GLOBALIZACIÓN

13
GLOBALIZACIÓN Concepto.- Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo , bienes , servicios , tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite. ¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización? El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular. La globalización no es un valor , es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas, La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más débiles. CÓMO SE DIO EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las

Transcript of GLOBALIZACIÓN

Page 1: GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN

Concepto.- Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.

¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización? El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular.

La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas, La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más débiles.

CÓMO SE DIO EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN

La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas

La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas. La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías.

Page 2: GLOBALIZACIÓN

TIPOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Globalización económica

Globalización cultural

Globalización política

Globalización social

CAPITULO I

Definición de globalización económica

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas

El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital financiero, capital productivo y capital comercial.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.- Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País. Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en el mercado.

Aumento de la competencia.

Diversificación de nuevos productos y servicios.

Mejoramiento continuo de precios.

Internacionalización de la producción

LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN PERÚ

Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas. Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de los principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los producidos en Perú, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general

Page 3: GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA, TECNOLOGÍA Y TRABAJO EN PERÚ

La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no se encontrarían ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el último siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el Estado va a ser una alternativa posible.

Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

¿QUÉ HACER FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN?

Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN PERÚ

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cine, usamos la computadora o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante.

Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la "cultura global".

Page 4: GLOBALIZACIÓN

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería el internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.

¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización? La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.

Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión internacional.

Conclusión1. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter - relaciona con la de otro y así sucesivamente.

LAS EMPRESAS FRENTE A LA GLOBALIZACION

La globalización es la respuesta de las empresas privadas al entorno cambiado y cambiante de los negocios internacionales. El proceso tiene sus raíces en cuatro aspectos claves:

• Los cambios de política en la economía mundial, concretamente la liberalización de las corrientes de capital y de comercio, la desregulación de los mercados, y el desarrollo del sector privado incluida la privatización, que han abierto nuevas oportunidades de inversión en la mayoría de los países.

• La aceleración del progreso tecnológico que ha cambiado las reglas del juego tanto para las Empresas Transnacionales como para los países en desarrollo anfitriones y las empresas de estos países.

• Las nuevas estructuras orgánicas de las empresas, que en parte han sido posibles gracias a la reducción de los costos de transporte provenientes de los adelantos tecnológicos en las industrias de la información y las comunicaciones.

• El desplazamiento progresivo del poder económico del Norte y el Oeste a los países en desarrollo, especialmente de Asia, como resultado y también como causa de la globalización.

Los países en desarrollo que han participado satisfactoriamente en el proceso de globalización comparten dos características comunes:• Un entorno de políticas

Page 5: GLOBALIZACIÓN

conducente a la movilización de las inversiones industriales.• Una reserva abundante de trabajadores educados, capaces de competir con la mano de obra de calificaciones bajas y medias de las economías industrializadas.

Oportunidad de las empresas Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la vinculación con empresas transnacionales por medio de acuerdo de licencia o de franquicia, acuerdos de subcontratación o hasta alianzas.

Si bien los datos sobre empresas mixtas y cooperación sin aporte de capital son limitados, está claro que este es un medio cada vez más utilizado para la cooperación mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la fecha el grueso de estas actividades se ha hecho en forma de vinculaciones entre empresas de economías desarrolladas.

Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado sumarse al proceso de globalización, especialmente en subsectores como los textiles y las prendas de vestir, pero también integrándose en la economía mundial como subcontratistas o mediante otras formas de participación sin aporte de capital

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Como podemos observar   la Globalización económica, está totalmente relacionada con la tecnología, información, comunicación y que hoy en día abarca el mundo y esta revolución nos obliga a asimilarla sin decidir como ciudadanos No hay democracia para estos cambios inevitables: VENTAJAS: _Conocimiento y uso de NTIC: Se crea la necesidad de Adquisición de las nuevas herramientas de tecnología como el uso de computadores, celulares e internet facilitando la comunicación y haciendo que los empresarios sean creativos para ganar en el mercado y así acabar con el Monopolio de los Grandes Ricos. _Acceso al Mercado Mundial: A través de la NTIC   rompiendo fronteras y lejanías geográficas y reduciendo   tiempo a grandes velocidades, dándonos a conocer con nuestros productos y Recurso Humano. Aldea Global. Competencia: Mayor estudio de estrategias y la eficacia de procesos e instrucción para una mejor calidad del producto final._ Beneficio al Consumidor: A través de Tratados de Libre Comercio aumenta número y calidad de productos para la libre escogencia._ Reducción de Costos: Transporte de inmaterial ya que se impone el PPII, inversión en bolsas de valores, cambio de   divisas.DESVENTAJAS:1. Privatización de Empresas: Por déficit como privatización de empresas de energía y de telecomunicaciones   e inversión de grandes multinacionales mala utilización de las regalías (Corrupción entre otros) que llevan a:2. Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por Capital, negociación de Divisas, cambio de mano de obra por máquinas Industrializadas.3. Pobreza: Se destruye la solidaridad entre ciudadanos   se lucha individual   ya que hay un poder negociador ganan los mejor equipados tecnológicamente y con solidez económica   los ricos más ricos y los pequeños empresarios desaparecen.4. Poca Inversión en Agricultura: Problemática Social...

CAPITULO II

Page 6: GLOBALIZACIÓN

Globalización política y social

CARACTERISTICAS PRINCIPALES.

a. Extensión del sistema político por todo el mundo: El sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación colectiva.

b. Vivir bajo el amparo de un sistema democrático: El sistema político de los países en la globalización el principal aspecto es la democracia en donde todos tenemos los derechos iguales.

c. Justicia global: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1986. Sostiene que los Estados deben formular políticas apropiadas para su desarrollo, cooperar entre sí y formular políticas internacionales que aseguren el derecho al desarrollo. que los derechos humanos fundamentales se fueron estableciendo, poco a poco, como un conjunto de reglas globales que se aplican sin distinción de nacionalidad, idioma y cultura.

d. Competitividad: Los avances tecnológicos y las necesidades humanas en nuestra realidad requieren más eficiencia en cuanto a la realización de los actividades cotidianas.

e. Globalización Cultural: El fenómeno complejo que designamos como globalización tiene repercusiones en multitud de campos, pero quizá en el cultural los efectos son más evidentes a corto plazo y la valoración sobre los mismos es más dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica.

Impactos culturales:

- Las sociedades del conocimiento se multiplicación, haciendo que la Información y conocimiento se constituyan en valores sociales fundamentales

- Las sociedades sostienen mayor flujo de información y comunicación, y procesos de homogeneización de las ideas

- Las sociedades multiculturales sufren mayor estandarización de la cultura y de los estilos de vida personales, y la desaparición de lenguas minoritarias y tradiciones costumbristas

- Las sociedades pre-modernas sufren acelerados cambios en los hábitos de percepción del tiempo y el espacio.

Page 7: GLOBALIZACIÓN

Democracia y Globalización

El proceso histórico de la democracia y la globalización:

La Declaración sobre el Derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1986

Después de la Segunda Guerra Mundial.

La migración

Fin de la Bipolaridad (USA - URSS) y guerra fría.

Formación de grandes mercados integrados: (NAFTA, Unión Europea, Japón)

Nueva Gerencia: nuevos paradigmas

Fines de la 1ra. Década del siglo XXI

Disputas por la democracia en Latinoamérica.

Existe una insatisfacción por la democracia.

Democracia plebiscitaria (Venezuela).

Democracia participativa (Brasil, Uruguay, Ecuador).

Democracia étnica (Bolivia).

Democracia liberal (Colombia, Chile).

Elementos para un Estado democrático en tiempos de globalización.

Ejecución de políticas para el desarrollo económico-social de la población, respeto por la heterogeneidad cultural de los pueblos, Fomento de una educación de calidad, participación política de los pueblos, observancia irrestricta del marco jurídico del Estado democrático, sometimiento a la jurisdicción extranjera en materia de derechos humanos.

Vocabulario

Individualismo.  es la posición moral, filosófica-política, ideológica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo"

Ímpetu. Movimiento fuerte, acelerado y violento; energía y eficacia con que se desempeña algo:

Page 8: GLOBALIZACIÓN

Interdependencia.  Dependencia recíproca. es la dinámica de ser mutuamente responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros.

Mercantilismo. Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas   económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte

intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.

Plebiscito. Resolución tomada por todo un pueblo por mayoría de votos

Doctrinario.  De una doctrina determinada, normalmente de un partido político o una institución.

Vaivén. balanceo movimiento alternativo y sucesivo de un lado a otro que describe un cuerpo.

Consensual. que ha sido aceptado por acuerdo

Supeditado. Subordinar, condicionar una cosa al cumplimiento de otra.

Paternalismo. Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo: políticas, laborales, económicas, etc.

Preguntas

¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización?

El primero es la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular.

La liberación de los intercambios de bienes, servicios y capitales.

Podemos identificar a la globalización como un fenómeno.

¿Cuáles son los problemas de la globalización?

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar (el desempleo abierto) y la precarización de los empleos existentes. También el desempleo masivo que afecta con más fuerza a los países europeo. Perdida de la identidad cultural propia de una región, país o sociedad.

Page 9: GLOBALIZACIÓN

Afecta al comercio local por la entrada de productos de otros lugares, pero eso a su vez provoca competitividad y hace que mejoren su calidad algunos que no tenían un estándar muy alto.

¿Cómo podemos observar la globalización económica?

Esta relacionada con la tecnología, información, comunicación, que hoy en día abarca el mundo, no hay democracia para estos cambios inevitables.

¿Qué hacer frente a la globalización?

La globalización es un cambio inminente, cada año se crean soluciones prácticas para facilitar y mejorar la calidad de vida, de todos los Ceres vivos y la mejor manera de lidiar con ella es adecuarnos a ella según nuestras necesidades

¿Qué papel le queda al estado después de la globalización?

Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.

Organizador visual

Page 10: GLOBALIZACIÓN