Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

19
Glosario umbral / ciudad radical Fundamentos del proyectar edificios Pablo Alonso Pérez Mpaa 2012

description

Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical Estrategias de Arquitectura Singular | Fundamentos de Proyectar: Javier Seguí y Atxu Amann.

Transcript of Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

Page 1: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

Glosario

umbral / ciudad radical Fundamentos del proyectar edificios

Pablo Alonso Pérez Mpaa 2012

Page 2: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

UMBRAL

Page 3: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

2

Page 4: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

3

Extrañeza, sentirse fuera de lugar. No lugarNo lugarNo lugarNo lugar

Umbrales como lugares clave sueltos. Radicalizar - extremar

Alicia in Wonderland, Neverland, Bomarzo

Situaciones estables para extremarse-radicalizarse

Lugares Lugares Lugares Lugares umbralesumbralesumbralesumbrales

Lugares de paso

Lugares de borde, límite

Sitios sin uso

No lugares-almacenes…distribuciones

TangenciaTangenciaTangenciaTangencia. Lo intermedio, los puntos de contacto

Ciudad radical

Edificios fronterizos, de iniciación, de visitaEdificios fronterizos, de iniciación, de visitaEdificios fronterizos, de iniciación, de visitaEdificios fronterizos, de iniciación, de visita,,,, de encuentro fortuito, de pasode encuentro fortuito, de pasode encuentro fortuito, de pasode encuentro fortuito, de paso

De desafección, de divertimento, de asombro

No-lugares donde la ficción de un joven se encuentra liberada del peso de la rutina cotidiana

Adolescencia

Extremo es en el límite, en lo más tenso… en la tangencia, punto de la ausencia… en el borde

de la nada (la sin razón, la otredad misteriosa).

Sentido último y lugar radical que da sentido último, que funda una síntesis.

Extremar es Extremar es Extremar es Extremar es el límite que toca el límite que toca el límite que toca el límite que toca la ficciónla ficciónla ficciónla ficción

Límite como barrera infranqueable, externa. Dentro - fuera

Límite como terminación o agotamiento momentáneo de un interior expandiéndose sin

cesar hasta su equilibrado. Limite como perfil, como característica interior

Umbral como ámbito vacío

Ausencia. Ámbitos, atmósferas, lugares… representación vacíaAusencia. Ámbitos, atmósferas, lugares… representación vacíaAusencia. Ámbitos, atmósferas, lugares… representación vacíaAusencia. Ámbitos, atmósferas, lugares… representación vacía

Hacer y hacer para respirar, después, el ámbito situacional restante, el eco de la envoltura

del puro fluir…

¿Se puede tratar este nuevo lugar? Lugar sin lugar… lugar de la potencia, de la ordenación,

de las relaciones… de los impulsos

Lugar de la indefectible espera

Visión del fluir como encadenado de esperas que relacionan… visión de la espera como

sección en el caminar

La sección es la ruptura, te quedas en el borde

Page 5: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

4

Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita entrar a la Ley. Pero el guardián responde que en ese momento no le puede franquear el acceso. El hombre reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde.

—Es posible —dice el guardián—, pero ahora, no. Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se ha hecho a un lado, de modo que el hombre se inclina para atisbar el interior. Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice:

—Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda esto: yo soy poderoso. Y yo soy sólo el último de los guardianes. De sala en sala irás encontrando guardianes cada vez más poderosos. Ni siquiera yo puedo soportar la sola vista del tercero.

El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de todo, la Ley debería ser accesible a todos y en todo momento, piensa. Pero cuando mira con más detenimiento al guardián, con su largo abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de tártaro, se decide a esperar hasta que él le conceda el permiso para entrar. El guardián le da un banquillo y le permite sentarse al lado de la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces intenta entrar e importuna al guardián con sus ruegos. El guardián le formula, con frecuencia, pequeños interrogatorios. Le pregunta acerca de su terruño y de muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y al final le repite siempre que aún no lo puede dejar entrar. El hombre, que estaba bien provisto para el viaje, invierte todo —hasta lo más valioso— en sobornar al guardián. Este acepta todo, pero siempre repite lo mismo:

—Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo. Durante todos esos años, el hombre observa ininterrumpidamente al guardián. Olvida a todos los demás guardianes y aquél le parece ser el único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley. Durante los primeros años maldice su suerte en voz alta, sin reparar en nada; cuando envejece, ya sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y como en esos años que ha consagrado al estudio del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de pieles, también suplica a las pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente su vista se debilita y ya no sabe si en la realidad está oscureciendo a su alrededor o si lo engañan los ojos. Pero en aquellas penumbras descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de la Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las experiencias de aquellos años en una pregunta, que nunca había formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime, pues su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse. El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque las diferencias de estatura se han acentuado señaladamente con el tiempo, en desmedro del campesino.

—¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres insaciable.

—Todos buscan la Ley –dice el hombre—. ¿Y cómo es que en todos los años que llevo aquí, nadie más que yo ha solicitado permiso para llegar a ella?

El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le grita, para que sus oídos debilitados perciban las palabras.

—Nadie más podía entrar por aquí, porque esta entrada estaba destinada a ti solamente. Ahora cerraré.

Ante la leyAnte la leyAnte la leyAnte la ley. . . . FranFranFranFranzzzz KafkaKafkaKafkaKafka

Page 6: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

5

Tal es sin duda el papel que representan, en casi todos los relatos de Blanchot, las casas, los pasillos, las puertas y las habitaciones: lugares sin lugar, umbrales atrayentes, espacios cerrados, prohibidos y sin embargo abiertos a los cuatro vientos, pasillos en los que se abren de golpe las puertas de las habitaciones provocan-do insoportables encuentros, separados por abismos infranqueables para la voz, abismos que ahogan hasta los mismos gritos; corredores que desembocan en nuevos corredores donde, por la noche, resuenan, más allá del sueño, las voces apaga-das de los que hablan, la tos de los enfermos, el estertor de los moribundos, el aliento entrecortado de aquel que no acaba nunca de morirse; habitación más larga que ancha, estrecha como un túnel, donde la distancia y la proximidad, —la proximidad del olvido, la distancia de la espera— se acortan y se ensanchan indefinidamente. El pensamiento del afueraEl pensamiento del afueraEl pensamiento del afueraEl pensamiento del afuera. . . . Michel Michel Michel Michel FoucaultFoucaultFoucaultFoucault Paralelo entre trasladarse-conocer-experimentar y placer de dibujar. Caminar, trazar, danzar. Andar por andar, dibujar- errar. Decir, codifi car. Alcanzar Trayectos. Al errar se encuentra la errancia, la ausencia, el deseo, la música interior. Y el conjunto de las huellas como umbral infranqueable. […] Cuando la imagen se aleja del parecido se presenta como enigma de lo dinámico, como umbral infranqueable (marco de lo mortal) y como lugar de la descomposición abyecta. (D. Huberrnan). Especies gráficas. Ser dibujoEspecies gráficas. Ser dibujoEspecies gráficas. Ser dibujoEspecies gráficas. Ser dibujo. . . . Javier Javier Javier Javier SeguíSeguíSeguíSeguí La exterioridad designa “lo otro”, lo extraño, lo inalcanzable, lo raro. La apropiación (interiorización) es siempre de lo otro y representa el ideal occidental de conocimiento durante (hasta) la modernidad. En este esquema, la interioridad se ha visto como memoria y proyecto (tiempo), y la exterioridad como espacio, como lo que no se puede memorizar o anticipar. El límite entre los dos polos, que define, tanto el interior como el exterior, no pertenece a ninguno de ellos aunque participa de ambos. […] Si la apropiación define la condición moderna, la transgresión de la norma caracteriza la condición postmoderna. Esto quiere decir que estamos interiorizando las transgresiones como componentes de normas más abiertas. Y esto se consigue considerando el límite como mediador de los flujos. La mediación (interface) se convierte en criterio en una civilización que basa sus actividades en codificaciones analógicas y digitales. Así, el límite (la mediación) se sensibiliza mostrando alteraciones que disuelven el interior y absorben de distintos modos el exterior. El límite se modifica y sus cambios mediatizan los flujos. Las formas de la exterioridad. Las formas de la exterioridad. Las formas de la exterioridad. Las formas de la exterioridad. José Luis PardoJosé Luis PardoJosé Luis PardoJosé Luis Pardo En cierto modo la figura simbólica expresa la verdad del límite en el que es límite y postura. El límite comparece como la condición y el presupuesto mismo de la proyección del sentido. […] Artes fronterizas que dan forma y sentido al límite. La arquitectura y la música se desplazan en el límite y desde él hacen posible que el mundo se muestre como es, como un ámbito susceptible de ser habitado. […] La arquitectura y la música intentan dar forma a la materia del cerco; ambas preparan un hábitat a la figuración icónica o a la significación poética o conceptual. […] La arquitectura es el apriori fronterizo de toda voluntad configuradora, icónica. Arquitectura y música nos envuelven. Se sitúan en el intersticio mismo entre naturaleza y cultura o entre materia y forma, elaborando y dando forma a ese intersticio fronterizo. […] En la frontera es donde el inconsciente resuena y da lugar a elaboraciones y formaciones simbólicas como sucede en estados de semiconsciencia y en los sueños Lógica del límite. Lógica del límite. Lógica del límite. Lógica del límite. Eugenio TriasEugenio TriasEugenio TriasEugenio Trias

Page 7: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

6

Page 8: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

7

Notas reuniones

Seminario Fundamentos del proyectar edificios. Atxu Amman y Javier Segui

Bibliografía empleadaBibliografía empleadaBibliografía empleadaBibliografía empleada

Ante la ley. F. Kafka

La muralla china. F. Kafka

Especies gráficas. Ser dibujo. J. Segui

Desnudez. G. Agamben

Arqueología del saber. M. Foucault

El pensamiento del afuera. M. Foucault

Las formas de la exterioridad. J.L. Pardo

Lógica del límite. E. Trias

ImágenesImágenesImágenesImágenes

Alice in Wonderland. Lewis Carroll (pag. 2)

Nigredo. Anselm Kiefer (pag.6)

KeywordsKeywordsKeywordsKeywords

Threshold

Boundary

Border

Absence

Outside

Page 9: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

CIUDAD RADICAL

Page 10: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

2

Page 11: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

3

La ciudad radical es un inimaginableinimaginableinimaginableinimaginable con el que se puede hacer conjeturas y construir

figuraciones.

La ciudad radicalizada se presenta como años atrás, como el ejercicio de fantasíaejercicio de fantasíaejercicio de fantasíaejercicio de fantasía –realidad-

más potente de cuantos explorados.

Ciudad radical como radical artificio social, como radical conglomerado, como radical

convivencia en el ámbito técnico total. Alberga la vida en común lejos de la naturaleza. La

total artificialidadartificialidadartificialidadartificialidad medial para lo humano

Ciudad radical como radical fantasía de vivir el colectivo, como vida donde es posible

deliberar la utopía y la arquitectura como juegos extremos.

Ciudad celestial – ciudad terrenal. Jerusalén flotante y cúbica. Babel fabulosa que une el

cielo con la tierra.

Las ciudades vítreas de Klein (ciudades románticas) son ciudades radicales.

El rascacielos y la ciudad lineal son las ciudades radicales de la modernidad.

Pero también son ciudades radicales las obras humanas que intentan simular el cerebro.

Ciudades porque organizan vacíos habitables por el conocimiento y la sensibilidad.

La complejidad de la mentecomplejidad de la mentecomplejidad de la mentecomplejidad de la mente se refleja en la ciudad.

Italo Calvino. Experimentación. Cerebro-ciudad

Toda obra literaria es una ciudad radical. Le libre de Mallarmé, además, aspira a construir la

ciudad radical única, total.

La enciclopedia es una “Torre de Babel”, una ciudad radicalizada.

Un ordenador es una ciudad radical, móvil, reagrupativa, de la información.

Toda obra artística es una ciudad radical. Y la ciudad natural. También es radical porque

procede de la radicalidad que es la ciudad.

Page 12: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

4

Page 13: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

5

Ciudad radical como tensión imprecisa de una repetición indefinida de planos repetición indefinida de planos repetición indefinida de planos repetición indefinida de planos horizontales

capaces de cubrir la tierra, sin exterior ni luz natural, que se conforma con tejidos que

resuelven la comunicación y la quietud y se determina quitando masa, haciendo huecos,

vaciando.

Tejido habitacular por antonomasia:

1. Superficie indefinida sin luz,

2. Después se corta, se manipula

Sitios de circulación y sitios estanciales. La vida es movimiento y descansomovimiento y descansomovimiento y descansomovimiento y descanso

La ciudad como no lugar

La ciudad radicalizada nace como tejidotejidotejidotejido, como urdimbre de habitáculosurdimbre de habitáculosurdimbre de habitáculosurdimbre de habitáculos contenedores de

pasiones que pide cierta autolimitación, conexión con el sol y la tierra, contención de cultura

y sociedad (instituciones) y posibilidad de de historias que son las que pueden tensar las

oquedades entre desplazamientos canalizados

La ciudad radical es una comunidad (agrupación, tejido) de casas genéricascasas genéricascasas genéricascasas genéricas (hechas de

restos de otras casas y de fantasmas comunes, de horrores de soledad y compañía) que

reclama oquedadesreclama oquedadesreclama oquedadesreclama oquedades, desocupaciones en las que soñar la holganza y la fiesta.

La ciudad radical es vertical y/u horizontal. Porque la ciudad vertical se derrama en la

urbanización que intenta construir una ciudad horizontal total. La ciudad radical vertical es el

sueño de un planeta/ciudad del que los rascacielos son analogías.

La ciudad radical al sol produce la ciudad extensa. La ciudad radical sin sol produce la ciudad

densa.

Page 14: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

6

Page 15: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

7

La ciudad nunca ha sido arquitecturaLa ciudad nunca ha sido arquitecturaLa ciudad nunca ha sido arquitecturaLa ciudad nunca ha sido arquitectura. Es antropología social, tecnología productiva y de

consumo.

Si la arquitectura es lo vertical único, ciudad y arquitectura son complementarios opuestos

como novela y literatura.

La ciudad radical alberga a los operarios que la construyen con materiales y alimentos que

vienen de fuera de la ciudad.

La arquitectura es el sueño colectivo de alguien que funda una ciudad perfecta que siempre

está construida.

Babel es ese sueño cuando se asume que lo esencial de la ciudad es que siempre está en e

construcción. Babel se derrumba porque se abandona a medio hacer.

La ciudad radical europea es la descrita por Steiner. También son ciudades radicales los

castillos medievales y los monasterios. Y todas las utopías. Y la piratería.

La naturaleza se hace ciudad en un proceso que empieza por la apropiación, la división del

trabajo, la institucionalización, etc.

La ciudad, como el arte, busca horrorizar. El agrado es el producto de la distensión. La

ciudad radical nace del odio (Ashberg) o de la pasión creadora (la rabia).

La ciudad radical nace del horror de la vida en competencia, en el temor a la desposesión.

Nace en la incomodidad de la fijeza. Quiere ser construcción y destrucción inmediatas, figura

y vaciado permanente, tejido vivo de la comunidad inconfesable.

La ciudad radical es una casa grande en la que los habitáculos son los cuartos de los

“fráteres”, y las plazas, los sitios de estar…etc.

Lo que no cabe en los habitáculos está en algún lugar de la ciudad. Lo que es público es para

todos.

Lo privado es el estatismo melancólico.

Extremar es el límite que toca la ficciónficciónficciónficción

La arquitectura es lo que ha desaparecido cuando la obra se completa, es lo que nunca fue.

Es la metaforicidad del estar envuelto, la reverberación de las figuras que se superponen en

la quietud. Es lo que debía de hacerse notar y no se nota.

Historiar es “valorar” en el orden de la causación, es ensartar los productos en hilos figurales

consecutivos. Es organizar la visión como ciclorama de acontecimientos.

Page 16: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

8

Page 17: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

9

Al comienzo no faltó el orden en las disposiciones para construir la Torre de Babel; hubo un orden excesivo, quizá. Se pensó demasiado en guías, intérpretes, alojamientos para obreros y vías de comunicación, como si se dispusiera de siglos. En aquel tiempo la opinión general era que no se debía construir con demasiada lentitud; un poco más y hubieran renunciado a todo, incluso a echar los cimientos. La gente razonaba de esta manera: lo esencial de la empresa es el pensamiento de construir una torre que llegue al cielo. Lo demás es secundario. Ese pensamiento, una vez comprendida su grandeza, es inolvidable: mientras haya hombres en la tierra, habrá también el fuerte deseo de terminar la Torre. En consecuencia, no debe preocuparnos el porvenir. Al contrario: el saber de los hombres adelanta, la arquitectura ha progresado y seguirá progresando; dentro de cien años el trabajo para el que hoy precisamos un año se hará quizás en pocos meses, y más resistente, mejor. Entonces, ¿a qué agotarnos ahora? Eso tendría sentido si valiera la esperanza de que la Torre quedara terminada en el tiempo de una generación. Esa esperanza-era imposible. Lo probable era que la nueva generación, con sus conocimientos superiores, condenara el trabajo de la generación precedente y derribase todo lo construido, para recomenzar. Semejantes pensamientos paralizaron las energías, y se pensó menos en construir la Torre que en construir una ciudad para los obreros. Cada nacionalidad quería el mejor barrio, y esto dio lugar a discusiones que terminaban en peleas sangrientas. Esas peleas no tenían fin; algunos dirigentes opinaban que demoraría muchísimo la construcción de la Torre y otros que convenía aguardar que se restableciera la paz. Pero no sólo en pelear pasaban el tiempo; en las treguas embellecían la ciudad, lo que provocaba nuevas envidias y nuevas peleas. Así pasó el tiempo de la primera generación, pero ninguna de las siguientes fue distinta; sólo aumentó la capacidad técnica y con ella el ansia de guerra. Aunque la segunda o tercera generación reconoció la insensatez de una torre que llegara hasta el cielo, ya estaban demasiado comprometidos para abandonar los trabajos y la ciudad. La muralla chinaLa muralla chinaLa muralla chinaLa muralla china. . . . Franz Franz Franz Franz KafkaKafkaKafkaKafka

“Vamos a construir una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos”. Parece que buscaron un lugar rocoso y planearon una gran base poligonal. Al tercer mes se habían elevado por encima de las colinas. Al sexto mes la torre desbordaba las montañas. Constructivamente se unían nuevos edificadores que querían la fama. Se aglomeraban en el edificio en los intersticios que dejaba la construcción. Pero llegó un momento en que la torre-ciudad se hizo pequeña y tuvieron que agrandarla. La operación fue complicada porque hubo que dar más volumen a lo ya construido hacia abajo macizando huecos que ya no podían ser habitáculos útiles. Algunos empezaron a pensar que era imposible hacer una torre indefinida de altura creciente porque el propio peso de lo construido podía aplastar las partes bajas. Las torres solo pueden fabricarse con medidas fijas con los muros proporcionados al peso y los empujes que han de soportar. Esta constatación, que subraya que solo puede ser fácilmente cambiante lo que mantiene un asequible tamaño, desanimó a los comprometidos en la “indefinida ciudad-torre” que fueron abandonando sus lugares de trabajo. Estas dudas se extendieron por el campamento de base y muchos de los que participaban en la aventura emigraron. La ciudad vacía y a medio hacer fue el lugar de los marginales que también la acabaron abandonando.

LLLLa Hipótesis Babela Hipótesis Babela Hipótesis Babela Hipótesis Babel. . . . Barja, Heffernan y LeyleBarja, Heffernan y LeyleBarja, Heffernan y LeyleBarja, Heffernan y Leyle

Viaje a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg: …difícilmente comprenderá el lector hasta que punto llegó mi asombro al contemplar una isla en el aire. Habitada por hombres que podían, según las apariencias, hacerla ascender, descender o avanzar a su gusto. Pude ver sus costados cubiertos de varias galerías y escaleras que, a intervalos, levaban de unas a otras.

Viajes de GulliverViajes de GulliverViajes de GulliverViajes de Gulliver. . . . Jonathan SwiftJonathan SwiftJonathan SwiftJonathan Swift

Page 18: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

10

Page 19: Glosario_Pablo Alonso_umbral_ciudadradical

GLOSARIO fundamentos del proyectar edificios

11

Notas reuniones

Seminario Fundamentos del proyectar edificios. Atxu Amman y Javier Segui

Bibliografía empleadaBibliografía empleadaBibliografía empleadaBibliografía empleada

La muralla china. F. Kafka

La Hipótesis Babel. J. Barja, J.J. Heffernan y A. Leyle

Bárbara arquitectura Bárbara, Virgen y Mártir. J.J. Parra Bañon

Viajes de Gulliver. Jonathan Swift

ImágenesImágenesImágenesImágenes

Ampliación del interior de un microchip de 256k 4025x. (pag. 2)

Fotograma de la película Metrópolis. Fritz Lang (pág. 4)

Edge city. Daniel Libeskind (pág. 6)

Hyperbuilding, Bangkok. Rem Koolhaas (pág. 8)

Manhattan Dome. Buckminster Fulller (pág. 10)

KeywordsKeywordsKeywordsKeywords

Radical city

Artifact

Warp

Imagination

Skyscraper