GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo...

23
GLOSARIO Eje: Discapacidades El desglose del vocabulario específico ha sido tomado de diferentes fuentes, mismas que se citan al final. ACCESIBILIDAD El concepto de accesibilidad está en su origen unido al movimiento de vida independiente, que defiende una participación más activa de las personas con discapacidad en la comunidad sobre unas bases nuevas: como ciudadanas y ciudadanos titulares de derechos. (CERMI). Es la característica de los espacios, de los elementos urbanísticos o del mobiliario que permite su uso con seguridad a cualquier persona, con independencia de su condición física, psíquica o sensorial. Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio. Se consideran seis dimensiones de accesibilidad: 1. Accesibilidad Arquitectónica Sin barreras ambientales físicas, en las residencias, edificios, espacios urbanos, equipamientos urbanos, medios de transporte individual o colectivo (medios de transporte, habitaciones, edificaciones residenciales y comerciales, plazas públicas, servicios y espacios construidos en general). 2. Accesibilidad Comunicacional Sin barreras en la comunicación interpersonal (cara a cara, lengua de señales), escrita (periódico, revista, libro, carta, postal, etcétera, incluyendo textos en braille, uso de computadora portátil) y virtual (accesibilidad digital). Por ejemplo, intérprete de lengua de señas en eventos públicos, programas de televisión y en los salones de clases a donde asisten estudiantes con discapacidad auditiva. 3. Accesibilidad Metodológica Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de educación de los hijos e hijas (familiar). 4. Accesibilidad Instrumental Sin barreras en los instrumentos, utensilios y herramientas de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de placer y recreación (comunitaria, turística, deportiva, etcétera).

Transcript of GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo...

Page 1: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

GLOSARIO

Eje: Discapacidades El desglose del vocabulario específico ha sido tomado de diferentes fuentes, mismas que se citan al final. ACCESIBILIDAD El concepto de accesibilidad está en su origen unido al movimiento de vida independiente, que defiende una participación más activa de las personas con discapacidad en la comunidad sobre unas bases nuevas: como ciudadanas y ciudadanos titulares de derechos. (CERMI). Es la característica de los espacios, de los elementos urbanísticos o del mobiliario que permite su uso con seguridad a cualquier persona, con independencia de su condición física, psíquica o sensorial. Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio. Se consideran seis dimensiones de accesibilidad:

1. Accesibilidad Arquitectónica

Sin barreras ambientales físicas, en las residencias, edificios, espacios urbanos, equipamientos urbanos, medios de transporte individual o colectivo (medios de transporte, habitaciones, edificaciones residenciales y comerciales, plazas públicas, servicios y espacios construidos en general).

2. Accesibilidad Comunicacional

Sin barreras en la comunicación interpersonal (cara a cara, lengua de señales), escrita (periódico, revista, libro, carta, postal, etcétera, incluyendo textos en braille, uso de computadora portátil) y virtual (accesibilidad digital). Por ejemplo, intérprete de lengua de señas en eventos públicos, programas de televisión y en los salones de clases a donde asisten estudiantes con discapacidad auditiva.

3. Accesibilidad Metodológica

Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de educación de los hijos e hijas (familiar).

4. Accesibilidad Instrumental

Sin barreras en los instrumentos, utensilios y herramientas de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de placer y recreación (comunitaria, turística, deportiva, etcétera).

Page 2: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

5. Accesibilidad Programática

Sin barreras invisibles incluidas en políticas públicas (leyes, decretos, anuncios oficiales gubernamentales, etcétera), normas y reglamentos (institucionales, empresariales, etcétera). Elimina preconceptos incluidos en las leyes, normas y políticas.

6. Accesibilidad Actitudinal

Sin preconceptos, estigmas, estereotipos y discriminaciones de las personas en general, se caracteriza por las tentativas de valorizar las personas con discapacidad (llamándolas “especiales”, por ejemplo).

Accesibilidad Tecnológica No se considera como una dimensión independiente de la accesibilidad, pero debe interpolar las otras accesibilidades, excepto la actitudinal. ACCESIBILIDAD INTEGRAL Es la característica de los espacios, del mobiliario o de cualquier otro elemento que observa y acata los principios del diseño universal. Incluye las adaptaciones que sea menester realizar para una efectiva equiparación de oportunidades, por ejemplo, cuando una persona con discapacidad postula a un cargo público, las pruebas deben ser adaptadas a sus necesidades, de manera que no se produzca impedimento o dificultad en la aplicación de los instrumentos de selección. Es necesario aplicar mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad auditiva el acceso a su programación. Toda campaña de servicio público financiada con fondos públicos, la propaganda electoral, debates presidenciales y cadenas nacionales que se difundan a través de medios televisivos o audiovisuales, debieran ser transmitidas o emitidas con subtitulado y en lengua de señas ecuatoriana. ACCESIBILIDAD WEB1 Accesibilidad Web significa acceso universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de las y los usuarios. Dado que las páginas web constituyen –en el mundo- la principal herramienta de difusión en tanto poder ilimitado, de fácil acceso y bajo costo, es óptimo garantizar la accesibilidad para que la información se encuentre disponible para el mayor número de usuarios y usuarias. El World Wide Web Consortium (W3C) ha desarrollado varias actividades y componentes con la finalidad de facilitar el acceso de las personas con discapacidad, mediante pautas de accesibilidad, mejora de las herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad Web, procesos de investigación y propuestas de concienciación en esta área.

1 Fuente: http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad

Page 3: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

Para hacer el contenido Web accesible, se han desarrollado 14 Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG),2 para reducir las barreras a la información sin sacrificar el diseño. Proporcionan soluciones de diseño y utilizan como ejemplo situaciones comunes en las que el diseño de una página puede producir problemas de acceso. Las Pautas contienen además una serie de puntos de verificación que ayudan a detectar posibles errores y señalan prioridades. Son cuatro los criterios fundamentales para garantizar la accesibilidad en sitios Web.

PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LA ACCESIBILIDAD EN SITIOS WEB

Fuente: Soluciones A&C http://www.solucionesayc.com/

Principio 1: Perceptibilidad La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de la manera en que puedan percibirlos.

Principio 2: Operabilidad Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.

Principio 3: Comprensibilidad La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.

Principio 4: Robustez El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para confiarse en su interpretación por parte de una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías asistivas.

2 http://www.w3.org/TR/WCAG10/

Page 4: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

Se señalan tres prioridades:

Prioridad 1 Son aquellos puntos que un desarrollador Web tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web.

Prioridad 2 Son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios.

Prioridad 3 Son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.

En función a estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad.

Nivel de Conformidad "A" Todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen. Tienen que cumplirse obligatoriamente.

Nivel de Conformidad "Doble A"

Todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen. Se deben cumplir.

Nivel de Conformidad "Triple A"

Todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen. Se pueden cumplir.

ACOSO Conducta de acoso, es toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, burlón, humillante u ofensivo. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA Son las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas. (Ley 39/2006, España).

Page 5: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

ADAPTADO Espacio, elemento o mobiliario que se ajusta a los requerimientos funcionales y dimensionales que garantizan su utilización, de forma autónoma y con comodidad, para todas las personas. AJUSTES NECESARIOS Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. AUTONOMÍA Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. (Ley 39/2006, España). AYUDAS TÉCNICAS Se consideran Ayudas Técnicas a aquellos utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones, producto de la tecnología, que se utilizan para suplir movimientos o ayudar en las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad. Se trata de "herramientas” empleadas por personas con discapacidad, que permiten o facilitan la realización de actividades y la participación. Por cuanto la expresión Ayudas Técnicas en varios instrumentos internacionales ha sido sustituida por Productos de Apoyo, se recomienda leer el contenido respectivo que incluye, además, Tecnología asistiva / Tecnología de apoyo. Se clasifican en diez grandes grupos:

1. Para la valoración, tratamiento y rehabilitación. 2. Para la movilidad y ortoprotésica. 3. Para personas con deficiencias visuales. 4. Para la audición (prótesis auditivas). 5. Para la accesibilidad a la información y a la comunicación. 6. Para la accesibilidad urbanística y en la edificación. 7. Para las actividades de la vida diaria. 8. Para la accesibilidad a los medios de transporte. 9. Mobiliario adaptado. 10. Para la accesibilidad en el puesto de trabajo.

Page 6: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

BARRERA Se entiende por barrera cualquier impedimento, traba, dificultad u obstáculo que limita o impide a las personas el acceso, la libertad de movimiento, la permanencia y la circulación con seguridad. Se distinguen barreras físicas, culturales, sociales y administrativas, que al impedir la accesibilidad al medio físico, a la comunicación e información, así como a las actividades y a la participación, imposibilitan el ejercicio de los derechos, por ejemplo, el acceso de las personas con algún tipo de discapacidad a la educación, a la cultura, al trabajo y a la vida social. Las barreras arquitectónicas urbanísticas suelen encontrarse en las vías públicas, así como en los espacios libres de uso público, por ejemplo: calles estrechas, con excesiva pendiente, desnivel, con escaleras; aceras inexistentes o estrechas; pavimentación irregular, deslizante o en mal estado; ausencia de semáforos; señalizaciones verticales en medio de aceras; vegetación mal ubicada; obras sin señalizar o escombros en aceras o vías; etc. Las barreras arquitectónicas en la edificación, son las existentes en el interior de los edificios, tanto públicos como privados. Por ejemplo: desniveles, espacio insuficiente para giros y rotaciones, puertas de acceso de tipo giratorio, interruptores a excesiva altura, pisos deslizantes o alfombras sueltas, baterías sanitarias no adaptadas o inaccesibles para personas usuarias de sillas de ruedas, ascensores sin botones en Braille ni señales acústicas, etc. Las barreras arquitectónicas en el transporte, se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el servicio público de transporte como las dificultades para el uso del vehículo propio. Las barreras en las comunicaciones sensoriales, son aquellas que imposibilitan o dificultan la expresión o recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación, sean o no de masas. Las barreras para el aprendizaje y la participación (Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que el profesorado debe enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable, toda vez que el fin de los procesos educativos es garantizar el acceso al aprendizaje y a la participación. Muchas de las barreras están fuera de los centros o instituciones educativas, se encuentran al nivel de las políticas nacionales, en los sistemas educativos, en los sistemas de formación del profesorado, en los presupuestos y en los recursos. Las barreras actitudinales son de las más difícil de vencer. En el macrosistema las actitudes y las creencias hacia la discapacidad son importantes para promover la inclusión plena; es aquí donde se debe reconocer el concepto de "persona", por encima de otros calificativos o etiquetas que se puedan añadir para referirse a las personas con discapacidad. Representa no sólo un cambio en el lenguaje, éste produce un cambio en la perspectiva del sujeto y en la construcción del imaginario social, que a su vez se traducen en acciones que posibilitan oportunidades laborales,

Page 7: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

familiares y sociales. De ahí la importancia de que el sistema, la legislación, la política, los grupos representativos, el plan nacional de desarrollo y la política pública manejen adecuadamente el lenguaje, su responsabilidad es muy grande en la medida que ejercen una influencia directa y trascendente en la sociedad. CAPACITACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD La capacitación laboral de las personas con discapacidad comprende, además de la formación laboral, la orientación profesional, teniendo en cuenta la evaluación de las capacidades reales de la persona, la educación efectivamente recibida y sus intereses. CONGÉNITO El término congénito significa literalmente nacido con. Hace referencia a las características, rasgos, etc. con los que nace la persona y que no depende solo de factores hereditarios, sino también de características que son adquiridas durante los períodos de embrión y feto, es decir, durante la gestación. CUIDADORA / CUIDADOR Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco. DEFICIENCIA Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. (Clasificación Internacional de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía –CIDDM. OMS, 1980). DEPENDENCIA Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. (Ley 39/2006, España). DESARROLLO INCLUSIVO Es un instrumento valioso para la elaboración e implementación de políticas públicas de combate simultáneo a la pobreza y a la discriminación enfrentadas por las personas con discapacidad. El desarrollo inclusivo valora la contribución que cada ser humano aporta al crecimiento del país, se basa en la condición de ser humano como sujeto y principal beneficiario del desarrollo, se guía por principios de igualdad y no discriminación, equidad, justicia y participación. Es necesario verificar si hay

Page 8: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

coherencia entre las propuestas de política pública, el enfoque de igualdad y la transversalización del concepto de desarrollo inclusivo. DISCAPACIDAD Es toda restricción o ausencia -debida a una deficiencia- de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (Clasificación Internacional de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía – CIDDM. OMS, 1980). DISCAPACIDAD AUDITIVA La discapacidad auditiva es una limitación sensorial severa o la ausencia total de la capacidad de oír, que ocasiona dificultades importantes para escuchar y hablar y, por tanto, para comunicarse verbalmente. (Guía para una comunicación incluyente). DISCAPACIDAD FÍSICA La discapacidad física es una condición funcional del cuerpo humano que puede ocasionar dificultad o imposibilidad motriz; es decir para: caminar, correr, tomar cosas con las manos, subir gradas, levantarse, sentarse, mantener el equilibrio, controlar esfínteres, acceder a lugares que tengan barreras físicas, etc. (Guía para una comunicación incluyente). DISCAPACIDAD INTELECTUAL Este tipo de discapacidad consiste en la limitación moderada o grave de la función cerebral, que ocasiona dificultades importantes para la adaptación y el aprendizaje social, escolar o conductual y, por lo tanto, para desenvolverse fácilmente en el entorno. (Guía para una comunicación incluyente). DISCAPACIDAD VISUAL La discapacidad visual es una limitación sensorial severa o la ausencia de la capacidad de ver, que ocasiona dificultades importantes para identificar visualmente tanto a personas como a objetos; para orientarse, para ubicar el entorno y sus características. (Guía para una comunicación incluyente). DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Según el Art. 2 de la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (OEA, 1999):

a) El término "discriminación contra las personas con discapacidad" significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el

Page 9: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los casos en que la legislación interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar, ésta no constituirá discriminación.

DISEÑO UNIVERSAL Concepto desarrollado inicialmente para arquitectos, ingenieros, urbanistas y diseñadores, ingenieros industriales, pero se puede aplicar al diseño de cualquier actividad, inclusive en programas y proyectos de desarrollo. Tiene como propósito atender las necesidades y viabilizar la participación social y el acceso a los bienes y servicios a una mayor gama de usuarios, contribuyendo a la inclusión de todas y todos. La finalidad última es generar ambientes, servicios, programas y tecnologías accesibles, utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma por todas las personas –en la mayor extensión posible- sin que tengan que ser adaptados o readaptados específicamente. Se entienden como equivalentes los términos: “accesibilidad integral”, “diseño para todos” y “diseño incluyente”. El término “todos” significa que el entorno no puede imponer diferencia alguna a la ciudadanía, independientemente de su edad, talla, características físicas, habilidades o discapacidades. La expresión “independientemente” implica la capacidad de actuar sin depender de ayudas externas y, en consecuencia, evitar la dependencia. El Diseño Universal se sustenta en siete principios:

1. Equiparación en las posibilidades de utilización: el diseño debe ser útil y comercializable para cualquier persona.

2. Flexibilidad: el diseño atiende a una amplia gama de individuos, preferencias y habilidades.

3. Uso simple e intuitivo: el uso del diseño precisa ser fácilmente comprendido, independientemente de la experiencia del usuario, de su nivel de formación, del conocimiento del idioma o de la capacidad de concentración.

4. Capacidad de información: el diseño tiene que comunicar eficazmente al usuario la información necesaria, independientemente de las condiciones ambientales o de la capacidad sensorial de los mismos.

Page 10: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

5. Tolerancia para el error: es necesario que el diseño minimice el riesgo y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o imprevistas por parte del usuario y de cualquier persona.

6. Mínimo esfuerzo físico: el diseño debe ser utilizado de forma eficiente y confortable, con un nivel mínimo de esfuerzo.

7. Dimensión y espacio para uso e interacción: el diseño precisa ofrecer espacios y dimensiones apropiadas para la interacción, alcance, manipulación y uso previstos independientemente del tamaño, postura o movilidad del usuario.

El concepto de diseño universal propone generar ambientes, servicios, programas y tecnologías accesibles, utilizables equitativamente, de forma segura y autónoma por todas las personas – en la mayor extensión posible – sin que precisen ser adaptados o readaptados específicamente. EDUCACIÓN INCLUSIVA El concepto de escuela/educación inclusiva empieza a generalizarse en los años 90, asociado a otro concepto de trascendencia internacional: Educación para Todos (EPT). Supera las anteriores concepciones de integración educativa en tres puntos:

1) Se dirige a toda la población excluida de la educación o con riesgo de serlo. En este sentido cuando hablamos de inclusión educativa o de Educación para Todos, nos estamos dirigiendo a diferentes sectores de la población, dependiendo en buena medida de las zonas geopolíticas en que nos ubiquemos. Las personas con discapacidad forman un grupo con riesgo de exclusión, sea por falta de escolarización, por escolarización segregada, abandono precoz, costos, barreras físicas y a la comunicación, fracaso escolar estructural, dificultades de transporte, etc.

2) Se focaliza en la escuela y, por extensión, en el sistema educativo. Las políticas como las prácticas inclusivas se dirigen, en primera instancia, hacia los cambios estructurales que favorecen la atención de todo el alumnado, con independencia de su condición social o de sus aptitudes personales. Las prácticas educativas y las formas de organización deben propiciar una educación de calidad para todos y todas, en ambiente acogedor en el que pueda adquirir aprendizajes útiles y socialmente valorados.

3) Se concibe la inclusión como una tarea comunitaria, más allá de la acción de la escuela o del sistema educativo. La inclusión, entonces, no se percibe limitada a los muros de la escuela. De hecho, la mayoría de los problemas de exclusión tienen un origen social y su raíz está en las barreras actitudinales. Es necesario encontrar modos de actuar socialmente, con los diferentes agentes educativos, y de implicarlos en los cambios que comporta la inclusión. La acción comunitaria se concibe como eje fundamental.

Page 11: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

ENFOQUE DE DISCAPACIDADES El enfoque de discapacidades, es prestar atención a los requerimientos de este colectivo, que favorece a la sociedad en su conjunto, en términos de: accesibilidad, alteridad y participación. Se utiliza para diseñar, ejecutar y evaluar programas y políticas públicas, cuya formulación se orienta a alcanzar la autonomía económica, social y política mediante la equiparación de oportunidades. ENTORNO Se entiende por entorno el medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital. EQUIDAD Garantía de igualdad de oportunidades para todas las personas, eliminando todo obstáculo de acceso a ellas. EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES Es la satisfacción de las necesidades reales de las personas con discapacidad. ESCUELA INCLUSIVA Tiene relación con ambientes que legitiman la diversidad humana y no solamente la toleran o respetan. Son escuelas democráticas donde se desarrollan diferentes valores como respeto mutuo, colaboración, trabajo cooperativo, etc. Requieren aunar esfuerzos para garantizar que cada estudiante aprenda, no solamente se matricule y asista; para que concluya los diferentes niveles, no solamente que continúe en el sistema; para que participe activamente, no solamente haga presencia. Es un esfuerzo por asegurar al estudiantado con discapacidad el acceso, la permanencia y la promoción, en igualdad de condiciones que el resto de estudiantes. Una escuela inclusiva valora la diversidad como una realidad que enriquece; asume el reto de responder a las diferencias culturales, lingüísticas e individuales; se organizan y estructuran con flexibilidad; adapta el sistema institucional y la enseñanza para garantizar el aprendizaje de cada estudiante; emplea sistemas de enseñanza cooperativa; colabora con las familias y otros miembros de la comunidad; impulsa redes de trabajo, convenios con otras instituciones, ONG, e incorpora a miembros de la comunidad. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD La evaluación y calificación de la discapacidad, además de los factores fisiológicos y sicológicos, se toman en cuenta los factores sociales, puesto que una determinada limitación funcional no representa igual situación para todas las personas afectadas por ésta; por ejemplo, una persona ciega que tenga profesión universitaria, buen nivel socioeconómico y una familia que le brinde afecto y apoyo, tendrá menos desventajas

Page 12: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

que una persona ciega que sea indigente, abandonada y analfabeta; de ahí que debe evaluarse y calificarse el aspecto social, aunque este no podrá superar 15 puntos de la calificación total y, tampoco podrá ser tomado en cuenta si antes no se determina al menos un 25 por ciento de limitación fisiológica y/o sicológica, puesto que la discapacidad gira alrededor de una situación negativa e irreversible, ya sea física, sensorial, mental o sicológica, siendo lo social una característica adicional. (Guía para una comunicación incluyente). FACILITADORES Cualquier elemento o servicio diseñado con el fin de compensar la falta del uso equitativo de los espacios públicos, que les permite la orientación y les hace posible el uso de un producto o servicio. La condición sine qua non de un facilitador es que su implantación no perjudique a otros usuarios. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas para una participación plena en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social. La igualdad de oportunidades en el contexto de la discapacidad3 implica exigir varias formas de acción o intervención del Gobierno, para: Hacer frente a la exclusión estructural en esferas como los transportes, los

equipamientos públicos, los servicios públicos y las comunicaciones.

Garantizar que las personas con discapacidad sean preparadas hasta el máximo de sus capacidades para asumir un papel productivo y socialmente responsable en la sociedad civil.

Combatir los casos de discriminación que excluyen a las personas con discapacidad de diversas esferas de la vida cotidiana. Por ello son necesarias leyes contra la discriminación que sean claras y fácilmente aplicables en las esferas económica, social, de servicios públicos y obligaciones cívicas y que reconozcan abiertamente la necesidad de integrar de forma positiva la diferencia que supone la discapacidad.

Hacer frente a actitudes sociales profundamente arraigadas en relación con la discapacidad con esfuerzos sostenidos orientados a educar y concienciar al público en general.

Prevenir conductas de acoso y restituir derechos cuando estos han sido violentados.

Los programas destinados a las personas con discapacidad que ejecute el Estado, deben tener como objetivo el buen vivir, en consecuencia, deben mejorar las condiciones de vida, principalmente, a través de acciones de fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, su desarrollo personal, la

3 Palacios, A. (2008)

Page 13: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

autodeterminación, la inclusión social y el ejercicio de sus derechos. En la ejecución de programas y en la creación de apoyos se dará preferencia a la participación de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones. La priorización se orienta al entorno más próximo de las personas con discapacidad que se pretende beneficiar. Se debe considerar las discapacidades específicas, el grado de discapacidad y el nivel socioeconómico. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Principio común y pilar fundamental del Enfoque Basado en Derechos Humanos. Su incorporación es transversal y no facultativa. (SENPLADES). INCLUSIÓN Es una filosofía construida sobre la base de los Derechos Humanos. Es un proceso sistémico que tiene por objeto reestructurar el sistema según las necesidades de todas las personas, mientras que la integración propende a acomodar a las personas en un sistema tradicional. En tanto proceso significa que en la práctica la labor no finaliza, pues no se trata de una cuestión de fijación y logro de objetivos simplemente. Es una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Es aprender a convivir con la diferencia y aprender a aprender de la diferencia. (Lázaro, Y. 2007: 49). Una sociedad inclusiva (sociedad para TODOS) y desarrollo inclusivo sustentan el principio de que los temas relacionados a la discapacidad deben ser incluidos transversalmente en todos los programas y políticas públicas. Alcanzar la inclusión plena significa asegurar a las personas con discapacidad el disfrute de los derechos y eliminar cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad. INCLUSIÓN SOCIAL Comporta prácticas que faciliten las interacciones y relaciones interpersonales entre personas diferentes. Incluye el fomento de actitudes sociales positivas hacia los colectivos distintos; el desarrollo de una programación incluyente que responda a las necesidades de todos los usuarios; el establecimiento de una política de publicidad y marketing que incluya la diversidad como valor; la cualificación y formación de los y las profesionales que atienden los servicios y programas; y el análisis de los programas ofertados en general y aquellos desarrollados de forma específica para personas con discapacidad. (Yolanda Lázaro, 2007). INSERCIÓN LABORAL4 Es un proceso que tiene como finalidad el empleo de personas con discapacidad en empresas normalizadas, es decir, empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporción mayoritaria de empleados no tenga 4 Jordán de Urríes, Borja. Universidad de Salamanca.

Page 14: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

discapacidad alguna. Implica conjugar varios componentes que por las necesidades en nuestro país ha de sumarse la capacitación para el empleo hasta que se logre cerrar la brecha en educación.

El marketing, o la manera de presentar a la persona con discapacidad como válida y eficaz, planificando cada contacto con las empresas, previendo las posibles alternativas, clarificando los compromisos del empresario, del profesional y del trabajador y evaluando y modificando en función de los resultados.

El análisis del trabajo, que permite mediante la recopilación de información y una observación continuada y estructurada, determinar cuáles son los elementos fundamentales del empleo que se está analizando, los procedimientos de la empresa, sus políticas de personal, los servicios disponibles en el lugar de trabajo y su configuración física. Esta tarea debe ser desarrollada con la colaboración de algún trabajador de la empresa que sin duda conocerá y dominará mucho mejor que el profesional que evalúa todo lo anteriormente mencionado. La responsabilidad del profesional será la de saber solicitar la información necesaria e indicar al trabajador que va a obtenerla la manera de recopilarla.

El diseño y análisis de tareas, que permite descomponer aquellas tareas en las que el trabajador encuentre especial dificultad, en pequeños elementos, que faciliten la estructuración de un entrenamiento específico para la realización de las mismas. En su caso, si se considera conveniente y es factible, se puede incluso rediseñar aquellas tareas cuyo diseño original no sea lo suficientemente funcional o parezca inadecuado para el trabajador concreto. Hay que ser especialmente cuidadosos para no remarcar las diferencias sobre el resto de trabajadores y compañeros, ya que el objetivo es que el empleo sea lo más normalizado posible en todos los sentidos.

El entrenamiento de precisión y de autonomía, utilizando técnicas conductuales que faciliten al trabajador la distinción de señales naturales que le indique el avance o el cambio en una determinada tarea, y que le proporcionen el mayor grado de autonomía posible. En este sentido, se debe de proporcionar solo la asistencia necesaria para que el trabajador se centre en la tarea y aprenda la ejecución adecuada, teniendo en cuenta sus habilidades y la variación de asistencia necesaria a lo largo del tiempo. La presencia del profesional será siempre lo menos intrusiva posible, contando siempre que sea factible, con la colaboración de los compañeros de trabajo, de otros órganos de la empresa y cualquier procedimiento o técnica de uso común en ese lugar de trabajo concreto. Se trata de facilitar la autonomía del trabajador mediante técnicas que faciliten el control de la ejecución de la tarea por la propia persona y que generen el distanciamiento progresivo de la figura del profesional.

Finalmente, el afrontamiento de conductas problemáticas dentro del lugar de trabajo, ya sea por su peligrosidad para la persona, para los compañeros, o simplemente porque sean culturalmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo. Estos comportamientos habrán de ser afrontados teniendo en cuenta su funcionalidad (normalmente comunicativa o instrumental), teniendo en cuenta la dignidad del propio trabajador, utilizando adecuadamente el

Page 15: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

análisis comportamental o funcional, y aplicando estrategias de modificación de conducta que lleven a conseguir los estándares de la comunidad o del lugar de trabajo concreto.

Este conjunto de tareas se complementan con un seguimiento y apoyo a lo largo de la vida laboral del trabajador, que fluctúa según las necesidades del mismo en los diferentes momentos. Ver Servicios de inserción laboral –SIL. Desde el Estado significa promover y aplicar medidas de acción positiva para fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad, por ejemplo, a través de:

Fomentar y difundir prácticas laborales de inclusión y no discriminación.

Promover la creación y diseño de procedimientos, tecnologías, productos y servicios laborales accesibles y difundir su aplicación.

Implementar programas de acceso al empleo para personas con discapacidad y velar por la calidad de los servicios existentes.

Difundir los instrumentos jurídicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad.

Publicar información accesible a través de sitios web oficiales, sobre oportunidades de empleo.

INTEGRACIÓN El término integración está siendo abandonado porque implica alguien que previamente ha sido excluido y, de alguna manera, se mantiene fuera, es estigmatizado y discriminado, es alguien que no alcanza igualdad. En cambio, el concepto de inclusión, adoptado actualmente, comunica con claridad la necesidad de un cambio social y estructural para que todas las personas gocen de los mismos derechos y libertades fundamentales. INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS El intérprete de lengua de señas desempeña un papel fundamental para acercar a la comunidad sorda con la comunidad oyente. Es el puente, es el lazo de unión que facilita que se comparta la información entre estos dos grupos de personas. Se suele utilizar como sinónimos los términos intérprete y traductor, y en realidad no lo son. Traductor es aquella persona que quiere expresar en una lengua lo escrito o expresado ya en otra. Intérprete es la persona que explica el sentido o la significación de alguna cosa en la lengua que su público receptor comprenda.

Page 16: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

INTERSECTORIALIDAD Es el principio en virtud del cual las políticas, en cualquier ámbito de la gestión pública, deben considerar como elementos transversales los derechos de las personas con discapacidad. LENGUA DE SEÑAS ECUATORIANA –LSE Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda. Como cualquier otro idioma, es dinámica y tiene sus propias expresiones idiomáticas dependiendo del lugar y de las/os usuarias/os. En la búsqueda de un consenso en cuanto a las señas usadas para evitar confusiones y facilitar la comprensión, su enseñanza y aprendizaje, se ha hecho un esfuerzo de compilación por lo que es posible hablar de Lengua de Señas Ecuatoriana. LENGUAJE POSITIVO El uso de un lenguaje positivo tiene como finalidad construir una sociedad inclusiva. Por ejemplo: persona con discapacidad, no discapacitado, ni minusválido, u otro término peyorativo. Asimismo, busca erradicar la connotación equívoca que acompaña a determinados términos o expresiones. Son de ayuda los libros de estilo. MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA Son todas aquellas medidas, diversas en sus manifestaciones, que tienen como destinatarios directos a personas que están o han estado discriminadas por diferentes factores. Se caracterizan porque cambian conforme alcanzan sus objetivos, tienen validez temporal ya que dejarán de promoverse una vez superada la discriminación contra la que se actuaba, actúan en un espectro global ya que afectan a todos los ámbitos de la actividad humana, tienen carácter paradójico ya que con la consecución de sus propios objetivos desaparece la razón de ser de la acción positiva. Tiene finalidad igualatoria, capacidad compensatoria, distributiva y/o favorecedora de la diversidad. MODELOS O PARADIGMAS DE ATENCIÓN5 El concepto de discapacidad es relativo y varía según los diferentes contextos históricos, sociales y culturales. Ello ha implicado, a lo largo del tiempo, distinguir tres modelos de atención a personas con discapacidad, que si bien coexisten en el presente pueden ser diferenciados para impulsar el modelo social o de derechos humanos.

a) El modelo tradicional considera que las causas que dan origen a la discapacidad son religiosas, y que las personas con discapacidad no tienen nada que aportar a la sociedad. Mira a la persona con discapacidad como una

5 Palacios, A. (2008)

Page 17: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

carga social, destinataria de limosnas y objeto de conmiseración. Las consecuencias son la exclusión y marginación ya sea como resultado de la subestimación o como consecuencia del temor y el rechazo, con perpetuación en las clases pobres mediante el ejercicio de la mendicidad.

b) El segundo, denominado modelo rehabilitador, emerge a inicios del Mundo Moderno, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Considera que las causas de discapacidad son científicas: una limitación física, psíquica, mental o sensorial individual de la persona. Bajo este paradigma podría decirse entonces, que la vida de una persona con discapacidad se considera menos valiosa que la del resto de personas, aunque esa suposición puede ser revertida en el caso de que la persona sea rehabilitada. Bajo este paradigma, la persona con discapacidad es destinataria de decisiones especializadas y tratamientos médicos. Los principales medios de manutención son la asistencia social y el empleo protegido, prima el paternalismo y la subestimación.

c) El denominado modelo social considera que las causas que dan origen a la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino que son preponderantemente sociales. Se parte de la premisa de que la discapacidad es una construcción y un modo de opresión social, y el resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las personas con discapacidad. Así, se entiende que no son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la sociedad para asegurar adecuadamente que las necesidades de todas las personas —incluyendo quienes tengan una discapacidad— sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. Asimismo, desde este modelo se insiste en que las personas con discapacidad pueden contribuir a las necesidades sociales en la misma medida que el resto de personas, siempre que se eliminen los obstáculos construidos por la misma sociedad.

Bajo este paradigma pueden ser identificadas las siguientes características: Los niñas y niños con discapacidad deben tener las mismas oportunidades de desarrollo que los niños sin discapacidad, y la educación debe tender a ser inclusiva —adaptada a las necesidades de todos y todas—. En cuanto a los medios de subsistencia, el modelo bajo análisis plantea como métodos idóneos a la seguridad social y el trabajo ordinario, y sólo de manera excepcional y transitoria se acepta el empleo protegido. Por último, en lo relativo a las respuestas sociales, se basan en la búsqueda de la inclusión a través de la igualdad de oportunidades, y se resalta la necesidad de que las personas con discapacidad sean aceptadas tal cual son, sin tener que recurrir a artilugios tendentes a ocultar la supuesta diferencia que las aleja de los parámetros de normalidad. El modelo social implica garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales.

OCIO Es un componente de la vida de las personas, un elemento de las sociedades modernas que se relaciona con bienestar, satisfacción y calidad de vida. Desde una visión humanista, se define el ocio como una experiencia humana integral de la

Page 18: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

persona; es decir, una experiencia humana compleja (direccional y multidimensional), centrada en situaciones queridas (libres y satisfactorias), con un fin en sí mismas y con implicaciones individuales y sociales. Se entiende como un derecho humano básico que junto con la educación, el trabajo o la salud, favorece el desarrollo. El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad ha sido dentro de los derechos por los que el colectivo ha tenido que luchar, uno de los últimos en reclamar su atención pero que bajo el modelo social es cada vez más fuerte la reivindicación por hacer efectivo este derecho. (Lázaro, Y.). ÓRTESIS Apoyo u otro dispositivo externo, para: modificar aspectos funcionales o estructurales; corregir o facilitar la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad; sostener, alinear o corregir, para mejorar la función del aparato locomotor; controlar movimientos involuntarios del paciente. PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL Se entiende por participación y diálogo social todo proceso en virtud del cual las personas con discapacidad, las organizaciones que las representan, los movimientos asociativos conformados por personas con discapacidad y sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen. PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Art. 1 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU, 2006). Para efectos de esta Ley [Orgánica de Discapacidades] se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente en al menos un treinta por ciento (30%) su participación o limitada su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012. Art. 6). POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas públicas son un instrumento que permite al Estado cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y realizar los derechos humanos y de la naturaleza, eliminar inequidades y transversalizar enfoques tradicionalmente marginados o minimizados, a la vez que vinculan las necesidades de corto plazo del Estado con una visión política a mediano y largo plazo. Las políticas públicas sectoriales

Page 19: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

corresponden al nivel de ministerios y secretarías ejecutoras, a través de las cuales se expresa su rectoría. PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Es toda acción o medida, pública o privada, que tenga por finalidad impedir o evitar que una persona experimente una deficiencia que restrinja su participación o limite su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, así como impedir que ésta llegue a ser permanente. La prevención considera el entorno económico, social, político o cultural que puede agravar o atenuar la deficiencia de que se trate. Las medidas, planes y programas de prevención han de tomar en consideración los factores de riesgo de discapacidad, en especial, enfermedades agudas y crónicas, lesiones, accidentes viales, laborales y de cualquier otro tipo, violencia, problemas de calidad ambiental, sedentarismo, abuso del alcohol o las drogas, tabaquismo, desórdenes nutricionales, maltrato infantil, condiciones sanitarias deficientes o estrés. La información pública sobre las medidas, planes y programas de prevención adoptados respecto a los factores de riesgo, debe ser permanente y actualizada. PRODUCTOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La Norma UNE EN ISO 9999: 2007 señala que la expresión “Productos de apoyo” reemplaza al término “Ayudas Técnicas”, utilizado en ediciones anteriores.6 En inglés equivale a Technical Aids y la palabra aids se identifica con AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome), en castellano SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), que generaba confusiones y malos entendidos. Una de las razones por la que entró en desuso la expresión Technical Aids y paulatinamente se fue sustituyendo por el de Assistive Technology, en castellano: Tecnología de Apoyo. TECNOLOGÍA DE APOYO Se entiende por todo instrumento, dispositivo o herramienta; producto, equipo o sistema técnico, que permite a las personas con discapacidad realizar actividades que de otra manera no les sería posible o les demandaría un gran esfuerzo (Cayo, Luis). Es ideal que sean: accesibles, asequibles, adecuadas, aceptadas, adaptables, amigables y actuales en su diseño. Se clasifican en diez grandes grupos.

11. Para la valoración, tratamiento y rehabilitación. 12. Para la movilidad y ortoprotésica. 13. Para personas con deficiencias visuales. 14. Para la audición (prótesis auditivas).

6 Catálogo completo http://www.tecnoaccesible.net/norma_9999

Page 20: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

15. Para la accesibilidad a la información y a la comunicación. 16. Para la accesibilidad urbanística y en la edificación. 17. Para las actividades de la vida diaria.

18. Para la accesibilidad a los medios de transporte. 19. Mobiliario adaptado. 20. Para la accesibilidad en el puesto de trabajo.

PRÓTESIS Aparato externo que reemplaza total o parcialmente un segmento de un miembro, ausente o deficiente. Incluye cualquier aparato que tenga una parte en el interior del cuerpo humano, por necesidades estructurales o funcionales. REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA–RBC La Rehabilitación de Base Comunitaria –RBC, consiste en la participación de la familia y la comunidad en planificación y ejecución de programas de prevención y rehabilitación, y los servicios son prestados por trabajadores que ya existen en la comunidad, rindiendo un servicio de bajo costo y gran cobertura (Arvelo 1985). El programa RBC ha demostrado en varios países ser un medio eficaz para procesos de inclusión de personas con discapacidad y, por ende, disminuir el impacto de la discapacidad e incrementar la cobertura de los servicios de rehabilitación. REHABILITACIÓN INTEGRAL Es el conjunto de acciones y medidas que tienen por finalidad que las personas con discapacidad alcancen el mayor grado de participación y capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en consideración a la deficiencia que cause la discapacidad. Los principales objetivos son:

1) Proporcionar o restablecer funciones.

2) Compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional.

3) Desarrollar conductas, actitudes y destrezas que permitan la inclusión educativa y la inserción laboral.

4) Interactuar con el entorno económico, social, político o cultural que puede agravar o atenuar la deficiencia de que se trate.

El proceso de rehabilitación debe integrar y considerar la participación de la familia y de cuidadores/as. Debe desarrollarse en el marco de la comunidad, con fomento preferente de rehabilitación con base comunitaria, así como la creación de centros para la prevención y la rehabilitación integral. Es importante que durante la rehabilitación se preste asistencia en salud mental para alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. De ser necesario, esta asistencia debe extenderse a la familia.

Page 21: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

RIESGO Se entiende por riesgo a cualquier elemento que por su forma, material, ubicación o implantación en su entorno, implica una situación de peligro para el desplazamiento de las personas con discapacidad, por ejemplo, cartel ubicado en una acera o situado de manera perpendicular a un pared (en voladizo). SALUD MENTAL La idea de salud mental suele entenderse como la situación de equilibrio que un hombre o una mujer experimenta respecto a aquello que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar. La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas. Se podría decir que es el estado de equilibrio que debe haber entre una persona y el entorno socio-cultural al cual pertenece, es decir, cuando este estado de cosas se manifiesta positivamente, la interacción que esta persona mantendrá con quienes le rodean y su participación, ya sea laboral o intelectual en la sociedad, provocarán que logre sin dificultad alguna el bienestar y la calidad de vida al cual casi todos los seres humanos aspiramos alcanzar. Según Melanie Klein, la base de la salud mental es una personalidad bien integrada. Los elementos de una personalidad bien integrada son cinco: madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad para manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad, y fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad. SERVICIO DE APOYO Es toda prestación de acciones de asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una persona con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social, económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello, en condiciones de mayor autonomía funcional. SERVICIOS DE INSERCIÓN LABORAL –SIL Son esenciales para las personas con discapacidad que presentan mayores dificultades para acceder al mercado común de empleo. Ver Inserción laboral. SOCIEDAD INCLUSIVA Es una sociedad para todos y todas. Valora las diferencias como inherentes a lo humano, busca equiparar oportunidades entre personas con o sin discapacidad, encuentra mecanismos y estrategias para que cada ciudadana y cada ciudadano

Page 22: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

contribuyan con su mejor talento al bien común. Es un concepto a ser incorporado transversalmente en la política pública. VULNERABILIDAD SOCIAL Concepto que permite contextualizar la desigualdad en un momento concreto de la formación capitalista contemporánea, otorgándole una densidad histórica de utilidad para comprender su génesis, de manera que detectadas las causas, se tomen decisiones. La Constitución avanza desde una perspectiva de derechos considerándolos como Grupos de Atención Prioritaria.

Page 23: GLOSARIO - Gob · Sin barreras en los métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social, cultural, artística, etcétera), de

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Belda, L.M. et al (2006). Libro de Estilo de la Agencia de Noticias Servimedia. Madrid: Servimedia, S.A. Grupo Fundosa. Vía Libre. (s.f.). Manual de Accesibilidad Integral para las edificaciones administrativas adscritas a la Administración General del Estado. http://www.grumico.com/IMG/pdf/manual-accesibilidad-integral.pdf Jordán de Urríes, B. (s.f.) Inserción laboral de personas con discapacidad. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Servicio de Información sobre Discapacidad –SID. http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/insercion.htm Lázaro, Y. (2007). Ocio y discapacidad en la normativa autonómica española. Documentos de Estudios de Ocio, número 33. Bilbao: Universidad de Deusto. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. España. Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. Vicepresidencia de la República del Ecuador, Misión Solidaria Manuela Espejo y Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina –CIESPAL (2011). Guía para una comunicación incluyente. Quito. http://www.ciespal.net/ciespal/index.php?option=com_content&view=article&id=804:guia-de-comunicacion-incluyente&catid=97:pedmat&Itemid=94 Werneck, C. (2005). Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Río de Janeiro: Escola de gente y Banco Mundial.