Globalización y No-Violencia

download Globalización y No-Violencia

If you can't read please download the document

description

Una simple exposición para tratar de entender la globalización desde la perspectiva de no violencia.

Transcript of Globalización y No-Violencia

GLOBALIZACIN Y NO-VIOLENCIA

GLOBALIZACIN Y NO-VIOLENCIA

INTRODUCCIN

Hoy vamos a tratar de desarrollar de un modo simple este tema de la globalizacin y de la no- violencia.

En estos ltimos aos hemos escuchado en muchas oportunidades la palabra globalizacin. Esto es as?...Tambin conocemos la palabra mundializacin. Parecera que describen un mismo fenmeno y vamos a ver si es as.

A partir del avance tecnolgico se ha motorizado un cambio cada vez ms veloz que afecta todos los campos, el social, el econmico y el personal. Estos avances tecnolgicos que comenzaron con el manejo del fuego y el descubrimiento de la rueda (3500 a.c.) se fueron acelerando hasta la actualidad. Para tener una idea tomemos la mquina de sumar que fue inventada en 1642(B. Pascal), tuvieron que pasar 135 aos para que se inventara la de dividir, en 1777. En 1973 vi la primera calculadora de mano (con todas las funciones) en una exposicin de electrnica cuyo costo era inalcanzable, hasta ese momento el elemento para hacer clculos era lo que se conoca como regla de clculo. Pasados 15 aos entre las cosas que vendan sobre un tren, para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero, se ofreca una calculadora por muy pocos pesos.

El avance en las comunicaciones es lo que permiti la conexin ms veloz entre pases y continentes. En 1832 se invent el telgrafo (Morse), en 1876 el telfono, en 1895 la telegrafa sin hilos (Marconi) y el cinematgrafo, en 1926 el televisor, en 1946 el ordenador, en 1948 el transistor, en 1957 los satlites artificiales y en 1959 los circuitos integrados, a partir de all el rea de las comunicaciones se fue acelerando hasta que todo el mundo qued conectado. Entonces lo que pasa en un rincn del planeta lo podemos ver, en el mismo momento que ocurre, en el lado opuesto. Podemos enviar un mensaje electrnico, el famoso e-mail, a cualquier lugar del planeta y en pocos minutos recibir una respuesta.

El transporte en su evolucin fue trasladando mayor cantidad de personas y mercancas en menos tiempo. La publicidad de una compaa area mostraba como en un ao trasladaba entre EEUU y Europa una cantidad de habitantes semejante a la poblacin de la isla de Manhatan.

En suma el progreso tecnolgico motoriz este proceso de integracin, hacia el que se dirige nuestro mundo. El tema es la direccin que se le pretende dar a ese proceso. Si la direccin est puesta en mejorar las condiciones de vida de la gente es una cosa, pero si la direccin es la de mejorar las condiciones para que unos vivos puedan hacer mejores negocios es otra cosa.

Para ilustrarnos para esta charla buscamos en el diccionario de la Real Academia Espaola y no hemos encontrado el trmino Globalizacin, tampoco el de Mundializacin. Pero si encontramos Global y Mundial.

A Ud. qu les sugiere cada uno de estos trminos.

Global: adj. Tomado en conjunto.

Mundial: Del lat. mundialis.1. adj. Perteneciente o relativo a todo el mundo.2. ant. Perteneciente o relativo al mundo humano.3. m. Dep. Campeonato en que pueden participar todas las naciones del mundo.

Nosotros preferimos diferenciar Globalizacin de Mundializacin.

Mundializacin para nosotros es el fenmeno en el que las comunicaciones y el intercambio cultural van haciendo que el mundo sea uno; ms all de las fronteras. Hay un trasfondo de respeto hacia otras culturas. Se da un clima de intercambio tendiente al enriquecimiento por las diferencias tnicas. Es el aporte de lo diverso al conjunto, es fortalecer lo de cada uno para favorecer al desarrollo de todos.

En cambio la Globalizacin es un proceso mundial en que los poderes nacionales, estatales y locales pierden poder a favor de poderes econmicos y financieros multinacionales.Entonces la Globalizacin genera una homogeneizacin de las leyes, las constituciones, los modelos econmicos de cada pas; para facilitar a los poderes globales el dominio y la riqueza de todos los rincones del planeta.Y a travs de este mecanismo de homogeneizacin; los pueblos de cada regin son condenados a la pobreza y el caos, pero sta metodologa violenta de apropiacin encubierta es funcional a esos poderes multinacionales parareorganizarlos en un nuevo orden que facilite el control de esos pueblos, de su economa y de su fuerza militar. En ste fenmeno llamado Globalizacin; lo nico que puede tener libertad de movimiento es el dinero (capitales financieros) y no la gente; ya que los pocos que gobiernan la sociedad quieren la globalizacin que los enriquece, pero no quieren la pobreza que generan se les acerque.Si la palabra mundializacin tena un trasfondo de libertad, la palabra Globalizacin, en cambio, lo pierde, pues en ella hay alguien que es quien globaliza. Y quin globaliza? La respuesta es conocida: los capitales financieros internacionales y las grandes corporaciones econmicas, llamadas multinacionales.

Queda clara la direccin de la Globalizacin, es una direccin que al imponerse genera las mas diversas situaciones de violencia, poniendo en crisis todas las creencias que hasta este momento tenamos respecto de la sociedad, las instituciones y los individuos. Esa violencia global se manifiesta en cada uno de nosotros, no se mantiene aislada. Esa violencia en el interior del ser humano se expresa como sufrimiento. En el registro personal parece que todos los problemas solo son de uno, que a uno solo le suceden las cosas negativas, que uno es el culpable o el tonto al que le suceden ciertas cosas. Lo paradjico de esto es que esa violencia y ese sufrimiento lo sufren tambin aquellos que supuestamente se benefician de la globalizacin. Nadie escapa a la violencia y lo peor es que la solucin solo se ve a travs de ms violencia. Ya no se cree prcticamente en nada, pero muchos en su desesperacin o en su voracidad creen que la salida es la violencia.

Cuando hablamos de violencia reconocemos que hay distintos tipos, de la ms grosera y evidente como la fsica, a la ms sutil como la sicolgica, pasando por la econmica, la racial, la religiosa, la sexual. Esas distintas formas de violencia son expresiones de la negacin de lo humano en el otro.

Sintetizando lo visto hasta ahora podemos decir que motorizados por los avances tecnolgicos unos vivos han montado su globalizacin para facilitar sus negocios. Esa globalizacin produce el deterioro de los estados nacionales, deteriorndose la salud, la educacin y la calidad de la vida de las personas. Esto genera violencia y sufrimiento que cada uno la registra como personal.

INTERCAMBIO EN GRUPOS.En este punto podemos tomarnos unos minutos, nos organizamos en grupos e intercambiamos respecto de los visto. Tratando de entender cmo esta globalizacin se relaciona con nuestra vida personal. Tratando de reconocer las distintas formas de violencia. Cmo se padece y cmo se ejerce violencia.

Decamos que todava se cree en que con la violencia se pueden solucionar los problemas sean sociales o personales, pero si observamos en la historia social o personal vamos a descubrir que cada vez que la solucin se busc a travs de la violencia esta se increment como tambin se increment el sufrimiento. Quisimos apagar un incendio con nafta y esto empeor las cosas.

Creemos que es posible cambiar la direccin que llevan los acontecimientos, pero solo lo podremos hacer con la metodologa de la no-violencia. Tambin si buscamos en la historia vamos a encontrar algunos ejemplos de esta metodologa, no muchos pero los hay, Ghandi es uno de ellos.

Muchos confunden no-violencia con pacifismo y si bien no se oponen son bien distintos. Mientras que el pacifismo es un tipo de denuncia contra el armamentismo, la no-violencia implica un estilo de vida, una orientacin de la conducta activa, valiente y recproca, basada en una educacin tendiente a desactivar los mecanismos de violencia social y personal que cada uno de nosotros vive cotidianamente. En resumen, la no-violencia activa es la estrategia de lucha de todo humanista, que consiste en la denuncia sistemtica de todas las formas de violencia que ejerce el sistema. Nada por encima del ser humano, y ningn ser humano por encima de otro.

Vamos a explicar por qu creemos ineficaz llevar la accin al terreno de la violencia:La organizacin social y el poder de quienes la manejan, hace que cualquier accin violenta por parte de los oprimidos genere una reaccin mayor que termina por derrotarlos y disgregarlos. Es lo que se conoce como la Escalada de la Violencia: si tirs una piedra, responden con balas; si tirs balas, vuelven con un tanque; si consegus un tanque, envan los aviones... Cualquier grupo que pretenda armarse va a contar siempre con un nfimo de potencial respecto de la cantidad y calidad de armas; adems tendran que recurrir directa o indirectamente a empresas o fabricantes que producen armamento, lo cual genera el riesgo de armarse con juguetes.Adems, es ridculo pensar que por matar a una, a dos, a diez, a mil, a cinco mil, a diez mil o un milln de personas las cosas van a cambiar... ni aunque aniquilemos a toda una clase social o grupo social! El problema est ms all de la cantidad de personas... despus vamos a retomar esto.

La pregunta correcta no es si tenemos derecho a ejercer acciones violentas contra quienes nos oprimen; la pregunta correcta es si podremos terminar con la violencia y la opresin mediante el uso de la violencia! Pero qu hacemos entonces?, nos quedamos quietos?? NO!, pero tenemos que salir del juego de acciones y reacciones en el que siempre vamos a perder! Justamente los que llamamos poderosos, son los que manejan la fuerza bruta; y pretender desafiarlos en ese terreno es suicida a menos que queramos convertirnos en mrtires de una revolucin inconclusa... Pero si queremos llevar adelante una verdadera revolucin, tendremos que usar la fuerza de la inteligencia y la organizacin, que son los recursos al alcance de los oprimidos. Pero esto no es tan espontneo, hay que desarrollarlo. Lo espontneo suele ser la reaccin violenta del torpe o la pasividad del cobarde, y ambas son suicidas. O sea, si quers vencer a un campen de boxeo, no subas al ring!, sentlo frente a un tablero de ajedrez!!!

Nosotros hacemos 3 preguntas muy simples: Saber si se quiere vivir; cmo se quiere vivir; y qu se est dispuesto a hacer para lograr esas condiciones para uno y para los dems.

El Humanismo es un estilo de vida basado en un nuevo punto de vista sobre el ser humano, la vida y el mundo; es una nueva mirada; es una forma de relacionarse con uno mismo, con los otros y con el mundo apoyada en una nueva sensibilidad. Implica un cambio de prioridades y valores:Caractersticasa)-El ser humano como valor central (por encima del dinero, el prestigio, o cualquier otro valor, cosa o entidad)b)-El repudio a toda forma de violencia y discriminacinc)-El respeto por la diversidad personal y culturald)-La afirmacin de la igualdad y la libertad de todos los seres humanose)-La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo impuesto o aceptado como verdad absolutaf)-La Reciprocidad en la accinMovimiento humanistaEn base a todos estos puntos, personas, asociaciones y organismos de todo el planeta (gente de todas las culturas, razas, credos, edades, profesiones, condicin econmica y sexual, etc.) comienzan a juntarse para plasmar en el mundo todas estas ideas, esta nueva sensibilidad, a travs de distintos frentes, temticas o problemticas. El Movimiento Humanista cuestiona todo un orden social edificado desde valores como el dinero, el prestigio, la dominacin, la competencia; orden que genera dolor y sufrimiento a millones y millones de seres vivos, y que es realimentado por las instituciones y las personas. Nosotros hacemos 3 preguntas muy simples: Saber si se quiere vivir; cmo se quiere vivir; y qu se est dispuesto a hacer para lograr esas condiciones para uno y para los dems.