Gobernanza y Seguridad Urbana en América Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovación,...

download Gobernanza y Seguridad Urbana en América Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovación, 2004)

of 43

Transcript of Gobernanza y Seguridad Urbana en América Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovación,...

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    1/43

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    2/43

    Aprendiendo de la Innovacin

    2. AGUA Y SANEAMIENTO EN AMRICA LATINAY EL CARIBE

    Foro Iberoamericano y del Caribesobre Mejores Prcticas

    2004

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    3/43

    2

    2. AGUA Y SANEAMIENTO EN AMRICA LATINAY EL CARIBE

    ISBN 92-1-331053-6

    ISBN 92-1-331054-4HS/723/04

    Realizacin: Fundacin HBITAT COLOMBIABogot, Colombia, febrero de 2004

    Fotolito e impresin: Fotolito Eskrin Color Digital

    Diseo y Diagramacin: Rubens FariaDiseo portada: Bruno MendesProduccin grfica: Almir Santos

    RESPONSABILIDAD

    Las designaciones empleadas y la presentacin del material de estapublicacin no implican la expresin de ninguna opinin por parte delSecretariado de las Naciones Unidas con respeto al estatuto legal deningn pas, territorio, ciudad o rea, o de sus respectivas autoridades,

    o con respeto a la delimitacin de fronteras o lmites, ni aun al sistemaeconmico o nivel de desarrollo. Los anlisis, conclusiones yrecomendaciones de la publicacin no reflejan, necesariamente, lospuntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), del Consejo de Gobierno deUN-HABITAT o de sus Estados Miembros.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    4/43

    3

    NDICE

    PRESENTACIN .............................................................................................................................................................. 5

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................ 7

    1.1 HISTORIA DEL TEMA ....................................................................................................................................... 71.2 DESCRIPCIN DEL TEMA ................................................................................................................................ 8

    2. VISIN DE RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................... 132.1 DESAFOS .......................................................................................................................................................... 132.2 ACTIVIDADES ACTUALES EN LA REGIN ................................................................................................ 16

    2.2.1 Situacin en algunos pases ..................................................................................................................... 182.3 DESCRIPCIN DE BUENAS PRCTICAS..................................................................................................... 24

    2.3.1 Agua potable en la Ciudad de Quito: Resultado de una gestin empresarial pblica (Ecuador) ............ 24

    2.3.2 Abastecimiento de agua potable en Pueblos Jvenes de Lima (Per) ..................................................... 252.3.3 Habilitacin de pozos de agua con energa elica en Villamontes, Tarija (Bolivia) ............................... 262.3.4 Dotacin de agua mediante bombas tipo Rosario adaptadas, Tarija (Bolivia) ........................................ 262.3.5 Desarrollo urbano y ambiental del Valle del Ro Catuche en Caracas (Venezuela) ................................ 272.3.6 Asociacin de Amigos Usuarios del Acueducto Independiente ADAMIUAIN, Ciudadela

    Norte, Ocaa, norte de Santander (Colombia)......................................................................................... 282.3.7 Cmara Paraguaya del Agua CAPA (Paraguay) ................................................................................... 292.3.8 Agua y servicios higinicos en (El Salvador) .......................................................................................... 302.3.9 Trabajar por el acceso universal a la oferta de agua y saneamiento en Santiago (Chile) ........................ 312.3.10 Al Agua lo que es del Agua. Al Suelo lo que es del Suelo (Mxico) ...................................................... 322.3.11 Suministro de agua potable en el poblado de Zayas en el Municipio de Mariel (Cuba) ......................... 33

    2.4 VISIN DE LAS LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEJORES PRCTICAS ....................................... 342.4.1 Factores a tener en cuenta trabajando dentro del tema ............................................................................ 342.4.2 Elementos claves que son necesarios en el diseo e implementacin de proyectos ................................ 35

    3. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.............................................................................................................. 363.1 EVALUACIN DE LA POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA DE MEJORES PRCTICAS DENTRO

    DEL TEMA ......................................................................................................................................................... 363.1.1 Papel de la Mejor Prctica ....................................................................................................................... 363.1.2 Factores en relacin a las circunstancias especiales del tema en la regin .............................................. 363.1.3 Elementos de las distintas mejores prcticas que se prestan para transferencia ...................................... 36

    3.2 RECOMENDACIONES DE POLTICAS RELACIONADAS AL TEMA BASADAS EN LASEXPERIENCIAS DE LAS MEJORES PRCTICAS ........................................................................................ 373.2.1 Recomendacin de polticas concretas .................................................................................................... 373.2.2 Acciones positivas que deben adoptar los gobiernos .............................................................................. 37

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................................................. 41

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    5/43

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    6/43

    5

    PRESENTACIN

    Es innegable el afn de las ciudades latinoamericanas por encontrar modelos de desarrollo que lespermitan superar los serios problemas que en materia de sostenibilidad han padecido durante aos.

    Gobiernos, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general sehan propuesto concentrar parte de su accionar en distintos programas de desarrollo urbano.

    Se trata de proyectos especficos, conocidos como Mejores Prcticas, originados en el sector pblicoo privado, con los cuales se ha logrado elevar la calidad de vida de diferentes asentamientos, loscuales bien vale la pena ser conocidos en otros mbitos y latitudes con el fin de compartir lasexperiencias y adoptar modelos propios de desarrollo.

    Pensando en ello, El Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prcticas presenta la serie

    Aprendiendo de la Innovacin, una publicacin seriada con la que se busca inspirar a practicantesy tomadores de decisin para ejecutar trabajos similares, susceptibles de implementarlos en su reginy con el fin de estrechar relaciones con actores similares. Los nodos subregionales del Forum divulganen estas publicaciones algo del conocimiento que han adquirido por medio de su trabajo con MejoresPrcticas. La Fundacin HBITAT COLOMBIA ha escrito sobre Agua y Saneamiento, El gora deArgentina ha escrito sobre Gobernanza y Seguridad Humana, y el Instituto Brasileo deAdministracin Municipal (IBAM) ha escrito sobre Urbanizacin de Asentamientos Informales yRegularizacin de Tierra en Amrica Latina.

    Se materializa de esta forma a una de las necesidades manifestadas de la encuesta realizada por elForo en el 2002 entre gobiernos nacionales y locales, otros actores trabajando en el mejoramientourbano, y participantes del Premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prcticas para Mejorar lasCondiciones de Vida, donde qued en evidencia un vaco en la divulgacin del tema.

    La presente publicacin, la segunda de la serie, es una contribucin de la Fundacin Hbitat Colombia.Ella describe algunos de los temas centrales para abordar el desafio de la mejor distribucin y accesoal agua potable y los servicios de saneamiento bsico en las ciudades de la regin. La elaboracin deun conjunto de recomendaciones sobre la mejora de polticas en el sector, as como la presentacinde un grupo seleccionado de Mejores Prcticas y sus referencias sirven para cumplir uno de los

    objetivos centrales del Foro, ello es, la transferencia de experiencias e intercambio directo entre losactores de las prcticas y los demandantes de dicho conocimiento.

    De otra parte, se destaca como soporte de este producto editorial el inters demostrado por quienestrabajan en ONGs, municipalidades, diferentes instancias de gobierno, organizaciones internacionales,sector privado y acadmico de proyectos de desarrollo exitosos de Amrica Latina y el Caribe.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    7/43

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    8/43

    7

    1. INTRODUCCIN

    La temtica de agua constituye una de las reasde trabajo ms importantes del planeta en estemomento. La Agenda Hbitat as lo consideracuando se refiere a asentamientos humanosambientalmente sostenibles, sanos y habitables1 .Y de la misma forma lo concibe la accininternacional que incluy dentro de las Metas delMilenio dos objetivos bsicos:reducir a lamitad la proporcin de personas que no tienenacceso a agua potable segura para el 2015 yobtener una mejora significativa en la vida de

    por lo menos 100 millones de habitantes deasentamientos precarios para el 2020 .

    En este contexto son cuatro los enfoques sobrelos cuales gira el tema, particularmente enAmrica Latina. De un lado, el suministro dellquido teniendo en cuenta las necesidades yprioridades de la poblacin. De otra parte, laatencin a las comunidades donde no se tieneimplementado el servicio o su prestacin esdeficiente con las graves consecuencias que estasituacin tiene en la salud humana y ambiental;la accin gubernamental y de agenciasinternacionales en cuanto a polticas y diseo deestrategias, y el manejo que se hace del recursodonde es de buena calidad.

    El presente trabajo se enmarca dentro deldesarrollo de la publicacin seriadaAprendiendo de la Innovacin propuesta por elForo Iberoamericano y del Caribe de Mejores

    Prcticas para un Futuro Sostenible. Teniendo encuenta la importancia que representa el recursodel agua para la regin, las acciones que estnadelantando los distintos gobiernos y laproyeccin que tiene el tema, fue escogido porel Nodo para los Pases Andinos del Foro comoeje de este trabajo.

    1.1 HISTORIA DEL TEMA

    El manejo del agua en Latinoamrica siempreha estado relacionado con los sistemas deproduccin de los recursos naturales. Fue as como desde principios del siglo XX lapreocupacin se centr en el aprovechamientodel agua mediante la ejecucin de proyectoshidrulicos administrados en el nivel local. Apartir de la dcada del 20 y como resultado dela intensificacin del uso del lquido, debido aldesarrollo agroindustrial, las instituciones

    pblicas comenzaron a controlar el agua en cadauno de los pases. Para 1940 se produjo uncambio estratgico, se dej de lado la necesidadde desarrollar los recursos hdricos y se relevla necesidad de conservar los recursos.

    Hasta la dcada del 60 se mantuvo el tema deagua y saneamiento marginado de las agendasde desarrollo. Durante la histrica reunin dePunta del Este, Uruguay, en 1961, los dirigentes

    americanos reconocieron que los Estados eranresponsables de promover la salud como partedel desarrollo. La Alianza para el Progreso, dela Organizacin de los Estados Americanos,surgida como resultado de ese encuentro, lanzuna importante accin cooperativa por parte delos gobiernos destinada a acelerar el progreso ymejorar las condiciones de vida en la regin.

    Por su parte la XXX Asamblea Mundial de laSalud, celebrada en 1977, adopt como principalmeta social de los gobiernos y de la OMS2 ,implementar programas de agua y saneamientobsico paraque todos los ciudadanos del mundoen el ao 2000 tengan un grado de salud que les

    permita llevar una vida social y econmicamente productiva 3 .

    1 CNUAH. La Agenda Hbitat. Nairobi, Captulo IV, Seccin C. 19772 ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Informe Cuadrienal del Director. 2002. Disponible en Internet

    www.paho.org3 Declaracin Final de la XXX Asamblea Mundial de la Salud.1977.

    Agua y Saneamiento en Amrica Latinay el Caribe

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    9/43

    8

    Posteriormente, la Declaracin de Alma Atasuscrita en Septiembre de 19784 ratific elcompromiso deSalud para Todos en el ao2000. La Organizacin Mundial de la Salud, laOrganizacin de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF) y las principales agenciasfinancieras se comprometieron a trabajar por lacobertura de las necesidades bsicas de lapoblacin con un planteamiento integraldenominado Atencin Primaria en Salud.

    En noviembre de 1980 la Asamblea General delas Naciones Unidas proclam el DecenioInternacional del Agua y Saneamiento, para elperiodo 1981 a 1990, e inst a las autoridadesgubernamentales a formular estrategiasnacionales y programas destinados a cubrir lasnecesidades bsicas de agua y saneamiento. Poresta poca estudios de la OMS estimaron que un80% de las enfermedades de origen hdricoexistentes en los pases en desarrollo eranproducto de la contaminacin del agua.

    Con la declaracin del Decenio Internacional delAgua Potable y el Saneamiento, en AmricaLatina se destac el esfuerzo realizado por elGobierno de Bolivia, el cual ejecut varios

    proyectos cuya prioridad era el abastecimientodel recurso hdrico. En este pas se cre el GrupoNacional del Decenio, el cual en 1980 firm unconvenio de cooperacin tcnica con la GTZ,programa de asistencia tcnica alemn, la OPSy la OMS sobre la Planificacin Nacional parael abastecimiento del agua y saneamiento. Estaaccin condujo a la actualizacin del PlanNacional de Saneamiento y a la puesta en marchade varias iniciativas institucionales para eldesarrollo de recursos naturales adecuados, lomismo que al desarrollo de mltiples eventos decarcter local e internacional en los que sedelinearon y recomendaron planes y polticas delsector en la regin.

    1.2 DESCRIPCIN DEL TEMA

    Describir en detalle lo que sucede en AmricaLatina y el Caribe con respecto a la temtica de

    agua y saneamiento conduce a analizar cuatroaspectos estrechamente relacionados. En primerlugar el impacto ambiental que ha generado eldeficiente manejo del recurso en varias zonas. Deotro lado, la provisin y el suministro del lquido,dentro de condiciones adecuadas buscando

    responder a las necesidades bsicas de lapoblacin. Un tercer elemento relacionado con lasituacin generada como consecuencia de laausencia del recurso o de su malaimplementacin. Finalmente, el buen manejo delagua y de sus fuentes, por parte de la comunidady de las autoridades encargadas.

    Es necesario observar que el deterioro ambiental,en particular en las zonas urbanas deLatinoamrica, constituye el resultado conjuntode la conformacin histrica de las estructurassocioeconmicas y de la evolucin de unapoltica de crecimiento econmico que hasta lafecha no ha incorporado adecuadamente losproblemas ambientales para configurar unaautntica estrategia de desarrollo sostenible.

    En efecto, el proceso de urbanizacin en lamayora de pases latinoamericanos se hizo demanera rpida y desordenada, sin polticas dedesarrollo planificado. Entre las dcadas de 50 y70 las tasas de urbanizacin fueron ms altas quelas de crecimiento rural, y aunque la trayectoriaascendente se desaceler en los aos 80 comoresultado de la interrupcin del proceso deintegracin regional, la crisis de la deuda externay la agudizacin extrema de los conflictossociopolticos; este problema ha repercutido demanera tangencial en el desarrollo sostenible delos pases.

    El estilo de desarrollo que ha prevalecido ha sidoecolgicamente destructivo. Si bien el planeta engeneral vive con escasez de recursos naturales,con dificultades para expandir la base econmicanacional y saturada de depsitos destinados aalmacenar los desperdicios de la produccinindustrial, lo cierto es que la regin no escapa ala situacin. Incluso pueden identificarse comodescriptores, la destruccin progresiva de losbosques, el uso indiscriminado de fertilizantes y

    4 Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria en Salud, realizada en 1978 en Alma Ata, Kazajstn, antigua URSS. Patrocinadapor la OMS y la UNICEF, cont con la participacin de ministros de salud de ms de 100 pases.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    10/43

    9

    plaguicidas, el uso de aguas residuales enagricultura sin cumplir estrictamente con lasnormas sanitarias y la urbanizacin acelerada conprdida de suelos para la agricultura, entre otros.

    En consecuencia, el uso cada vez ms intensivode los recursos hdricos ha obligado a regular loscaudales y a modificar lo cursos del agua, lo queha ocasionado variaciones en el ecosistema, conperjuicios para la flora, fauna y el hbitat engeneral. El aumento de la contaminacin, y enespecial del agua, se ha convertido en una de lascaractersticas ms sobresalientes del uso de losrecursos naturales en Latinoamrica. Son pocaslas ciudades del rea que cuentan con sistemasde tratamiento y disposicin adecuada para losdesechos domsticos, agrcolas e industriales,incluidos los txicos.

    Aunque hasta el momento el hbitat ha subsistidoy se ha adaptado a las situaciones de cambio, lacontaminacin va en alza. Segn expertos engestin ambiental5 , se hace necesarioimplementar sistemas de regeneracin derecursos y orientar procesos de planificacin paramitigar y reducir los daos.

    As lo ha reconocido Naciones Unidas6 al afirmarque en las ltimas dcadas los recursos naturaleshan sufrido una enorme demanda, siendo el aguauno de los ms requeridos y afectados. EnAmrica Latina el lquido se usa principalmentepara riego, para la generacin de energa elctricay para el consumo humano. En pases donde hayperodos de lluvia o pocas de sequas, se haceuso irracional de esta. As mismo, muchossistemas de riego la utilizan excesivamente ycontribuyen a degradar tierras de alta calidad

    debido a la salinizacin y aniegos.Por otro lado, la expansin urbana descontroladay la captacin indiscriminada de agua paraconsumo en las ciudades han afectado en muchoscasos la produccin agrcola en importantes reas

    forestales. Estudios demogrficos handemostrado que la cantidad de agua utilizada porla industria es apreciable y que su uso irracionalgenera grandes volmenes de efluentesindustriales que pudieran evitarse.

    A nivel global, la extraccin de agua subterrneapara consumo o para riego est afectandogravemente la disponibilidad de esta fuente parael futuro. Segn los expertos7 , la explotacin delas aguas subterrneas debe prever elcumplimiento de actividades que aseguren larecarga de los acuferos, situacin a la que pocaatencin se est presentando en la regin.

    Un informe emitido por el SEMA a propsito dela celebracin del Da Internacional del Agua enoctubre de 20038 seal que a nivel deLatinoamrica y el Caribe, ms de 130 millonesde personas no tienen agua potable y slo 86millones estn conectados a sistemas desaneamiento adecuados. En el mundo, ms de 10millones de personas la mitad menor de 18aos- mueren a causa de dolencias que se podranevitar si se usara y consumiera agua tratada. Lapobreza, junto con bajos ndices de saneamiento,se constituyen entonces en los principalesresponsables por la muerte de un nio cada 10segundos.

    Esta crisis tambin expresa la inequidad queexiste en cuanto a suministro y provisin, tantoen Amrica Latina como en el resto del mundo,resaltando que los porcentajes de poblacin sinservicios de agua potable y saneamiento soncinco veces ms altos en las zonas rurales queen las urbanas.

    De esta manera, mientras que la poblacinmundial se cuadruplic en un siglo9 , el consumode agua se multiplic por nueve y los consumosindustriales por 40. En consecuencia, como bienlo han establecido expertos en el tema, lacantidad de agua en la tierra es limitada, no

    5 ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Boletn de Prensa. Disponible en internent: www.epa.gov6 CENTRO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL HBITAT (CNUAH). Desarrollo

    Sostenible a Finales del Siglo XX. 2001.7 WATER AND SANITATION PROGRAM WSP. Programa de Agua y Saneamiento. Manejo del Recurso Hdrico en la Comunidad

    Andina. Disponible en internet: www.wsp.org.bl8 SECRETARIADO DEL MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (SEMA). Boletn

    Informativo Octubre de 2003.9 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Panorama Social de Amrica Latina 1995-2000.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    11/43

    10

    renovable, pero especialmente, mal repartida enel tiempo y en el espacio. De ah la necesidad enque la poblacin asuma el compromiso dealmacenar, reciclar, potabilizar o desalinizarcantidades cada vez mayores del recurso.

    El Centro Panamericano de Ingeniera Sanitariay Ciencias del Ambiente10 en uno de susestudios, indica que la oferta hdrica mundial sloatiende a cerca del 66% de la demanda, con elagravante de que no se alcanza al agua segura,definida esta como la apta para el consumohumano, de buena calidad y que no generaenfermedades. Este panorama muestra cmo enlatinoamrica las deficiencias relacionadas convivienda y saneamiento constituyen undeterminante reiterado del exceso de mortalidady una caracterstica vinculada a los ndices depobreza, de rezago socioeconmico y deinequidad territorial.

    Sin embargo, otras estadsticas proporcionadaspor la OPS y la OMS11 en la regin, resean unleve aumento de la cobertura, puesto que elsuministro de agua en las zonas urbanas se elevde un 70 por ciento en los aos 80 y a un 85 %en el 2000, mientras que el servicio deabastecimiento en las reas rurales descendi de51% en 1990 a 39 % en 1999.

    Pese a las deficiencias en la cobertura de aguapotable, es necesario destacar que se hanproducido avances en la dcada del 90. Elporcentaje de poblacin con acceso a una fuentede abastecimiento de agua potable pas de 80%de los 90 a 86% en 2000. Se incorporaron untotal de 96 millones de personas, lo cualrepresenta un incremento de 27,7% en la cantidadde personas con acceso a una fuente mejorada deagua potable. Estas mejoras se lograron graciasa fuertes inversiones en el sector. Entre 1990 y2000 se realizaron inversiones por un monto totalde 24 mil 100 millones de dlares.

    Cabe destacar que el crecimiento de la coberturaurbana fue significativamente menor al de la

    cobertura rural. Mientras que esta ltima crecia una tasa anual promedio de 1,3%, la coberturaurbana creci a slo el 0,4% anual, debido a lacreciente urbanizacin de la regin. Entre 1990y 2000 el porcentaje de poblacin urbana pasde 71 a 75%, mientras que al mismo tiempo la

    proporcin de poblacin rural disminuy de 29a 25%.

    Igualmente, vale la pena resaltar las acciones quese ejecutaron en aras de mejorar los tipos deacceso a agua potable. El porcentaje de poblacincon cobertura por conexin domiciliaria seincrement significativamente. Entre 1990 y2000, 89,3 millones de personas ganaron accesoa una conexin domiciliaria. A pesar de ello,existen a su vez fuertes disparidades entre lospases que conforman la regin. Naciones comoBarbados, Santa Luca y San Cristbal-Nevestienen una cobertura muy cercana al 100%,mientras que hay otras que estn lejos de alcanzarniveles aceptables. Tal es el caso de Hait (46%),Nicaragua (77%), y El Salvador (77%).

    Paralelamente, persisten fuertes diferencias en eltipo de servicio entre la poblacin. En tanto queel 93% de la poblacin urbana con acceso a unafuente mejorada de agua potable tiene unaconexin domiciliaria, en el sector rural esteporcentaje es de nicamente 63.

    De esta manera, la falta de agua y saneamientobsico genera problemas econmicos, sociales yde salud, los cuales afectan con mayor incidenciaa la poblacin pobre. Se sabe, por ejemplo, quela mitad de toda la poblacin mundial estexpuesta a estos riesgos y de acuerdo con elPNUD12, actualmente 3 mil millones de personasviven en el mundo con dos dlares diarios y unosmil millones lo hacen con un dlar al da omenos, poblacin dentro de la que se encuentranla mayora de pases que conforman la regin.

    En esta parte del mundo las comunidadesmanejan la idea de que es ms importantegarantizar la obtencin del agua para el consumo,

    10 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS). Agua y SaneamientoBsico en la Regin Andina. 2002.

    11 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD OMS Y ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).Evaluacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento para las Amricas. 2000.12 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe de Prensa. Julio 29 de 2003.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    12/43

    11

    que hacer tratamiento de las aguas residuales. Sepreocupan poco por lo que suceda con las aguasque ellas mismas contaminan, situacinalarmante si se tiene en cuenta que el manejo deestas aguas tiene incluso mayores incidencias enla salud pblica, que el abastecimiento del lquidopara el consumo. Esto se aprecia no solo con elnmero de personas enfermas, sino con laselevadas prdidas econmicas. En efecto, losfactores de produccin disminuyen sensiblementepor los das hbiles que deja de trabajar lapoblacin, al verse incapacitada por infeccionescontradas por los problemas relacionados con elagua potable.

    Segn el PNUD13, tomando como referente el

    consumo global de agua dulce, se estableci queun tercio de la poblacin mundial vive en pasescon problemas entre moderados y altos deabastecimiento, es decir, donde el consumo esms de un 10% de la disponibilidad de aguadulce renovable. Para los pases tercermundistas,los problemas de abastecimiento y la falta deagua constituyen una limitacin considerable parael desarrollo industrial y socioeconmico.

    Por su parte, el Centro Latinoamericano yCaribeo de Demografa, Poblacin y Desarrollo(CELADE), en otro estudio,14 analiz los factoresde riesgo para la supervivencia infantil en variospases de la zona y clasific la calidad de lasviviendas, utilizando la informacin censal sobreel estado del material de la casa, elaprovechamiento del agua, el servicio sanitarioy el grado de hacinamiento.

    El mismo anlisis del CELADE demuestra cmolos sistemas urbanos y productivos de la reginson sumamente derrochadores de recursos, sobretodo del agua y la energa. La industria, laagricultura y las familias tienen nivelesinsostenibles de consumo de agua por habitante.

    Se suma a esta situacin las prdidas generadasen los sistemas de suministro del lquido, lo quepone en riesgo el balance hdrico del recurso yeleva los niveles de contaminacin por efluentesdomiciliarios e industriales.

    En cuanto a saneamiento, la cobertura en los 80se increment de un 43 a un 53% y a 57 % en1999. En las reas urbanas permaneci estable encerca de 78% durante los primeros aos de ladcada de los 80 hasta 1999, mientras que en laszonas rurales, la cobertura durante los 80 seincrement significativamente de 17 a 31% ypermaneci as a lo largo de 1999.

    Diferentes investigaciones sociodemogrficas,

    entre ellas una dirigida por la CEPAL15, reseantambin cmo las carencias de acceso a aguapotable y a un sistema higinico de eliminacinde excretas son variables que se correlacionan enlas causas de ciertas enfermedades, propias de lapoblacin de mayor pobreza, lo cual incida enla mortalidad infantil por grupossocioeconmicos.

    La creciente contaminacin por la generacin y

    mal manejo de los desechos slidos se convierteen la prueba de incapacidad de los municipiospara afrontar con eficacia esta problemtica. Lasdisposiciones jurdicas institucionales del medioambiente, estructuradas en torno a las polticasde proteccin de la biodiversidad, afrontandificultades legales y de capacidad institucionalpara encarar los temas relacionados con lacontaminacin ambiental urbana y para la gestinsostenible de los conglomerados urbanos.

    Como agravante de lo anterior, el problema dela contaminacin va en aumento. Quiz losfactores ms importantes que explican estepanorama son el acelerado crecimiento de lapoblacin, la mayor cobertura del servicio de

    13 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Agua Pura y Saneamiento para los Pobres. Marzode 2003.

    14 CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEO DE DEMOGRAFA, POBLACIN Y DESARROLLO (CELADE).Vulnerabilidad Social Demogrfica en Amrica Latina y el Caribe. 2000.

    15 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Panorama Social de Amrica Latina 2002 2003. El documento analiza diferentes aspectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    13/43

    12

    agua que genera un amplio volumen de desages,la expansin de la industria manufacturera yextractiva y la tecnificacin de la agricultura.

    Si embargo, el desarrollo de estos factores no haestado acompaado de procesos ambientalesadecuados para tratar los desechos. Por ejemplo,en los pases de la subregin, la principal fuentede contaminacin de las aguas superficiales es elvertido directo de desechos domsticos eindustriales sin tratamiento previo. Esta clase deresiduos son los que generan mayor riesgopotencial a la salud de la poblacin, debido a supresencia en zonas densamente pobladas.

    Igualmente, se ha podido establecer que lacontaminacin de las aguas subterrneas se debeprincipalmente a la infiltracin de excretasprovenientes de fosas spticas y redes dealcantarillado mal mantenidas, fecalismo acampo abierto, infiltracin de compuestos txicosde los depsitos industriales y de los botaderosde residuos slidos. Esto ltimo es motivo deespecial preocupacin en la regin ya quealrededor de 50% de la poblacin encomunidades rurales y urbanas depende de pozospara obtener agua potable y de riego.

    En Latinoamrica las actividades econmicas quems contribuyen a la contaminacin, son laindustria, la minera, la extraccin de petrleo yla agricultura. A nivel industrial, y debido a losdesechos qumicos y biolgicos de los efluentesindustriales, las ms contaminantes son lasempresas de produccin de papel y celulosa, laqumica y petroqumica, la refinera de petrleo,la metalurgia, la elaboracin de alimentos y lasindustrias textiles.

    En consecuencia16 se reitera la necesidad dedisear polticas coherentes y voluntadgubernamental que las respalde, con institucionesfortalecidas y gestores diligentes que lasadministren, pero tambin, con una comunidadms participativa e interesada en aprovechar losenormes recursos naturales que tiene en pro desu beneficio.

    Igualmente, se busca que las ciudades propendanpor un espacio facilitador para que la poblacinplenamente organizada trabaje a favor delaprovechamiento adecuado de recursos. Laprovisin, distribucin y calidad del agua seconstituyen en temas de atencin prioritaria y enel mximo reto de los pases latinoamericanos.

    De acuerdo con datos de la evaluacin en el ao2000 hecha por el BID17, el 40% de la poblacinmundial no tiene acceso a sistemas desaneamiento mejorado, lo que equivale a 2 mil400 millones de personas. El 4,75% de estaspersonas vive en Amrica Latina y el Caribe,donde 114 millones de personas carecen deacceso a saneamiento. As como ocurre con lacobertura de agua potable, sucede con lacobertura de saneamiento, la cual essignificativamente mayor para la poblacinurbana que para la poblacin rural.

    Es importante sealar que los avances entrminos de cobertura de saneamiento que seprodujeron en la dcada del 90 han sidosignificativos, ubicndose levemente por debajode las ampliaciones de cobertura que seprodujeron en el sector de agua potable. El

    porcentaje de la poblacin con acceso asaneamiento mejorado pas de 72% en 1990 a78% en 2000. En trminos absolutos, el nmerode personas con acceso a saneamiento seincrement en un 28%, lo cual equivale a laincorporacin de 88 millones de personas.

    En trminos porcentuales, el crecimiento de lacobertura de saneamiento rural fue mayor al dela cobertura urbana. El porcentaje de la poblacinurbana con acceso a saneamiento mejorado pasde 84 a 86% entre 1990 y 2000, mientras que elporcentaje de cobertura de la poblacin rural pasde 43 a 53%, lo cual representa un aumento enla cobertura de 2,1% y 22,4%, respectivamente.Esto se debe al incremento de la urbanizacin, yse puede ver claramente si se comparan los datosporcentuales de cobertura con los incrementosabsolutos.

    16 INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO CINARA . Agua Potable, Saneamiento Bsico y Conservacin delRecurso Hdrico. 2002.

    17 BANCO INTERAMERICANO DE DESAROLLO (BID). Informe de Evaluacin del Desarrollo. 2000.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    14/43

    13

    De acuerdo con el anlisis hecho por el BID, losaumentos en la cobertura de saneamiento que sealcanzaron en la dcada del 90 demandaroninversiones en el sector por un total de 15 milmillones de dlares, de los cuales un 96%corresponde a inversin en el sector rural y sloun 4% a inversin en el sector rural. Y aunquetambin se produjeron mejoras en la calidad delos servicios de saneamiento, pues casi 70millones de personas obtuvieron acceso porconexin a una red de alcantarillado, elporcentaje de la poblacin con este tipo de accesosigue siendo bajo.

    2. VISIN DERESPONSABILIDADES

    2.1 DESAFOS

    Teniendo en cuenta el creciente inters ypreocupacin del planeta por el cuidado delmedio ambiente, se ha determinado que lasorganizaciones sin importar su naturaleza, debenvelar porque sus actividades se realicen enarmona con su entorno de tal manera que lasconsecuencias negativas de los procesos seancada vez menores18.

    En este marco conceptual para la reginLatinoamericana el manejo de los recursoshdricos y los programas en saneamiento bsico,as como la utilizacin adecuada y la reduccinde la contaminacin del agua se convierten en elprincipal reto ambiental del momento.

    Los anlisis hechos demuestran que mejorar lagestin del sector se hace indispensable paraenfrentar con xito la creciente competencia porsu uso mltiple. Esto en razn al notableincremento de la demanda en grandesconcentraciones urbanas, as como en laagricultura de riego y en la generacinhidroelctrica, sumado a los problemas crecientesde contaminacin del agua y el efecto de losfenmenos naturales extremos, que son cada dams percibidos por la poblacin y que influyende manera tangencial en las polticas de losgobiernos.

    18 CEPAL y PNUD. Estudio sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe. 2001.

    Es as como las inversiones para aumentar elsuministro del agua para los diversos usos soncada vez mayores. Y aunque esto sigue siendocondicin necesaria, ya no es razn suficientepara la solucin de problemas de gestin yaprovechamiento del recurso. De ah queprogresivamente se est dando el cambio en losenfoques, de una visin basada exclusivamenteen la gestin de la oferta hacia otra que abarcala gestin tanto de la oferta como de la demanda,y de un enfoque fragmentado por sectores deusuarios, hacia un visin ms integrada quepropenda por el uso mltiple del lquido. Vistode esta manera se exigen modificaciones de leyesadoptadas e instituciones creadas hace muchasdcadas para solucionar problemas muydiferentes de los que los pases de la reginenfrentan en la actualidad.

    Sin embargo, las motivaciones que suscitan lacorriente actual de cambios en las legislacionesy organizaciones orientadas a la gestin de losrecursos hdricos y prestacin de los serviciospblicos relacionados con el agua no han sidouniformes en todos los pases y en muchos casosno son compartidos por las entidades y personasque estn al frente de la gestin en una misma

    nacin. Los debates ms conflictivos y complejosse centran en torno a temas como la forma ycondiciones de entrega de derechos de agua, laformulacin y aplicacin de marcos legislativos,la organizacin de la institucionalidad requeridapara la gestin de su uso mltiple, la factibilidadde creacin de mercados del agua y la aplicacinde instrumentos econmicos, entre otros.

    En consecuencia, en torno al cambio yreplanteamiento de polticas se hace necesarioconsiderar en ciertos casos caractersticashistricas. Es el caso de vastas zonas de la regindonde la limitada cobertura de los servicios deagua potable no obedece exclusiva nifundamentalmente a la insuficiencia de las redesde distribucin, sino a problemas relacionadoscon la obtencin y el tratamiento del agua. Enalgunos puntos del caribe venezolano, porejemplo, la escasez de los recursos hdricosvuelve indispensable mejorar tanto la

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    15/43

    14

    infraestructura como la tecnologa para as elevarla captacin de agua, reducir las filtraciones ycontrolar la contaminacin de las fuentesdisponibles.

    Situaciones como la anteriormente mencionadahan llevado a coincidir en que se requiere deavances en la organizacin y operacin deentidades encargadas de la gestin y uso mltiplede agua, y no reducir la importancia de losrecursos hdricos al contexto de la preocupacingeneral por el medio ambiente.

    La tendencia equivocada, como seala la CEPALen su informe sobre gestin de agua19, que haprevalecido en la regin es la de copiar

    experiencias ajenas de legislacin de aguas sinprestar mucha atencin ni a las condicionesinstitucionales o geogrficas en que estas seaplican en sus pases de origen, ni a los resultadosobtenidos efectivamente en la prctica. Tampocose detienen a verificar su efectividad relativa conrelacin a otras opciones de gestin, ni si sonrealmente aplicables en las condicionesimperantes en el pas importador.

    Los modelos de gestin del agua no puedenexportarse o traspasarse de un pas a otro demanera rgida, ms an cuando dentro de unmismo pas coexisten enormes diferencias tantoen la disponibilidad del agua como en lastradiciones y capacidades para su aprove-chamiento y gestin. Lo que s se puede hacer esadoptar los principios que inspiran undeterminado modelo de gestin del agua,adaptndolos segn las condiciones, tradiciones,capacidades y necesidades de cada pas, reginy cuenca20.

    Es as como la reformulacin de la normatividadde agua en Amrica Latina debe contemplar losaciertos de una anterior legislacin, recoger losavances cientficos y tecnolgicos y, lasexperiencias de otros pases que tienen una

    reconocida trayectoria en la gestin integrada delagua, con la necesaria adaptacin a las realidadesde cada pas.

    Las tendencias modernas en materia delegislacin de aguas aconsejan adoptar una labor jurdica orientada a una tcnica conceptual deltipo ley marco y vinculante con otras normas,con criterios amplios y flexibles que faciliten suefectiva aplicacin y permanente adecuacin a lasnuevas situaciones que se presenten en diferentesregiones del pas en el tiempo21. En este ordende ideas, las legislaciones y los cambiosinstitucionales que se estn diseando en laregin, como en Europa, deben ofrecerflexibilidad para que en distintas zonas hdricas

    del pas se puedan adoptar polticas coherentescon las caractersticas de las mismas.

    Las estructuras institucionales adoptadas por lospases de la regin para la gestin de los recursoshdricos muestran una gran heterogeneidadgracias a la complejidad del problema quecambia muy poco en cada uno de los pases. Laorganizacin tradicional del Estado en los pasesdel rea es esencialmente sectorial22. Esto hace

    que las actividades relacionadas con el uso de losrecursos hdricos se haga para fines especficosy no de uso mltiple, lo que limita severamentela posibilidad de optimizar su aprovechamiento,de minimizar los conflictos relacionados con elagua y de abordar las tareas que afectan alconjunto de usuarios del agua o de una cuenca.

    Por su parte, las empresas que prestan el serviciodeben ser responsables por la buena calidad delagua, gestionar planes que eviten sucontaminacin y establecer en todos loscontratos, particularmente los de produccinminera e industrial, el tratamiento de las aguasresiduales.

    Resulta importante anotar que la produccin deenerga hidroelctrica, el abastecimiento de agua

    19 Ibidem.20 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL). Revista Anual 1999.21 Ibidem.22 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL). Crisis de Gobernabilidad en la Gestin del Agua. Diciembre de

    2001.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    16/43

    15

    potable y saneamiento, el riego y otras formas deutilizacin se han orientado de formaindependiente con inexistentes o dbiles sistemasde coordinacin. Segn el pas, los sectores deenerga hidroelctrica, de riego o deabastecimiento de agua potable y saneamiento,dominan por separado el desarrollo hidrulico, ycasi al margen de la gestin integral del agua,situacin que se ha profundizado an ms con lasprivatizaciones.

    En general, los rganos de administracin de tipocolegiado, como los concejos o comisiones, nohan dado buenos resultados en la subregin23.Las instituciones de este tipo no han cumplidosu cometido y terminan siendo reemplazadas por

    entidades ms consolidadas, con estructuras mslineales y menos deliberativas. Esas experienciassugieren que la poltica de los pases se orientea crear entidades de carcter participativo dondese pueden incorporar organismos o interesessectoriales a efectos de consulta, cooperacin yasistencia tcnica. De ah, la creacin y elfortalecimiento de los ministerios u organismosautnomos de medio ambiente o de recursosnaturales.

    Esta va es, en general, una opcin vlida dadoel carcter multisectorial del agua, sin embargo,es necesario anotar que su implementacin nosiempre ha tenido efectos favorables en lo que ala gestin de recursos hdricos se refiere.Particularmente, en los pases andinos24 todavasubsiste cierto grado de confusin conceptualentre la dimensin ambiental de la gestin de losrecursos hdricos y la problemtica de la gestindel medio ambiente o de los recursos naturales.

    Actualmente, se intenta manejar el medioambiente en forma global, sin haber demostrado

    ni siquiera la capacidad de manejar bien uno solode los recursos naturales a escala local. Se olvidapor ejemplo que la gestin de los recursoshdricos ocupa un lugar preponderante en lagestin ambiental. Como resultado, la capacidadde los gobiernos en cuanto a gestin del agua seha visto fuertemente reducida por la creacin yel fortalecimiento de entidades ambientales o derecursos naturales25. Por esta razn se tiende apensar que, cuando la administracin del agua seaparte del sistema general de ministerios de medioambiente o de recursos naturales, esimprescindible que la misma tenga ciertaautonoma funcional a fines de facilitar eldesempeo adecuado de sus tareas. Este modeloes el que ha adoptado Colombia y el que la

    destaca dentro de los pases andinos en cuanto agestin hdrica.

    En este aspecto resulta relevante la limitacin depresupuestos de administracin e investigacinde los recursos hdricos en los paseslatinoamericanos, por cuanto los sistemaspolticos y econmicos no han permitido accedera recursos propios.

    En consecuencia, tal como lo han manifestado lamayora de los gobiernos de la regin26, se hacenecesario promover acciones que propendan porel acertado manejo de los recursos y por laimplementacin de programas de saneamiento.Para ello en cada agenda se seala comoactividad primordial la educacin y capacitacinen torno al tema por medio de accionesconvocadas por entes y ministerios del medioambiente, pero en las que se involucren mediosde comunicacin, ONGs, y establecimientoseducativos, cuyo tema central sea la preservacinde recursos naturales y, especialmente, del agua.

    23 Solanes, Miguel y Getches, David. Prcticas Recomendables para la Elaboracin de Leyes y Regulaciones Relacionadas con elRecurso Hdrico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C. Febrero de 1998. Disponible en Internet: http:// www.iadb.org/sds/doc

    24 CEPAL Y PNUD. Estudio sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe. 2001.25 Solanes, Miguel y Getches, David. Prcticas Recomendables para la Elaboracin de Leyes y Regulaciones Relacionadas con el

    Recurso Hdrico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C. Febrero de 1998.26 Reunin de la Comunidad Andina de Fomento, Julio 7 de 2002. en esta asamblea los ministros de relaciones exteriores aprobaron

    el establecimiento de mesa de trabajo sobre derechos de los pueblos indgenas, estrategias regionales de biodiversidad y el plan detrabajo para la difusin de la integracin andina, as como de la creacin del comit andino para la prevencin y atencin de desastres,entre otras normas comunitarias.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    17/43

    16

    2.2 ACTIVIDADES ACTUALES EN LAREGIN

    El Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, en informe presentado recien-temente27, advirti que la experiencia dedescentralizacin de los servicios de agua ysaneamiento de la regin brinda importanteslecciones con una relevancia internacional parael sector. Muestra de ello la constituye el hechode que en los ltimos cinco aos, a nivel demunicipios en la Regin Andina, se ha dadoorigen a ms de 50 proyectos de modelos degestin alternativos que buscan aminorar elproblema. Muchos de estos reciben finan-ciamiento directo por parte de organismosinternacionales con la idea de convertirse enagentes eficaces del desarrollo sostenible.

    Se destaca en la zona, por ejemplo, el Proyectode Fortalecimiento y Ampliacin de los ServiciosBsicos de Salud (FASBASE) en el Ecuador, atravs de su componente de Agua y Saneamiento,el cual fue diseado como un proyecto piloto, conel objetivo principal de probar nuevos modelosdescentralizados para el abastecimiento derecurso hdricos, as como proporcionar algunas

    lecciones que pudieran contribuir a reformar elmarco institucional del sector.

    A la fecha esta experiencia ha tenido un impactosignificativo y se pretende implementar elmodelo en las reas vecinas. Es el caso delPrograma de Agua y Saneamiento para lasComunidades Rurales y Pequeos Municipios PRAGUAS28, donde se adoptaron algunas laslecciones aprendidas a travs de FASBASE.

    Tambin, cabe resaltar la gestin ejecutada enEcuador durante el perodo de 1978 a 1993. Laevaluacin hecha por la OMS y la OPS29demuestra la sostenibilidad de 40 sistemas de

    agua y saneamiento ubicados en ocho provinciasde la zona andina ecuatoriana, haciendo nfasisen la gestin comunitaria, pues esta ha sido motorpara promover la participacin y el trabajo enequipo de las instituciones con las comunidades.Incluso ha sido posible la capacitacin yformacin de multiplicadores de las institucionesparticipantes.

    Pese a que no existe el trabajo en red, porseparado cada uno de los pases ha ido trabajandoen polticas del abastecimiento de agua potabley el saneamiento, tanto en reas urbanas grandes,como en zonas rurales, intensificando losprocesos de descentralizacin y participacinciudadana, lo cual constituye un avance frente al

    panorama desolador que presentan el sector engeneral, tal como lo seal un reciente informede la Organizacin Panamericana de la Salud30,donde se tom como referente los indicadores de1980.

    Por ejemplo, y en lo que tiene que ver con laRegin Andina, el trabajo hecho es el resultadodel proceso de integracin que se han fijado loscinco pases, convencidos de que el progresodepende del desarrollo sostenible, el cual sefundamenta en el crecimiento econmico, eldesarrollo social y la gestin ambiental. De ah que la Comunidad Andina, en los ltimosencuentros, insiste en aunar esfuerzos paracontribuir a la solucin de los problemasambientales que la afectan y a la generacin deopciones de desarrollo basadas en laconservacin y uso sostenible de los recursosnaturales de la regin, especialmente del agua.

    Fue as cmo entre 1999 y 2000, con la finalidadde responder a los retos comunitarios y a losmandatos presidenciales, el Comit Andino deAutoridades Ambientales (CAAAM) emprendi

    27 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Agua Pura y Saneamiento para los Pobres.Marzo de 2003.

    28 El Programa PRAGUAS se ejecut a travs de la Subsecretara de Saneamiento Ambiental (SSA) del Ministerio de DesarrolloUrbano y Vivienda (MIDUVI) con el objetivo de mejorar la cobertura de agua y saneamiento de las comunidades rurales y pequeosmunicipios, que hasta 1990 tenan menos de 10,000 habitantes en su cabecera cantonal, mediante la provisin de sistemas sosteniblesde agua y saneamiento. Se busc adems, asistir al Gobierno del Ecuador en la implementacin de una reforma del sector agua ysaneamiento.

    29 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).Evaluacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento para las Amricas. 2000.

    30 ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. Boletn de Prensa Da Internacional el Agua. Octubre de 2003.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    18/43

    17

    un proceso de anlisis, basado en los temasambientales prioritarios en la regin y loscompromisos asumidos por los pases en forosinternacionales, el cual condujo a la formulacinde los Lineamientos para la Gestin Ambiental

    y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina 31 , programa al que han acudido losgobiernos locales para implementar sus polticasde manejo y conservacin de recursos naturalesy de gestin ambiental.

    Igualmente, durante el ltimo ao, laspreocupaciones particulares de las pequeasciudades se han incluido en la agenda dedesarrollo de los pases que conforman la reginandina. Por ejemplo, en Per, se implement el

    proyecto piloto, PAS-AND en estrechacoordinacin con las autoridades del sector y laAgencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (ACDI). Precisamente, el conveniotrabaja en el proceso de identificacin de modelosde gestin apropiados para pequeas ciudades,incluyendo sistemas que brinden servicios alocalidades mltiples. Adicionalmente, estn losproyectos que ejecutan Ecuador y Colombia,destacados en la regin. Esto como parte de la

    iniciativa global para pequeas ciudades y queincluye la participacin de pequeos proveedoresindependientes de agua potable.

    La Comunidad Europea ha estado muy activa enesta clase de procesos y son varios los proyectosque en los ltimos diez aos ha diseado yprobado modelos de abastecimiento de agua paralas reas perifricas urbanas, tomando como baselos modelos de gestin descentralizados a nivelcomunal que se hacen en el viejo continente.Muestra de ello es la iniciativa de SEDAPAL,tambin en Per, donde ha sido posible establecernuevas coordinaciones institucionales con lasONG locales y con las municipalidades.

    En general, los gobiernos estn en procura deampliar sus agendas para incluir problemasurbanos, realizar estudios de base, organizar

    eventos nacionales y regionales y documentar laslecciones aprendidas con el fin de influir en laspolticas gubernamentales a nivel urbano.

    En la mayora de pases ha sido posible observaren la ltima dcada cmo se trabaja en lapromulgacin de leyes y normas que incluyan losprincipios de eficiencia, economa, equidad,prioridad y sostenibilidad de los recursos naturalescomo condiciones necesarias para el acceso a pro-gramas de financiamiento. Esto ha servido paraincentivar los programas de prevencin ygeneracin de recursos.

    Casi toda Amrica Latina se encuentra en procesode transformacin de sus legislaciones e

    instituciones orientadas a la gestin y elaprovechamiento del agua. Las reformas varanmucho de un pas a otro en cuanto a ejecucin,avances y contenido. Colombia, por ejemplo, yaha reformado la organizacin del sector hdrico,mientras que en los dems estn en proceso deproponer cambios legales e institucionales.Incluso, el debate persiste, pese a que lleva msde una dcada.

    El motivo de esta transformacin se relacionaprincipalmente con los cambios ideolgicos y deintereses que han ocurrido en el mundo, enparticular lo relacionado con la poltica de muchosgobiernos en cuanto a fomentar la participacinprivada nacional y transnacional, as como ladescentralizacin, en el aprovechamiento de losrecursos hdricos en general y en la prestacin delos servicios pblicos relacionados con el aguaen particular32.

    La gestin busca posibilitar, proteger y promoverla participacin e inversin privada, reducir lapresin sobre los presupuestos estatales yreorientar el gasto pblico hacia otras demandaspolticamente ms urgentes. Se busca mejorar laeficiencia econmica en el aprovechamiento delos recursos hdricos y ofrecer calidad en laprestacin de los servicios pblicos relacionadoscon estos.

    31 Comit de la Comunidad Andina celebrado en Quito el 3 de julio de 2001.32 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL). Revista. Informe sobre Recursos Hdricos y Demografa. 1997.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    19/43

    18

    Es necesario reconocer la influencia que sobre eltema ejerce la comunidad internacional. Eventosy tratados firmados por los pases de la regincomo por ejemplo la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollode Ro de Janeiro, en junio de 1992, el SegundoForo Mundial del Agua, celebrado en Holanda enmarzo de 2000, as como de la activaparticipacin de organizaciones nogubernamentales y la comunidad en general,hacia una progresiva toma de conciencia respectodel imperativo de mejorar la gestin y elaprovechamiento del agua, sobre todo en relacina demandas sociales y ambientales.

    El problema principal que dificulta el proceso de

    reformas es quiz que las recientes corrientespara modificar los sistemas de administracin delagua y prestacin de los servicios pblicos estnen estos momentos desbalanceadas en favor defomentar la participacin del sector privado y deutilizar instrumentos econmicos y de mercado,habindose marginado del debate los aspectosorientados al uso mltiple y equitativo del agua33.En consecuencia hay un desfase entre los avancesde los procesos de privatizacin e introduccin

    de instrumentos econmicos y de mercado, laformulacin y aplicacin de marcos legales queeviten monopolios y cobros excesivos por elservicio y garanticen la eficiencia en suprestacin, y la organizacin de lainstitucionalidad requerida para la gestinintegrada del agua.

    2.2.1 Situacin en algunos pases

    Resulta importante en este estudio presentar unaresea del panorama que presentan algunospases de la regin en cuanto a manejo delrecurso y a los avances alcanzados en la creaciny operacin de entidades de gestin del agua anivel de cuencas.

    Brasil es el pas que ocupa el mayor territorio dela regin y el de mayor importancia demogrfica.En 1990, el 18% de su poblacin no tena accesoa una fuente de agua potable. De ah que lareduccin de 50% de la poblacin sin aguaimplica que la meta a alcanzar para 2015 es unacobertura total de 91%. De acuerdo con lasproyecciones, esto significa que se deberproveer acceso a una fuente mejorada de aguapotable a 36 millones de personas.

    En este caso, el ritmo de crecimiento de lapoblacin con acceso a agua potable ha crecidoen forma sostenida durante el perodo 1990 a2000 y se dio acceso a 2,7 millones de personaspor ao. Esto permitira cumplir ampliamente el

    objetivo planteado y, adems, no ser necesarioincrementar el ritmo de crecimiento de lacobertura, debiendo solamente darabastecimiento de agua a 2,4 millones depersonas por ao.

    Se debe aclarar que, en trminos relativos, sernecesario concentrar los esfuerzos para canalizaren mayor medida la inversin en el sector rural34.En cuanto al tipo de acceso, los datos

    correspondientes a la Evaluacin 2000 de laOMS y UNICEF indican que al momento de laevaluacin 93% de la poblacin urbana conservicio tena conexin domiciliaria mientras el7% tena acceso por fuente pblica. Si se realizanlas inversiones requeridas, el porcentaje de lapoblacin urbana con acceso a agua potable porconexin domiciliaria pasar a 94,5%. Con baseen los costos promedio de Brasil, se estima queen total se debern realizar inversiones por 5 mil432 millones, lo cual equivale a 362 millones dedlares por ao.

    En Bolivia, uno de los objetivos de la Ley del Recur so Agua consiste en promover laplanificacin del manejo integrado del agua a

    33 Solanes, Miguel y Getches, David. Prcticas Recomendables para la Elaboracin de Leyes y Regulaciones Relacionadas con elRecurso Hdrico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C. Febrero de 1998. Disponible en Internet: http:// www.iadb.org/sds/doc.

    34 La inversin neta en el sector rural durante la dcada del 90 fue negativa, ya que a pesar de la fuerte migracin interna de zonasrurales a zonas urbanas, la cobertura se redujo, pasando de 54% en 1990 a 53% en 2000. Mientras que la poblacin rural se redujoun 20% entre 1990 y 2000, la poblacin con acceso a agua potable cay un 22%.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    20/43

    19

    nivel de cuencas y subcuencas, teniendo encuenta el ordenamiento territorial y laparticipacin de la poblacin. Uno de losprincipios que orienta el trabajo es la gestin delos recursos hdricos sobre la base de cuencahidrogrfica integrada. En virtud de esta normaopera la Comisin Nacional de CuencasHidrogrficas, donde participan viceministros ydirectores nacionales de las reas que tienenrelacin con el uso del agua.

    Las principales atribuciones de dicha comisinson la de formular y proponer a la AutoridadNacional del Recurso Agua los objetivos,polticas, estrategias y planes sobre su uso ygestin; elaborar normas tcnicas al respecto para

    su aplicacin a nivel nacional; disear el PlanNacional del Recurso Agua, establecer normas deprevencin y control de la contaminacin hdrica;y mantener vigente el Sistema Nacional deInformacin del recurso.

    Se contempla adems, la operacin de cincoComisiones Regionales de CuencasHidrogrficas y nueve ComisionesDepartamentales de Subcuencas. Las primerasactan como rganos de apoyo tcnico, a cargode los aspectos de investigacin, inventario,registro y planificacin de los recursos hdricosde las cuencas bajo su jurisdiccin. Entre tanto,las segundas elaboran de manera participativa losplanes departamentales de uso yaprovechamiento del agua, coordinan con lascorrespondientes Comisiones Regionales deCuencas Hidrogrficas la formulacin de planes,programas y proyectos de inversin pblica en elmanejo integral de cuencas, realizan inspecciones

    a las obras y actividades de uso del agua y llevanel inventario de las fuentes de agua superficialesy subterrneas. Tambin llevan registros sobrecaudales extrados y efectan peridicamente laevaluacin de reservas y disponibilidad del agua.

    En Colombia, la Ley 99 de 1993 instituy lasCorporaciones Autnomas Regionales (CAR)como entes corporativos de carcter pblico,integrados por departamentos, distritos,municipios y territorios indgenas que, por suscaractersticas, constituyen geogrficamente unmismo ecosistema o configuran una unidad

    geopoltica, biogeogrfica o hidrogeogrfica. LasCAR, como se les conoce, tienen autonomaadministrativa y financiera, patrimonio propio ypersonera jurdica. Sus fuentes de financiamientoson, entre otras, las tasas retributivas por lautilizacin de la atmsfera, el agua y el suelo, unporcentaje ambiental sobre los gravmenes a lapropiedad inmueble y las transferencias del sectorelctrico.

    Los entes estn dirigidos por la AsambleaCorporativa, integrada por todos losrepresentantes legales de las entidadesterritoriales de su jurisdiccin. El rganoadministrativo es el Concejo Directivo,constituido por: el gobernador o los gobernadores

    de los departamentos en cuyo territorio ejerce jurisdiccin la corporacin, un representante delPresidente de la Repblica, un representante delMinisterio del Medio Ambiente, hasta cuatroalcaldes de los municipios comprendidos dentrodel territorio de la jurisdiccin, dos representantesdel sector privado, un representante de lascomunidades indgenas y dos representantes delas entidades sin nimo de lucro con domicilioen el rea y cuyos objetivos sean la proteccindel medio ambiente y los recursos naturalesrenovables.

    Las Corporaciones Autnomas Regionales sonlas encargadas de administrar el medio ambientey los recursos naturales renovables y propiciar sudesarrollo sostenible, de conformidad con laspolticas del Ministerio del Medio Ambiente. Susprincipales funciones incluyen, entre otras:otorgar concesiones, permisos, autorizaciones ylicencias ambientales para uso de los recursos

    naturales renovables o para el desarrollo deactividades que puedan afectar al medioambiente, fijar los lmites permisibles de emisin,descarga, transporte o depsito de sustancias quepuedan afectar al medio ambiente; evaluar,controlar hacer seguimiento ambiental de los usosdel agua y los dems recursos naturalesrenovables; fijar el monto, con base en las tarifasmnimas establecidas por el Ministerio del MedioAmbiente, y recaudar las contribuciones, tasas,derechos, tarifas y multas por concepto del usode los recursos naturales renovables; ordenar yestablecer las normas y directrices para el manejo

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    21/43

    20

    de las cuencas hidrogrficas; promover y ejecutarobras de riego, drenaje, regulacin de cauces ycorrientes de agua, defensa contra lasinundaciones y recuperacin de tierras que seannecesarias para la defensa, proteccin y adecuadomanejo de las cuencas hidrogrficas del territoriode su jurisdiccin; ejecutar, administrar, operary mantener, en coordinacin con las entidadesterritoriales, proyectos, programas de desarrollosostenible y obras de infraestructura cuyarealizacin sea necesaria para la defensa yproteccin o para la descontaminacin orecuperacin del medio ambiente y los recursosnaturales renovables; e implantar y operar elSistema de Informacin Ambiental en el rea desu jurisdiccin, de acuerdo con las directrices

    trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.Actualmente existen ms de 30 CorporacionesAutnomas Regionales. La ms antigua es laCorporacin Autnoma Regional del Valle delCauca (CVC), creada en 1954, con la misin depromover el desarrollo integral del Valle del AltoCauca. Precisamente la CVC defini el aguacomo el recurso estratgico alrededor del cualdeben girar las actividades de gestin ambiental.Esta poltica ha tenido como resultado que,adems de las mltiples actividades desarrolladasen planificacin regional, gestin ambiental,participacin comunitaria y educacin ambiental,su trabajo garantiza el adecuado manejo ydisponibilidad de los recursos hdricos en el suroccidente colombiano.

    Del rgimen jurdico aplicable por la LeyNmero 99 a las Corporaciones AutnomasRegionales, se excepta la Corporacin

    Autnoma Regional del Ro Grande de laMagdalena (CORMAGDALENA), ente corpo-rativo especial del orden nacional que funcionacomo una Empresa Industrial y Comercial delEstado sometida a las reglas de las sociedadesannimas.

    Esta entidad tiene como objeto la recuperacinde la navegacin y la actividad portuaria, laadecuacin y conservacin de tierras, lageneracin y distribucin de energa, as como elaprovechamiento sostenible y la conservacin delmedio ambiente, los recursos ictiolgicos y de los

    recursos naturales renovables. Hace lacoordinacin y supervisin del ordenamientohidrolgico y manejo integral del ro Magdalena,el primero del pas, y coordina las actividades delas dems CAR encargadas de la gestinambiental en la cuenca del mismo y sus afluentes.Trabaja en aspectos que inciden en elcomportamiento de la corriente del ro, enespecial, la reforestacin, la contaminacin de lasaguas y las restricciones artificiales de caudales.

    Chile, para cumplir con la meta de desarrollo delmilenio, deber alcanzar un porcentaje de lapoblacin total con acceso a agua potable de94,7% en 2015. Este pas presenta una coberturacasi completa de la poblacin urbana, mientrasque en las reas rurales el porcentaje depoblacin con acceso a una fuente confiable deagua potable es de nicamente el 58%. Elcrecimiento del porcentaje de la poblacin conacceso a agua potable que se produjo entre 1990y 2000 fue impulsado por el crecimiento de lacobertura de la poblacin urbana, potenciado porel incremento en el porcentaje de poblacinurbana, que pas de 82,4% a 85,7%.

    En las reas rurales se produjo un aumento denueve puntos porcentuales en la proporcin de lapoblacin con acceso a una fuente confiable deagua potable. Debido a que se estima que elcrecimiento de la poblacin urbana se acentuaren los prximos aos, el nmero de personas alas que se debe proveer acceso a agua potable esmenor al necesario para mantener la cobertura delsector urbano en los niveles de 2000. Es por elloque se requiere incrementar la meta de coberturatotal a 95,1% a fin de mantener los niveles de lacobertura urbana.

    Para alcanzar este porcentaje de poblacin conabastecimiento de agua potable es necesarioproveer acceso a 2,8 millones de personas. Parala poblacin rural, se determin una meta de 62%de cobertura, de manera de mantener al menosel nmero de personas que acceden a losservicios en el 2015. Con base en los costospromedio de la regin se estima que para lograreste objetivo se debern realizar inversiones por518 millones de dlares en este periodo. Resulta

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    22/43

    21

    oportuno sealar que el Plan Nacional delMinisterio de Obras Pblicas de Chile previmportantes incrementos de cobertura, sobre todoen el sector rural, para el que se estableci unameta de cobertura de 100 por ciento para el ao2010, 70% por conexin domiciliaria y un 30%por un sistema particular aceptable.

    EnEcuador, la Ley de Aguas propuso la creacinde los Concejos de Cuenca como mecanismos decoordinacin y concertacin entre los usuarios delagua y las entidades pblicas y privadas35. Sinembargo, la formulacin del proyecto origindiscrepancias relacionadas con el grado y formade participacin de los diferentes actores, as como con los mecanismos de organizacin y sus

    responsabilidades. De otra parte, se estableci lacuenca hidrogrfica como unidad deplanificacin y gestin del agua con el fin depromover los Concejos de Cuenca Hidrogrfica,como instancias de coordinacin y participacinde las entidades pblicas y de los usuarios delagua.

    EnMxico para 1990 un 20% de los 83 millonesde habitantes no tena acceso a una fuente

    mejorada de agua potable. En la dcada siguientese produjeron notables avances en la cobertura,que alcanz un 88% de la poblacin total. Enconsecuencia, la demanda de inversin requeridapara alcanzar la meta del 90% prevista para el2015 ser sustancialmente inferior a la asignadaen la dcada anterior y su cumplimiento nodebera presentar mayores complicaciones a nivelnacional.

    De hecho, mientras que entre 1990 y 2000 se dioacceso a agua potable a un promedio de 2millones de personas por ao, para cumplir conlas Metas del Milenio ser necesario garantizarel abastecimiento con agua potable a 1,3 millonesde personas por ao. En total, el nmero depersonas a las que se debe incorporar es de 19,9millones de personas, de los cuales 18,3 millonescorresponden a poblacin urbana y 1,6 millonesa poblacin rural. Si se observan los costos

    unitarios promedio estimados, el monto deinversiones necesario para alcanzar estosobjetivos de cobertura se estima en 3 mil 412millones de dlares, lo cual equivale a unainversin anual de 227 millones de dlares entre2000 y 2015.

    Paraguay es el pas que presenta menoresndices de cobertura en el cono sur. En 1990,nicamente el 62% de la poblacin tena accesoa una fuente confiable de agua potable. Al igualque en la mayora de los pases de AmricaLatina, durante la dcada del 90 la coberturaaument significativamente, alcanzando un 78%en el 2000. Para cumplir con la meta dereduccin de la poblacin sin acceso a agua

    potable que establece la Declaracin del Mileniose debe alcanzar un porcentaje de cobertura de81%. Esto equivale a proveer con acceso al aguapotable a dos millones de personas. Se espera quela poblacin de Paraguay se concentre an msen los centros urbanos hacia 2015, por lo quebastara con mantener la cobertura de los sectoresurbano y rural en los niveles del 2000.

    Como en 2015 la poblacin urbana tendr mayorponderacin, se podr alcanzar as la meta de81%. El monto de inversiones necesario paraalcanzar estas metas se calcula en 370 millonesde dlares, es decir, 25 millones por ao.

    En Per, en la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario se establecila creacin de las Autoridades Autnomas deCuencas Hidrogrficas (AACH), en cuencas quedisponen de riego regulado o en las que existeun uso intensivo y multisectorial del agua. Estosentes son los mximos organismos decisorios enmateria de uso y conservacin de los recursos deagua y suelo en sus respectivos mbitos de jurisdiccin.

    Entre las principales funciones de las AACH seencuentran: promover las acciones de desarrollode la actividad agropecuaria en la cuenca;planificar y coordinar el aprovechamientoracional de los recursos hdricos; promover y

    35 Aguilar, Carlos. Anlisis de la Ley de Aguas vigente en Ecuador y su aplicabilidad. La nueva Propuesta de Ley de Aguas. CentroEcuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) Noviembre de 2000.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    23/43

    22

    dirigir la formulacin de los Planes Maestros deaprovechamiento racional de los recursoshdricos e impulsar su ejecucin; velar por elestricto cumplimiento de la normatividad vigenteen materia de aguas y los otros recursos naturales;y promover el fortalecimiento y desarrollo de lasorganizaciones de usuarios del agua de la cuenca.

    Aunque para el ao 2000 se haban creado soloseis AACH, en la prctica36 ninguna de ellas hallegado a constituirse en una opcin viable parala gestin de las cuencas comprometidas, porcuanto existe una marcada dependencia sectorial,carece de autonoma financiera, su conformacinomiti la participacin directa de diversossectores productivos vinculados al uso y

    aprovechamiento de los recursos hdricos, y faltauna delimitacin precisa de su mbito de accin.La CEPAL en su Informe sobre Crisis deGobernabilidad en Gestin del Agua en AmricaLatina, destac el desempeo de las cuencas deChancayLambayeque, ChiraPiura yJequetepeque, entre otras razones porque estabanasociadas a grandes proyectos de inversin enobras hidrulicas.

    La legislacin peruana tambin propuso lacreacin de la Direccin Nacional de Aguas cuyombito puede comprender una o ms cuencas y/ o subcuencas hidrogrficas, al igual que lasAutoridades Autnomas de Cuenca de Gestin.Estas ltimas como organizaciones pblicas depropsito especfico que integraran a habitantesde las cuencas creadas en el marco de la polticade descentralizacin del Estado con el fin deocuparse principalmente del cuidado y desarrollode las fuentes o gestin de la oferta de losrecursos hdricos.

    Las funciones principales de las AutoridadesAutnomas seran las de: aprobar y manteneractualizado un Plan Maestro de aprovechamientode los recursos hdricos en su mbito e impulsarsu ejecucin coordinada con los organismos delsector pblico y privado; ejecutar las acciones dedesarrollo, proteccin y manejo de los recursos

    de aguas y suelos de su mbito; formular planesde cobertura para el manejo del control de lacalidad del agua y de la reduccin de lacontaminacin; proveer servicios de manejo decalidad; realizar acciones de prevencin y controlde desastres; conservar los suelos; promover yapoyar el fortalecimiento y desarrollo de lasorganizaciones de usuarios de agua; coordinar ycooperar con otras organizaciones similares, as como con las instancias y organismos estatalesy privados e impulsar una cultura del agua queconsidere a este elemento como un recurso vital,difundiendo su valor econmico, social yambiental y alentando la participacin de lasociedad en su cuidado y uso sustentable.

    En Uruguay, el porcentaje de la poblacin conacceso a una fuente confiable de agua potable esalto, abarcando la casi totalidad de su poblacin.Ya en 1990 era del 97% y en el 2000 alcanz un98%. Incluso, no presenta mayores desigualdadesentre la poblacin urbana y la poblacin rural,mantenindose la brecha de cobertura luego dela dcada del 90. El porcentaje de la poblacinrural con acceso a agua potable pas de un 42%en 1990 a un 62% en el 2000. Para cumplir con

    la meta de desarrollo del Milenio se debealcanzar un porcentaje de cobertura de 99% enel 2015.

    Dadas las migraciones internas en favor de lasreas urbanas, el objetivo se ajust para mantenerconstante la cobertura urbana y no disminuir elnmero de pobladores rurales con acceso. De estaforma, la meta para el total del pas se cumplirafcilmente. Dado que Uruguay es un paspequeo desde el punto de vista demogrfico yde alta cobertura de agua potable, el nmero depersonas a incorporar y el monto de inversionesque surge del mismo son bajos en comparacincon los dems pases de la regin.

    En este sentido, Uruguay para alcanzar la meta,deber proveer con acceso a agua potable a 391mil personas, lo cual demandar inversiones porun total de 72 millones de dlares.

    36 Emanuel, Carlos y Escurra, Jorge. Informe Nacional sobre la Gestin del Agua en el Per, Comit Asesor Tcnico de Amrica delSur (SAMTAC) Global Water Partnership (GWP). Lima. Enero de 2000.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    24/43

    23

    En Venezuela, los esfuerzos por abordar demanera global los problemas en materia deordenacin del territorio y de proteccinambiental se han plasmado en la creacin deautoridades nicas que realizan funcionesespecficas del manejo de los recursos naturalesrenovables en las reas de atencin prioritaria.Entre estos se cuenta con el Instituto para elControl y la Conservacin de la Cuenca del Lagode Maracaibo (ICLAM); la Autoridad nica derea de la Cuenca del Lago de Valencia y de laVertiente Norte de la Serrana del Litoral de losEstados Aragua y Carabobo y la Autoridad nicade rea de la Cuenca del Ro Tuy y de laVertiente Norte de la Serrana del Litoral delDistrito Federal y Estado Miranda, siendo estaltima la principal fuente de abastecimiento deagua del rea metropolitana de Caracas.

    La Autoridad nica de la Cuenca del Ro Tuy,creada 1992, es un ente descentralizado delMinisterio del Ambiente y de Recursos NaturalesRenovables con carcter de servicio autnomo,que se encarga de la administracin integral dela cuenca en todo lo relativo a la ordenacin delterritorio y la proteccin, defensa y mejoramientoambiental sobre la base de la participacin de losgobiernos regionales y locales y la incorporacinactiva de la sociedad civil.

    Sus lneas de accin estn dirigidas a conservary proteger la cuenca como fuente de agua parael consumo humano y el desarrollo de lasactividades econmicas; mejorar la calidadambiental hasta un nivel que garantice lascondiciones sanitarias requeridas por lapoblacin; promover la educacin ambiental;racionalizar el uso de los recursos naturales

    garantizando su capacidad de renovacin;promover la efectiva participacin de lacomunidad en gestin ambiental; y garantizar eltratamiento integral de las variables ambientalespara un desarrollo sustentable.

    Argentina presenta un porcentaje relativamentealto de poblacin sin acceso a agua potable enrelacin con su nivel de ingreso. En 1990 un 35%de la poblacin no tena acceso a agua potable.Este porcentaje se redujo notablemente durante

    la dcada del 90, pasando a ser de 21% en el ao2000. Para cumplir con la meta de reduccin del50% en el 2015, el 82,6% de la poblacin debertener acceso a una fuente de abastecimiento deagua potable.

    Sin embargo, pese a que la brecha se redujosignificativamente entre 1990 y 2000, sigueexistiendo una marcada desigualdad entre elsector urbano y el sector rural. En 2000, el 85%de la poblacin urbana tena acceso a una fuenteconfiable de agua potable, mientras que para elsector rural este porcentaje era slo del 64%. Afin de estimar las necesidades de capital que traeconsigo el cumplimiento de la meta del milenio,se proyect que la cobertura del sector urbanopase de un 85 a 86%, mientras que la del sectorrural pase de 64 a 65%.

    En trminos del nmero de habitantes a los quese debe proveer acceso a una fuente confiable deagua potable, estas metas significan que se deberincorporar un total de 6,5 millones de personas,de las cuales 6,34 millones corresponden apoblacin urbana y slo 185.000 a poblacinrural. En cuanto a costos promedio de la reginse calcula que se debern realizar inversiones porun total de mil 199 millones, lo que significainvertir 80 millones cada ao entre el 2000 y el2015.

    Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, SanCristbal-Nevis, Santa Luca, San Vicente ylas Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobagoen conjunto no alcanzan una poblacin de 7millones de habitantes, por lo cual el anlisisse hace de manera global. Ya en 1990 este

    grupo de pases presentaba una coberturapromedio de 92%. En contraste con otrospases, los avances no han sido tan importantesdurante la dcada del 90.

    En muchos pases la cobertura se mantuvoconstante y en Antigua y Barbuda, San Cristbal-Nevis y Trinidad y Tobago el porcentaje de lapoblacin con acceso a agua potable se redujo,Por ello, para varios pases37 se modific la metade cobertura a alcanzar en el ao 2015 de manera

    37 Barbados, Dominica, Granada, Guyana, San Cristbal-Nevis y San Vicente y las Granadinas.

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    25/43

    24

    que se mantenga constante la cobertura de lapoblacin urbana. El nmero total de personas alas que se debe proveer con acceso a agua potableno alcanza el milln de personas (989.000) y elmonto total de inversiones necesario paraalcanzar este objetivo se estima en 193 millonesde dlares para el periodo, es decir, 13 millonesde dlares por ao. En este grupo el pas quedeber hacer mayores inversiones es Jamaica,aproximadamente, segn el BID, en 89 millonesde dlares.

    Dentro de toda la gestin y acciones que se hanimplementado en Latinoamrica vale la penadestacar la creacin de entidades encargadas dela administracin de las cuencas transfronterizas

    en los pases de la Regin Andina, como laComisin Trinacional para el Desarrollo de laCuenca del Ro Pilcomayo, la ComisinBinacional para el Desarrollo de la Alta Cuencadel Ro Bermejo y el Ro Grande de Tarija a laque pertenece Bolivia; la Autoridad BinacionalAutnoma del Sistema Hdrico del Lago Titicaca,Ro Desaguadero, Lago Poop y Salar deCoipasa, entidad establecida por los gobiernos deBolivia y de Per, lo mismo que la Cuenca delos Ros Catamayo Chira y Puyango Tumbes,que comparten Ecuador y Per

    2.3 DESCRIPCIN DE BUENASPRCTICAS

    De la base de datos de UN-HABITAT la presenteinvestigacin seleccion algunas de lasexperiencias que en materia de agua se handesarrollado en latinoamrica recientemente. Setrata de presentar una breve descripcin de cada

    una de ellas, en la que se explican los objetivos,las acciones puestas en marcha y los logrosobtenidos con su implementacin.

    En conjunto, esta seleccin de once prcticas sedestaca por atender los principales enfoques queen materia de agua y saneamiento se plantean enla regin. Algunas van dirigidas a superarproblemas de consumo, otras a atender sistemasde suministro y provisin, en tanto que otrasestn relacionadas a la apropiacin de tecnologasy al diseo de polticas y estrategias que permitanregular su manejo.

    2.3.1 Agua potable en la Ciudad deQuito: Resultado de una gestinempresarial pblica (Ecuador)

    Ante la fragilidad del sistema de acueducto yalcantarillado de la capital ecuatoriana, laEmpresa Municipal de Agua Potable yAlcantarillado de Quito (EMAAP-Q) dise unprograma que contribuyera al mejoramiento delas condiciones de higiene y de salud de lapoblacin por medio de una estrategia derecuperacin total del sistema. Cabe anotar quese trataba de una nueva entidad creada mediantela fusin de las dos empresas que anteriormenteprestaba el servicio de agua potable en la ciudad.

    Para el logro de sus objetivos se propuso laampliacin de la capacidad de produccin yaumento de la cobertura del sistema de aguapotable de la ciudad, el mejoramiento yoptimizacin de las condiciones de operacinservicios de agua y alcantarillado, la ampliacinde la cobertura del sistema de alcantarilladosanitario y pluvial, el diseo de un plan maestrointegrado de agua potable y alcantarillado quepermitiera planificar el desarrollo del servicio yla definicin de un proyecto de inversiones de la

    empresa que condujera a su fortalecimiento yconsolidacin.

    El proyecto incluy la ejecucin de obras civiles,adquisicin de materiales y equipos de loscomponentes del sistema de abastecimiento deagua denominado La Mica - Quito Sur. Seconstruy un sistema de alcantarillado y se hizola instalacin de aproximadamente 300kilmetros de redes de alcantarillado, bajo unprograma global de obras mltiples. Este Plan

    maestro integrado de agua y alcantarilladodetermin, a nivel de factibilidad, el programa deinversiones de mediano y largo plazo para lamejor prestacin del servicio. Estas accionesgeneraron el fortalecimiento institucional ymejor la capacidad administrativa y comercialde la entidad.

    Dentro de las obras que incluy el programasobresalen el sistema de agua potable, laconstruccin de una presa para obtener unembalse de regulacin, la instalacin de unatubera de conduccin de acero de

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    26/43

    25

    aproximadamente 48 kilmetros de largo, lainstalacin de una pequea central hidroelctrica,la edificacin del primer mdulo de una plantade tratamiento, la instalacin de la red dedistribucin de 503 kilmetros aproximadamenteen las zonas de expansin al sur de Quito, lo cualsignific 20 mil conexiones domiciliarias y 11tanques de almacenamiento, reposicin de 20 milmedidores existentes e instalacin de 50 vlvulasde control de rebosamiento de tanques.

    Tambin se instalaron sistemas de telemetra y dealcantarillado de aproximadamente 300kilmetros de redes en cerca de 22 barrios de laciudad. El contrato de esas obras civiles se hizoa travs de licitacin pblica internacional al

    igual que la adquisicin de bienes y equiposcomo tuberas y material hidrulico, maquinariay vehculos, macro y micro medidores, equiposde control de contaminacin, entre otros.

    Paralelamente, se contrataron los servicios deconsultora para la supervisin de caminos deacceso, la supervisin del resto de obras, laelaboracin del plan maestro y la valoracin delos activos fijos. El costo total fue de 170millones de dlares, de los cuales el BID aport136 millones y la administracin local 34millones.

    Contacto principal: Empresa Municipal deAgua Potable y Alcantarillado de QuitoJuan Villacs, Gerente de Desarrollo Institucional.Av. Mariana de Jess (entre Alemania e Italia)Telfono: 501-252 Fax: 228-932Quito, Ecuador.

    2.3.2 Abastecimiento de agua potable enPueblos Jvenes de Lima (Per)

    Entre los principales propsitos de este proyectoestaban los de dotar a los asentamientos humanosms necesitados de agua potable a travs desistemas alternativos de abastecimiento,disminuir el porcentaje de enfermedades de lapiel y molestias gastrointestinales atribuibles a lafalta de agua o a su mal uso, generandoadecuados hbitos de higiene en la poblacin, larehabilitacin de Lagunas de Oxidacin graciasa la experiencia de Catacaos y el aporte de

    soluciones que permitieran el recrudecimiento dela epidemia del clera en Lima.

    De esta manera, la Municipalidad de Lima en unaaccin conjunta con las administracionesdistritales de Villa Mara del Triunfo, de San Juande Luringacho y de Ventanilla, con lacolaboracin del Servicio de Agua Potable yAlcantarillado de Lima (SEDAPAL) y el Institutode Promocin de Economa Social (IPES),lograron poner en marcha un programa queinvolucrara activamente a la poblacin en larealizacin de las obras y el control delsuministro y la calidad del agua.

    En consecuencia y con los recursos obtenidos

    para tal fin se construyeron infraestructurasbsicas de un programa de formacin para lapoblacin (higiene), y se particip en larealizacin de las infraestructuras en losasentamientos humanos (pueblos jvenes, comoson conocidos en Per) que permitieran unaalimentacin global suficiente de agua. Seconsolid as la Red de Distribucin con lacreacin de 470 depsitos cisterna y deinfraestructuras sanitarias bsicas. Esas accionespermitieron la conformacin de 470microempresas y de 225 grupos de trabajo en latemtica de la higiene. La orientacin y el apoyotcnico estuvieron a cargo de SEDAPAL y elIPES.

    Quiz el mayor impacto de esta prctica radicaen la creacin de unidades autnomas deaprovisionamiento de agua, mediante una redprimaria que suministrara el lquido a travs deun sistema de fuentes pblicas. Cada unidad

    autnoma descentralizada, constituida pordepsitos cisterna con una capacidad de 20 a 50metros cbicos y una red de fuentes pblicas decontador, permitieron abastecer a una poblacinde unas mil 500 personas, que corresponden a unasentamiento humano de 150 a 300 lotes.

    Durante su ejecucin, este programa permitisuministrar agua a unos 700 mil habitantes, casi100 mil familias, gracias a la creacin de unas 2mil 800 fuentes pblicas y 470 depsitos cisternadescentralizados en los 21 distritos menosfavorecidos de Lima. As mismo y gracias al

  • 8/11/2019 Gobernanza y Seguridad Urbana en Amrica Latina y el Caribe ( Serie: Aprendiendo de la Innovacin, 2004)

    27/43

    26

    programa se permiti la instalacin yrehabilitacin de 50 sistemas de abastecimientode agua para escuelas, dispensarios mdicos yhospitales en las zonas marginales de Lima. Engeneral el nmero de personas que participarondirectamente en la experiencia y recibieronbeneficio lleg a 12 mil.Contacto principal: Instituto de Promocin de laEconoma Social (IPES)Jorge Price Masalas, Director EjecutivoAv. Javier Prado Este 1530, Lima 27, Per.Telfono: 51-1 4751325 Fax: 51-1 4750368

    2.3.3 Habilitacin de pozos de agua conenerga elica en Villamontes,Tarija (Bolivia)

    Con esta experiencia la Corporacin Regional deDesarrollo de Tarija (CODETAR), una filialGanadera Regional y el apoyo de la Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin - FAO, lograron dotar de aguapotable a las comunidades para el consumohumano y animal, el aprovechamiento de laenerga elica y por ende el mejoramiento de lascondiciones econmicas y sociales de esta zona

    boliviana.El proyecto, que se ejecut en una poblacinaproximada de 20 mil habitantes, donde lasprincipales actividades son la produccinagrcola, pecuaria, pisccola y forestal, alcanz lavinculacin de aproximadamente mil personas,quienes adems se convirtieron en los auditoresde las obras.

    La ejecucin se realiz con la dotacin demaquinaria y materiales no locales provenientesde CODETAR y de la FAO , y con materialeslocales y mano de obra de las comunidades. Elproyecto, una vez operativo y tal como se tenaprevisto, implement un programa de capacita-cin a la poblacin p