Globalizacion y Glocalizacion

4
7/26/2019 Globalizacion y Glocalizacion http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-y-glocalizacion 1/4 GLOCALIZACION Fuente: http://www.comunidadandina.org/public/libro32C1.pdf La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Transcript of Globalizacion y Glocalizacion

Page 1: Globalizacion y Glocalizacion

7/26/2019 Globalizacion y Glocalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-y-glocalizacion 1/4

GLOCALIZACION

Fuente: http://www.comunidadandina.org/public/libro32C1.pdf

La globalización es un proceso económico,  tecnológico,  social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre losdistintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, através de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que lesdan un carácter global.  La globalización es a menudo identificada como unproceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo elcapitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a larevolución informática,  plegando a un nivel considerable de liberalización ydemocratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económiconacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segundamitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin dela Guerra Fría,  y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por laintegración de las economías locales a una economía de mercado mundial dondelos modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escalaplanetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresasmultinacionales y la libre circulación de capitales  junto con la implantacióndefinitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente losefectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificarprocedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorarlas condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el

reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura secaracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales enuna cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobresi se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. Enlo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana(transporte y telecomunicaciones)  facilitando la libre circulación de personas y lamasificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valorescolectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendoterreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientrastanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se hadenominado sociedad red,  el activismo cada vez más gira en torno a las redes

sociales,  se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenesdespóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición alcapitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición delfeudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos paísesaunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entrela unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevaspotencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poderblando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Page 2: Globalizacion y Glocalizacion

7/26/2019 Globalizacion y Glocalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-y-glocalizacion 2/4

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definicioneso características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómenoglobalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras enotros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también

posturas eclécticas y moderadas.GLOCALIZACION

Glocalización  es un término que nace de la mezcla entre globalización ylocalización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de lasprácticas comerciales de Japón.  El concepto procede del término japonés"dochakuka" (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”). Aunquemuchas referencias tratan a Ulrich Beck como el creador del término y su difusor,el primer autor que saca a la luz explícitamente esta idea es Roland Robertson. 

INNOVACION Y GLOCALIZACIONLa glocalización ha sido el proceso por el que durante las tres últimas décadasmuchas compañías del primer mundo han desarrollado sus productos conelevadas prestaciones, pensadas para sus mercados, para después adaptarlos alas condiciones locales de países en desarrollo o subdesarrollados. Esto últimosignificaba, normalmente, una disminución de los atributos del producto para queéste fuera vendido a un precio más reducido, dada la menor capacidad adquisitivadel otro mundo. Este proceso se ha ido llevando a cabo durante muchos años,pues permitía aprovechar las distintas economías de escala globales y obteneruna adaptación a los distintos mercados locales.

Sin embargo, como Immelt, Govindarajan y Trimble relatan en un artículo muyinteresante de octubre de 2009 en Harvard Business Review, hoy en día laglocalización no es el único modo de afrontar la adaptación local en un mundoglobal. Lo fue hasta hace poco porque los países desarrollados significaban granparte del mercado mundial para las grandes compañías. Era un periodo en queEuropa, EE UU y Japón podían significar entre el 80% y el 90% (e incluso enocasiones más) de las ventas mundiales para estas empresas. Pero el grandesarrollo tanto de países muy poblados, como China e India, como de otros quehan crecido rápidamente, como Brasil, Canadá, Australia o Rusia, además deOriente Próximo, ha cambiado el panorama. Para estos autores el futuro es lainnovación inversa: desarrollar productos para mercados emergentes, los cualesson posteriormente adaptados a las economías más avanzadas. El procesocontrario a la glocalización.

Para estos autores ambos procesos son necesarios. Las grandes compañíasestán forzadas a realizar la innovación inversa, pues el éxito en las economías endesarrollo es un prerrequisito para triunfar en los países desarrollados. Esto esasí, primero, porque el tamaño de estos mercados emergentes ya es importante ylo será mucho más en un futuro próximo. Es una oportunidad de negocio que no

Page 3: Globalizacion y Glocalizacion

7/26/2019 Globalizacion y Glocalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-y-glocalizacion 3/4

puede obviarse. Pero, además, tan importante como lo anterior, pero de signocontrario, puesto que es una clara amenaza, la innovación inversa es la forma deprocurar evitar que sean compañías de estos países emergentes las que realicendicho proceso y acaben penetrando en los países avanzados, transformándose ennuevos gigantes.

Pero los dos modelos no deben sólo coexistir sino también cooperar. Aunque esobvio que, mientras la glocalización parte de una centralización en el desarrolloinicial del producto global, la innovación inversa requiere una descentralización, alestar basada en su inicio en las necesidades de los mercados locales. De hecho,la innovación inversa es al inicio una concepción de sector local para acabar conuna perspectiva de sector global. Todo lo contrario que en el caso de laglocalización, la cual parte de una concepción inicial global para terminar con unpunto de vista totalmente local.

Lo que también cambia entre estos dos procesos y conceptos es qué actividadesde la empresa son globales y deben ser realizadas como globales, hecho derivadodel distinto proceso temporal que siguen en cuanto a la concepción global comose acaba de describir. En el inicio de la glocalización la mayoría de las actividadestienden a ser globales, para posteriormente pasar a locales. Este inicio global yfinal local incide sobre todo en I+D y marketing, pues en las otras actividades,principalmente operaciones, dependerá del grado de existencia en ellas deeconomías de escala globales y otros factores de globalización.

En la innovación inversa pasa lo contrario, la concepción inicial es prácticamentelocal para todas las actividades, sobre todo de nuevo en I+D y marketing.

 Aprovechándose, lógicamente, estas actividades del conocimiento de lacompañía, pero con una visión y una organización local.

Posteriormente, cuando esta visión y organización local ha tenido éxito, setransfiere a una visión global, pudiendo pasar las actividades a globales (sobretodo I+D y marketing). Si conviven ambas concepciones tal como se ha dicho,deberán coexistir ambas formas de realización de actividades y, por tanto,diferentes organizaciones.

Podemos reflexionar asimismo sobre estas dos concepciones desde laperspectiva de los segmentos de mercado. En el caso de la glocalización lossegmentos globales, por tener unas necesidades muy parecidas, radicaban en EEUU, UE y Japón. Éstos tenían una capacidad adquisitiva y una cuota de mercadomundial muy superior, sobre los segmentos locales, prácticamente el resto delmundo, lo que permitía un predominio de esta visión. La innovación inversa haaparecido cuando los segmentos locales (multinacionales) han crecido losuficiente, y tienen tanto potencial de futuro como para que ineludiblemente se lesdeba prestar atención, se deba desarrollar la estrategia desde su perspectiva.

 Al ser la tendencia el que ambas partes del mercado, global y local (multinacional),convivan en cada vez más sectores, aparece la necesidad simultánea de la

Page 4: Globalizacion y Glocalizacion

7/26/2019 Globalizacion y Glocalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-y-glocalizacion 4/4

realización de ambos procesos (glocalización e innovación inversa). Por lo quealgunas actividades de la empresa serán a la vez globales en un caso(glocalización) y locales en el otro (innovación inversa). Lo cual implica que lacompañía debe tener estrategias distintas para responder a cada una de estaspartes del mercado, así como la necesidad de dos organizaciones diferentes para

afrontar estas diversas estrategias.