Gobierno del Estado de México Servicios Educativos ...200.23.113.51/pdf/18357.pdf · sin embargo,...

47
Gobierno del Estado de México Servicios Educativos Integrados al Estado de México UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUBSEDE TEJUPILCO ENSAYO LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION BASICA P R E S E N T A: ROGACIANO MATIAS BARRANCO TEJUPILCO DE HIDALGO, MÉX. SEPTIEMBRE DE 2001.

Transcript of Gobierno del Estado de México Servicios Educativos ...200.23.113.51/pdf/18357.pdf · sin embargo,...

Gobierno del Estado de México

Servicios Educativos Integrados al Estado de México

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SUBSEDE TEJUPILCO

ENSAYO

LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION BASICA

P R E S E N T A:

ROGACIANO MATIAS BARRANCO

TEJUPILCO DE HIDALGO, MÉX. SEPTIEMBRE DE 2001.

DEDICATORIA

DOY GRACIAS

AL CREADOR POR MI EXISTENCIA.

A MIS PADRES POR CULTIVARME EN ESTA

TAREA DE LA EDUCACIÓN.

A MI ESPOSA E HIJOS POR TODO EL

TIEMPO QUE ME REGALARON, QUE A

ELLOS PERTENECÍA.

A KATHIA LORETTA MATIAS MONROY

EN SU MEMORIA.

INDICE.

Introducción

CAPITULO I

Planteamiento del tema

Delimitación

Contexto socioeducativo regional

CAPITULO II

A) El proceso de comunicación

B) Interferencias en el proceso de comunicación

C) La comunicación didáctica

D) El autoritarismo de la comunicación

CAPITULO III

EDUCACIÓN y COMUNICACIÓN

A) La educación y comunicación en México

B) Conceptualización de la educación en México

C) Modalidades del proceso educativo

D) Relaciones entre educación y comunicación

CAPITULO IV

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD

A) Características de la persona asertiva

B) Conducta agresiva

C) Componentes de la conducta asertiva

D) Elementos de la conducta asertiva

CAPITULO V

Conclusiones.

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El ensayo que aquí se presenta contiene la experiencia acumulada en 8 años de

servicio que como docente de educación primaria me ha dejado. Asimismo, representa la

formación académica adquirida durante el proceso de formación docente en la Universidad

Pedagógica Nacional, subsede Tejupilco.

El tema que aquí nos ocupa se refiere a la importancia que tiene la comunicación oral

dentro de los procesos de aprendizaje que como docentes nos enfrentamos de manera

cotidiana. Consideramos que este tipo de comunicación es una de las herramientas de

mayor importancia, dentro de la enseñanza-aprendizaje, ya que es casi la única ala que el

docente recurre, de tal manera que es importante pensar que por lo menos tengamos un

manejo más sistemático, que nos permita la obtención de resultados más efectivos; pero que

también no se mire de manera fría o simplemente instrumental, sino que sea el factor que

estreche las relaciones humanas.

El tema de este ensayo lo ubicamos en la región sur del estado de México, en los

municipios de Tejupilco, Amatepec y Tlatlaya, por presentar situaciones socioeconómicas y

educativas muy similares.

El tema lo relacionamos con la corriente pedagógica del constructivismo. De tal

manera que consideramos que un buen dominio de la comunicación oral en la escuela

primaria es muy pertinente para el manejo de dicha corriente pedagógica, ya que la

participación y aportación de los alumnos son muy importantes en los procesos de

aprendizaje.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB) en mayo de 1992, se han generado cambios en el ámbito educativo. Se trató de

un documento que fue presentado a nivel nacional por el entonces presidente de la

República, a la fecha se puede hablar de algunos cambios acontecidos en la educación

nacional. Se renovaron los programas y libros de texto para la educación primaria, mismos

que hoy son vigentes.

En el aspecto pedagógico se implementaron bajo un nuevo enfoque teórico

pedagógico epistemológico llamado Constructivismo, mismo que hoy se repite y se

menciona en casi todas las escuelas, hoy casi todos los maestros nos hacemos pasar por

"constructivistas", sin embargo realmente no hemos podido comprender y aplicar

cabalmente este "nuevo enfoque". También es importante señalar que se renovaron los

métodos para la enseñanza de la lecto-escritura, se le dio realce e importancia a la

enseñanza de la historia, se trató de darle significatividad a la enseñanza de la matemática.

Para el caso de los maestros se proyectó un programa para la recuperación del salario

magisterial, así como la revaloración de la función social del maestro. En fin, se pensaba

que con ese ANMEB por fin se iba a mejorar la calidad de la educación, que se terminarían

con problemas y vicios que se venían arrastrando históricamente, como el bajo

aprovechamiento escolar, deserción rezagos educativa, etc. Sin embargo a la fecha, no se

conoce una evaluación real de este programa, por el contrario, con el cambio de

administración nacional se dejó de insistir en el tema y se le asignó otro nombre a la

política educativa nacional.

Es en este contexto donde se inserta el tema del presente ensayo que me permito

presentar ante ustedes, éste tiene la finalidad de contribuir en el análisis de un aspecto de la

educación y con la finalidad de concluir mis estudios profesionales y obtener mi título

como licenciado en educación primaria.

En este trabajo se aborda lo referente al nuevo enfoque pedagógico del

constructivismo. Este tema es amplio, complejo y variado, el propósito no es analizar en sí

lo que es y representa esta corriente teórica, por el contrario me interesa el análisis de lo

que en realidad se presenta en la practica educativa, es decir me propongo revisar algunos

aspectos de cómo el maestro dirige y organiza los contenidos de aprendizaje, de manera

específica me interesa conocer el manejo que hace el maestro de la comunicación, de la

manera en como se efectúa al interior de las aulas. Reflexionar en torno a los siguientes

cuestionamientos ¿qué tipo de comunicación utiliza el maestro?, ¿cuál es la participación

del alumno?, ¿cuál es el impacto o importancia que juega al interior del salón de clases?

Para iniciar el ensayo partimos de la idea de que en el trabajo docente del maestro aún

no se ve reflejada de manera tangible el uso de los principios generales del enfoque

constructivista, además de que muchos maestro continúan sumergidos en los estilos

conductistas de enseñanza-aprendizaje. Es decir, el maestro aún sigue siendo el actor

principal en el salón de clases, aun sigue siendo el que más habla, el que domina los

contenidos, el que manda, el que ordena, etc. y su función principal radica en la transmisión

de conocimientos. Más aún, en la región que nos ocupa, el alumno también sigue siendo un

elemento pasivo, receptivo y oyente. Esta es una realidad que no podemos soslayar, que no

podemos ocultar porque para ser verdaderos docentes constructivistas necesitamos, primero

conocer a profundidad la teoría, luego ponerla en práctica y hacer de nuestro trabajo una

verdadera praxis.

También partimos del supuesto de que la comunicación es un elemento de mucha

importancia para el desarrollo de los aprendizajes, independientemente del enfoque del que

se trate. Con mayor razón si hablamos de la idea de construir entornos de aprendizaje la

comunicación juega un rol trascendental. Porque significa compartir, ideas, experiencias,

saberes, etc. de un lado y otro, es decir, del maestro y del alumno. En esta idea de poder

compartir, entonces si desarrollamos esquemas interactivos de comunicación seguramente

obtendremos mejores resultados.

DELIMITACIÓN

La comunicación es un tema bastante amplio, con diversas posibilidades de abordaje,

sin embargo, en este ensayo únicamente lo limitaremos a la comunicación oral.

La comunicación oral, de hecho, es la principal herramienta que utilizamos los

docentes de primaria en la región sur del estado de México. Como bien sabemos se trata de

una región eminentemente rural, con pocas posibilidades de otras actividades económicas

que proyecten un mejor nivel de vida, no obstante las mejores condiciones para el trabajo

docente se ubican en las cabeceras municipales de los municipios.

Así, entonces los maestros carecemos del uso de la tecnología educativa como

retroproyector, video, tv. Grabadora, etc. apoyo del trabajo docente, nuestro material más

importante es el uso de la lengua oral, aparte de los tradicionales gis, pizarrón, libros y

programas. En este sentido, que no solo de ello dependen los buenos resultados, si bien es

cierto, que la utilización de este tipo de apoyos no garantiza ensimismo la obtención de

excelentes resultados, lo que sí afirmamos, es que apoya y facilita la enseñanza del maestro

y los aprendizajes de los alumnos.

Como herramienta de trabajo más importante es la comunicación oral, a través de

ella, el maestro transmite saberes, fomenta valores y hábitos. Si esta es la situación que

impera en la región entonces es importante que la utilicemos bien, con conocimiento de

causa y sobre todo con el dominio de los procesos de comunicación, que no sea la voz del

maestro la que más se escuche en las aulas, que no sea el actor principal de la jornada

laboral, sino que, se den verdaderamente procesos interactivos de comunicación, en los que

incluso el maestro pueda aprender de los conocimientos y experiencias de sus propios

alumnos. Así estaremos acercándonos más ala idea de elaborar entornos de aprendizaje, que

de manera reiterada señala el enfoque constructivista.

Con ello estaremos asegurando mejores resultados en nuestro quehacer docente, de lo

contrario nos sumergiremos más en enfoques caducos que sólo miran al alumno como

recipientes vacíos a los que hay que llenar de información.

Ciertamente hay investigaciones que señalan que por lo menos 3/4 partes del tiempo

de un día de trabajo escolar es utilizado por la voz del maestro. Bien sabemos que como

sujeto social, en ese discurso va de manera implícita una carga ideológica, es decir una

manera específica de entender e interpretar los fenómenos sociales y educativos, va su

propia visión de las cosas, por eilo es importante que el maestro imponga sus puntos de

vista, que acepte que su visión no es la única ni la más correcta o que por lo menos respete

las opiniones divergentes.

CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO REGIONAL

En este apartado intentaremos generalizar el contexto socioeducativo regional en el

cual nos encontramos inmersos. De tal manera que la región sur del estado de México se

compone entre otros, los municipios de Tejupilco, Amatepec y Tlatlaya, casi en ese orden

de importancia económica, social y educativamente, no obstante cada uno presenta sus

propias especificidades geográficas, de flora y fauna, aún así trataremos de enunciar más

las generalidades.

Tejupilco se localiza al sur del Estado de México, a 100 km de la ciudad de Toluca,

Amatepec a 140 y Tlataya a 180 kms. La carretera al primer municipio se encuentra en

buenas condiciones, sin embargo el problema se acentúa conforme avanzamos, para llegar a

Amatepec, la carretera está en malas condiciones, baches, derrumbes. Pero son aún peores

para llegar a Tlatlaya agregando tramos de terracería, hoyos etc. Esta situación refleja la

idea del nivel de importancia de estos municipios. En el rubro económico, Tejupilco es

donde se realizan las actividades económicas de mayor importancia, allí se ubican dos

bancos, tiendas comerciales etc; con lo que no cuentan los otros dos municipios. Ante tal la

situación del campo, donde la agricultura no resulta un medio para vivir y ante la falta de

empleos para todos se presenta de manera muy aguda el problema de la emigración. Incluso

conocemos casos de maestros que también han ingresado a las estadísticas de emigrantes.

Como bien sabemos, este problema no es exclusivo de la región pero presenta mayor

énfasis.

En el rubro educativo, se presenta una situación similar, por ejemplo Tejulpilco

cuenta, a parte de las instituciones de educación básica, cuenta con una escuela Normal y su

preparatoria anexa, con un CETIS, y así como con una Universidad Tecnológica. Los otros

dos municipios sólo cuentan cada uno con una escuela preparatoria.

Como podemos observar las opciones para estudiar a nivel profesional son muy

limitadas, incluso se recortan aún más con la disminución de la matrícula en la Escuela

Normal. En este contexto, si se desea estudiar otra carrera universitaria y se cuentan con las

condiciones económicas suficientes entonces la alternativa es emigrar a la ciudad de

Toluca, incluso al D.F.

Quisiera resaltar, de manera general, cuales son las condiciones materiales de las

escuelas y académicas de los docentes. Por un lado, las instituciones mejores equipadas,

con más personal son las que se encuentran en las respectivas cabeceras municipales.

También son en éstas donde se encuentran laborando los maestros con mayores

niveles de estudio. Por el contrario, la gran mayoría de escuelas que se encuentran fuera de

las cabeceras municipales carecen de materiales didácticos y servicios con los que debe

contar la escuela. Asimismo también allí se ubican los docentes con menor preparación y

en el mejor de los casos los que nos encontramos en pleno proceso de formación docente.

Ante esta realidad es urgente pensar en a1ternativas que ayuden, por un lado a

mejorar las condiciones socioeconómicas de la región implementando empleos y

fomentando el desarrollo agroindustrial.

Por otro lado, también se hace necesario contar con más y mejores escuelas, por

supuesto con docentes mejor preparados, para ello reconocemos el papel de la Universidad

Pedagógica Nacional, quien a pesar de las grandes limitaciones en infraestructura, hace

esfuerzos por preparar mejor a los docentes a través de las licenciaturas para maestros en

servicio que ofrece esta institución.

Es necesario hacer hincapié de que en el tema de la comunicación oral interactúan

diversos factores. Hemos mencionado algunos relacionados con lo social, material y social,

pero también los académicos son de vital importancia para un mejor dominio de las

técnicas comunicativas.

El proceso de la comunicación

DEFINICIÓN

Desde hace cientos de años, cuando los antepasados del hombre vivían en

congregaciones efectuaban actividades de manera conjunta, existía determinado tipo de

comunicación tal vez tan simple, Más tarde, cuando los casos de ayuda mutua se

multiplicaron, "los hombres en formación llegaron aun punto en que tuvieron necesidad de

decirse algo unos a otros"1 o tener un tipo de comunicación más efectivo y explícito, es

decir, de ponerse en relación, de interactuar unos con otros, de manera más eficaz.

Así según algunos antropólogos, surgió un tipo de comunicación más especializado y

posteriormente los gritos y diversos sonidos humanos adquirieron en forma paulatina un

significado, creándose el lenguaje.

Tal vez para el tema que aquí se trata, sea definir ala comunicación: ponerse en

contacto emisores y receptores, lograr la interacción de unos sobre otros en un contexto

dado. Es decir es hacer comunes las ideas, las formas de pensar ver y sentir.

En primer lugar, considero importante desde el punto de vista de los teóricos conocer

de manera teórica desde la definición más sencilla, hasta algunos modelos que abordan la

comunicación. Entonces reafirmo la idea de que primero es necesario partir de

concepciones teóricas, para luego pasar a la práctica. Es precisamente lo que tendría que

suceder en el espacio áulico: fomentar el intercambio de ideas, conocimientos saberes,

ponerse en común maestro-alumno, aunque lo común no significa pensar exactamente

igual, sino establecer los mismos canales de comunicación.

1 Engels, Federico, “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre", en la obra de

Marx y Engels, Obras escogidas, Ed Progreso. pág 3

Por proceso se entiende "cualquier fenómeno que presenta una continua modificación

a través del tiempo o cualquier operación o tratamiento continuos".2 También se entiende

que el proceso consta de una serie de fases y que éstas tienen una meta, un fin.

Al ser la comunicación un proceso, ésta contiene todas las características de la

definición, o sea, es algo en constante evolución, constituido por un conjunto de fases con

una meta y cuyos elementos interactúan unos sobre otros.

Enseguida se examinarán los elementos del proceso de la comunicación. En su

expresión más simple, el proceso de la comunicación está constituido por los elementos

básicos: emisor, mensaje y receptor.

Emisor Mensaje Receptor

Cuando una persona (emisor) trasmite una información (mensaje) a otra (receptor), el

emisor tiene un objetivo al hacerlo (con qué intención) y espera influir en el receptor con su

mensaje (con qué efectos).

Emisor Mensaje

Con que intención

Con que efectos

Receptor

2 Berlo. David. El proceso de la comunicación Ed. El Ateneo, pág. 5O. 1975.

El medio a través del cual se transmite la información o mensaje puede ser desde las

ondas sonoras en la comunicación cara a cara, hasta cualquier otro medio más sofisticado,

como el telégrafo o la televisión incluso ahora el Internet, en el caso de la comunicación

masiva. Este medio que no es más que el intermediario utilizado para transmitir la

información, se llama canal.

Cuando el receptor envía una nueva información al emisor, basada en el mensaje que

le transmitió éste, tal información se denomina retroalimentación, comunicación de retorno

o respuesta. Cuando esto sucede, el hombre que en el inicio del proceso era receptor se

transforma en emisor y el que originalmente era emisor queda como receptor de la nueva

información.

Sólo cuando existe retroalimentación se puede hablar realmente de comunicación, ya

que al existir una información por parte del receptor como respuesta al mensaje enviado por

el emisor, éste formulará una nueva información en la que se considerarán los datos

externados por el receptor, quien a su vez, al recibir el nuevo mensaje, volverá a

transformarse en emisor y enviará una nueva respuesta, lo que originará un movimiento

constante en el que los papeles de emisor y receptor se irán alternando en este flujo

constante de informaciones que constituyen el proceso de la comunicación.

En el contexto educativo, entendemos que la comunicación se da en ambos sentidos,

es decir que el maestro y alumno juegan el papel de emisor y receptor de manera

simultánea. Esta tendría que ser la aplicación del modelo comunicativo. Lamentablemente,

en la mayoría de los casos, el docente es casi siempre emisor y el alguno es receptor,

aunque esto no significa que nuestros alumnos no cuenten con ninguna experiencia o

saberes previos, si este modelo se presenta en nuestras aulas, entonces el modelo de

comunicación en referencia no se desarrolla de manera adecuada.

INTERFERENCIAS EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Un tipo de interferencia muy común en la comunicación cara a cara y que en muchas

ocasiones no se tiene en cuenta pero que es de vital importancia, es la que surge cuando

emisor y receptor no utilizan el mismo código.

El código es un sistema de signos cuya significación ha sido convenida por un grupo

de personas; por ejemplo, el lenguaje es un código en el que aparentemente cada palabra

tiene un significado convenido de antemano por toda la sociedad. Sin embargo, esto no es

del todo cierto, pues el significado de las palabras varía debido a una serie de factores, tales

como el uso común que se da al término y que depende de la época en que se usa, la zona

geográfica donde se utiliza, el estrato social de quien lo utiliza, sus conocimientos previos

(experiencias), referentes, etc. ya que responde al tipo de intereses del grupo al que

pertenece esa persona y, por tanto, al significado convenido por los integrantes del mismo.

Así, en muchas ocasiones, aunque aparentemente se hable con los mismos términos y

sobre el mismo tema, es posible que se obstaculice la comunicación. Estos obstáculos, que

se refieren al código o significado de las palabras, se denominan interferencias semánticas.

Las interferencias que se presentan en el aula, generalmente no son de tipo semántico,

porque los términos y concepciones empleadas en el acontecer docente cotidiano tienen un

significado muy similar. Más bien, las interferencias se originan por la timidez o miedo de

hablar en público. Por otro lado, el docente también tiene responsabilidad por no saber o

poder establecer un ambiente de confianza y seguridad. Con ello le resta posibilidades de

obtener buenos resultados.

LA COMUNICACIÓN DIDACTICA

Aprender no es una operación convencional. Aprendemos de nuestros padres, amigos

y compañeros, tanto como de nuestros profesores; sin embargo, la enseñanza es

indispensable para adquirir el caudal de conocimientos que exige nuestro mundo científico

e industrializado. Nuestros progresos sucesivos, desde la infancia, no son más que nuestras

reacciones frente a los objetos que nos rodean y los acontecimientos cotidianos. Los

resultados positivos o negativos de estas reacciones se inscriben en nuestro cerebro a través

de un proceso de asociación. El cerebro humano posee una capacidad de asimilación y

memorización casi ilimitada.

Así, desde la niñez y después a lo largo de nuestra vida, la aprobación por parte de los

demás, las satisfacciones materiales, de prestigio o de amor propio y otras recompensas

tienen una importancia enorme, pues actúan como estímulos que impulsan al hombre a

estudiar durante gran parte de su existencia. El continuo proceso de educación está

constituido por varias etapas, dentro de las cuales el aprendizaje por imitación es la forma

más completa de comunicación. Esta primera etapa del aprendizaje, que antecede a la del

razonamiento, a la de formación de juicios.

En este sentido, aplicando el modelo comunicativo más elemental, todos aprendemos

de todos, socializando experiencias y saberes y eso es lo que tendría que permear en el

acontecer docente.3

3 MATTELART, Armand. La comunicación masiva en el proceso de Liberación. Buenos Aires, Siglo

XXI, 1973, pp. 71-82.3

EL AUTORITARISMO DE LA COMUNICACIÓN

LA VERTICALIDAD DEL MENSAJE

El concepto de libertad de prensa que permite que el poder de la información

pertenezca a la minoría propietaria, va a la par con una concepción de la organización del

medio de comunicación de masa que encuentra su expresión en la verticalidad del mensaje.

Según este esquema, el medio de comunicación obedece a una dirección unilineal, de arriba

hacia abajo, es decir, desde un emisor que transmite la superestructura del modo de

producción capitalista hacia un receptor que constituye una base cuya mayoría no ve

reflejadas sus preocupaciones y formas de vida sino las aspiraciones, valores y normas que

la dominación burguesa estima más convenientes para su propia sobrevivencia. Se patentiza

la imposición de un mensaje, envasado por un grupo de especialistas, a una base receptora

cuya única participación en la orientación de los programas que consume consiste en

prestarse periódicamente a encuestas de sintonía que suelen resumirse en encuestas de

mercado sobre la viabilidad comercial de un producto-programa ya prefijado.

LA EDUCACIÓN y LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO

Durante los últimos años se ha hecho cada vez más frecuente el uso del concepto

comunicación educativa, a grado tal, que ya se le da carácter de realidad insoslayable, tanto

en la práctica profesional como en la investigación sistemática.

Hay la propuestas para que tal objeto de estudio sea abordado a partir del

conocimiento que poseen los educadores del saber de los comunicadores, pero procurando

acabar con la disociación en que injustificadamente se ha mantenido a dos procesos

interdependientes como lo son la educación y la comunicación.

La tendencia a separar estos procesos se observa con frecuencia, cuando se menciona

la educación se tiende a circunscribirla a la labor de enseñanza en ámbitos institucionales y

al hablar de comunicación, se piensa en ella sólo en relación con los medios de

comunicación colectiva, creyéndose, además, que estos medios no siempre realizan una

función educativa.

Así, no se tiene en cuenta que estos medios no funcionan en la sociedad de manera

aislada, sino integrados en diferentes procesos que, a su vez, discurren con muchos otros

procesos de comunicación donde interactúan diversos emisores, medios, mensajes y

receptores. Por lo tanto, si actúan diferentes medios (incluyendo los de comunicación

colectiva) la formación se produce a través de todos, tanto en procesos educativos de

carácter formal y no formal, como informal.

La educación, como proceso social, implica un permanente y cotidiano intercambio

de informaciones, conocimientos y experiencias entre emisores y perceptores. Es decir, la

enseñanza y el aprendizaje suceden a través de procesos de creación, emisión, circulación y

percepción de mensajes en diversos sentidos, muy frecuente, a través de estos mensajes se

forma a los individuos para una actuación irreflexiva. Sin embargo, también es posible

educar a través de procesos de comunicación que conduzcan a los individuos, no aun saber

acumulado, sino aun saber reflexivo.

La comprensión de estas relaciones educativas y comunicativas, recíprocas, que se

enriquecen constantemente, requiere el análisis tanto del proceso educativo, en sus

diferentes modalidades, como del proceso de comunicación, en su totalidad, y de los

elementos que lo constituyen. Dado que ambos fenómenos no suceden en terreno abstracto,

sino en el contexto de una formación social determinada, sólo a partir del estudio de ellos,

dentro de la realidad, es como puede entenderse la forma en que son influidos por los

factores económicos, políticos e ideológicos.

Esta inobjetable interdependencia y estrecha conexión entre educación y

comunicación así como de sus problemas implícitos, incita al esclarecimiento de esa

vinculación y nos lleva, después, a propuestas de solución a problemas concretos, en una

realidad también concreta, a fin de que su relación sea lo mas fecunda y positiva posible.

Por ello, cualquier esfuerzo en tal sentido debe atender, primero, al análisis especifico de

cada concepto y luego al estudio de la forma y las condiciones en que los dos fenómenos

interactúan y se influyen mutuamente.

La educación, en cualquiera de sus modalidades, se realiza a través de procesos de

comunicación y todo proceso de comunicación requiere de uno o varios medios, para

transmitir los mensajes. El uso de éstos, para ejercer una influencia formativa, no es casual

ni aislado, sino que responde a intenciones e intereses siempre determinados por una

formación social dada.

No obstante ello, la manera en que los medios se utilizan para educar tiene sus

propias particularidades, según se trate de procesos de comunicación interpersonal,

intermedio o colectiva, o de procesos de educación formal, no formal o informal.

De ahí la necesidad de reflexionar acerca de la función que los medios de

comunicación tienen en las diferentes modalidades educativas; acerca de sus

potencialidades reales y sus limitaciones, así como del papel que en la educación juegan

otros medios. Asimismo, es importante comentar respecto al auge de los medios de

comunicación en cuanto a sus repercusiones en la educación formal y no formal. La

introducción de los medios audiovisuales, en la educación no sucedió en forma aislada de

factores de carácter económico, políticos e ideológicos que han ejercido una influencia

determinante en la educación.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

La educación, como fenómeno social, no puede definirse ni comprenderse, sin

establecer su relación interna con el cuerpo del sistema de relaciones sociales, del cual

forma parte articulada y constituyente.

Desde este punto de vista es válida, para los fines de análisis de la educación en

México, la concepción que hacen Stephen Castles y Wlebke Wustenberg: "Educación es el

nombre que damos ala formación...de la conciencia... la conciencia social es, sobre todo,

producto de las condiciones económicas y sociales, pero... también es un factor que por sí

mismo ayuda a moldear el desarrollo de las condiciones económicas y materiales. Dicho de

otro modo, existe una relación dialéctica entre conciencia y relaciones materiales...

En efecto, por lo que hace a México, a diferencia de otras naciones capitalistas, en

donde la educación ha sido concebido ala manera liberal, como una acción civilizadora

relativamente neutral y destinada a realizar una función estatal subsidiaria, (aquella)… ha

sido un componente esencial de los proyectos del Estado, integrada desde la raíz a su

acción material ya su explicación ideológica constituye, entonces, un instrumento para

mantener y fortalecer la estructura social y las relaciones de poder entre las clases.

De acuerdo con el punto de vista de Olac Fuentes, en el orden de la reproducción

social la educación de nuestro país ejerce tres funciones que pueden sintetizarse en los

siguientes enunciados:

En primer lugar, contribuye a la reproducción de la estructura de clases, al formalizar

y legalizar la división social del trabajo a través del acceso desigual de la población al

sistema escolar. Este acceso, en general está predeterminado por las condiciones de clase.

En segundo término, desarrolla, inculca y difunde directamente la ideología, la cual,

con diferentes niveles de complejidad, explica la realidad social para hacerla

colectivamente aceptable, y además afirma, mediante este consenso obligado, las relaciones

de poder entre las clases.

Por último, forma la fuerza de trabajo que, con diferentes niveles de calificación, se

incorporará al sistema productivo. Esta función se realiza tanto a través de la enseñanza de

destrezas ocupacionales como de la promoción de las actitudes que favorecen una inserción

disciplinada en las relaciones capitalistas de trabajo.

Es necesario resaltar el primer punto, ya que en el contexto en el que nos

desempeñamos justamente se mira ala educación como un medio para ascender social y

económicamente. Sin embargo las posibilidades de cumplir con este propósito son

limitadas ya que sólo existen dos instituciones de educación superior que son la escuela

Normal y la Universidad Tecnológica. En la primera, el acceso es muy limitado y en la

segunda las posibilidades de empleo y mayor desarrollo también son limitadas.

MODALIDADES DEL PROCESO EDUCATIVO

El estudio de la educación como fenómeno social, también considera que el proceso

de enseñanza-aprendizaje no se reduce sólo a las relaciones directas entre educador y

educando, sino que esta relación es solamente una de las formas que adopta el proceso

educativo, que como proceso reviste carácter formal, no formal e informal.

Educación formal

El aprendizaje que tiene lugar en las aulas se denomina educación formal y se refiere

al sistema educacional jerárquicamente estructurado, graduado cronológicamente, que va

desde la educación elemental hasta la superior. La escuela mexicana en todos sus niveles

(desde preescolar hasta superior), ha sido un instrumento fundamental del Estado para

reproducir y consolidar la estructura social y política.

Educación no-formal

Organizada fuera del marco de trabajo de la escuela formal, orienta su acción en dos

sentidos; Por un lado, al mejoramiento de la vida social o al desarrollo de destrezas

ocupacionales específicas, a través de programas no normados por planes curriculares, sino

que responden a necesidades predeterminados. Por otro, la formación en los niveles

correspondientes ala educación básica, media superior y superior, en los que se denomina

educación abierta. Esta se rige por planes curriculares específicos y en ella la

responsabilidad del aprendizaje recae fundamentalmente en el educando.

Educación informal

Coexiste con las anteriores otra forma de aprendizaje que adquiera el individuo a lo

largo de su vida, que se define como educación informal, ya que es relativamente

desorganizada y asistemática, pero que, no obstante, proporciona un gran acervo de

conocimientos prácticos que cualquier individuo está en posibilidad de adquirir.

Comprende el proceso por el cual cada individuo logra actitudes, valores, habilidades y

conocimientos merced ala experiencia diaria, por la relación con los grupos primarios

(familia, amigos, escuela, trabajo) y secundarios (grupos políticos, instituciones religiosas y

culturales) o por la influencia del ambiente y de los medios de comunicación colectiva.

Por las reflexiones anteriores pueden concluirse este análisis señalando que el

concepto de educación, tal como ha sido expuesto, implica un conjunto de procesos de

carácter formal, no formal e informal, presentes en el desarrollo social, que interactúan de

manera articulada para formar la conciencia real del hombre. Pero la conciencia real, pese a

ser producto de la influencia del sistema educativo, siempre es susceptible de transformarse

en conciencia posible, en cualquier tipo de modalidad educativa.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

En efecto, como explica Fausto Ramos, el campo de la realidad al que puede hacer

referencia el concepto de comunicación es tan amplio que es necesario establecer un límite,

es decir, abordar únicamente la comunicación social, la que se da entre seres humanos. En

esta consideración, entonces, quedan fuera los fenómenos del mundo natural que pueden

ser entendidos, como procesos de comunicación. Interesan los procesos en los cuales entra

como elemento fundamental al mensaje estructurado por el lenguaje humano,(verbal y no

verbal); pero procesos que además, no se dan aislados, sino que son productos de una

formación social.

TIPOS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Si se parte del supuesto de que todo fenómeno social es un proceso, la comunicación.

como fenómeno inherente a la sociedad, debe entenderse como talo más precisamente

como procesos, Porque no existe uno solo sino muchos procesos de comunicación que

están presentes en la realidad, interactuando dinámicamente dentro de la formación, que les

imprime características específicos. Pero antes de explicar la naturaleza de éstos, conviene

hacer la observación de que en todo proceso de comunicación de cualquier tipo que sea, se

pueden reconocer los siguientes elementos fundamentales, que propone Daniel Prieto.

• emisor

• código

• mensaje

• medios y recursos

• referente

• marco de referencia

• perceptor y

• formación social

Al respecto, Daniel Prieto distingue tres tipos: Interpersonal, intermedio y

colectiva, las cuales son explicados de la siguiente manera:

1.- La comunicación interpersonal: es aquella en que los participantes (emisor-

perceptor) se relacionan cara a cara, en un diálogo en el que tienen la posibilidad de

convertirse alternativamente en emisores y perceptores. El intercambio de mensajes, por lo

tanto, es más completo, ya que a la palabra se suman gestos, miradas, entonación

contribuyen a conformar una atmósfera de mayor intensidad.

2.- La comunicación intermedia: Caracteriza la relación que se da en el seno de

grupos cuyos miembros comparten una cierta finalidad. En ella, los integrantes pueden

entrar en relación interpersonal, cuando la consideren necesario. Son condiciones para que

se dé esta comunicación, la proximidad espacial, la similitud de tareas e intereses, la

circulación de mensajes que resultan importantes para la mayoría de los miembros del

grupo.

3.- La comunicación colectiva es la que corresponde ala transmisión de los mensajes

a través de los medios proyectados a la colectividad.

RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN y COMUNICACIÓN EN MÉXICO

El vínculo entre los conceptos educación y comunicación debe analizarse a partir del

supuesto de que la educación es un fenómeno social que implica relaciones de enseñanza-

aprendizaje, inscritas en el marco de las funciones que cumple la educación en un sistema

socio-económico.

La educación, como fenómeno que se materializa en relaciones de enseñanza-

aprendizaje, en cualquiera de sus modalidades (formales, no-formal e informales) se realiza

siempre a través de procesos de comunicación, de carácter interpersonal, intermedio o

colectivo.

PROCESOS DE COMUNICACION EN LA EDUCACION

La enseñanza escolar (formal) se caracteriza por el empleo de procesos de

comunicación interpersonal e intermedio como el vínculo maestro-estudiante, estudiante-

estudiante, estudiante maestro, etcétera; además, por las relaciones maestros-maestro,

institución-maestro, estudiante-institución, que a su vez revisten características especificas.

Puede afirmarse que en realidad el vínculo educación-comunicación implica procesos

paralelos en los que siempre hay dos relaciones básica; enseñanza-aprendizaje emisor-

perceptor, lo cual complica aún más el problema de su análisis, pues las características de

estas relaciones cambian de una modalidad educativa a otra, de un proceso comunicativo a

otro y, por si fuera poco, de no formación social a otra y, aún dentro de una misma

formación social se dan variaciones.

En México, la relación de comunicación más frecuente que se establece entre las

participantes en el proceso educativo, en la modalidad formal de cualquier nivel, es la

interpersonal. En ello, los maestros, en su relación con los alumnos, muy frecuente mente

asumen la función de emisores voceros de manera natural.

El sistema tradicional que nos rige propicia el uso recurrente de ciertos medios, pues

el maestro a parte de seguir el esquema vertical, siempre recurre a los medios verbales,

habla al grupo, escribe algunas palabras, o cae en los extremos, traza unos cuantos rasgos o

llena de signos el pizarrón, algunos maestros han recurrido a otros medios (audiovisuales

mecánicos y electrónicos), pero no siempre empleándolos adecuadamente.

El desconocimiento de las potencialidades y limitaciones de estos medios en la

enseñanza, así como de la técnica de diseño de los mensajes audiovisuales, los ha llevado

también a los extremos; los maestros no los utilizan, y cuando lo hacen, se exceden en su

uso y lo hacen, además inadecuadamente.

Esto provoca con frecuencia la deficiente transmisión del mensaje y, en suma, el

fracaso del proceso de comunicación. Asimismo, en el proceso de enseñanza aprendizaje

interpersonal los maestros, en general, descuidan tres factores intencionados de la

comunicación referente marco de referencia y receptor. Otro factor que contribuye al

fracaso de la percepción del mensaje es que muchos maestros no toman en cuenta que los

alumnos, como emisores, nunca pueden ser tomados, como una masa homogénea, pues

pertenecen a grupos sociales distintos, Por lo tanto, no pueden ser clasificados por el hecho

de que perciben mensajes idénticos.

EDUCACIÓN Y ASERTIVIDAD

Asertividad es la habilidad de expresar los pensamientos, sentimientos y

percepciones, de elegir cómo reaccionar y de hablar por los derechos cuando es apropiado.

Esto con el fin de elevar la autoestima y ayudar a desarrollar la autoconfianza, para

expresar el acuerdo o desacuerdo cuando se cree que es importante, e incluso pedir a otros

un cambio en su comportamiento cuando es ofensivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA

Para tener una idea más clara de en qué consiste la asertividad, muchos autores han

identificado ciertas características que distinguen a las personas que poseen esta habilidad.

A continuación se presenta una lista que aun cuando es amplia no agota todas las

características que describen a las personas asertivas:

• Usa el lenguaje de sentimientos

• Habla de sí mismo y expresa sus percepciones

• Usa el lenguaje de apertura

• Acepta y da cumplidos

• Utiliza lenguaje claro y apropiado

• Cuando expresa desacuerdo lo hace con respeto

• Pide clarificación

• Pregunta por qué

• Habla por sus derechos

• Es persistente

• Evita justificar cada opinión

• Se manifiesta libremente tal como es

• Se comunica fácilmente con todos

• Se siente libre de comunicarse

• Juzga respetable tener limitaciones

• Tiene alta autoestima

• Se respeta a sí mismo (a)

• Es dueño(a) de su tiempo y de su vida

• Acepta o rechaza libremente de su mundo emocional a otras personas

• No dice "no" cuando quiere decir "sí", ni "sí" cuando quiere decir "no"

• Reconoce tanto sus áreas fuertes como sus áreas de oportunidad para seguir

creciendo como persona

• Reconoce, acepta y respeta sus derechos básicos y los de los demás

• Tiene una gran autoconfianza para la toma de decisiones

• Sabe elogiar y reconocer el trabajo de los demás

• Es sensible a los distintos contextos y procura responder

Como se ha señalado, la lista puede ampliarse casi de manera infinita, y es posible

que como profesores poseamos todas o algunas de las características antes citadas. Lo

importante de todo es reflexionar sobre el comportamiento personal, no de las intenciones

que se tengan, y determinar de manera honesta la forma de mejorar como personas y como

profesionales de la educación. El que el maestro esté consciente de que influye (a veces sin

darnos cuenta) de manera tanto positiva como negativa en la formación integral de las

futuras generaciones lo comprometen de manera definitiva.

En la actividad docente es habitual que en el salón de clases se identifiquen distintos

tipos de alumnos; se encuentra a los alumnos colaboradores: los que se preocupan por

cargar los libros del maestro, limpiar el pizarrón o traer el gis de la dirección; también se

hallan a los alumnos tímidos: callados y taciturnos; que identifican y gritan a los siete

vientos cualquier error que el profesor haya cometido. La lista es grande, pero en todos

ellos el factor común para determinar el tipo de alumno que es la forma en que se debe

tratar. Ya que el profesor pasa gran parte del tiempo con ellos, es como quienes se debe

manejar una comunicación asertiva.

Podemos definir conducta en su acepción más sencilla como la forma de comportarse

de una persona; es decir, el modo de reaccionar de un ser vivo ante el medio que lo rodea.

"La conducta es el resultado de la interacción dinámica del ser vivo con su medio que

permite al organismo recuperar el equilibrio perdido como resultado de los estímulos del

medio ambiente" (Owens, 1976:40).

En el contexto educativo es importante señalar que la conducta de los interactuantes

no sólo responde a lo que una persona hace y cómo lo hace, sino también es importante

saber por qué y para qué hace o no hace algo. Partiendo de este punto, se puede clasificar la

conducta de los individuos en tres tipos de acuerdo con su naturaleza: conducta pasiva no

asertiva, conducta agresiva y conducta asertiva (Bower: 1980). Es importante enfatizar que

estos tipos de conductas pueden presentarse en el aula, tanto en el profesor como en el

alumno.

Una vez identificados los comportamientos se facilitará identificar estrategias que

permitan actuar ordenadamente en los momentos críticos de nuestra labor docente.

Identificar los posibles escenarios y los roles de los participantes en la interacción didáctica

permitirá ser más efectivos en el logro de los objetivos.

La información se amplía en la figura 1 en donde se señalan los tres tipos de

conductas y algunas de sus posibles manifestaciones.

También se puede observar que las conductas reflejan algún tipo de sentimiento o

emoción que definitivamente se debe explicitar, y no dar por hecho que "el otro" lo infiere

o lo entiende.

CONDUCTAS Miedo Ira

Análisis de Alternativas

(cerebro)

Huida Ataque

Hibernación Opción

racional

Pelea

Enconchamiento Verbalización

asertiva

Destrucción

(No asertiva) (Asertiva) (Agresiva)

Es importante que los profesores no le adjudiquen a los alumnos la responsabilidad

de inferir las emociones que sentimos, e incluso el que ellos sepan a ciencia cierta la

magnitud de las suyas; ni tampoco cometamos el error de suponer, sin verificar, cuál es la

emoción que hay detrás de cada uno de sus comportamientos. Cada una de estas conductas

guarda una estrecha relación con algún tipo de emoción; en la figura 2 se puede ver la

ubicación de los comportamientos en un continuum, en donde se citan algunas de las

posibles emociones que hay detrás de cada conducta.

Comp No sientas ExpNo espreses con De Au No Asertivos Ase Falso afecto AleFalsa tristeza AmFalso miedo TriPreocupación Ira Ansiedad Miedo Angustia Depresión Confusión Vergüenza Culpa Resentimiento

Asertividad onentes emocionales

resa bajo Expresa sin trol racial control

emociones emociones ténticas auténticas

rtivos Agresivos

gría Falso odio or Resentimiento

steza Venganza Rabia Saña Sadismo Triunfo Maligno

El comportamiento pasivo no asertivo presenta una escasa o nula expresión personal

tanto en el salón de clases como en asesoría con el alumno, lo cual puede ser un obstáculo

para el logro exitoso tanto de los objetivos cognoscitivos, como los de habilidades y

valores. Existen por lo menos cuatro razones que pueden actuar aislada o conjuntamente

provocando el debilitamiento de la fuerza de expresión personal y son:

• Falta de control emocional.

• Predominio del temor y la ansiedad.

• Falta de habilidad para comunicarse.

• Desconocer sus derechos como persona.

Las metas, las implicaciones y algunos ejemplos del mensaje de la conducta pasiva

no asertiva (Bower, 1980) se muestran a continuación:

Metas:

1. Apaciguar a los demás.

2. Evitar el conflicto a cualquier precio.

Implica:

1. Violar los derechos propios.

2. No expresar:

-pensamientos

-sentimientos

-creencias

3. Expresarlo:

-con disculpas

-apocada mente

-inadvertidamente

De tal manera que los demás pueden fácilmente desatenderlos (ignorarlos).

Mensaje:

-"Yo no cuento."

-"Tú puedes aprovecharte de mí."

-"No importan mis sentimientos, solamente importan los suyos."

-"Mis pensamientos no son importantes, los tuyos son los únicos dignos de

ser oídos."

-"Yo no soy nadie, tú eres superior."

Reflexionar sobre las conductas inadecuadas antes descritas nos lleva a la conclusión

de que la meta y responsabilidad del profesor no se circunscribe a que el alumno obtenga

los conocimientos mínimos para aprobar un curso sino a optimizar en él la capacidad de

definir sus propias metas ya que reconozca el valor que como sujeto representa en el marco

de la sociedad.

Un sujeto subvaluado por sí mismo tendrá graves problemas para despertar su

capacidad de liderazgo, y con esto no se quiere decir que debe poseer la capacidad de

mover grupos, sino de moverse a sí mismo, tomar conciencia de su valor y de su aptitud

para la toma de decisiones, sobre todo que pueda reconocer el impacto de éstas decisiones

en el entorno.

El alumno pasivo no asertivo ha dejado de ser a nuestros ojos un discípulo "fácil" de

conducir, es un reto más para el profesor, ya que a veces tendemos a ignorarlos por la razón

de que "no dan problemas".

CONDUCTA AGRESIVA

"La agresividad es cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una persona que

está motivada a evadir cierto trato" (Baron, 1977:7). La acción agresiva se manifiesta de

muchas maneras y en todos los contextos de nuestra escuela, hasta el tipo de problemas

intrafamiliares o incluso administrativos de nuestra institución educativa.

En este caso, por la temática que nos atañe, nos referiremos principalmente a la

agresión verbal, la cual es definida por Dominic Infante (1987) como "la tendencia de

atacar el autoconcepto de los individuos en lugar de, o además de, su posición o tema de

comunicación" (en Gudykunst, 1994:153), a lo que se agrega, que me parece por demás

importante, que toda agresividad verbal implica una respuesta hostil por parte de los demás,

pero no toda hostilidad implica atacar los autoconceptos de los demás. Es decir, que un

sujeto puede tener la intención de ser verbalmente agresivo, querer dañar a alguien con la

palabra (ironía o sarcasmo), pero (afortunadamente), no ser percibido como tal por su

interlocutor e incluso ni siquiera haberse dado cuenta de algún tipo de cambio de conducta

que le sugiriera la intención de la ofensa (op. cit.: 154).

Según Baron (1977), podemos mencionar algunas de sus manifestaciones más

comunes:

• No saber escuchar.

• Mostrarse rígido e inflexible.

• Actuar a la defensiva frecuentemente.

• Juzgar y culpar a los demás.

• Hacer bromas ridiculizando.

• Reaccionar exagerada mente.

• Ver únicamente las fallas de los demás.

• Enojarse con facilidad.

• Emitir críticas constantes.

• Querer tener la razón.

• Necesidad de sentirse superior.

• Culpar a los demás por las fallas propias.

Podemos agregar las que Dominic Infante señala que pueden ser especialmente

agresivas verbalmente:

• Ataques de carácter

• Ataques de competencia

• Ataques de retroalimentación Ataques de apariencia física

• Insultar

• Maldiciones (maldecir a los demás)

• Molestar

• Ridiculizar

• Profanizar o satanizar

• Amenazar

• Indicadores no verbales (gestos, señas obscenas, etc.) (en Gudykunst,

1994:154).

Las razones que mueven a presentar este tipo de conducta son muchas, por ejemplo:

falta de control emocional, intolerancia a la frustración, errores en la forma de expresión,

necesidad de poder o de dominación, etc.

COMPONENTES DE LA CONDUCTA ASERTIVA

Siguiendo el esquema propuesto por Aguilar Kubli (1987), existen nueve

componentes que conforman la estructura de una conducta asertiva y que todo profesor

debe considerar y promover , haciéndolo de manera explícita cuando el contexto lo permita,

en toda interacción dentro y fuera del salón de clases:

a) Respetarse a sí mismo:

Significa concebirse a sí mismo como un ser humano con energía limitada que

necesita abastecerse y cuidarse.

b) Respeto por los demás:

Requiere que nuestros prójimos sean concebidos como seres humanos tratados con

dignidad y respeto; es decir, requiere de empatía.

c) Ser directo:

Implica garantizar que los mensajes que sean transmitidos sean lo suficientemente

claros, sencillos y precisos.

d) Ser honesto:

Vuestra capacidad para comunicarnos se ve limitada cuando negamos o minimizamos

el verdadero deseo o sentimiento recurriendo a la mentira

e) Ser apropiado:

Para lograr una comunicación satisfactoria es necesario no sólo tomar en cuenta lo

que decimos o escuchamos, sino también el tiempo y el contexto donde ocurre.

f) Control emocional:

Lograr un adecuado control emocional no supone olvidar o negar los sentimientos,

implica encauzar las emociones para que éstas no lleguen a niveles de intensidad que

nos provoquen reacciones ineficientes.

g) Saber decir:

Depende del objetivo que perseguimos y siguiendo el proceso y la estructura del

mensaje asertivo que revisaremos más adelante.

h) Saber escuchar:

Es un proceso activo que requiere un esfuerzo para comprender lo que los demás

quieren transmitirnos y que desarrollaremos más adelante.

i) Ser positivo:

Quiere decir reconocer e informar a los demás que nos damos cuenta que ellos, al

igual que nosotros, intentan beneficiar y ayudar .

Si los profesores se comprometen a manejar de manera abierta estos elementos dentro

del salón de clases, evidenciando los beneficios que se adquieren cuando se convierten en

una forma de vida, la probabilidad de que el alumno los transfiera a otros ámbitos de su

existencia es muy alta, promoviendo en otros ambientes esta importante habilidad. Sin

embargo, es necesario señalar que será muy frecuente que se tope con barreras o

inconvenientes por ser asertivo, pero se deberá ejercitar el valor de la tolerancia y la

perseverancia en pos de una vida honesta y sana en todos sentidos.

CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA CONDUCTA ASERTIVA

Roderick fensterham (1983) identifica consecuencias positivas de la conducta

asertiva, que en el contexto educativo se convierten en elementos básicos para un efectivo

proceso de enseñanza aprendizaje:

• Se desarrolla capacidad de observar con más facilidad las ocasiones en que no se

está comunicando correctamente y determinar qué hacer para corregirlo.

• Se controlan más las emociones para no atropellar el diálogo.

• Se es más positivo y se logra que los demás también lo sean.

• Se aprende a escuchar a las demás personas.

• Se respeta uno mismo.

• Se minimizan conflictos al no permitir que se acrecienten los problemas por no

dialogar a tiempo.

• Se desarrolla la habilidad de comunicación en cualquier escenario.

• Se evita la angustia por cosas inútiles.

• Se actúa la manera justa y motivante.

• Se logra la integración aun grupo y se consiguen las metas trazadas.

Es evidente que se pueden agregar muchas más, pero se considera que como

profesores se tienen suficientes evidencias para apoyar la argumentación presentada- Ahora

bien, para ser congruentes con todo lo señalado es importante no quedar sólo en el qué, sino

revisar el cómo a fin de lograr la enseñanza de las conductas asertivas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Adler (1977) señala que existen tres componentes básicos involucrados en toda

comunicación asertiva: lo visual, 10 vocal y lo verbal. Enseguida se especificarán cada uno

de ellos:

Elementos visuales

Para poder establecer una comunicación asertiva, los elementos visuales constituirán

la piedra angular, y en ellos se destacan el contacto visual, la proxémica o distancia

corporal, la expresión facial y los gestos, y la postura y movimientos. En adelante se verá

cada uno de ellos y su posible impacto en la interacción comunicativa.

El contacto visual

"Un contacto visual inadecuado puede denotar ansiedad, deshonestidad, vergüenza,

aburrimiento o desconcierto; inclusive cuando los individuos no estén conscientes de la

insuficiencia del contacto personal de la otra persona, otros individuos pueden reaccionar

inconscientemente de dos maneras: evadiendo o tomando ventaja de la persona que los usa"

(Adler, 1977:49).

Por otro lado, Hybels y Weaver II señalan que el contacto con los ojos opera de tres

maneras distintas, que son: demostrar que se presta atención e indica inclusión, mostrar la

intensidad de un sentimiento y finalmente proporcionar retroalimentación (1982: 1O0).

Atención e inclusión:

Cuando se mira directamente a los ojos de una persona se revela que se está prestando

atención y que al mismo tiempo desea que dicha persona se la preste a usted. Cuando la

comunicación es directa, el contacto de ojos es más fuerte. Cuando no se mira directamente

a la persona que se está comunicando, se consigue apartar a la persona de la comunicación.

Los autores señalan que los miembros más fuertes del grupo pueden aislar a los más

débiles, y que cuando todos se prestan atención se intensifican los sentimientos de

Inclusión. En el ambiente académico es muy importante para los docentes cuidar este

aspecto, pues nada es más doloroso que sentirse ignorado o poco importante para los

demás, es vital tener en mente que el contacto visual es como una ventana que se abre y que

invita ala comunicación. "No hay manera más segura para perder un receptor que evitando

el contacto directo de los ojos; desviando la mirada al suelo, a las paredes, al techo o a

cualquier otro lugar" (op. cit.: 101). Además destacan que cuando el contacto visual es

directo "son tan efectivos como si se le hubiese estrechado la mano ala otra persona

dándole la bienvenida al grupo.

Intensidad de un sentimiento:

El contacto de ojos también revela la intensidad de un sentimiento y con frecuencia

demuestra el entusiasmo; en otras situaciones, frialdad o enfado. Cuando se dice, 'te quiero',

o 'Quiero ayudarte', o 'Me preocupo por ti' y se desea que el mensaje sea recibido

cálidamente, es necesario que el que expresa su preocupación mire directamente a los ojos

de la otra persona.

Las personas demuestran muchas cosas con la intensidad de la mirada, en el salón de

clases puede operar como una forma de control grupal o bien, en ciertas situaciones, como

un mensaje de apoyo incondicional. El hecho de que los individuos estén conscientes del

efecto de las miradas les hará interpretaciones entre los alumnos tales como: "la maestra

mira con ojos de vampiro".

Retroalimentación

Cuando se mira a los ojos y se toma en cuenta la expresión total de otra persona, se

puede identificar si ella le está prestando atención o no al otro individuo que está tratando

de comunicarle algo, además éste último puede llegar a inferir la intensidad de las

emociones de su oyente. Es muy importante que los maestros puedan estar pendientes de la

comunicación no verbal de sus alumnos, ya que ella indicará qué tan efectivos han sido los

mensajes entre ellos, haciendo esto, además de brindarles seguridad al sentirse incluidos y

atendidos, se les transmite entusiasmo y aumenta la credibilidad del mismo profesor.

Bower y Bower (1980) ofrecen algunos ejemplos de contacto visual no asertivo: el

parpadeo rápido, fijar la vista, no ver, mover la cabeza y los ojos exagerada mente y

entrecerrar los ojos. Tomar conciencia y control de estos indicadores visuales hará más

efectiva la interacción con el cuerpo docente y con los estudiantes.

La proxémica o distancia corporal

Este concepto se refiere a determinar la distancia correcta que debe existir entre una y

otra persona. Cada tipo de distancia determina el tipo o nivel de interacción que existe entre

las mismas. La tipología propuesta por Edward T. Hall (1993) señala cuatro categorías:

1. íntima: de 0 a 45 cms.

2. Personal: de 45 cms. a 1.20 mts.

3. Social: 1.20 a 3 mts.

4. Pública: de 3 mts. en adelante.

Es importante señalar que para establecer una comunicación asertiva se debe estar

consciente del tipo de espacio recomendable, según sea el caso, de acuerdo con el mensaje

que se desea expresar, En el contexto educativo generalmente se presentan relaciones de

tipo personal y social, y en algunas circunstancias se da la pública; ésta última, por su

naturaleza, no permite interacciones personalizadas.

Como profesores, identificar los sitios favoritos de ubicación de los estudiantes ya

que proporcionará información sobre su habilidad e interés por interactuar con el resto del

grupo; un ejemplo es el de un estudiante que no desea llamar la atención encontrará un

asiento en medio o cerca de las últimas filas, ya que éstas son las posiciones más cómodas y

las menos llamativas. De igual manera, cuando se tiene un alumno inquieto, platicador o

agresivo, es muy común colocarlo cerca del escritorio del maestro, connotando que de esa

forma estará bajo control.

Es por lo anterior que la proxémica o distancia corporal y manejo de los espacios son

elementos a considerar en el desarrollo de la habilidad para ser asertivos.

La expresión facial y los gestos

Es común encontrar situaciones donde un alumno o profesor expresa de manera

verbal algo muy distinto a lo expresado de modo no verbal en ese mismo instante,

generando de este modo confusión en el interlocutor. Adler menciona: "Para que tus

mensajes sean asertivos, es necesario una correspondencia entre éstos y las expresiones

faciales" (1977:78).

Por otro lado, es sabido que el rostro es la carta de presentación de un individuo, a

todas luces es la parte más expresiva de nuestro cuerpo; una expresión dura intimidará y

bloqueará las posibilidades de acercamiento hacia el otro. "La manera en que se mueve su

frente, cejas, ojos, boca, labios y barbilla comunica algo de usted mismo. La reacción que

dichas sugerencias producen en los demás no puede ser determinada con precisión, pero

reaccionarán y lo harán de maneras distintas" (Hybels et al., 1982: O3).

Recomendaciones para lograr una gesticulación efectiva

1. Relajación: de lo contrario no podrá expresarse de manera natural.

2. Vigor y exactitud: los gestos efectivos son vivaces y vigorosos, además de ser

congruentes y convincentes con lo expresado verbalmente.

3. Un gesto a destiempo siempre será inapropiado.

4. Adaptabilidad y versatilidad: los gestos se adaptan al tiempo de audiencia o

persona con la que interactuamos, además de variarlos de acuerdo con las

características naturales de las ideas que comunicamos.

Postura y movimiento corporal

La postura se puede definir como el arreglo y la posición del cuerpo y de las

extremidades en su conjunto. La postura puede reflejar sus motivaciones internas, sus

intenciones en una situación de comunicación, al igual que su actitud" (Hybels et al., 1982:

107).

Los movimientos y la posición del cuerpo (cinestesia), pueden contribuir con el

mensaje transmitido por una persona o afectarlo de inmediato. Manos en movimiento,

cruzar los pies continuamente, espalda encorvada, son algunos de los factores que pueden

reducir o incluso contradecir el impacto de un mensaje asertivo. Por otra parte, los gestos

apropiados y una postura adecuada pueden sugerir o ayudar tanto al profesor como al

alumno a reforzar su mensaje y con ello ser más efectivos en el cumplimiento del objetivo

trazado.

Elementos vocales

Los elementos vocales no se refieren al contenido de lo que se dice, sino a la forma

cómo se dicen las cosas; es decir, Existe una clara distinción entre la manera que una

persona emplea las palabras (comunicación verbal) y cómo emplea su voz. Albert

Mehrabian estima que el 38% del significado social del proceso de comunicación reside en

la percepción de la voz.

En cuanto a los elementos vocales podemos identificar los siguientes:

Volumen

Es la fuerza con la que se emplea la voz. Monroe y Ehninger señalan que es

responsabilidad del que habla ajustar el nivel de voz en función de la distancia que lo

separa de la otra persona (1974). a lo que se agrega el gran desgaste y disgusto que le

provoca a una persona tanto que le griten como no poder escuchar con claridad el mensaje,

esto puede connotar por un lado agresividad y por el otro, deseo de manipu1ación: en

ambos casos son inadecuados dichos comportamientos.

Velocidad

Hace referencia ala cantidad de palabras emitidas por alguna unidad de tiempo,

generalmente por minuto, "El enfado, la tensión y el miedo pueden asociarse con las

comunicaciones lentas. El orador retendrá mucho mejor la atención del oyente si cambia la

velocidad de su comunicación al tiempo que cambia la naturaleza de sus ideas, de su estado

de ánimo o la naturaleza de la retroalimentación que recibe" (Hybels et. al., 1982:111).

Tono y entonación

El tono se define como "la inflexión de la voz y modo particular de decir una cosa,

según la intención o el estado de ánimo del que habla" (Gran Diccionario de la Lengua

Ilustrado Asuri, 1988: 1555).

Énfasis

Todas las formas de variación vocal contribuyen al énfasis. Entre las que se destacan

el volumen, la velocidad, el tono y entonación e incluso el uso de pausas, lo que hará que la

comunicación no sea monótona, aburrida o confusa.

Dada la relevancia de la voz, es necesario que los docentes tengan conciencia del

impacto potencial en el que escucha, lo cual evidentemente determinará la connotación que

dará a los mensajes recibidos y enviados por él mismo.

Elementos verbales

Es decisivo en la comunicación la selección del lenguaje que se va a transmitir para

lograr una comunicación exitosa. El uso de enunciados completos: de forma clara, completa

y coherente, determinará en gran medida el éxito de la comunicación.

Todo maestro, cualquiera que sea su personalidad y/o su carácter, siempre espera

recibir dentro de la escuela la atención de sus alumnos, lo mismo busca de sus compañeros

docentes, que le atiendan, que lo escuchen, en fin, espera encontrar indicios de que lo están

tomando en cuenta. Se podría decir que en general todo individuo, cualquiera que sea su

saberse aceptado y escuchado por los demás; sin embargo, el hecho de tener la idea de que

los otros deben de prestarle atención cuando expresa algún mensaje es lo que ha

representado un gran error.

En la asertividad, la habilidad de escuchar es básica para el éxito del proceso

comunicativo, y para el desarrollo armonioso de las relaciones interpersonales. Dentro del

salón de clases la misma permitirá determinar aspectos como: las dudas concretas, las

inquietudes, los elementos que generan discusión, los temas que causan conflicto y las

posibilidades formas de asesoría e incluso de un tutoreo de calidad. En resumen, escuchar

activamente permitirá ser más efectivos para discriminar la mejor respuesta en los

momentos críticos de la actividad docente.

CONCLUSIONES

Después de haber revisado y analizado bibliografía referente al tema de la

comunicación, así como el poder amalgamar con nuestra experiencia docente, considero

podemos concluir este ensayo con los comentarios siguientes:

• En primer lugar reconocemos que el tema de la comunicación es muy amplio, y la

bibliografía muy abundante, por ello se hace necesario documentarnos más en este

tema para obtener mejores resultados de nuestra labor docente. Las posibilidades de

abordar el tema de la comunicación, también son muy diversas. La podemos

estudiar en sus diferentes tipos, pero considero tenemos que avanzar en cuanto al

uso de diferentes medios que favorezcan una mejor comunicación.

• En este trabajo sólo abordamos a la comunicación oral, ya que es, como lo

mencionamos al inicio del escrito, casi la única herramienta de trabajo en la escuela

primaria por lo que es importante que los maestros profundicemos en su estudio.

• También es claro que la comunicación oral es un proceso eminentemente social y

humana, a través de ella, intercambiamos ideas, experiencias, sentimientos, formas

de pensar, etc., por ello es un excelente medio para que los maestros establezcan

comunicación con sus alumnos, de esta manera puedan hacer comunes sus ideas.

Sólo que es importante que se cumplan con los principios que señala cualquier

modelo de comunicación, desde el más simple hasta el más complejo.

• Efectivamente, los modelos más simples de la comunicación señalan por lo menos 4

elementos: Emisor-receptor-canal pero sobretodo la realimentación. Es

precisamente éste último el que nos indica si el mensaje que emite el emisor es

captado claramente por el receptor. En el contexto educativo si el alumno pregunta,

aclara o complementa, significa entonces que se está cumpliendo con el modelo. Sin

embargo si el alumno calla no pregunta, ni complementa entonces simplemente no

está habiendo comunicación.

• A lo largo de este ensayo comentamos en cuanto ala educación en México. La

podemos resumir en diferentes modalidades: formal, no formal, informal, en

cualquiera de estas la comunicación es de suma importancia, en todas está presente.

• También reconocemos la estrecha relación que existe entre la comunicación y el

enfoque pedagógico del constructivismo, de hecho es el sustento para que se pueda

cumplir con sus propósitos, es decir, a través de una buena comunicación, el alumno

puede externar su experiencia y saberes previos, para con ello participar en la

creación de entornos de aprendizaje.

• Conocemos a la comunicación en dos direcciones:

a) Unidireccional, cuando el maestro es el único que habla y el único que domina

conocimientos, el alumno sólo recibe, calla y escucha. Este modelo dejó de ser

vigente.

b) Bidireccional, se refiere a situaciones cuando el maestro habla pero también

escucha y el alumno también asume el mismo rol. Es esta la dirección que tendría que

implantarse de manera más activa en el salón de clases.

• Fundamentalmente, encontrarnos que la asertividad es una de las principales

características de la comunicación. la Asertividad se refiere a la habilidad para

lograr establecer una verdadera comunicación, sin lastimar, sin agredir, sin

presionar ni obligar al alumno a que forzosamente tenga que participar con su

opinión o comentario. Es precisamente esta característica la que tendría que

permear nuestra labor docente. Con ello formaríamos alumnos más

participativos, positivos, activos. fomentaríamos la confianza y seguridad en

si mismos. Obviamente obtendríamos mejores resultados escolares. De lo

contrario, sólo haríamos más tímidos a nuestros alumnos, incluso los

podríamos volver agresivos y negativos.

Después de haber externado estas reflexiones quiero hacer la invitación a mis

compañeros maestros, para que juntos podamos crecer profesionalmente, a través del

estudio y la creación de espacios de reflexión y análisis de problemas que se presentan en

nuestro quehacer docente, para que en coordinación con nuestras autoridades educativas

podamos organizar un curso, taller o seminario permanente cuyo propósito sea estar más

actualizados para cumplir con mayor eficacia la noble tarea de educar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AVILA RAÚL. La lengua y los hablantes. Edit. Trillas, México, 135 p.

BARBALATO, BEATRICE. Perspectivas Sociológicas, en: Comunicación de

masas: perspectivas y métodos. Barcelona.

DUCROT, OSWALD Y TODOROU, TZUETAN. Diccionario enciclopédico de las

Ciencias del Lenguaje. Edit. S. XXI, México 190 5.421 p.

ESCUDERO, MA. TERESA. La Comunicación en la Enseñanza.

FUENTES, MOLINAR, OLAC. Crítica a la Escuela. Ed el Caballito. SEP, México,

1985.

INFANTE, MA. ISABEL. Educación Comunicación y Lengua.

MATTERLART, ARMAND. La comunicación masiva en el proceso de

liberación. Buenos Aires. Siglo XXI 1973.

MELENDEZ CRESPO, ANA. La educación y la comunicación en México, en

Revista Perfiles Educativos, No.5, México, CESE-UNAM, abril-junio de 1984 p.

13-17

MILLAN, ANTONIO. Lengua Hablada y Lengua Escrita. Edit. Anvies, México.

19 a 73 3a p.

PRIETO, DANIEL. Teorías de comunicación a problemas de comunicación y

desarrollo. México. PRECA-COMP, 1981.

ROCKWELL, ELSIE. La escuela, lugar del trabajo docente. Cuadernos de la

educación. DIE, México. 1986.

RODRIGUEZ ALLERA, J. LUIS. Educación y Comunicación. Edit. Paidos.

México.

RODRIGUEZ, JOSÉ LUIS, Educación y Comunicación.

TENTI, EMILIO. El arte del buen maestro. Edit. Pay. México 1988.

VILLAGRAN CARLOS. Los problemas de la ideología y la Ciencia de la

Comunicación, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM,

enero-marzo 1977.