Glosas Dia de La Raza

download Glosas Dia de La Raza

of 5

description

ACTO ESCOLAR

Transcript of Glosas Dia de La Raza

Glosas Dia De La Raza

Glosas "Dia De La Raza"INTRODUCCINA partir del 12 de octubre de 1492, el mundo pas a ser diferente, tanto para los conquistadores, como para los conquistados. Desde el arribo de Coln a Amrica ya nada volvera a ser como antes.

Queremos hoy rendir homenaje al pueblo indio de Latinoamrica, y para ello nada mejor que referirnos al descubrimiento de Amrica, fecha elegida para celebrar nuestra nacionalidad. Toda Amrica un da como hoy conmemora un hecho fundamental de su historia: la llegada de Cristbal Coln a estas tierras y la posterior conquista. Hecho que cambi la vida para siempre en nuestra Amrica.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Hoy, en el aniversario del descubrimiento de Amrica, nuestra Bandera de Ceremonia hace su entrada a este acto, llevando consigo el recuerdo de todos los que viven al amparo de sus colores. En esta oportunidad ser portada por los alumnos:

Bandera NacionalAbanderada: Primera escolta: Segunda escolta: Acompaa la Prof..

Bandera ProvincialAbanderada: Primer escolta: Segundo escolta: Acompaa la Prof...

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Nuestro Himno Nacional, que es un canto a la libertad y nos identifica con las cosas que son nuestras, hace or sus acordes en este acto para todos nosotros y tambin para nuestros hermanos indgenas que conviven con nosotros en esta tierra. Entonemos con orgullo las estrofas del Himno Nacional Argentino.

PALABRAS ALUSIVAS

Hablar del Descubrimiento de Amrica es recordar los comienzos de una larga historia escrita con la vida de todos los habitantes americanos. Para referirse a ese hecho nos dirigir unas palabras el docente.....................................................................................

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Acompaamos el retiro de la Bandera de Ceremonia, con respeto y conmovidos por la sensacin de identidad que sus colores producen.

Dia De La Raza O 12 De Octubre

12 DE OCTUBRE DIA DE LA RAZA O DE LA RESISTENCIA INDIGENA.

El da de la Raza es el nombre que reciben en la mayora de los pases hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoracin del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado ms de dos meses al mando de Cristbal Coln a lo que posteriormente se denominara Amrica. .

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusin de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores espaoles. El Da de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hiplito Yrigoyen, como reafirmacin de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe.

Por ende, Con esta celebracin se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformacin de la cultura venezolana.

La representante de los pueblos indgenas originarios de Venezuela, expres que a pesar de todos los embates, crueldades y discriminaciones hacia los pueblos indgenas, stos han subsistido fsica y culturalmente y se mantienen dispuestos a reafirmar su identidad cultural.

Por esa razn lo ms correcto es que el Da de la Raza pasara a llamarse Da de la Resistencia Indgena.

As, tal y como lo seala el decreto oficial, se conmemora entonces la superacin de los prejuicios coloniales y euro cntricos que durante mucho tiempo ocuparon el estudio y enseanza de la historia y la geografa en el pas, disciplinas stas consideradas como cohesionadoras de la vida social de la nacin.

ACTO DA DE LA RAZA

APERTURA

Amrica, nombre propio, largo, con fuerza que identifica a un continente tan extenso como su nombre.A partir de Coln, el globo se dividi en dos; al viejo mundo le haba nacido una hermana.A lo largo de su tierra muchas culturas se hicieron or y an hoy hacen todo por seguir vigentes.sta fecha debe tener un alto contenido emotivo ya que no slo se destacar la hazaa lograda por el navegante genovs, sino como despus de 513 aos, gran cantidad de comunidades aborgenes luchan cada da por defender sus derechos.Desde ste lugar, docentes y alumnos han convocado colores, olores, sonidos, voces y sentimientos porque van a evocar nuestras races, races del ser americanos.

Acto Dia De La Raza

INTRODUCCION: Queremos hoy rendir homenaje al pueblo indio de Latinoamrica, y para ello nada mejor que referirnos al descubrimiento de Amrica, fecha elegida para celebrar nuestra nacionalidad. Toda Amrica un da como hoy conmemora un hecho fundamental de su historia: la llegada de Cristbal Coln a estas tierras y la posterior conquista. Hecho que cambi la vida para siempre en nuestra Amrica.

PRESENTACION DE LA BANDERA DE CEREMONIA:Amrica India te hicieron crisol de razas, tu emblema celeste y blanco, resalta la argentinidad, un lugar de pertenencia.Se hace presente la Bandera de ceremonia portada por:Abanderada:.Escoltas:. ..

HIMNO NACIONAL ARGENTINO:Nuestro Himno Nacional, es un canto de libertad, y nos identifican con las cosas que son nuestras; hagamos or sus acordes para todos nosotros y nuestros hermanos indgenas que conviven en estas tierras.Entonemos con orgullo las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino.

PALABRAS ALUSIVAS:Mucho se ha escrito a lo largo de la historia sobre este acontecimiento. Su conmemoracin es objeto de distintas actitudes: Desde la importancia del descubrimiento hasta el duelo por los millones de indgenas sacrificados en sus propias tierras. Por eso los invitamos a reflexionar juntos a travs de las siguientes palabras a cargo de:

Da de la Raza

Introduccin: Hoy toda la Amrica conmemora un hecho fundamental en su historia: la llegada de los espaoles a este continente y su posterior conquista. Un hecho que deja marcas en los pueblos americanos y que nos recuerda el dolor que sufrieron nuestros hermanos indgenas, al perder hasta su propia identidad.

Entrada de la Bandera de Ceremonia: Nuestra Bandera Argentina es una de las tantas banderas americanas de este continente, que dan identidad a cada pas. Por eso hoy en esta recordacin del Da de la Raza, sus colores se hacen presentes en este acto acompaados por los alumnos de 6 ao: Abanderado/a y sus escoltas:

Himno Nacional: El Himno Nacional Argentino naci en suelo americano y sus estrofas le cantan al esfuerzo por ser un pas libre de toda dominacin espaola. Por eso en este da cantemos con orgullo de ser argentinos, pero tambin americanos.

Palabras alusivas: Hablar del Descubrimiento de Amrica es recordar a los comienzos de una larga historia escrita con la vida de todos los habitantes de Amrica. Para referirse a ese hecho, un docente de la escuela nos dirigir unas sentidas palabras.

Retiro de la Bandera de Ceremonia. Acompaamos el retiro de la Bandera de Ceremonia de esta escuela, con respeto y conmovidos por la sensacin de identidad que sus colores producen.

A continuacin alumnos de la escuela entregarn unos presentes.

Partieron las naves se elevaron las vela, cruzaron los mares las tres carabelas, alumnos de jardn B y de 3 ao realizaran una sencilla dramatizacin.

Despedida: Al despedirnos comprometmonos a defender siempre la justicia y a no olvidar nuestras races y a los verdaderos dueos de las...

Da de la Hispanidad

El doce de octubre celebramos una fiesta comn para la mayora de los que andamos por aqu dejando nuestras letras. Con el Da de la Raza o Fiesta de la Hispanidad como se la denomina a ambos lados del Atlntico, conmemoramos la fecha en la que Cristbal Coln pis por primera vez suelo americano.

Muchas discusiones pueden abrirse sobre este tema, desde la propia denominacin de la fiesta hasta las consecuencias de esa llegada de los espaoles a Hispanoamrica y la posterior conquista. En cuanto al nombre de la festividad, no me gusta demasiado el del Da de la Raza. Qu raza? Afortunadamente los habitantes de las distintas tierras americanas pertenecan a distintas etnias, tribus o cualquier otro sinnimo que de raza podamos encontrar, y los espaoles que all llegaron, haciendo de la necesidad virtud, se mezclaron con los pobladores que encontraron resultando un mestizaje a todas luces enriquecedor para conquistadores y conquistados.

Otra de las discusiones que siempre salen en esta fecha es precisamente esa, la del papel de los conquistadores. Hay quien hace hincapi en las tropelas cometidas por los espaoles en el continente americano, y quienes prefieren fijarse en los beneficios que a todos nos trajo esta ocurrencia del marino genovs? de buscar un nuevo camino a las tierras del Gran Khan, y su posterior despiste que le hizo desembarcar en Guanahani, que bautizara como El Salvador, confundindolo con las Indias Orientales.

Personalmente creo en una frase que dice no se puede juzgar el pasado con los ojos del presente. Nada tiene que ver la forma de pensar de hace ms de 500 aos con la que tenemos ahora, cuando esos hechos nos pareceran una autntica aberracin. Prefiero resaltar los aspectos positivos que para todos nosotros ha tenido este encuentro que se produjo entre los indgenas de las tierras americanas y los espaoles que fueron llegando hasta all. Pienso que existen dos razones por encima de todas las dems por las que nos debemos de sentir orgullosos de que esta conquista, con todas sus luces y sus sombras se produjese. De una de ellas ya habl anteriormente, el mestizaje, la mezcla de razas y culturas.

La otra, como podis suponer, es el lenguaje. Tenemos la gran suerte de compartir una lengua extremadamente rica, que nos ha dado muchos de los ms importantes escritores a nivel mundial, desde el chileno Roberto Bolao al uruguayo Benedetti, por citar slo un prosista que escribe poesa y un poeta con una prosa limpia y clara, pasando por tantos otros. Un idioma que tambin, y sobre todo, nos permite comunicarnos a casi cuatrocientos millones de personas, a pueblos tan alejados geogrficamente pero tan prximos en sentimientos, en el modo de transmitir emociones. Y no estoy pensando slo en las distancias entre Espaa y Amrica, sino tambin en pases como Mxico y Argentina o Cuba y Chile. Una lengua que nos ha permitido compartir culturas y que debemos de cuidar, de mimar con todas las variantes que se dan entre nosotros.

La Fiesta de la Hispanidad me sugiere concordia, acercamiento, hermanamiento. Muchos de los pases que conformamos esta comunidad hispana hemos compartido problemas similares a lo largo de la historia, economas dbiles, gobiernos dictatoriales, guerras civiles abiertas o encubiertas, etc. Tal vez por eso se dio en toda Hispanoamrica un hecho por el que los espaoles debemos de estar sumamente agradecidos, el acogimiento de muchos de nuestros compatriotas despus de nuestra guerra civil en el pasado siglo. En Argentina, en Mxico y en otros tantos pases nos recibieron con los brazos abiertos y muchos espaoles que huan de una muerte bastante cierta aqu en Espaa, rehicieron su vida en Amrica.

En torno a este ltimo punto me hago una ltima reflexin que no puede sino causarme una profunda tristeza y un gran estupor. En estos momentos Espaa es un pas receptor de inmigrantes, no slo hispanoamericanos sino de distintas partes del mundo. Teniendo en cuenta que antes hemos emigrado por razones econmicas, polticas, etc, no puedo entender el por qu nos comportamos con las personas que vienen a nuestra tierra de la forma en que lo hacemos. Y no me estoy refiriendo a las trabas que se les pone para entrar (esta sera otra discusin muy interesante), sino al trato que los damos una vez conviven con nosotros, el comportamiento que tenemos con ellos, como si fuesen ciudadanos de segunda o de tercera clase, cuando realmente aportan mucho ms de lo que reciben, y no slo me refiero a bienes llammoslos espirituales sino tambin puramente materiales. Es una de las cosas que me hacen pensar que la evolucin de la raza humana es ms una regresin que otra cosa, que nos llamamos animales racionales por puro egocentrismo pero sin demasiadas razones objetivas para poder adjetivarnos as.

Ojal en algn momento esta tendencia cambie y podamos convivir sin preocuparnos de dnde procedemos unos y otros sino lo que compartimos en ese momento.

Pasad un buen da 12 de octubre, los de all en la floreciente primavera y los de ac en un otoo benigno.