Gobernanza para el Desarrollo Local

download Gobernanza para el Desarrollo Local

of 32

Transcript of Gobernanza para el Desarrollo Local

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    1/32

    Gobernanza para eldesarrollo local

    Daniela Jorquera Beas

    Documento de Trabajo N 95Programa Dinmicas Territoriales Rurales

    Documento de Trabajo N 6Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo

    Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    2/32

    * Las opiniones expresadas en este documento son las del autor y no reflejan forzosamente las opiniones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA).

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no suponen de p arte del FIDA juicio alguno

    sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. Se han utilizado

    las denominaciones pases desarrollados y pases en desarrollo por resultar convenientes desde el punto de vista estadstico sin que ello represente.

    * Reproduction and/or dissemination of part or all of the contents in any form is prohibited unless for non-profit use and with proper attribution. The opinions

    expressed in this publication are those of the authors and do not necessarily represent those of the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The

    designations employed and the presentation of material in this publication do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of IFAD concerning

    the legal status of any country, territory, city or area or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries.

    Este documento es el resultado del Programa Conocimiento yCambio en Pobreza Rural y Desarrollo, que Rimisp lleva a cabo

    en cuatro pases de Latinoamrica: Mxico, El Salvador, Colombiay Ecuador, en colaboracin con importantes instituciones delmbito gubernamental y civil en cada pas. El programa cuentacon el auspicio del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola(FIDA)* y del Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo (IDRC, Canad). Se autoriza la reproduccin parcialo total y la difusin del documento sin fines de lucro y sujetaa que se cite la fuente.

    This document is the result of the Knowledge for Change: Policyprocess for poverty impact Program, that Rimisp is conductingin four Latin American countries: Mexico, EL Salvador, Colombiaand Ecuador, in collaboration with major government and civilinstitutions in each country.The program has been supported

    by the International Fund For Agricultural Development(IFAD)* and the International Development Research Center(IDRC, Canada). We authorize the non-for-profit partial or fullreproduction and dissemination of this document, subject tothe source being properly acknowledged.

    Cita / Citation: Jorquera Beas Daniela, 2011. Gobernanza parael Desarrollo Local. Documento de Trabajo N 6. Proyecto

    Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Rimisp,Santiago, Chile.

    Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

    Programa Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y DesarrolloCasilla 228-22 Santiago, Chile

    Tel + (56-2) 236 45 57

    [email protected]

    www.rimisp.org/cambiopobrezarural

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    3/32

    NDice

    RESUMEN EJECUTIVO 1

    1. INTRODUCCIN 3

    2. QU SE ENTIENDE POR GOBERNANZA? 5

    2.1. La Gobernanza Global / Gobernanza Multinivel 8

    2.2. Gobernanza Local y Gobernanza Territorial 9

    2.3. Concepto de Gobernanza Ambiental Descentralizada (Grupo Chorlav) 10

    3. BUENAS PRCTICAS DE GOBERNANZA LOCAL EN AMRICA LATINA 14

    3.1. Ecuador: La Convencin Ambiental de Cotopaxi.

    Concurso Buenas Prctica, Fondo Minka Grupo Chorlav. 14

    3.2. Colombia: Tulapa Horizonte de Esperanza.

    Experiencias en Innovacin Social en Amrica Latina y El Caribe. CEPAL Fundacin Kellogs. 14

    3.3. Mxico: El Acuerdo de San Gervasio: una experiencia de gobernanza local.

    Observatorio Latinoamericano de Innovacin Pblica Local. 15

    3.4. El Salvador: La Gestin Territorial Participativa hacia la Bsqueda de Medios de

    Vida Rurales Sostenibles: El caso de la Mancomunidad la Montaona.

    Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

    Fondo Minka de Chorlav. 16

    4. CONCLUSIONES: LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL 17

    BIBLIOGRAFA 19

    ANEXO 1: FICHAS EXPERIENCIAS SELECCIONADAS. 21

    ANEXO 2: TABLAS TOTALIDAD DE PROECTOS BUENAS PRCTICASSEGN FONDOS TEMTICAS. 25

    ANEXO 3: INSTITUCIONES ORGANISMOS QUE TRABAJANCON EL ENFOQUE DE GOBERNANZA. 29

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    4/32

    1

    ReSUMeN eJecUTiVO

    Este trabajo se propone sistematizar la discusin conceptual reciente acerca de la vinculacin entre

    gobernanza territorial, descentralizacin y rol de los gobiernos locales; y sus implicancias para el desarrollo

    territorial, para formular un juicio respecto a la contribucin que procesos tales como la articulacin yconcertacin de actores, el fortalecimiento del capital social y la conformacin de redes, la ampliacinde los grados de autonoma de los gobiernos locales, entre otros pueden realizar para fortalecer losarreglos institucionales vigentes.

    El documento se estructura en tres secciones. La primera revisa el concepto de gobernanza, incluyendoconceptos estrechamente relacionados con este, tales como capital social, gobierno y sociedad civil.Para esta revisin bibliogrfica se recurri a distintas fuentes, adems de compararse con el conceptode gobernabilidad, para aclarar diferencias y lmites de cada rea. A partir de la informacin reunida,se propone una definicin operacional que busca esclarecer y acotar el trmino y facilitar su aplicacinen las polticas pblicas en el mundo rural.

    Esta forma de ejercicio de gobierno es relativamente nueva en Amrica Latina, lo que genera unconocimiento muy limitado al respecto. Adems, la heterogeneidad del territorio y sus respectivos

    actores, determina fuertemente todas estas experiencias dando resultados muy rgidamente locales.

    Entenderemos la gobernanza como un modelo de entendimiento y toma de decisiones, estrategias y

    polticas, que vincula a actores formales e informales, en una nueva forma de hacer las cosas, sostenible

    y sustentable, que coordina y comunica entre los actores involucrados y permite mejorar el control y la

    transparencia de la gestin pblica.

    En la segunda seccin se analizan cuatro experiencias exitosas de gobernanza local en diversos procesosde desarrollo rural, en pases de referencia del proyecto: Ecuador, Colombia, Mxico y El Salvador. Enel caso de Ecuador, se cuenta la experiencia de la participacin activa del Movimiento Indgena de

    Cotopaxi en el mundo poltico de su provincia, lo que ha permitido a la regin acercarse a solucionarconflictos sociales relacionados con la poblacin indgena; en el caso de Colombia, est el proyecto

    Tulapa, horizonte de esperanza que surgi por la reunin de 72 comunidades de la regin, y ha trado

    significantes consecuencias sociales de aprendizaje comunitario, dilogo y participacin masiva de lapoblacin; en Mxico, El acuerdo de San Gervasio es el resultado del trabajo de muchas organizaciones(privadas, pblicas y no gubernamentales) que ha derivado en una importante estructura ya establecidapara el enfrentamiento de problemas prioritarios para la comunidad y le ha permitido surgir; y en ElSalvador, se encuentra un proyecto de gestin territorial participativa enfocado a la proteccin de

    recursos naturales de siete municipios distintos, lo que ha creado un nuevo formato de gobierno localque asocia no solo objetivos, sino tambin espacios y autoridades.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    5/32

    2

    RESUMEN EJECUTIVO

    Todos estos casos ejemplifican que la gobernanza local es aplicable en el mundo rural de Latino Amrica,sin embargo son casos muy especficos que cuentan con apoyo principalmente local, lo que le resta

    firmeza y seguridad a los progresos obtenidos.

    La tercera seccin contiene algunas reflexiones finales a modo de conclusiones, donde se recapitulala definicin de gobernanza y cul sera la utilidad de aplicarla en el mundo rural para su desarrollo.Mediante los ejemplos observados se ve que la participacin de diversos actores sociales en las decisionesadministrativas de sus respectivos territorios, deriva en el desarrollo rural y una ayuda eficiente a la

    comunidad. El problema que presentan estos casos es que son locales y dependen del nivel de desarrollode sus actores, lo que genera inseguridad sobre la duracin que puedan tener estas mejoras a lo largodel tiempo.

    El modelo de gobernanza se presenta como una real alternativa para Amrica Latina para poder

    desarrollarse y resolver sus conflictos sociales. Para que esto pueda realizarse, resulta urgente comenzar atrabajar en niveles nacionales, buscando nuevos diseos de polticas pblicas que incluyan a ms actores

    sociales en la participacin de decisiones del territorio en el que viven. Dada la extensa poblacin ruralpresente en el continente, parece ser un escenario hacer de la gobernanza local la clave del desarrollorural. Sin embargo, estos cambios son muy lentos, por lo que resulta necesario empezar a trabajar enello prontamente.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    6/32

    3

    GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO LOCALDaniela Jorquera Beas1

    Enero 2011

    1. iNTRODUcciN

    La paradoja del escenario actual que vivimos, nos presenta un mundo globalizado que necesita hacersecargo de problemas a nivel local. Es la dialctica entre lo global y lo local. Los pases a los cuales la

    globalizacin lleg para quedarse, deben encontrar respuestas que incluyan a la diversidad de actoresinvolucrados, reconociendo las especificidades de cada uno como tambin de sus roles, derechos y

    deberes. El gobierno central ya no es capaz de hacerse cargo de la solucin de la multiplicidad de

    problemas que enfrenta; es la hora de pasar el testimonio al gobierno local, generando espacios de

    participacin y toma de decisin ciudadana.

    No es casual que en este escenario se recoja la idea de gobernanza diferencindola de gobernabilidadya sea a nivel de polticas pblicas centrales, como tambin a nivel del aparato estatal. La gobernanza,tal como lo veremos en las pginas siguientes, aparece como un modelo de entendimiento y toma de

    decisiones, estrategias y polticas que posee mejores y ms eficientes herramientas de accin desde lopblico hacia lo local.

    Este documento forma parte del proyecto Conocimiento y Cambios en Pobreza Rural y Desarrollo, quebusca contribuir a mejorar estrategias, polticas e inversiones nacionales y subnacionales con foco en lapobreza rural, en cuatro pases de Amrica Latina: Colombia, Ecuador, El Salvador y Mxico. El proyectoes ejecutado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), con el apoyo y participacindel Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el International Development Research Center(IDRC, Canad).

    Para un proyecto que busca incidir sobre las estrategias de polticas para la superacin de la pobreza, cobrarelevancia la pregunta acerca de qu tipo de polticas parecen tener mayor impacto en la reduccin de lapobreza. Para responder a esta pregunta se revisan por separado las distintas estrategias de generacin deingresos o salida de la pobreza de las familias rurales en situacin de pobreza, y el tipo de polticas que

    se implementan para apoyar dichas estrategias. En este marco, este documento se propone sistematizar ladiscusin conceptual reciente acerca de la vinculacin entre gobernanza territorial, descentralizacin y rol

    1) Daniela Jorquera Beas, de nacionalidad chilena, es Sociloga y Magster en Opinin Pblica. Su carrera profesional ha estado

    ligada al diseo, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas desde cargos ejecutivos en la administracin pblica, como tambin

    en coordinacin y gestin de proyectos sociales relacionados con organismos internacionales. Adems, se ha desempeado

    en tareas de anlisis, planificacin y gerencia pblica en programas gubernamentales de seguridad ciudadana, sociedad

    civil y ciudadana. Tambin ha desarrollado labores de consultoras en diseo y evaluacin de estrategias comunicacionales

    asociadas a polticas pblicas, medios de co municacin y en audiencias televisivas.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    7/32

    4

    1. INTROdUCCIN

    de los gobiernos locales; y sus implicancias para el desarrollo territorial, para formular un juicio respectoa la contribucin que procesos tales como la articulacin y concertacin de actores, el fortalecimiento

    del capital social y la conformacin de redes, la ampliacin de los grados de autonoma de los gobiernoslocales, entre otros pueden realizar para fortalecer los arreglos institucionales vigentes.

    La gobernanza como respuesta positiva para enfrentar los desafos de la globalizacin es una miradaeuropea ms que anglosajona. Efectivamente, y gracias a la Unin Europea y la necesidad de estos Estadosde cooperar, colaborar, acordar y trazar metas comunes, se retoma la concepcin de gobernanza comoel modelo a seguir. por ende, es el molde con el cual trabajan los organismos que nacen de esta nuevaorganizacin (la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico OCDE, por ejemplo). Desde lamirada anglosajona, la gobernanza se remite ms a la idea del neo liberalismo ms cercana a la visinde empresa y la administracin privada de los recursos.

    El mundo rural no ha sido invitado del todo a la fiesta de la globalizacin, la que tiene un fuerte componenteurbano. Lo rural ha quedado al margen, con el consecuente olvido de las grandes decisiones. De aqu

    que emplear conceptos como gobernanza, gobiernos locales, actores locales, descentralizacin, son undesafo para la modernizacin de la gestin pblica en pases de Amrica Latina, sobre todo en aquellosque mantienen una importante y numerosa poblacin rural.

    El documento se estructura en tres secciones. La primera revisa el concepto de gobernanza y propone unadefinicin operacional. En la segunda seccin se analizan algunas experiencias exitosas de gobernanzalocal en procesos de desarrollo rural en los pases de referencia del proyecto. La tercera seccin contienealgunas reflexiones finales a modo de conclusiones.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    8/32

    5

    2. QU Se eNTieNDe OR GOeRNNz?

    El concepto de gobernanza se ha puesto de moda, y hoy es ms comn escuchar o leer acerca de susbondades por sobre otros modelos de intervencin o de relacin entre actores pblicos y privados. Lagobernanza, tal como sus parientes cercanos, gobernabilidad, cohesin, globalizacin; es un conceptoms usado que entendido, pues podemos encontrarlo referido en distintas circunstancias.

    En estas pginas, propondremos analizar una serie de definiciones conceptuales acerca del trmino, sususos y empleos, a fin de rescatar los elementos comunes que nos permitan una definicin operacional.

    Si se busca en el Diccionario de la Real Acadmica de Espaa, se encontrar que la palabra gobernanza sediferencia entre un uso antiguo, 2. f. ant. Accin y efecto de gobernar o gobernarse; y uno ms reciente,1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico,social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y elmercado de la economa. Esta definicin pone el acento en la idea del Estado como mbito en el cualse establece la gobernanza, dejando de lado otros espacios y actores adems de la idea de mercadode la economa, como tercer actor. Entonces resulta, una definicin general, vaca y que, por lo mismo,permite muchas veces que se confunda con otros conceptos como gobernabilidad, del cual tiene unparentesco cercano.

    Por otra parte, la literatura especializada, bsicamente la Administracin Pblica y la Ciencia Poltica;distingue el concepto gobernanza del de gobernabilidad, donde gobernanza es una variable independientede la gobernabilidad, mientras que esta ltima es dependiente de la primera. Por esto resultara difcilhacer el ejercicio de imaginar un estado o situacin de gobernabilidad positiva sin que previamente lascondiciones de gobernanza no se hayan explicitado y resuelto de manera positiva tambin.

    Elkin Velzquez (2005), distingue cuatro grandes mbitos en los que se han usado los conceptos de

    gobernanza y gobernabilidad sin mayores distinciones:

    1. En el mbito de la corporate governance, el que se aplica bsicamente en el sector privado,con el propsito de mantener las relaciones informales al interior de la empresa y evitar ciertosdesrdenes que pudieran afectar el normal funcionamiento y productividad de la organizacin.

    2. En el espacio de las relaciones internacionales, enfocando su uso hacia un sistema de reglas pararesolver asuntos entre los Estados, sin contar con la autorizacin de un Estado global y nico.

    3. De la good governance traducido como buen gobierno, el cual ha sido utilizado preferentementepor organismos multilaterales, para designar un modelo de buenos comportamientos de losgobiernos que permita prescribir, aconsejar y apoyar desarrollos especficos.

    4. Finalmente, la moder governance, enfocada hacia los nuevos mecanismos de regulacin

    de lo pblico en escenarios de globalizacin y frente a acciones de desarrollo del Estado y lademocracia, como la descentralizacin, la participacin ciudadana; permitiendo el surgimientode otros actores estratgicos en la construccin de lo pblico. Por lo tanto, para entender losnuevos desafos que conlleva este nuevo actor de lo pblico y sus demandas para el Estado,se utiliza el concepto de gobernanza en la lgica de la capacidad de un sistema poltico paragobernarse.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    9/32

    6

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

    De esta manera, la gobernabilidad se referir a las adaptaciones y procesos en el marco del Estado yde la administracin pblica para mejorar la relacin (vertical) con la ciudadana y el proceso de tomade decisiones. La gobernanza, por su parte, apunta a la forma de mejorar la relacin (horizontal) entre

    una pluralidad de actores pblicos y privados, tendientes a mejorar la toma de decisiones, la gestin y el

    desarrollo de lo pblico y lo colectivo, con una marcada intensin de integracin y de interdependencia. 2

    Otro autor, que es referencia de muchos estudios sobre la materia, es Patrick Le Gals (1998), para quien lagobernanza aparece como un dispositivo de negociacin y cooperacin entre una pluralidad de actorestanto de la sociedad civil, del sector econmico y del mercado; como del Estado. Junto a ello, proponeque hablar de gobernanza implica comprender la articulacin de los distintos modos de regulacin

    en el territorio en trminos de integracin poltica, social y de capacidad de accin, lo que trae comoconsecuencia el replantearse las interrelaciones entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Por tanto,propone entender a la gobernanza como un proceso de coordinacin de actores, de grupos sociales,

    de instituciones para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizadospor la incertidumbre.

    A juicio de Ruano de la Fuente (2002), la gobernanza no solo se trata de esta buena interrelacin entreel Estado y la sociedad civil, sino de la gobernabilidad como expresin de gobernanza en trminos

    del ajuste entre las necesidades sociales y las capacidades del gobierno de respuesta a ellas. Esta es lacondicin especfica que distingue a la gobernanza de otros tipos de teoras, pues no sita a un ladode la mesa las demandas en la sociedad y al otro lado la respuesta del gobierno, sino que ambos seentienden dentro de una mutua interdependencia en la bsqueda de soluciones. De esta manera, lateora de la gobernanza designa una forma especfica de interrelacin pblico privada que se basaen la coordinacin no jerrquica de encontrar nuevas oportunidades.

    Para Ana Victoria Whittingham (2005), las distintas definiciones sobre el concepto de gobernanza permite

    afirmar su idea de que estas ref lejan claramente las decisiones acerca de cmo deber ser el sistema socio-poltico y el ejercicio del poder al interior del mismo; es decir, no hay concepciones descontaminadasde la postura ideolgica de quien proponga dicha conceptualizacin y que las interacciones entre losdiferentes actores polticos y sus intereses reflejan la calidad del rgimen poltico en cuestin.

    Whittingham propone que las distintas definiciones y alcances de la idea de gobernanza dependen de lasperspectivas desde dnde se mire: desde aquella centrada en el rol del Estado, gobernanza es definidacomo el arte del liderazgo pblico en el cual el actor principal es el Estado. Desde una perspectiva msmultidisciplinaria (sociologa, economa, ciencias polticas, etc.) la gobernanza se refiere al proceso queenvuelve al Estado, la sociedad civil y al sector privado con diferentes roles y atribuciones para cada unode los actores involucrados. De esta manera, nos propone la siguiente definicin:

    Gobernanza es la realizacin de relaciones polticas entre diversos actores involucrados en

    el proceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de inters pblico, procesoque puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperacincoexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales

    (Whittingham, 2005, p. 240).

    2) Hemos destacado con cursivas algunos de los aspectos de las definiciones sobre gobernanz a a fin de incorporarlos al f inal

    en una definicin general.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    10/32

    7

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

    En una definicin ms cercana a la realidad latinoamericana, Gonzalo Delamaza (En Fernndez, 2009,p. 2) plantea a la gobernanza como:

    a) La ampliacin y pluralizacin de los actores de lo pblico, a causa de las transformacionessociales e institucionales como el Estado y lo pblico no estatal; b) el conjunto de procesos yarreglos institucionales conducentes a la coordinacin de dichos actores; c) la construccin

    de metas comunes, definidas colectivamente sin pre determinacin por alguno de los actoresinvolucrados; d) un tipo de respuesta efectiva y coherente a la complejidad del entorno.

    Junto a estas definiciones, tambin se distingue entre algunos conceptos que estn relacionados y queson variables dependientes o independientes de la condicin de gobernanza:

    a) captal soal: la definicin de Putnam sobre capital social ha sido una de las ms reconocidas. Ensntesis, Putnam visualiza esta idea como un conjunto de relaciones y asociaciones horizontales, queincluyen las redes de accin ciudadana y las normas sociales, que impactan la productividad de una

    comunidad. Aqu el nfasis est en la sociedad civil por sobre el Estado o el mercado (Putnam, 1993).En la idea de capital social est presente la capacidad potencial de una accin siembre y cuando secumplan con los requisitos de relaciones y acciones horizontales, por ejemplo, lo que la diferencia dela idea de gobernanza que es un concepto o idea de accin.

    b) Gobernabldad: Generalmente se entiende a la capacidad del gobierno para cumplir con sus funciones,ejercer su autoridad y controlar las acciones de sus gobernados. De alguna manera, la gobernabilidadaparece como condicin previa para una gobernanza democrtica como tambin en la medida en quelas maneras de expresin de gobernanza democrtica existan, fortalecern a la gobernabilidad.

    ) Goberno: Por lo general, gobierno se refiere bsicamente a las organizaciones y/o instituciones quegarantizan que las decisiones relacionadas con asuntos pblicos cuenten con los medios necesarios paraser realizadas en forma exitosa, reflejando adems que estas respondan a un cierto equilibrio de intereses.Gobernanza, a su vez, se refiere al proceso de toma de decisiones, de negociacin de prioridades, deutilizacin del poder, y a los valores expresados en el proceso mismo.

    d) Soedad cvl: De las mltiples definiciones de sociedad civil, nos parece interesante resaltar la

    entregada por Alberto Olvera (En Delamaza, 2005, p. 10), quien propone que

    la sociedad civil tiene dos componentes principales: uno, el conjunto de instituciones que defineny defienden los derechos individuales, polticos y sociales de los ciudadanos y que propician sulibre asociacin, la posibilidad de defenderse de la accin estratgica del poder y la viabilidadde la intervencin de la ciudadana en la operacin de la misma del sistema () y el conjuntode los movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevasdemandas sociales, as como vigilan la aplicacin efectiva de los derechos ya otorgados.

    En sntesis, la sociedad civil es ms que la sumatoria de las distintas organizaciones que la componen y

    que la suma de las organizaciones es algo distinto a la sociedad civil.Entonces, la gobernanza aparece como una forma de ejercicio de gobierno en que la coherencia dela accin pblica no responde a las decisiones y acciones centralizadas propias de la lite poltico-

    administrativa sino que responde a la coordinacin entre distintos actores pblicos y privados para

    definir espacios comunes y metas compartidas. Para que ello as ocurra, es condicin absoluta que lasociedad civil tenga un adecuado desarrollo que le permita coordinarse con el aparato estatal.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    11/32

    8

    2.1. La Gobernanza Global / Gobernanza Multinivel

    La idea de gobernanza comienza a ser utilizada por el Banco Mundial (BM), a propsito de la crisis deldesarrollo en el frica Subsahariana a finales de la dcada del los 80. Esto se presenta como un requisitopara la elaboracin de proyectos y otorgamiento de prstamos, y medio de cautela de una buena gestinpblica basada en la denuncia de la corrupcin y la privatizacin de servicios pblicos. Como tambin,para la adopcin de principios de economa de mercado, en la idea del good governance: eficienciay eficacia de los servicios pblicos, sistemas jurdicos y administrativos con garanta para los contratos,administracin responsable de los fondos asignados, auditora independiente y pblica, respeto de la leyy de los derechos humanos, acceso a la informacin y a prensa libre, entre otros (Jimnez, 2008). En suPrograma Desarrollo Urbano, el BM ha financiado proyectos de gobernanza urbana, promoviendo unamayor capacidad de respuesta y de rendicin de cuentas por parte de los Estados. Tambin han realizadoevaluaciones de proyectos, para conocer la relacin entre gobernanza y el desempeo econmico.

    A comienzos de la dcada de los 90, en paralelo al proceso de la Unin Europea (UE), la idea de gobernanzacomienza a tener un nuevo uso, bsicamente como principio aglutinador de las distintas realidades de losEstados que la conforman y con la existencia de una institucionalidad con mltiples niveles de decisin,con procedimientos construidos histricamente y con una tradicin de negociacin, cooperacin,

    decisin y consulta. La gobernanza es entendida como un nuevo estilo de gobierno, distinto al modelojerrquico, caracterizada por un mayor grado de cooperacin e interaccin entre el Estado y actores noestatales, y como una modalidad distinta de coordinacin entre acciones individuales en tanto formasprimarias de construccin del orden social (Jimnez, 2008)

    De este modo, la gobernanza ha sido el comn denominador para lograr acuerdos de desarrollo y

    planes de accin. Ejemplo de lo anterior, es la redaccin del Libro Blanco del Comit de las Regionessobre Gobernanza Multinivel, de junio del 2009. El Libro Blanco (LB) es la sntesis de una consulta

    general entre los Estados miembros de la UE, con el fin de recabar informacin y puntos de vista de losentes, asociaciones y partes interesadas sobre la mejor manera que a juicio de estos, se puede aplicarla gobernanza multinivel en Europa.

    De estos comentarios y puntos de vista, el Comit de las Regiones (CR) rgano encargado de redactarel documento con las propuestas de los Estados miembros de la UE, entiende la gobernanza multinivelcomo la accin coordinada de la Unin, los Estados miembros y los entes regionales y locales, basadaen la asociacin y destinada a elaborar y aplicar las polticas de la Unin Europea. La misma induce laresponsabilidad compartida de los diversos niveles de poder en cuestin y se basa en todas las fuentesde legitimidad democrtica y en la representatividad de los diversos agentes implicados. Ms adelante seseala que la gobernanza constituye una de las claves principales del xito del proceso de integracineuropea. Europa ser fuerte, sus instituciones legtimas, sus polticas ef icaces, sus ciudadanos se sentirnimplicados e involucrados, si el modo de gobernanza de la misma garantiza la cooperacin entre losdistintos niveles de poderes a fin de aplicar la agenda comunitaria y de responder a los retos globales..La capacidad de la Unin para cumplir sus misiones y lograr los objetivos comunitarios depende de suorganizacin institucional, pero sobre todo de su mtodo de gobernanza. (LB, 2009, p. 4)

    Finalmente, se expresa que la gobernanza multinivel es un proceso dinmico que posee una dimensinhorizontal y una vertical, que no diluye en manera alguna la responsabilidad poltica, sino que, por elcontrario, si los mecanismos e instrumentos son pertinentes y se aplican de forma correcta, favoreceel sentimiento de participacin en las decisiones y la aplicacin comn. La gobernanza multinivel

    constituye ms, por consiguiente, un sistema de accin poltico que un instrumento jurdico, y no

    puede comprenderse nicamente desde el ngulo del reparto de las competencias (2009, p. 5)

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    12/32

    9

    Por su parte, Dirk Messener (2002), afirma que la UE apuesta en la poltica mundial gracias al

    multilateralismo que pone de relieve la comunin de intereses, la divisin del poder, la reciprocidad y la

    concertacin de intereses con los dems, teniendo como meta la cooperacin y la observancia de reglasde juego obligatorias para todos. En palabras de l, los grandes problemas mundiales del siglo XXI elcambio climtico, la estabilidad de los mercados financieros internacionales y la economa mundial, ladescomposicin de los Estados en las regiones de frica, Asia y el terrorismo transnacional, la pobrezamundial, el manejo de la ingeniera gentica y sus desafos morales no tendrn solucin sin la estrechacolaboracin entre el mundo de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) y elde los pases en desarrollo. La globalizacin obliga a reflexionar sobre la poltica en categoras propiasde una poltica interior a escala mundial (Maggi et al, 2002).

    Desde la ptica europea, hay cuatro aspectos que deben ser superados para que los cambios se concreten(Messener, 2002):

    1. Profundizar y reorientar la cooperacin con Amrica Latina, no solo como una manera de

    fomentar continuidades sino de llevarla a un nivel cualitativamente superior y adecuado alas exigencias de la globalizacin.

    2. Los desafos de la globalizacin demandan desarrollar modalidades recprocas de colaboracinpara enfrentar problemas comunes, que supere las antiguas relaciones de cooperacin

    unidireccionales.

    3. Para que la colaboracin estrecha entre la UE y Amrica Latina sea efectiva con una emergenteidea de gobernanza, es necesario engranar estrechamente entre s las polticas exterior, dedesarrollo, tecnologa, econmica y ambiental de los pases europeos; y las de la UE en relacincon los de la regin, favoreciendo la disposicin colaborativa de los pases latinoamericanos(superacin de la relacin unidireccional por la multidireccional). Por tanto, el esfuerzo es

    compartido.

    4. Estas ideas hablan de un contexto favorable para establecer la bilateralidad entre Amrica Latinay la UE bajo la ptica de la gobernanza. Sin embargo, es necesario tener en consideracin quelos cambios de la era de los Estados-nacin a la era de la gobernanza global y de la polticainterior mundial no son automticos ni autnomos, por lo que necesariamente, la gobernanzaglobal debe contener en s misma para ser realidad, un proyecto poltico de reformas.

    2.2. Gobernanza Local y Gobernanza Territorial

    El tema de la gobernanza territorial es relativamente nuevo en Amrica Latina. El conocimiento existentesobre experiencias concretas en ambas materias es todava limitado. En general, estas tienen menos de 15

    aos de vida y estn fuertemente determinadas por sus respectivos contextos nacionales, que determinanuna variedad bastante heterognea de entender el territorio y de establecer arreglos institucionales.

    La territorialidad se interpreta como un proceso de construccin social del comportamiento en el

    territorio, donde el reto est en la capacidad de las polticas pblicas de adaptarse al territorio, y noviceversa. De aqu nace el concepto de cohesin territorial utilizado por la UE con el fin de lograr undesarrollo territorial equilibrado y sostenible del conjunto de la Unin (Farins, 2008). La cohesin

    territorial alude a la inversin poltica regional, a la competitividad, desarrollo endgeno, sostenibilidady buena gobernanza. De esta manera, contribuye a dar mayor coherencia a las polticas, tanto desde elpunto de vista vertical (multinivel) como horizontal (intersectorialidad).

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    13/32

    10

    Por esto, la gobernanza territorialse ha convertido en un instrumento en el cual se han depositado lasesperanzas de una gestin efectiva de los gobiernos en cuanto a sus polticas de desarrollo (Farins, 2008).

    Es un modelo alternativo de gestin pblica que centra su atencin en el proceso de reterritorializacindel Estado y sus nuevas responsabilidades a partir de ello, es decir, en el campo de la poltica territorial.Por tanto, la gobernanza territorial alude a la aplicacin de los principios de la buena gobernanza en laspolticas territoriales y urbanas teniendo por ello un carcter especfico debido a que su objetivo principal es

    el territorio. Una buena gobernanza permite que la responsabilidad poltica sea compartida, explotandoel potencial del capital territorial de manera eficiente, asegurando que al interior de los Estados hayauna colaboracin mutua entre las polticas econmicas, sectoriales y de desarrollo.

    Por su parte, la gobernanza local trata del poder y de la autoridad y de cmo una regin, municipalidado comunidad cualquiera gestiona sus asuntos; por tanto, incluye a los ciudadanos, las instituciones

    y las relaciones de estas con el estado a nivel regional, municipal y comunitario. De esta manera, es

    imposible hablar de gobernanza local sino existe previamente una gobernanza democrtica a nivel

    central (Comisin Europea, 2008).

    En sntesis, la gobernanza territorial y local implican una nueva manera de relacionar la accin pblicay las manera en que esta es aplicada en los territorios, gracias a la emergencia y puesta en prctica

    de innovadoras formas compartidas de planificacin y gestin de las dinmicas territoriales; a fin deacordar visiones comunes de todos los actores y niveles concernientes en pos del futuro del territorio.Por lo tanto, la participacin de la poblacin en los asuntos pblicos y concretamente en las decisiones queimpactan a los territorios, constituyen los requisitos relevantes para la nueva gobernanza.

    2.3. Concepto de Gobernanza Ambiental Descentralizada (Grupo Chorlav)

    El Grupo Chorlav es una iniciativa orientada a apoyar procesos de aprendizaje social, enfocados en

    proyectos de transformacin institucional y productiva de territorios rurales pobres y tradicionalmentemarginados en Amrica Latina y el Caribe. Tiene por objetivo estimular y facilitar procesos descentralizadosde aprendizaje social orientados a enriquecer la calidad y potenciar la efectividad de las iniciativas quetransforman las sociedades rurales de Amrica Latina y el Caribe en relacin con una agenda temticadefinida y delimitada de desarrollo rural sustentable.

    Chorlav, entiende la gobernanza como el proceso formal e informal de interaccin entre actores para laconduccin de una sociedad. Un sistema de gobernanza est integrado por las reglas y procedimientos(formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual los diversos actores implicadostienen que operar. Este sistema tendr ms gobernabilidad cunto ms previsible, transparente y legtimosea este marco. En s, se desprende que gobernanza sea: una nocin ms amplia que gobierno, puestoque no est referida a estructuras especficas, sino a una serie de procedimientos y prcticas que involucrauna amplia gama de actores y redes (www.grupochorlavi.org)

    Para esta organizacin, conocer y entender lo que constituye un proceso de gobernanza ambiental

    descentralizada (GAD) permite una mayor interpretacin de la realidad y de los marcos legales e

    institucionales para promover el dilogo entre los distintos actores y enfrentar con un mayor nivel deconocimiento los conflictos existentes. Para Chorlav, la GAD es entendida como los procesos sociales,polticos, econmicos y administrativos, formales e informales, asociados a intereses y reglas mediantelos cuales distintos actores sociales negocian y definen el acceso y el manejo de los recursos naturalesy la relacin con el medio ambiente local (Rimisp, 2004).

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    14/32

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    15/32

    12

    Es una relacin especial entre gobernantes y gobernados, sustentada en la participacin y con laidea de disminuir las brechas entre las demandas y las ofertas.

    Es una manera moderna de asegurar el control social y la transparencia de la gestin pblica.

    Un sistema de gobernanza est integrado por las reglas y procedimientos (formales e informales) queconfiguran un marco institucional en el que los diversos actores implicados tienen que operar. Este

    sistema tendr ms gobernabilidad cunto ms previsible, transparente y legtimo sea este marco. Tantolos elementos culturales, ms precisamente los identitarios, como la identificacin de una necesidadcomn insatisfecha o una amenaza identificada de forma colectiva, son catalizadores de procesos degobernanza al estimular la interaccin entre los actores sociales.

    Por tanto, gobernanza dice relacin con actores formales e informales, con una nueva forma de hacer lascosas, es sostenible y sustentable, coordina y comunica entre los actores involucrados y permite mejorar el

    control y la transparencia de la gestin pblica.

    Los Cuadros 1 y 2 sintetizan las principales ideas de este captulo. El Cuadro 1 presenta tres definicionesde gobernanza segn mbitos de intervencin; el Cuadro 2, las variables e indicadores que deben estarpresentes a la hora de disear, ejecutar y evaluar proyectos de gobernanza exitosos.

    Cuadro 1. Defniciones de Gobernanza

    Tipos de Gobernanza Deniciones

    Gobernanza

    La relacin de actores formales e informales, con una nueva forma de hacerlas cosas, es sostenible y sustentable, coordina y comunica entre los actoresinvolucrados y permite mejorar el control y la transparencia de la gestin

    pblica.

    Gobernanza Territorial y Local

    Nueva manera de relacionar la accin pblica y las maneras en que estaes aplicada en los territorios, gracias a la emergencia y puesta en prcticade innovadoras formas compartidas de planicacin y gestin de lasdinmicas territoriales, a n de acordar visiones comunes de todos losactores y niveles concernientes en pos del futuro del territorio

    Gobernanza AmbientalDescentralizada

    Permite una mayor interpretacin de la realidad y de los marcos legales einstitucionales, promueve el dilogo entre los distintos actores existentes,de modo de enfrentar con mayor nivel de conocimiento los conictosactuales para un mejor acceso y manejo de los recursos naturales y larelacin con el manejo del ambiente local.

    Fuente: Elaboracin propia.

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    16/32

    13

    Cuadro 2. Variables e indicadores de proyectos de gobernanza.3[1]

    Variables Denicin Indicadores

    Participacin

    Posibilidad para cualquier persona (hombreo mujer) de ser considerada en el procesode toma de decisiones, ya sea de formadirecta o a travs de instituciones deintermediacin legtima que representensus intereses.

    Representacin y rol de nuevos grupos de inters en planeacin, decisin,realizacin y evaluacin de proyectos, programas o polticas que losafectan.

    Libertad de prensa y medios en general

    Procesos pblicos de discusin de asuntos importantes para la comunidada cualquier nivel

    Utilizacin del referendo para tomar decisiones crticas

    Derecho de asociacin

    Equidad

    Acceso en trminos de igualdad deoportunidades que garantizan y mejoranel nivel de bienestar de la sociedad, siendola poblacin objetivo los miembros msvulnerables

    Inclusin de grupos excluido en procesos consultivos

    Destinacin de recursos a poblaciones vulnerables

    Acceso a servicios bsicos de sectores de la poblacin en desventaja

    Representacin de las mujeres

    Rendicin decuentas

    Responsabilidad de quienes han recibidoun poder delegado para con los que handelegado. Necesidad de los delegatariosde aceptar y respetar una serie de criteriosestablecidos con el objeto de evaluar eldesempeo del gobierno y de quienes loconforman.

    Regularidad de las transacciones scales y el cumplimiento de losrequisitos legales y normas administrativas

    Mecanismos disponibles para que el pblico pueda informarse sobreproyectos, procesos y recursos

    Sistemas de comunicacin que aseguran que las metas planteadas sonclara y oportunamente comunicadas

    Grado en que las quejas y reclamos son atendidos por la administracin

    Eciencia

    Logro de resultados que se adecuan a lasnecesidades de los diferentes grupos, ascomo la maximizacin de los recursos, sindesperdiciar los recursos.

    Utilizacin econmica de fondos, manos de obra y otros recursos

    Existencia de mecanismos para evaluar el desempeo econmico

    Reduccin de la poblacin viviendo bajo la lnea de pobreza

    Aumento de la participacin en vivienda, educacin y otras reas debienestar sobre la poblacin total

    Medicin y mejoramiento del grado de satisfaccin de las poblacionesatendidas.

    Innovacinadministrativa/gerencial

    Reformas exitosas implementadaspor gobiernos locales, como: cambioen procedimientos administrativos,movilizacin de recursos, reformas polticas,sostenibilidad econmica, conservacindel medio ambiente, participacin de lacomunidad, etc.

    Mejoramiento de las estructuras y procedimientos burocrticos para

    orientarlos hacia estndares de servicio, efectividad, eciencia y economa Generacin de medidas apropiadas, no comunes e innovadoras

    Adopcin de conceptos y prcticas innovadoras en el manejo deproblemas locales, tales como degradacin ambiental, tenencia de latierra, incidencia de la pobreza, etc.

    Aplicacin de tcnicas de nueva gerencia, tales como gerencia de calidadtotal, nuevas tecnologas de sistematizacin, etc.

    Creacin de redes

    Habilidad de los gobiernos locales paraforjar relaciones de cooperacin conotros gobiernos y entidades, con el nde fortalecer un sistema ms amplio y lacreacin de capacidad estructural

    Extensin (nmero) de redes intergubernamentales, regionales,intralocales, internacionales.

    Alcance de la complementariedad de recursos de la red.

    Promocin de intereses y agendas comunes

    Intercambio de experiencias, aprendizajes, capacitaciones yentrenamiento.

    Extensin de intercambio y cooperacin tecnolgica.

    Desarrollo delrecursohumano

    Realizacin de programas para reclutar,entrenar, motivar y desarrollar los recursoshumanos para promover su eciencia yorientacin al servicio.

    Presencia y cubrimiento de las polticas diseadas para mejorar diversos

    aspectos del recurso humano y su gerencia.

    Existencia de un programa sostenido de reclutamiento y seleccin basadoen el mrito y las capacidades.

    Existencia de programas de capacitacin y entrenamiento para ocialesdel gobierno local.

    Clasicacin y plan de compensacin basado en el principio de igualsalario por igual trabajo.

    3) [1] Este cuadro fue elaborado gracias a una sntesis de los contenidos del texto de M. V. Whittingham, Aportes de la teora

    y la praxis para la nueva gobernanza.

    2. QU SE ENTIENdE pOR GObERNaNza?

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    17/32

    14

    3. UeNS RcTicS De GOeRNNz LOcL eN MRic LTiN

    Las experiencias que a continuacin se presentan, son una muestra de cmo el modelo de gobernanzaha sido llevado a cabo en distintas regiones de Amrica Latina, algunos de manera ms exitosa que

    otros, pero que en definitiva, nos demuestran que la colaboracin, cooperacin y puesta en comn deintereses, en pos de una meta compartida, es no solo posible sino econmica rentable y polticamentesustentable.

    3.1. Ecuador: La Convencin Ambiental de Cotopaxi4[2].

    Concurso Buenas Prctica, Fondo Minka Grupo Chorlav.

    El Movimiento Indgena de Cotopaxi (MICC), forma parte del Movimiento Indio Nacional que comienzaa tener mayor connotacin social a partir de la dcada de los 90 en Ecuador. Mediante la organizaciny el acuerdo de los grupos relacionados, los indgenas, acceden a un nuevo escenario de reivindicacinde sus derechos, por la va de elecciones, para ocupar cargos en gobiernos locales y diputaciones. Deesta manera, el mundo indgena desarrolla un mecanismo de acceso a la sociedad nacional, un nuevomodelo de gestin bajo las premisas de la gobernanza ambiental, para la provincia de Cotopaxi, sindescuidar sus temticas reivindicativas y espacios de trabajo territorial propios.

    Para entender cmo este modelo puede convertirse en un instrumento poltico de cambios, es necesariomirar con claridad las implicaciones y concepciones que tendra la descentralizacin en Cotopaxi desdela perspectiva indgena y entender los contenidos de fondo sobre el nuevo modelo de gestin en elmarco general en el que se desenvuelve y desarrolla la estrategia indgena en Cotopaxi.

    La experiencia del MICC y del Honorable Consejo provincial de Cotopaxi (HCPC) en la implementacin

    del Plan Participativo de Desarrollo de Cotopaxi (PPDPC) en el tema ambiental, gracias a los resultados,efectos e impactos, la Convencin Ambiental y el desarrollo de mejores niveles de intervencin, hacende esta experiencia un buen ejemplo de intervencin, con resultados positivos de gobernanza local

    siendo un acto sin precedentes que marca una lnea de gestin diferente mediante la participacin

    ciudadana, como tambin, para posicionar temas y problemas urgentes que tiene la provincia como loson el agua, la calidad ambiental y los temas agrarios.

    3.2. Colombia: Tulapa Horizonte de Esperanza.

    Experiencias en Innovacin Social en Amrica Latina y El Caribe. CEPAL Fundacin Kellogs.

    Este proyecto es una de las acciones sociales emprendidas por la Asociacin Comunitaria de Urab

    y Crdoba (ASOCOMUN). Surge por la reunin de 72 comunidades de la Regin de Tulapa para laerradicacin manual de cultivos ilcitos y la generacin de alternativas econmicas y sociales como lainclusin e inscripcin de las familias beneficiadas en el Programa Familias Guardabosques dentro delProyecto de Desarrollo Alternativo de la Presidencia de la Repblica.

    4) [2] Cotopaxi es una provincia mayoritariamente rural (73% de poblacin rural frente a un 27% de poblacin urbana), cuya

    poblacin indgena representa el 29%.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    18/32

    15

    3. bUENaS pRCTICaS dEGObERNaNza LOCaL EN aMRICa LaTINa

    En sntesis, este modelo combina los procesos de empoderamiento y generacin de capital social

    (relaciones de confianza, solidaridad y reciprocidad) con acceso a tierra, a travs de donaciones, tanto

    de empresas privadas como del Estado para el desarrollo de proyectos agrcolas.

    Dentro de los ejes transversales, se destaca el aprendizaje comunitario sobre los mecanismos de

    participacin a travs de las campaas de sensibilizacin, escenarios de negociacin construidos conbase en el dilogo y la participacin masiva de la poblacin. Este proyecto promueve el establecimientode diferentes formas de integracin social evidente, que pueden constituir la base de una nueva escuelade gestin pblica en la lucha contra la pobreza.

    El modelo ha sido una buena experiencia de inclusin social y de paz, la generacin de nuevas formas deproduccin econmica, el cuidado del medio ambiente y la auto sostenibilidad, gracias a la colaboracinde la empresa privada, organismos privados y pblicos, universidades, municipios, gobiernos locales,ONGS, que forman parte del Modelo Asociativo Comunitario de Perfil Privado Estado. Adems, esteModelo permiti la creacin del Manual de Convivencia Comunitaria, como un pacto de convivencia que

    ha impulsado el desarrollo de actividades sociales y econmicas de forma organizada y con normas que,a travs del tiempo, han ido adquiriendo el hbito social de la autorregulacin ciudadana a travs demecanismos de participacin social, concertacin y solucin pacfica de las diferencias y los conflictos,con un ingrediente de formacin y educacin comunitaria permanente basada en el aprender haciendo.

    3.3. Mxico: El Acuerdo de San Gervasio: una experiencia de gobernanza local.

    Observatorio Latinoamericano de Innovacin Pblica Local.

    El acuerdo de corresponsabilidad social denominado Acuerdo San Gervasio es el fruto de trabajo de 70organizaciones (fundaciones, sindicatos, universidades, comunidad extranjera, medios de comunicacin,e instituciones gubernamentales) que firman el Acuerdo Intersectorial de Corresponsabilidad Social.

    Una de las fortalezas del Acuerdo es contar con un instrumento, Fondo General, que es operado por elComit Mixto para el Fortalecimiento del Sector y se erige a fin de valorar, sugerir, aprobar y supervisarlos proyectos que suscriban para aplicacin de recursos que deben aplicarse a programas de impactosocial y destinarse a poblacin en situacin de pobreza, vulnerabilidad, marginacin, desigualdad degnero o exclusin social, bajo las rubros de educacin, salud comunitaria, arte y cultura.

    El Acuerdo constituye una muy buena experiencia de gobernanza local por su capacidad de gobernar ypromover el desarrollo del municipio a partir del equilibrio entre actores del Estado (el ayuntamiento),del mercado (los agentes econmicos) y de la sociedad civil; de aprovechamiento de la energa social yde una instrumentacin que da certidumbre y lo consolida ms all de lo poltico.

    Pero sobre todo, al constituirse como Consejo Consultivo Municipal o Asamblea Municipal, esta se vuelvela instancia clave para definir las prioridades del desarrollo del territorio y proponerlas al Ayuntamiento.

    Con ello, el Consejo Deliberativo del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano (IMPLAN) del Municipiode Cozumel toma las decisiones de polticas territoriales que incluyen los aportes de cada una de laspartes que lo integran.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    19/32

    16

    3. bUENaS pRCTICaS dEGObERNaNza LOCaL EN aMRICa LaTINa

    3.4. El Salvador: La Gestin Territorial Participativa hacia la Bsqueda de Medios de Vida

    Rurales Sostenibles: El caso de la Mancomunidad la Montaona5[3]. Programa Salvadoreo de

    Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

    Fondo Minka de Chorlav.

    Se trata de un proyecto de gestin territorial participativa que destaca el desarrollo de un nuevo tipode institucionalidad territorial orientado a la proteccin de recursos naturales crticos para la poblacinhabitante de los siete municipios que la componen.

    Este desarrollo institucional ha sido el fruto del trabajo conjunto de distintos actores que han formadocomits, alianzas y redes sociales para la gestin ambiental, coincidiendo con el perodo de reconstruccinde la posguerra en el cual se produce una ebullicin organizativa que es canalizada por los proyectosde desarrollo rural y de reconstruccin.

    Los gobiernos municipales se incorporan a ese proceso conformando la Asociacin o Mancomunidad

    de Alcaldes de La Montaona, una figura institucional pionera en las zonas rurales de El Salvador. Laasociatividad permite a los alcaldes la ejecucin de proyectos comunes, la creacin de una nueva

    percepcin del territorio compartido y la puesta en prctica de una forma de gobierno pluralista quepuede rebasar las diferencias partidarias entre los gobiernos locales.

    Sin embargo, el proceso se ve sometido a muchas incertidumbres, como la falta de apoyo estatal y elreducido presupuesto de las alcaldas - lo que lo hace altamente dependiente de los proyectos financiadospor la cooperacin internacional - y el cambio de alcaldes debido a los perodos electorales que alterala continuidad del liderazgo poltico. Pese a ello, se crea una Unidad Tcnica, a la que se le suma la

    formacin de una Mesa de Apoyo, como entes interlocutores y consultivos ante la asociacin de Alcaldes.

    Al desarrollo institucional alcanzado se contrapone la ausencia de alternativas para la transformacinproductiva. Chalatenango, sigue siendo un territorio marginado de las polticas nacionales de desarrollo.

    La falta de una agenda de transformacin productiva en el territorio es un reclamo constante de lascomunidades y un reto no solo para la Asociacin del Alcaldes sino para el gobierno central, actor

    imprescindible de la transformacin productiva.

    5) [3] Zona ubicada en el Departamento de Chalatenango, en su mayora poblacin rural cuya activ idad principal es la agricultura

    de subsistencia y la ganadera extensiva.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    20/32

    17

    4. cONcLUSiONeS: LS cLVeS R eL DeSRROLLO LOcL

    En las pginas anteriores decamos que un sistema de gobernanza est integrado por las reglas y

    procedimientos (formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual los diversosactores operan. Junto a ello, este sistema tendr ms gobernabilidad cunto ms previsible, transparentey legtimo sea, y que, en definitiva, la gobernanza nos habla de actores formales e informales gracias auna nueva forma de hacer las cosas, que es sostenible y sustentable, permitiendo mejorar el control yla transparencia de la gestin pblica.

    Pero por sobre todo, la gobernanza es un modelo de gestin de la accin pblica y de las maneras enque esta es aplicada en los territorios mediante la puesta en prctica de innovadoras formas compartidasde planificacin y gestin de las dinmicas territoriales, a fin de acordar visiones comunes y niveles

    concernientes, en pos del futuro del territorio entre todos los involucrados. Las experiencias recin

    analizadas as lo demuestran.

    Los casos presentados, son cuatro maneras en que la lgica de la gobernanza est presente. En el casode Ecuador, posibilitando la inclusin de un sector postergado (el indgena) en la preocupacin por eldesarrollo local y reivindicacin de temas urgentes y prioritarios para ellos. En Mxico, gracias al acuerdoentre distintos actores para desarrollar una regin y posibilitar que los esfuerzos de cooperacin y

    superacin de situaciones de pobreza sean posibles. En Colombia, con el acuerdo de reinventar unazona catalogada de cultivos ilegales y reposicionarla positivamente para sus habitantes, logrando conello, mejorar las condiciones de pobreza y exclusin. en El Salvador, pas que aun vive las consecuenciasde su larga guerra, pero que han implementado un modelo de colaboracin y gobernanza para superarlas condiciones de abandono del mundo local.

    Pero si bien las experiencias analizadas constituyen ejemplos de acciones de gobernanza y trabajo desdelo local, no tienen el mismo nivel de desarrollo y de sustentabilidad futura, pues dependen del nivelde desarrollo de los actores involucrados. El caso de la experiencia salvadorea es ejemplo de ello: an

    queda mucho por resolver para que en El Salvador las experiencias locales puedan mirar hacia el futurode manera ms segura; en comparacin con otras zonas de la regin.

    Para Amrica Latina, el modelo de gobernanza aparece como una va concreta y plausible de seguirhacia estados de desarrollo y superacin de conflictos sociales, especialmente los de educacin, salud,pobreza, cuidado ambiental, entre otros. Sin embargo, no existe un discurso cientfico o poltico sobrela gobernanza global que sea comparable al de la UE o de la OCDE, por ejemplo. En la regin, estosdiscursos han estado concentrados en las dimensiones econmicas como el Mercado Comn del Sur,(MERCOSUR) o el Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN) y en los cambios estructuralespara la poltica latinoamericana, los que presentan una enorme dificultad dada la simultaneidad de lascrisis institucionales, econmicas y polticas de algunos de los pases de la regin, propias del estilo

    Estado-nacin en un contexto creciente de globalizacin. Esto ltimo ha trado como consecuencia, entreotros aspectos, las distintas repercusiones que la globalizacin ha provocado en los pases, dificultando

    la emergencia de un marco comn de referencia en el cual se explicite la respuesta de la regin frentea la globalizacin.

    A juzgar por lo antedicho, las premisas estructurales para cambiar rumbos desde una poltica mundial denaturaleza hegemnica como la de los siglos XIX y XX hacia una arquitectura colaborativa de gobernanzaglobal, entendida como una poltica interior mundial est recin por crearse. Es necesario tener enconsideracin que los cambios de la era de los Estados- nacin, situacin en la que se encuentran lospases de la regin, a la era de la gobernanza global y de la poltica interior mundial no son automticosni autnomos, por lo que es urgente disear un proyecto poltico de reformas de la gestin pblica, del

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    21/32

    18

    rol del mercado, de la sociedad civil y del resto de actores convocados. La historia nos demuestra queestos cambios son lentos y desfasados de los acontecimientos y avances del mundo global.

    Amrica Latina, regin joven y de una extensa poblacin rural, es el escenario perfecto para hacer dela gobernanza local la clave para el desarrollo de sus comunidades y dar con ello un paso definitivo almejoramiento de las condiciones de vida de sus poblaciones, superando las condiciones de pobreza yexclusin social que lamentablemente se han hecho un sello distintivo de nuestro continente.

    Hace pocos das, CEPAL present los resultados del Informe Panorama Social de Amrica Latina 2010,y se destacaba como noticia positiva el que pese a la grave crisis global, los pases de la regin han

    mostrado una suerte de resiliencia en las variables sociales que no se haba registrado en anteriorescrisis de similares caractersticas a la vivida recientemente. Es as como se asegura que existe una

    tendencia generalizada hacia la reduccin de la pobreza y la indigencia; un incremento en los ingresosde los hogares pobres; una mejor distribucin de los ingresos y una voluntad explcita y capacidad delos pases para mitigar los costos sociales de la crisis y avanzar hacia polticas sociales ms integrales

    (CEPAL, 2010).

    Este panorama resulta alentador para quienes creemos que el modelo de gobernanza no solo es posiblesino necesario como herramienta de superacin de condiciones de exclusin y pobreza para los paseslatinoamericanos. Si los postulados de CEPAL son correctos, entonces como nunca antes nuestra reginse encuentra en muy buen pie para acoger nuevas estrategias de desarrollo, como es el modelo de

    gobernanza.

    Sin embargo, no basta con este enunciado, sino que es condicin necesaria contar, primero, con

    organizaciones sociales slidas, organizadas y con propuestas de desarrollo concretas, capaces de serun actor ms en la mesa de las negociaciones. segundo, con un sistema pblico moderno y gil, concapacidad de entendimiento y voluntad de accin. Estos son los requisitos bsicos para que cualquierproyecto de gobernanza pueda ser diseado.

    En este escenario, Cmo participa el mundo rural? A principios de este trabajo, decamos que el mundorural no ha sido invitado del todo a la fiesta de la globalizacin que se qued en la urbe. El campo,

    que ha estado abandonado por mucho tiempo, debe ser incluido en las decisiones de desarrollo y enla visin global de los pases. Es por ello que la idea de la gobernanza local, como modelo de gestinincluyente y generosa para acoger a diversos actores formales e informales, suena como una buena vapara fortalecer las relaciones al interior del mundo rural, por un lado, y ser el portavoz de las demandas,necesidades y aportes que este mundo puede y debe hacer al contexto global.

    Para que ello as ocurra es necesario trabajar por la capacitacin, fortalecimiento y empoderamientode las organizaciones campesinas y rurales de la regin, la que en su mayora, son parte de la extensapoblacin indgena, lo que suma un ingrediente ms de marginalidad y exclusin.

    Por tanto el desafo es doble: por un lado, es necesario transformar a las organizaciones del mundo rural

    en actores con voz y voto, con capacidad para expresar sus demandas y necesidades y negociar a sufavor. Por otro, el sistema pblico debe generar las condiciones necesarias para entender a este nuevoactor mediante estrategias de colaboracin y cooperacin, bajo la premisa que la relacin horizontaltransparente, permite una nueva forma de hacer las cosas. la gobernanza es eso: una nueva forma dehacer mejor las cosas.

    4. CONCLUSIONES: LaS CLaVES paRa EL dESaRROLLO LOCaL

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    22/32

    19

    iLiOGRf

    Comisin Europea. Un enfoque de la UE hacia la gobernanza local democrtica, la descentralizacin y el desarrollo territorial.Documento de Reflexin.

    Diario Oficial de la Unin Europea. (Junio, 2009). Libro Blanco del Comit de las Regiones sobre la gobernanza mundial.Dictmenes del Comit de las Regiones. 80 pleno.

    Cdigo Iberoamericana de Buen Gobierno. (Junio, 2006). Montevideo, Uruguay.

    Contesse, J.; Delamaza, G. (2005). Pobreza y derechos humanos en Chile. Anlisis de dos programas sociales. Documento deTrabajo N 15. Programa Ciudadana e Innovacin. Santiago de Chile: Fundacin para la Superacin de la Pobreza Centrode Anlisis de Polticas Pblicas Universidad de Chile.

    Delamaza, G.; Flores, D. (Marzo, 2009). Santiago de Chile. Gestin Municipal Participativa. Universidad de Los Lagos Corporacin Innovacin y Ciudadana.

    Delamaza, G. (2001). Sociedad Civil en Amrica Latina. Dos apuntes para la reflexin. Documento de Trabajo N 5. Programa

    Ciudadana e Innovacin. Fundacin para la Superacin de la Pobreza Centro de Anlisis de Polticas Pblicas Universidadde Chile. Santiago.

    Farins Dasi, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestin y agenda. Boletn de laAGE. N 46.

    Fernndez, M. (2009). Institucionalidad Pblica desconcentrada y gobernanza territor ial en Chile: desafos para un desarrolloterritorial equitativo. FLACSO.

    Jimnez William, G. (2008). El enfoque de polticas pblicas y los estudios de gobierno. Propuestas de encuentro. RevistaReforma y Democracia. CLAD. N 41. Venezuela.

    Jolly, J-F. (Julio, 2002). Lo pblico y lo local: gobernanza y polticas pblicas. Ponencia presentada en el Seminario Internacionalsobre el fenmeno Administrativo Pblico. Escuela Superior de Administracin Pblica. Bogot. Colombia.

    Maggi, C.; Messner, D.; Landmann, L. (2002). Gobernanza global desde la perspectiva latinoamericana. Desafos a principiosdel siglo XXI. En Gobernanza global. Una mirada desde Amrica Latina. Claudio Maggi / Dirk Messener (editores). FundacinDesarrollo y Paz. Ed. Nueva Sociedad. Venezuela.

    Melo, M. Gobernanza y capacidad institucional en el subnacional en Brasil. FLACSO Universidad de Pernambuco.

    Messener, D. (2002). La gobernanza global y el futuro de los Estados nacionales a principios del siglo XXI. Una perspectivaeuropea. En Gobernanza global. Una mirada desde Amrica Latina. Claudio Maggi / Dirk Mesener (editores). Fundacin

    Desarrollo y Paz. Ed. Nueva Sociedad. Venezuela.

    Pachn, R. Seguridad ampliada y Gobernanza: modelos para Europa y referentes para la Comunidad Andina.

    PNUD: Human Developm ent Repor t 1999. PNUD, Nueva ork, 1999.

    Prats Oriol, J. (2003). El concepto y el anlisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarr ollo, N 1415. Barcelo na,Espaa. 2003.

    Querol, C. Gobernanza para un desarrollo sostenible en Catalua. Conceptos, requerimientos institucionales y elementos

    de anlisis.

    Rimisp: 2004 Minuta de Resultados y Acuerdos Taller de Coordinadores del Concurso 2003. Fondo Minka de Chorlav.

    Rodrguez, A.; Alvarado, H. (Noviembre, 2008). Claves de la innovacin social en Amrica Latina y El Caribe. CEPAL. Santiagode Chile.

    Valds U., F. (2008). Gobernanza e instituciones. Propuestas para una agenda de investigacin. Perfiles Latinoamericanos,FLACSO. N 31. Mxico.

    Velzquez, E. (Noviembre, 2005). La gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana. Hacia una propuestasoperacional. Borradores de Mtodo, nro. 48. Grupo Transdiciplinario de Investigacin en Ciencias Sociales. Colombia.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    23/32

    20

    bIbLIOGRaFa

    Whittingham M, A. (2005). Aportes de la teora y la praxis para la nueva gobernanza. Revista Reforma y Democracia. CLAD.N 3. Venezuela.

    JAVIER SALINAS, CARLOS OCHSENIUS (EDITORES). Innovacin local en America Latina. Un recorrido por divers as experienciaslatinoamericanas, estudios e investigaciones. Documento en embargo hasta publicacin oficial.

    PREMIO INNOVACIN CIUDADANA. 20 EXPERIENCIA S DESTACADAS

    2006. Universidad de Los Lagos Corp. Innovacin y Ciudadana.

    BUENAS PRCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS. EXPERIENCIAS DESTACADAS 2008. SUBDERE CorporacinInnovacin y Ciudadana.

    PREMIO INNOVACION CIUDADANIA. 54 INICIATIVAS DESTACADAS. Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Corpora cinInnovacin y Ciudadana. 2005

    www.innovacionlocal.org. OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE INNOVACIN PBLICA LOCAL.

    www.grupochorlavi.org. GRUPO CHORLAVI.

    www.cepal.org. EXPERIENCIAS EN INNOVACIN SOCIAL EN AMRICA LATINA EL CARIBE.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    24/32

    21

    aNExO 1

    NeXO 1: fichS eXeRieNciS SeLecciONDS

    Las fichas que a continuacin se exponen estn copiadas respetando la forma y contenido que aparecenen los documentos de los fondos de los cuales fueron seleccionados.

    Mxo: el urdo San Grvaso: Una exprna d Gobrnana Loal.Obsrvatoro Latnoamrano d innovan Soal (*)

    Munpo: COZUMELestado: Quintana RooRgn: Localizacin ATpo d rograma: Participacin CiudadanaTamao dl Munpo: Urbanoartdo olto: PRIrodo: 2002-04-10 al 2005-04- 09

    Snopss dl programa : El acuerdo de corresponsabilidad social denominado Acuerdo San Gervasio es elfruto de trabajo de numerosos hombres y mujeres comprometidos con Cozumel, que en 2005, bajo el cobijode 70 organizaciones (fundaciones, sindicatos, universidades, comunidad extranjera, medios de comunicacin,e instituciones gubernamentales) rman el Acuerdo Intersectorial de Corresponsabilidad Social a travs delcual se suman a la tarea de compartir decisiones para el desarrollo de su comunidad en donde se vislumbra lagran oportunidad de ver concretada la visin de un Cozumel planeado y desarrollado con un amplio sentidode corresponsabilidad social, en donde cada sector determina y aporta lo mejor de sus capacidades y secompromete de manera solidaria al cumplimiento de este gran acuerdo Intersectorial.

    Los objetivos que orientan el Acuerdo son: promover el desarrollo humano y la bsqueda del bien comnmediante el acercamiento de los sectores empresarial, social-civil y el gubernamental-municipal; reforzar valorescomo corresponsabilidad, compromiso e integracin; procurar un trabajo conjunto y coordinado; establecer

    proyectos especcos de desarrollo social como una nueva forma de interaccin entre los tres sectores y comoparte de la estrategia de potenciar el desarrollo comunitario; crear canales de comunicacin intersectorialque permitan mejorar el dilogo y el logro de resultados. Una de las fortalezas del Acuerdo es contar con uninstrumento como el Fondo General que da certidumbre a la operacin de programas de organizaciones civilesque realizan actividades en la Isla de Cozumel. Este es operado por el Comit Mixto para el Fortalecimiento delSector y se erige a n de valorar, sugerir, aprobar y supervisar los proyectos que suscriban para aplicacin derecursos, que deben aplicarse a programas de impacto social y destinarse a poblacin en situacin de pobreza,vulnerabilidad, marginacin, desigualdad de gnero o exclusin social, bajo las rubros de educacin, saludcomunitaria, arte y cultura.

    El Acuerdo constituye una muy buena experiencia de gobernanza local por su capacidad potencial de gobernary promover el desarrollo del municipio a partir del equilibrio entre actores del Estado (el ayuntamiento), delmercado (los agentes econmicos) y de la sociedad civil; de aprovechamiento de la energa social; de unainstrumentacin que da certidumbre y lo consolida ms all de lo poltico (Fondo); pero sobre todo, al constituirse

    como Consejo Consultivo Municipal o Asamblea Municipal, se vuelve la instancia clave para denir las prioridadesdel desarrollo del municipio y proponerlas al Ayuntamiento, a partir del cual se deriva el Consejo Deliberativo delInstituto Municipal de Desarrollo Urbano (IMPLAN) del Municipio de Cozumel.

    (*) Sntesis tomada de pg. Web www.innovacionlocal.org.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    25/32

    22

    aNExO 1

    colomba: Tulapa horont d esprana.exprnas n innovan Soal n mra Latna y el carb. ceL fundan Kllogs

    Raladors: El proyecto fue realizado con el apoyo de instituciones como las alcaldas municipales de Necocl y Turbo, con la Consejera parala Accin Social de la Presidencia de la Repblica y entidades como CORPOURABA, Organizacin Internacional para las Migraciones OIM, ServicioNacional de Aprendizaje SENA, Departamento y la Universidad Autnoma de Manizales y empresas de la regin.artpants: Asociacin Comunitaria de Urab y Crdoba (ASOCOMUN), Universidad Autnoma de Manizales Alcalda Necocl, Alcalda Turbo,CORPOURABA, SENA, DANSOCIAL, INCUAGRO, COLOMBIA FORESTAL, OIM, Presidencia de la Repblica, Accin Social (PROGRAMA FAMILIASGUARDABOSQUES), RESA y Obras para la Paz.Tpo d proyto: Pblico PrivadoDuran: 2004 - 2005

    Sntss:El proyecto Tulapa Horizonte de Esperanza, es una de las acciones sociales emprendidas por la Asociacin Comunitaria de Urab y CrdobaASOCOMUN. Surge por invitacin de las 72 comunidades de la regin de Tulapa donde la entidad inici una labor social comunitaria para laerradicacin manual de cultivos ilcitos y la generacin de alternativas econmicas y sociales.Comenz con la participacin en el desarrollo del trabajo organizativo, social y comunitario, buscando un modelo de proyecto concertado yparticipativo. El proceso gener muchas reuniones, jornadas y talleres hasta llegar a la inclusin e inscripcin de las familias beneciadas en el

    Programa Familias Guardabosques dentro del Proyecto de Desarrollo Alternativo de la Presidencia de la Repblica.ons: Diseo y puesta en marcha del Proyecto Cadena solidaria de Ayuda Comunitaria: Seguridad Alimentara (Plan Semillas)- Asocomn Siembra

    (4.500 familias participantes). Programa padrino de reforestacin: Recuperacin de la Serrana del oki (1.600 hectreas reforestadas)

    Familias Guardabosques (erradicacin manual de cultivos ilcitos: 1.600 hectreas de coca).

    Proyecto semillas de Esperanza (Formas creativas para llegar a la niez y la juventud; para hacerlos partcipes de las propuestas y soluciones).

    La generacin de pactos sociales bsicos para la convivencia (manual de convivencia), que son construidos en forma participativa yutilizados permanentemente como mecanismos de control social y gestin comunitaria, basados en valores de solidaridad, responsabilidady derechos, que fortalecen a las familias y a la comunidad como ejes de viabilidad social.

    La labor simblica para la inclusin social- mediante acciones y convocatorias masivas, constituidas en importantes muestras de accinsimblica que evidencian el empoderamiento y participacin social, expresados en campaas, marchas, slogans, etc. que articulan y llenan desentido la accin colectiva, con un lenguaje claro y construido en consenso, que da cuenta y construye realidad.

    Todos estos modelos combinan los procesos de empoderamiento y generacin de capital social (relaciones de conanza, solidaridad yreciprocidad) con acceso a tierra (a travs de donaciones tanto de empresas privadas como del Estado), desarrollo de proyectos agrcolas.

    Dentro de los ejes transversales del modelo se destaca el aprendizaje comunitario sobre los mecanismos de participacin y la utilizacin de susclaves a travs de las campaas de sensibilizacin, los escenarios de negociacin construidos con base en el dilogo y la participacin masiva de

    la poblacin. Este proyecto promueve el establecimiento de diferentes formas de integracin social evidente, que pueden constituir la base deuna nueva escuela de gestin pblica en la lucha contra la pobreza.

    El modelo se ha constituido en un laboratorio de inclusin social y de paz, donde los excluidos muestran su poder de accin colectiva para laconvivencia, la generacin de espacios de paz, la generacin de nuevas formas de produccin econmica, el cuidado del medio ambiente y laautosostenibilidad. Propicia la forma de gestionar la implementacin de las acciones a travs de la par ticipacin efectiva de los beneciarioscomo lderes de su proceso y la inclusin de tcnicos como acompaantes sociales.

    La comunidad de la Tierra Prometida Galilea (352 familias), constituida por personas desplazadas, campesinos sin tierra, implement el ModeloAsociativo Comunitario de Perl Privado Estado y construy el Manual de Convivencia Comunitaria, como un pacto de convivencia comunitaria,que les ha permitido desarrollar sus actividades sociales y econmicas de forma organizada, y con normas que a travs del tiempo han idoadquiriendo el hbito social de la autorregulacin ciudadana, a travs de mecanismos de participacin social, concertacin y solucin paccade las diferencias y los conictos, con un ingrediente de formacin y educacin comunitaria permanente basada en el aprender haciendo.

    La empresa privada se ha vinculado al Modelo Asociativo Comunitario de Perl Privado Estado de la siguiente manera: una nueva generacin deempresarios en Colombia, solidarios con los campesinos necesitados han comenzado a compartir el capital nanciero representado en tierras yen dinero, en cuanto a las tierras cediendo parte de ellas con el n de que los campesinos construyan sus viviendas dignas y puedan desarrollarproyectos productivos tanto de seguridad alimentaria (pan coger) como agropecuarios, a n de establecer cadenas productivas. Tambinhan aportado recursos econmicos con el n de conanciar algunos proyectos educativos, y de servicios pblicos, y la gestin con el Estado(representado en los municipios y sus instituciones) en la bsqueda de alianzas que permitan que el desarrollo sea integral, enfocados a que

    todos ganen.Los proyectos productivos alternativos de las familias guardabosques (seguridad alimentaria, proyectos agroforestales y proyectos forestales)han logrado, con la gestin de la comunidad empoderada del proceso, la erradicacin manual de cultivos ilcitos y el restablecimiento deltejido social de la regin de Urab. Los resultados de la erradicacin de cultivos ilcitos acompaada con incentivos del estado, que con elempoderamiento y la conciencia ciudadana han permitido construir un ahorro (30% del ingreso bimensual que tienen del incentivo del Estado)para la adquisicin de tierras y la implementacin de 12 cooperativas de produccin. Los campesinos hacen parte de sociedades annimasdestinadas a generar empleo, mejorar la comercializacin y utilizar las oportunidades existentes en el pas, con un mensaje a la comunidadinternacional del trnsito voluntario del ilcito a la legalidad, con el mandato auto impuesto, unidos y organizados podemos construir unmundo mejor.

    (*) Sntesis tomada de pg. Web www.cepal.org

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    26/32

    23

    aNExO 1

    euador: exprna d Gobrnana mbntal n la rovna d cotopax - euador: La convnnmbntal d cotopax.(*)fondo Mnka Grupo corlav. royto Gobrnana Dsntralada mbntal.

    En el Ecuador el Movimiento Indgena, irrumpe en los noventa encabezando grandes movilizaciones quetrastocan el ser nacional, en este proceso - por la fuerza organizativa y propositiva - cuestionan lo que hastaese entonces el Ecuador entiende por Nacin, Estado, Democracia, llegando como producto de esa lucha aderribar gobiernos. Dentro de este mismo proceso, el movimiento indgena, asume el reto de acceder a travsde elecciones, a algunos gobiernos locales y Diputaciones. Con esto los indgenas, ante el pas, no solo queratican su inters de mantener los espacios territoriales de poder conseguidos a travs de la movilizacin y lalucha, sino que tambin entran a disputar con la poltica tradicional en otro escenario de la democracia, peropor la va electoral, esto no signica de ninguna manera que la movilizacin se deje de lado. Hasta ahora, estaparticipacin en la Democracia le signica a este actor social un gran reto, que tiene impredecibles resultadosen su proyecto poltico. Durante este proceso el Movimiento Indgena cuestiona elementos civilizatorios de la

    cultura blanco mestiza dominante, que se expresan en las formas de concebir la democracia. Como parte de estecuestionamiento, se plantea la necesidad de construir un Ecuador donde ya no se viva de espaldas unos de otros(Macas; 2000). Esta expresin tambin encierra una necesaria denuncia a la exclusin, social, econmica, polticaque siempre ha estado ah y que obviamente tiene causas ms profundas y que se ha desarrollado, mantenido yprofundizado tambin en democracia.

    En denitiva la presencia de grupos subalternos como el indgena en el Ecuador, dan cuenta que la globalizaciny todo su proceso histrico de consolidacin, no ha llegado a todos los connes, ni es global y que su sustentoprincipal es y est dado en relacin al Capital. Esto a la vez que es un indicador de exclusin, representa unescenario donde los grupos subalternos desarrollan sus estrategias de vida.

    Lo que se pretende demostrar en este trabajo es que el Movimiento Indgena de Cotopaxi (MICC), como partedel Movimiento Indio nacional, por tanto representante e impulsor de un nuevo modelo de gestin pblica yheredero de un proceso de consolidacin histrica cuyo eje es el territorio, desarrolla un mecanismo de acceso ala sociedad nacional y por tanto global, a la que cuestiona con el objeto de generar condiciones para acceder demejor manera a ella, pero sin que ello signique poner en juego su proyecto poltico. Pretendemos demostrar,

    a travs de la experiencia de Cotopaxi, que los indios no juegan todas sus cartas en el escenario local queestablecen como espacio de participacin, en el que interactan con mltiples actores, sino que el escenario enel que desarrollan su Proyecto poltico est ligado al espacio territorial desde donde emergen y este no est enjuego.

    En este marco el aporte del fondo MINKA Chorlav resulta importante para la discusin y debate de temascomo Democracia, Desarrollo Local, Gobernanza Ambiental y otros, a travs de la consecucin de procesos desistematizacin como este, que recoge la experiencia del MICC y el Honorable Consejo provincial de Cotopaxi(HCPC) en la implementacin del Plan Participativo de Desarrollo de Cotopaxi (PPDPC) y el tema ambiental atravs de los resultados, efectos e impactos la Convencin ambiental y a travs de estos aprendizajes desarrollarmejores niveles de intervencin.

    Para entender como el Nuevo Modelo de Gestin puede convertirse en un instrumento poltico de cambios,es necesario mirar con claridad las implicaciones y concepciones que tendra la Descentralizacin en Cotopaxipensndose desde los indios, esta mirada permitir asumir crticamente estrategias que lleven a la consecucin

    de un gobierno diferente. Esta mirada nos permitir entender los contenidos de fondo de la propuesta indgenasobre el nuevo modelo de gestin, para ello es necesario contrastarla y explicitarla. De esta manera podemostener un marco general en el que se desenvuelve y desarrolla la estrategia indgena en Cotopaxi.

    (*) Tomado del Documento Quin pone el cascabel al gato: sistematizacin de la Convencin AmbientalCotopaxi en Minga. Eloy Alfaro R. Instituto de Estudios Ecuatorianos.

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    27/32

    24

    aNExO 1

    el Salvador: La Gstn Trrtoral artpatva aa la squda d Mdos d Vda Rurals Sostnbls:

    el aso d la Manomundad la Montaona. rograma Salvadoro d invstgan sobr Dsarrollo yMdo mbnt (RiSM).fondo Mnka d corlav. royto Tmta Dsarrollo Trrtoral RuralTpo d royto: Gestin territorial participativa en un territorio dado.

    La Mancomunidad La Montaona es un territorio de 335 Km2 que aglutina a siete municipios pertenecientes aldepartamento de Chalatenango los cuales comparten un macizo montaoso, en su mayora es poblacin ruralcuya actividad principal es la agricultura de subsistencia y la ganadera extensiva.

    El caso destaca el desarrollo de un nuevo tipo de institucionalidad territorial orientado a la proteccin derecursos naturales crticos para la poblacin habitante de los siete municipios que la componen. Este desarrolloinstitucional ha sido el fruto de diversas bsquedas sociales, a partir de las cuales se han formado comits,alianzas y redes sociales para la gestin ambiental coincidiendo con el perodo de reconstruccin de la posguerra,en el cual se produce una ebullicin organizativa que llega a ser canalizada por los proyectos de desarrollo rural yreconstruccin.

    Los gobiernos municipales se incorporan a ese proceso conformando la Asociacin o Mancomunidad de Alcaldesde La Montaona, una gura institucional pionera en las zonas rurales de El Salvador. La asociatividad permite alos alcaldes la ejecucin de proyectos comunes, la creacin de una nueva percepcin del territorio compartido yla puesta en prctica de una forma de gobierno pluralista, que puede rebasar las diferencias partidarias entre losgobiernos locales.

    Todava se trata de un desarrollo institucional experimental que ha sido muy autnomo en trminos de las formasde relacin entre actores y ejecucin de acciones. Aunque va encontrando sus propios caminos el proceso estsometido a muchas incertidumbres, la falta de apoyo estatal y el reducido presupuesto de las alcaldas lo hacealtamente dependiente de los proyectos nanciados por la cooperacin internacional; el cambio de alcaldes,debido a los perodos electorales altera la continuidad del liderazgo poltico; y todava no se consolidan losreferentes sociales al nivel territorial. Aunque va dando lugar a la generacin de la planicacin territorialorientada a la proteccin de recursos y mejoramiento de medios de vida. Con ese objetivo se va complejizando laestructura de Asociacin de Municipios, se crea la Unidad Tcnica, a la que se le suma la formacin de una Mesade Apoyo, interlocutor y ente consultivo ante la asociacin de Alcaldes. Tanto la Unidad Tcnica como la Mesa de

    Apoyo son espacios que promueven la coordinacin de proyectos de envergadura territorial, de manera que nose produzcan intervenciones dispersas y en cambio se orienten al desarrollo territorial.

    Al desarrollo institucional alcanzado se contrapone la ausencia de alternativas para la transformacin productiva.Chalatenango sigue siendo un territorio marginado de las polticas nacionales de desarrollo, ahora orientadas a laoptimizacin de la conectividad y la atraccin de inversiones en la zona oriental del pas. La falta de una agendade transformacin productiva en el territorio es un reclamo constante de las comunidades, y un reto no solo parala Asociacin del Alcaldes sino para el gobierno central, actor imprescindible de la transformacin productiva.

    (*) Tomado del Documento La Gestin Territorial Participativa hacia la Bsqueda de Medios de Vida RuralesSostenibles: El caso de la Mancomunidad la Montaona. I. Gomez, M. Graca, S. de Larios. Programa Salvadoreode Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    28/32

    25

    aNExO 2

    NeXO 2: TLS TOTLiDD De ROecTOS UeNS RcTicS

    SeGN fONDOS TeMTicSTabla N1: Proyectos Concurso Experiencias en innovacin social en Amrica Latina y El Caribe.

    CEPAL Fundacin Kellogs

    Tipologa de Proyecto Nombre Pas

    Experiencias

    Innovadoras en el temaDesarrollo Rural yAgrcola

    Apoyo a productores familiares del Gran La Plata. Banco Social ArgentinaAsociacin de Pequeos Agrosilvicultores del Proyecto Reca - ReforestacinEconmica Unida y Adensada

    Brasil

    Contribucin a la regulacin ecolgica de la pequea propiedad rural en elValle de San Andrs

    Cuba

    Convivncia com a realidade semi-rida, promovendo o acesso a gua,solidariedade e cidadania

    Brasil

    Cooperacin Vecinal con Pequeos Agricultores, COVEPA Paraguay

    Defensora del agua y los derechos humanos (DAyDH) Argentina

    Desarrollo Sostenible de la Regin Sisalera Brasil

    Ecoorgnica, Cooperativa de los Productores Familiares Orgnicos Brasil

    Familias Andinas Educadoras: Apoyando la Asistencia Escolar de Nias y Nios PerFortalecimiento de las nanzas populares en Azuay y Caar: consolidacinde una propuesta de desarrollo local en un contexto de alta migracininternacional

    Ecuador

    Generacin de ingresos y empleo en unidades productivas familiares decrianza y engorde de ganado vacuno en el Altiplano

    Per

    Lt Agogo: Programa de Apoyo a la Produccin, Transformacin yComercializacin de la Leche

    Haiti

    Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales con Lenteja Acutica, Lechugn yTotora

    Ecuador

    Mejoramiento de pasturas y lucha contra el kellukellu, planta txica delaltiplano boliviano Bolivia

    Produccin sostenible de truchas en el sistema ex tensivo e intensivo enlagunas y jaulas

    Per

    Programa Integrado de Cultivos Andinos, C.A.U.Que.Va ArgentinaPrograma Noreste de ProNaturaleza: desarrollo sostenible en ReservaNacional Pacaya-Samiria

    Per

    Proyecto Binacional de Inversin de Remesas para el establecimiento de unaPlanta Procesadora de Alimentos Nostlgicos de Oaxaca en Ayoquezco deAldama

    Mxico

    Proyecto Castanha do Brasil Brasil

    Proyecto de Convivencia con la Realidad Semi-rida Brasil

    Proyecto Ecotecnolgico Bolivia

    Proyecto Regional Randimpak Mujeres Indgenas construyendo su futuro Ecuador

    Sembrando el Futuro en la Comunidad Indgena La Mara: Un proyectode Responsabilidad Social Empresarial de COMFENALCO Antioquia y susEmpleados

    Colombia

    Trabajo y Ciudadana: la insercin socio-laboral de los recicladores urbanos deresiduos, a travs de una estrategia en red

    Argentina

    Tulapa Horizonte de Esperanza Colombia

  • 8/4/2019 Gobernanza para el Desarrollo Local

    29/32

    26

    aNExO 2

    Tabla N 2: Buenas Prcticas de Gobernanza Territorial Observatorio Latinoamericano

    de Innovacin Pblica Local

    Origen Socios Proyectos ProyectosArgentina Banco Experiencias Locales 1 COUT Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial

    BrasilPrograma Gestao Pblica eCidadana

    4

    Processo de Desenvolvimento Territorial Paran CentroPrograma Desenvolvimento e Gestao TerritorialPlano Director de Ordanamiento Territorial (PDOT)Sistemas de Informacoes Territorias e Urbanas do Distrito Federal

    ChilePremio Innovacin yCiudadana

    14

    Planicacin Territorial Participativa, seccional Pueblos Andinos Alto El Loa comuna deCalamaPuesta en marcha Sistema de Informacin Territorial de Atacama, SITAFortalecimiento TerritorialServicio de Apoyo Territorial de la comuna de RanquilPrograma de Apoyo Territorial