.

Las categorías que se utilizarán para el análisis son:

a) la perspectiva sociocultural en la que resulta fundamental comprender los

ámbitos letrados (esto es, los diversos modos de leer distintos artefactos letrados

dentro de una comunidad) de los sujetos de aprendizaje procurando entender el

punto de vista del propio de los jóvenes. Cassany sostiene que sólo así los

docentes podremos planificar intervenciones educativas significativas.

Desde esta perspectiva, Emilia Ferreiro se refiere al concepto de “literacidad”

como el aprendizaje de prácticas sociales vinculadas con la producción, uso y

circulación de lo escrito.

b) Las prácticas letradas contemporáneas en las que se enfatiza el carácter

social de la lectura, vinculado con otros tipos de prácticas sociales y se integran

a su vez con diversas habilidades lingüísticas. Estas prácticas letradas involucran

nuevos modos de representación del conocimiento como la lectura de la imagen

y el sonido (videos, fotos, simulaciones, etc.) como otros lenguajes posibles.

Algunos autores denominan esta práctica “lectura multimodal”.

Buckingham por su parte ser refiere a la alfabetización mediática como la

capacidad de obtener acceso a comunicaciones así como de comprender,

interpretar y crear, es decir comunicar mensajes propios con el fin de expresarse,

Giaretto Andrea Página 2

Page 3: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

influir e interactuar con otros. La alfabetización multimodal incluiría así la

experiencia de producir utilizando TIC, integrando a través de ellas diferentes

formas expresivas, y a su vez, actuar colaborativamente, lo que permitiría

también reflexionar sobre el vínculo emocional que establece con los medios y

con otros sujetos.

c) La lectura crítica del mundo, actividad que promueve en los lectores la toma de

conciencia sobre el posicionamiento ideológico del autor y a su vez interpela al

lector acerca de sus propias ideas sobre el tema. La lectura crítica está

estrechamente relacionada con el enfoque sociocultural ya que promueve la

búsqueda de varios significados, sitúa al autor y al lector en un contexto

determinado, propone la búsqueda de lo implícito en el texto, y alienta la

reflexión del lector sobre su propio punto de vista sobre el tema.

Desarrollo:

Teniendo en cuenta las categorías mencionadas en la introducción, se procederá

al análisis del tratamiento que los portales citados le dan a la temática ESI

(Educación Sexual Integral).

Sitio Educ.ar El portal educativo de Estado argentino.

Contenido analizado: ESI para Nivel Medio.

Al recorrer el sitio se observa que brinda (pocos) recursos para docentes,

información para familias, videos para jóvenes a través del canal Encuentro.

Podemos inferir que el material dirigido a los adolescentes se vincula con sus

prácticas vernáculas referidas al ámbito privado de sus relaciones personales,

están vinculadas con la identidad y la afectividad y se refieren a sus vínculos

Giaretto Andrea Página 3

Page 4: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

interpersonales. Dado que gran parte de los jóvenes escolarizados del país hoy

tiene acceso a las netbooks del plan Conectar Igualdad, la orientación

sociocultural se ve reflejada también en la diponibilidad, el acceso, la

posibilidad de participación de los jóvenes en el sitio a través de comentarios, y

de apropiación del artefacto letrado mediante su uso.

Lo mismo ocurre con la población docente. Aunque si bien se tiene acceso

artefactos hay todavía mucho por recorrer en cuanto a mejorar la

implementación de los recursos disponibles mediante la capacitación docente.

En relación a la segunda categoría, que hace referencia a las nuevas prácticas

letradas o la “lectura multimodal”, el sitio posibilita el recorrido de los lectores

haciendo uso de múltiples artefactos( láminas, videos, manuales, documentos,

etc.) que exigen diferentes estrategias lectoras para su comprensión y a su vez

exige cierto nivel de lectura crítica en cuanto a conocer el contexto de partida

( en este caso el sitio proviene del gobierno nacional argentino) y está dirigido a

docentes, familias y jóvenes de todo el país quienes a su vez harán su propia

lectura según sus contextos socioculturales ( muy variados por cierto).

Sitio Integrar

Plataforma educativa que promueve la participación de toda la comunidad,

realizada a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la que se

propone el intercambio de materiales educativos y la ponderación de los mismos

mediante la votación de sus usuarios. Utiliza código abierto y promueve el uso

de tecnología libre.

Contenido analizado: ESI para Nivel Medio.

Ofrece propuestas de actividades para docentes e información para docentes y

adolescentes sobre diversos temas: discriminación, DDHH para niños y

Giaretto Andrea Página 4

Page 5: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

adolescentes, prevención del embarazo, y prevención de enfermedades de

transmisión sexual, etc. Desde la perspectiva sociocultural, el material resulta de

utilidad para docentes que desean conocer qué acciones particulares se vienen

desarrollando en la Capital Federal con respeto al tema ESI como eje transversal

en Nivel Medio. Complementa este sitio un enlace con el sitio del Gobierno de

la Ciudad en el que se brinda información sobre temas relacionados, tales como

Marco legal, Derechos de niños, niñas y adolescentes,  Prevención de

problemáticas actuales, Programa escolar de prevención del Sida, Propuestas por

nivel, Unidad de apoyo a la escuela, VIH y Sida, entre otros.

El sitio no explota la posibilidad que ofrecen los portales en cuanto a la

diversidad de prácticas letradas existentes hoy que promueven la lectura

multimodal: la mayoría de los materiales que se ofrecen son documentos escritos

en formato papel que fueron digitalizados. Podría enriquecerse este aporte con

material audiovisual ampliando de este modo la posibilidad de lecturas

multimodales a las que los jóvenes de hoy están acostumbrados.

En cuanto a la lectura crítica del mundo, se observa predominio de material

escrito desde la “mirada preventiva” en cuanto a enfermedades y embarazo, o

sea, la sexualidad desde la óptica médico-higienista. Cabría sugerir una mirada

complementaria en la que también se contemplen los aspectos afectivos, de

construcción de la identidad, los vínculos con otros, el respeto por la diversidad

humana y las nuevas constelaciones familiares, la no violencia de género, etc.

Conclusiones:

Giaretto Andrea Página 5

Page 6: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

A partir de la sanción de la ley nacional 26.150 y la ley Nº 2.110/06 de

Educación Sexual Integral, sancionada por la Legislatura de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires en octubre de 2006, paulatinamente se va

incorporando el tema ESI en las escuelas. Las políticas de Estado buscan

articular las necesidades de la sociedad (como lo es el tratamiento de ESI en las

escuelas) con la promoción de propuestas que resguarden cierta lógicas interna,

al decir de Palamidiesi, articular la conectividad externa (necesidades de la

sociedad) con la coherencia interna (que refleja la capacidad de organización

interna). Los portales analizados provienen de distintos ámbitos políticos (uno

nacional y el otro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Ambos

gobiernos proveyeron a la sociedad de NTIC y los sitios analizados constituyen

un recurso que busca facilitar la articulación entre artefactos, usos y necesidades

de las personas involucradas; y desarrollar nuevas y mejores capacidades

sociales en torno a la construcción de las identidades.

En este sentido la implementación de las políticas siguiendo el modelo 1 a 1

constituyen una ventana de oportunidad pero dependerá de las escuelas, en tanto

instituciones sociales, y los docentes, en tanto adultos mediadores, reaccionar

colectivamente para ayudar a los jóvenes a apropiarse significativamente de los

posibles usos que nos ofrecen las NTIC y a través de ellas el tratamiento de

temas de interés social como lo es la temática de la Educación Sexual Integral.

Bibliografía:

BUCKINGHAM, David (2008) Más allá de la tecnología. Editorial

Manantial. Buenos Aires. Cap. 8 Alfabetizaciones en medios digitales.

Giaretto Andrea Página 6

Page 7: Giaretto andrea UC2

TIC + Educación

CASSANY, Daniel Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su

desarrollo. Disponible en:

http://www.leer.es/wp-content/uploads/webcast/documentos/

practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf

FERREIRO, Emilia (2004) Bibliotecarios y maestros de educación

básica en el contexto de la “alfabetización digital”. Ponencia presentada

en el World Library and Information Congress: 70th IFLA General

Conference and Council 22-27 August 2004. Buenos Aires, Argentina

http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/178s-Ferreiro.pdf

Conferencia dictada por el Dr. Mariano Palamidiesi el 17 de noviembre

de 2012 , en el postítulo de capacitación de CePA, referida a “Estado y

Políticas TIC”.

Dirección sitios web:

http://www.educ.ar/

http://integrar.bue.edu.ar/

Prof. Andrea Giaretto

Giaretto Andrea Página 7