globalizacion

4
La globalización http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion#En_l o_econ.C3.B3mico Elementos a considerar En lo económico La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia economica de los paises pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades economicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer. La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales. El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios ) y la sobrexplotacion del medio ambiente El acceso irregulado de los paises a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social . Perspectivas para la Economía Mundial http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ EXTDECPGSPA/EXTGBLPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTAPRILSPA/ 0,,menuPK:679788~pagePK:64218926~piPK:64218953~theSitePK:65 9199,00.html Resumen de las perspectivas La agitación de los mercados financieros, la desaceleración del crecimiento en los países de ingreso alto y las presiones inflacionarias han incidido negativamente en las perspectivas de crecimiento de corto plazo en los países en desarrollo. No obstante, la mayoría de los países ha demostrado una impresionante capacidad de resistencia ante este panorama conflictivo. Se prevé que el crecimiento de los países en desarrollo como un solo grupo será algo más moderado y que los aumentos en el PIB variarán considerablemente de una región a otra; por otro lado, los países vulnerables que dependen de las entradas de capital

description

globalizacion

Transcript of globalizacion

Page 1: globalizacion

La globalización http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion#En_lo_econ.C3.B3mico Elementos a considerarEn lo económicoLa apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia economica de los paises pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades economicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambienteEl acceso irregulado de los paises a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.Perspectivas para la Economía Mundial

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGBLPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTAPRILSPA/0,,menuPK:679788~pagePK:64218926~piPK:64218953~theSitePK:659199,00.html Resumen de las perspectivasLa agitación de los mercados financieros, la desaceleración del crecimiento en los países de ingreso alto y las presiones inflacionarias han incidido negativamente en las perspectivas de crecimiento de corto plazo en los países en desarrollo. No obstante, la mayoría de los países ha demostrado una impresionante capacidad de resistencia ante este panorama conflictivo. Se prevé que el crecimiento de los países en desarrollo como un solo grupo será algo más moderado y que los aumentos en el PIB variarán considerablemente de una región a otra; por otro lado, los países vulnerables que dependen de las entradas de capital extranjero posiblemente experimentarán una desaceleración más pronunciada. 

Crecimiento mundialLa desaceleración observada en los Estados Unidos y en buena parte de Europa se ha intensificado desde finales del 2007 y se estima que el PIB de los países de ingreso alto miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuirá un punto porcentual en 2008. De acuerdo con las previsiones, en este año se reducirá el ritmo de crecimiento de los países en desarrollo, aunque su nivel de crecimiento se mantendrá por encima del promedio observado en los 25 años. Comercio mundialEl rápido incremento de la participación en el mercado de los países en desarrollo durante los últimos 15 años da a entender que estos mismos países se han convertido en el motor del ciclo comercial mundial y que han reducido (aunque no eliminado, claro está) la influencia de los países de ingreso alto.  Mercados de productos básicosSe prevé que los precios de los productos básicos alimentarios comercializados internacionalmente descenderán de sus máximos recientes pero se mantendrán en valores altos en comparación con los niveles históricos. Es posible que los precios de los energéticos se mantengan elevados; de acuerdo con nuevas disposiciones, se incrementará el uso de biocombustibles en Europa y los Estados Unidos, mientras que

Page 2: globalizacion

las restricciones al comercio impiden el aprovechamiento total del gran potencial de producción de etanol de Brasil. RiesgosLos riesgos de las perspectivas económicas han aumentado a raíz de los disturbios que atraviesan los mercados financieros desde mediados de 2007 y, claramente, apuntan a fluctuaciones a la baja; el principal riesgo está dado por la posibilidad de que las condiciones económicas y financieras se deterioren y se prolonguen aún más.  Perspectivas regionalesA diferencia de los países de ingreso alto, donde el crecimiento del PIB se redujo del 3% en 2006 al 2,6% en 2007, los países en desarrollo como un solo grupo experimentaron un crecimento moderado, que pasó del 7,6% al 7,8% en ese período. El crecimiento se acentuó en todas las regiones en desarrollo durante 2007, excepto en Europa y Asia central y Asia meridional. 

Economía InternacionalDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsquedaLa economía internacional es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas; así como de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste de la balanza de pagos.La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, mantiene vínculos con diferentes áreas de la misma de la que se desprende, por ejemplo: comercio internacional, finanzas internacionales, política económica, tipos de cambio, etc.La economía internacional se divide actualmente en tres sectores altamente fuertes: la Unión Europea, el NAFTA y el Bloque Asiático. Una de las principales premisas de la economía mundial es el proceso de disolución de economías socialistas como lo fueron las de República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc. También aboga por detener el constante crecimiento de la pobreza y desigualdad económica entre países de África y América Latina con tratados con bloques como la Unión Africana o el MERCOSUR.

3- Características de los flujos de capital en los últimos años

http://www.econlink.com.ar/economia/regulacion/regulacion.shtml

Siguiendo a Rozenwurcel (2002), en la década pasada, los flujos de capital a los países en desarrollo tuvieron las siguientes características:

Page 3: globalizacion

Los flujos oficiales declinaron mientras que los flujos privados experimentaron un fuerte crecimiento.Dentro de los flujos privados, mientras la inversión extranjera directa mantuvo una trayectoria relativamente estable, los flujos financieros exhibieron una enorme volatilidad y estuvieron a recurrentes episodios de "contagio" y comportamiento en "manada" de los inversores (masivo). Muchas veces las reacciones de los inversores eran reflejos a cambios exógenos a las economías subdesarrolladas.La inestabilidad de los flujos financieros privados originó la organización de paquetes multinacionales de rescate de magnitud inédita, que tendieron a concentrar aún mas los fondos en el pequeño grupo de las economías emergentes de mayor dimensión.La fase de turbulencia financiera internacional que se inició con la crisis asiática, prosiguió con el default ruso y más recientemente alcanzó a América Latina y otras regiones emergentes ha generado un creciente reconocimiento de la necesidad de introducir profundas reformas en la arquitectura financiera internacional a fin de disminuir las probabilidades de ocurrencia de crisis financieras, así como de mejorar su gerenciamiento cuando las mismas se desencadenan. Ello se asienta en un hecho indiscutible: la enorme discrepancia existente entre la sofisticación y dinamismo alcanzado por los mercados financieros internacionales y las anticuadas instituciones disponibles para su regulación. (Rozenwurcel 2002)