Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor...

136
Gobierno Ético: Una visión feminista de su conceptualización e implementación en las organizaciones Juliana Toro Arias Universidad Nacional de Colombia Facultad de Administración Ciudad, Colombia Año

Transcript of Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor...

Page 1: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Gobierno Ético: Una visiónfeminista de su

conceptualización eimplementación en las

organizaciones

Juliana Toro Arias

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Administración

Ciudad, ColombiaAño

Page 2: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 3: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Gobierno Ético: Unaperspectiva feminista de su

conceptualización eimplementación en las

organizaciones

Juliana Toro Arias

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:Magister en Administración

Directora:Ph.D. María del Pilar Rodríguez Córdoba

Línea de Investigación:Ética en las organizacionesGrupo de Investigación:

Ética Empresarial y Empresarial Social – Ethos

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Administración

Manizales, Colombia2012

Page 4: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 5: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Dedicatoria

A mi padre y a mi madre, quienescon su amor y esmero me haninculcado que la educación es sumayor herencia.

Page 6: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 7: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Resumen y Abstract VII

Resumen

La investigación aquí planteada busca conceptualizar el términoGobierno Ético y proponer formas de implementarlo en lasorganizaciones. Para ello, el concepto se aborda desde diferentescorrientes éticas, pero haciendo énfasis en una ética feminista y,más concretamente, en la ética del cuidado. Igualmente, dentro delacervo teórico, gobierno ético se relaciona con temas comogobierno, tipos de gobierno, ética organizacional, gerencia y usode poder; ejes temáticos que aportan a la construcción de unconcepto holístico, que posteriormente se pueda aplicar acualquier tipo de organización.

De acuerdo a la fundamentación teórica, y desde una perspectivametodológica cualitativa, se proponen unos lineamientos generalesque las organizaciones puedan replicar. Seguidamente se ilustra loplanteado a través del caso de estudio llevado a cabo en laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendacionesde la investigación, donde se destaca el aporte de la ética cuandoes aplicada y difundida desde la dirección de una organización ydonde se evidencia la amplitud del tema, el cual puede serestudiado desde diferentes corrientes de las ciencias humanas, yno solo desde la relación gobierno–ética–organizaciones.

Palabras clave: Ética, Ética del cuidado, Ética organizacional,Feminismo, Gobierno ético, Uso de poder.

Title: Ethical Government. A feminist vision of itsconceptualization and implementation in organizations.

Abstract

This research attemps to conceptualize the term “EthicalGovernment” and to propose ways to implement it in organizations.For this purpose, the term is taken from different ethicalperspectives, but making emphasis in a feminist ethics, morespecifically the ethics of care. Likewise, inside the theoreticalconstruct, ethical government is connected to govern topics such

Page 8: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

VIII Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

as kind of governments, organizational ethics, management and useof power. These thematic alignments support the building of aholistic concept in order to use it in any kind of organization.

According to the theoretical framework and a qualitativemethodology perspective, it is proposed some general guidelineswhich organizations can reply. Afterwards, this proposal isillustrated through a case study carried out in the Vicerrectoriade Investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Finally,conclusions and recommendations are stated, here it is enhancedthe ethics role when it is applied and disseminated from theorganization direction and it is evidenced the extent of thetopic, in which it can be studied from different human sciences,and not only from the relation Govern – Ethics – Organizationsproposed the proposal implementation case through the ResearchVice-Presidency of Universidad Nacional de Colombia Research Vice-Presidency.

Keywords: Ethics, Ethics of care, Organizational ethics, Feministethics, Ethics government, Power use.

Page 9: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Contenido IX

Contenido Pág.Resumen .............................................................................................................................................................. VIILista de figuras..................................................................................................................................................... XILista de tablas.................................................................................................................................................... XIIIIntroducción ...........................................................................................................................................................11. Capítulo 1. Entramado (Marco Contextual) .........................................................................................51.1 Antecedentes.............................................51.2 Descripción del problema.................................71.3 Justificación............................................91.4 Objetivos...............................................10

1.4.1 Objetivo general...................................101.4.2 Objetivos específicos..............................102. Capítulo 2. Camino (Marco Metodológico)........................................................................................ 11

2.1 Contextualización.......................................112.2 Enfoque feminista.......................................112.3 Etapas de la investigación..............................16

2.3.1 Etapa descriptiva – conceptual.....................172.3.2 Etapa comprensiva – sintética......................192.3.3 Etapa propositiva..................................192.3.4 Etapa aplicativa...................................203. Capítulo 3. Cimientos (Referente Teórico)........................................................................................ 29

3.1 Abordando el concepto de gobierno.......................293.1.1 Fundamentos filosóficos del concepto de gobierno...303.1.2 Fundamentos sociológicos del concepto de gobierno..33

3.2 Formas de gobierno......................................343.2.1 Gobierno federal...................................363.2.2 Gobierno autoritario...............................363.2.3 Gobierno constitucional............................38

3.3 Intereses comunes como organización de gobierno.........383.4 De la ética, sus teorías y aplicación...................403.5 Ética en las organizaciones.............................463.6 Sobre la ética gerencial y el uso de poder en la gerencia493.7 La ética del cuidado como ética feminista...............523.8 De un buen gobierno a un Gobierno Ético.................583.9 Construyendo el concepto Gobierno Ético.................61

Page 10: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

X Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

4. Capítulo 4. Praxis (Caso de Estudio)....................................................................................................654.1 Lineamientos para la implementación de un gobierno éticoen las organizaciones ....................................... 65

4.1.1 Lineamientos prácticos ............................ 654.2 Caso de estudio: Gobierno Ético en la Vicerrectoría deInvestigación de la Universidad Nacional de Colombia ........ 69

4.2.1 Selección de la organización ...................... 694.2.2 Trabajo de campo – Recolección de información ..... 754.2.3 Sistematización de la información ................. 784.2.4 Conceptualización y confrontación de los datos con laliteratura ............................................... 78

4.3 Gobierno Ético en la Vicerrectoría de Investigación de laUniversidad Nacional de Colombia ............................ 825. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................................895.1 Conclusiones ........................................... 895.2 Recomendaciones ........................................ 91A. Anexo 1: Diseño de las entrevistas semiestructuradas aplicadas ...............................................93B. Anexo 2: Diseño de encuesta para directores de investigación ...................................................97C. Anexo 3: Revisión estatutos de investigación de algunas universidades............................... 103D. Anexo 4: Componente gobierno ético del sistema de gestión de la UN .................................. 107Bibliografía ........................................................................................................................................................ 117

Page 11: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Contenido XI

Lista de figuras Pág.Figura 2-1: Modelo metodológico. .....................................................................................................................16Figura 2-2: Ejes temáticos de la investigación en GE.................................................................................17Figura 3-1: Relación ética – uso de poder – gobierno de las organizaciones...................................51Figura 3-2: Concepto de Gobierno Ético en las organizaciones. ...........................................................63Figura 4-1: Gestión estratégica organizacional. ...........................................................................................66Figura 4-2: Organigrama de la Universidad Nacional de Colombia.....................................................71Figura 4-3: Organigrama Vicerrectoría de Investigación UN. ................................................................74

Page 12: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 13: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Contenido XIII

Lista de tablas Pág.Tabla 2-1: Dimensiones relacionales................................................................................................................18Tabla 2-2: Técnicas de investigación y fuentes de información............................................................22Tabla 3-1: Principales corrientes éticas. .........................................................................................................42Tabla 4-1: Gobierno ético en las organizaciones – lineamientos prácticos......................................67Tabla 4-2: Marco normativo referente a investigación.............................................................................76Tabla 4-3: Hallazgos del observatorio ético UN 2009 – 2010................................................................79Tabla 4-4: Lineamientos de GE enmarcados en la UN..............................................................................82

Page 14: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 15: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

IntroducciónActualmente en el contexto organizacional es común escucharexpresiones como buen gobierno, ética empresarial, responsabilidadsocial, gobierno corporativo, entre otros, que en general reflejanun acercamiento de las organizaciones a los temas sociales yhumanos. Sin embargo, en la conceptualización de estos términos sepresentan vacios y ambivalencias, lo que genera que en algunasorganizaciones su implementación no cumpla con las expectativasplanteadas o simplemente se conviertan en esfuerzos vacuos pararesponder a normativas o para irradiar una imagen corporativaasertiva sin tener un real cambio en la cultura organizacional. Eneste sentido aparece el Gobierno Ético como un pilar paradinamizar y potenciar la ética en las organizaciones, siempre ycuando se tenga claro lo que se quiere hacer y se ponga enpráctica de manera correcta.

Así pues, la presente propuesta busca que a partir de un minuciosorecorrido teórico, en el que se aborden los diversos enfoques quepuede tener el concepto de Gobierno Ético, se logre proponer unadefinición del mismo para posteriormente establecer unoslineamientos (los cuales se ilustran en un caso llevado a cabo enla Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia) que den a las organizaciones un marco de referencia paraimplementar un Gobierno Ético a su interior.

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad presentarlos resultados y conclusiones obtenidos respecto al estudio delconcepto Gobierno Ético en las organizaciones, desde sufundamentación hasta su puesta en práctica, bajo una perspectivafeminista. Así pues, permite al lector o lectora, transitar por uncamino en el que se exponen los mecanismos y actividades que seconsideran de importancia para consolidar un concepto yposteriormente implementarlo en una organización.

Para ello se investigan y se establecen relaciones entre temascomo gobierno, tipos de gobierno, gobierno en las organizaciones,ética, ética organizacional, uso de poder, feminismo, ética delcuidado, entre otros marcos conceptuales que permiten extraer loselementos necesarios para construir el concepto en cuestión. Sebusca que los resultados del presente estudio sirvan de baseteórica para generar las aclaraciones respecto a Gobierno Ético ycomo referente práctico al mostrar una posibilidad para suimplementación en una organización de cualquier tipo.

Page 16: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

2 Introducción

Esta obra se divide en 4 capítulos, los cuales corresponden amomentos específicos de la investigación y se vaninterrelacionando entre sí. Adicionalmente se presentan lasconclusiones teóricas y metodológicas, las cuales dejan la puertaabierta hacia nuevas y futuras investigaciones, y finalmente seexpone la bibliografía consultada, que sirve como marco dereferencia para aquellas personas que desean profundizar en eltema trabajado.

En el primer capítulo se realiza un marco contextual, en el que seaborda el problema de investigación, describiéndolo, formulándoloy justificando la pertinencia de su estudio para lasorganizaciones de hoy. Adicionalmente se referencian losantecedentes, los objetivos y se enfoca el tema a investigar en lalínea teórica que trabaja sobre la ética en las organizaciones.

En el segundo acápite se establecen las consideracionesmetodológicas que soportan la calidad y veracidad del texto comodocumento científico. Allí se define la población objetivo,estrategias y técnicas de investigación, fuentes de información,escuelas y enfoques de pensamiento considerados y por considerar,entre otras cuestiones que influyen en la parte estructural delproceso investigativo. Es en este capítulo, en el cual se exponela perspectiva feminista como enfoque de investigación y sedefinen las cuatro etapas en las cuales se encauza la tesis:descriptiva–conceptual; comprensiva–sintética; propositiva yaplicativa. Cabe señalar que desde lo metodológico lainvestigación se asume bajo un enfoque cualitativo, donde lahermenéutica y el trabajo empírico son protagonistas.

En la tercera parte se plantean los conocimientos teóricosnecesarios para entender y dar cumplimiento a los objetivosplanteados. La amplitud del tema demanda su delimitación, por loque se establecen dos grandes subtemas: ética y gobierno. A partirde allí se bifurca cada concepto en ejes temáticos específicos,donde se encuentran afinidades teóricas desde el uso de poder, lasformas de gobierno, ética gerencial, ética del cuidado, entreotros temas que permiten enlazar los conceptos ética y gobierno,para posteriormente llegar al plano de las organizaciones yestablecer un constructo teórico en el que se ubica el gobiernoético de las organizaciones. Los resultados del tercer acápiteproveen la articulación hacia el trabajo empírico, el cual sedespliega en el capítulo final.

Con base en el concepto definido sobre Gobierno Ético, en lacuarta parte se definen unos lineamientos generales para su puestaen práctica en una organización de cualquier tipo, para finalmenteexponer un caso de estudio llevado a cabo en la Vicerrectoría deInvestigación de la Universidad Nacional de Colombia, en la cualse implementan los lineamientos propuestos sobre Gobierno Ético,ajustándolos a los desafíos éticos y a la cultura organizacional

Page 17: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Introducción 3

de la dependencia. Este último capítulo elucida la dinámica bajola cual opera la organización y dependencia seleccionadas, aligual que los momentos llevados a cabo para construir el caso yobtener los resultados producto del trabajo empírico. Igualmentese busca que los lineamientos propuestos sean usados con finesteóricos o prácticos por estudiantes, docentes, profesionales yorganizaciones.

Finalmente se evidencian las conclusiones, entre las cuales sedestaca el papel tan relevante que asume el gobierno de unaorganización como garante de la ética, gobierno que debe superarel plano operativo en cuanto a ética organizacional se refiere yreivindicar el papel que las personas asumen al interior yexterior de la misma, de tal manera que se transite por labúsqueda de la cohesión social, donde la ética se instaura, seincentiva y se practica, de acuerdo a intereses individuales ycolectivos.

Page 18: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 19: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

1. Capítulo 1. Entramado (Marco Contextual)El presente capítulo expone los elementos que condujeron a lagestación de la idea y al posterior desarrollo de lainvestigación. Se describe el problema abordado, la necesidad deanalizar el tema, los antecedentes académicos y personales y losobjetivos trazados a lo largo de la obra. Por tanto, este apartadoes un marco contextual que sitúa la investigación en un constructoteórico específico: la ética organizacional, para posteriormenteubicarlo en un ámbito práctico: las organizaciones.1.1 AntecedentesLos conceptos de ética organizacional y buen gobierno se han idoincorporando con fuerza en la administración, gracias al impulsode clientes, accionistas y un número creciente de empleados(Fundación Étnor, 1999). Actualmente es común que lasorganizaciones tiendan a tener en cuenta, dentro de su accionar,no sólo los factores económicos, sino también los medioambientalesy sociales, lo que se conoce como la Triple Cuenta de Resultados(Triple Bottom Line) para responder a sus demandas y a las de sucontexto. Con todo, la base de esa Cuenta de Resultados debe serla ética, para que sus actuaciones generen confianza en sus gruposde interés, trayendo, entre otros beneficios, una buenareputación, alta motivación para el trabajo, toma de decisionesadecuadas y el fortalecimiento de una cultura organizacionalcentrada en valores (Guillén, 2006). Por ello, algunasorganizaciones están insertando en su quehacer una dimensiónética, la cual generalmente se soporta en la declaración devalores institucionales. Sin embargo, desafortunadamente estosesfuerzos, en su mayoría, no trascienden a la práctica por partede los integrantes de la organización.

En este escenario el grupo de investigación Ética Empresarial yEmpresariado Social Ethos 1 de la Universidad Nacional de ColombiaSede Manizales, ha venido desarrollando un trabajo permanente enaras de identificar estrategias que ayuden a un realfortalecimiento de los entornos éticos de las organizaciones. Porello, ha propuesto metodologías para la elaboración de códigoséticos y la implementación de un observatorio del entorno ético y

1 Para obtener información sobre el grupo de investigación Ethos, visitarla página web www.manizales.unal.edu.co/gta/ethos

Page 20: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

6 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

ha diseñado un Sistema de Gestión del Entorno Ético – SEG quecontempla siete subsistemas articulados entre sí: compromisoético, comunicación del compromiso ético, observatorio del entornoético, inducción en ética, formación en ética, voluntariado yGobierno Ético. Cabe señalar que en este último componente losavances investigativos desarrollados por el GTA ETHOS han sidoescasos, a diferencia de los demás ejes que cuentan con un fuerteacervo teórico (Rodríguez et al., 2010a; Rodríguez et al., 2010b;Rodríguez et al. 2010c; Rodríguez et al., 2009a; Rodríguez et al.,2009b; Rodríguez, 2008; Rodríguez y Bustamante, 2008; Rodríguez etal., 2007 y Rodríguez y Díaz, 2004).

El grupo Ethos ha implementado el SEG en la Universidad Nacionalde Colombia (UN) a través del proyecto institucional Sistema deMejor Gestión – UN SIMEGE, que contiene subproyectos tendientes amejorar la eficiencia y calidad de los procesos administrativos yel desempeño de la Institución en todas sus dimensiones. Uno deellos es el Subproyecto Fortalecimiento del Entorno Ético – FEE,en el cual se han implementado acciones para abordar cada uno delos componentes del SEG, sirviendo esta iniciativa como punto deaplicación de los avances investigativos llevados a cabo. EsteSubproyecto es sin duda el principal antecedente práctico de lapropuesta de investigación que aquí se expone.

Como antecedente personal, la convicción sobre la idea de que lapráctica de valores éticos en la vida cotidiana contribuye alograr una sociedad más armónica y equitativa, fue la principalrazón para ingresar al grupo de investigación Ethos en el año2005. Desde ese momento me inscribí en una línea académica cuyoobjeto de investigación ha sido realizar un aporte a lasorganizaciones a través de la reflexión sobre la ética y elcomportamiento ético de las personas dentro de las organizaciones.

El ser una integrante activa del grupo Ethos y posteriormenteparticipar del Subproyecto FEE, me ha permitido elucidar laimportancia de fortalecer los entornos éticos de lasorganizaciones y es allí donde el Gobierno Ético recobra vigencia,como pilar para potenciar las acciones éticas que los gerentes deuna organización realizan.

El trasegar por este camino investigativo y participar en lasinvestigaciones del grupo de trabajo académico Ethos, hadespertado en mi un sin número de cuestionamientos sobre el aporteque los profesionales en las áreas de la gestión realizan almejoramiento de los entornos organizacionales. Es así como en labúsqueda de respuestas a mis intereses académicos y personales,encontré desde lo teórico y lo práctico que el fortalecimiento dela dimensión ética del ser humano conducirá al mejoramientopersonal, organizacional, social e incluso ambiental. Convencidade esta afirmación inicio esta investigación, como un proyectoacadémico que realiza grandes aportes a mi formación como persona

Page 21: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 1 7

e investigadora, convirtiéndose así en el principal antecedenteque motiva el desarrollo de la presente investigación.1.2 Descripción del problemaComo ya se mencionó, el concepto Gobierno Ético ha sido manejadoligeramente, ocasionando confusiones teóricas que repercuten enprácticas incoherentes cuando se trata de implementarlo en unaorganización. Al consultar referentes preliminares (Centro deExcelencia en Gobierno Corporativo, 2009; Naharro, 2003; FundaciónÉtnor, 1999), es posible identificar que el término es empleadoindistintamente en las organizaciones, lo cual indica que lasideas están desarticuladas y que no hay en la literatura una líneade conceptualización clara que se refiera al mismo. Incluso escomún encontrar que el término se relaciona con los códigos debuen gobierno, con la implementación de un gobierno corporativo ocon un modelo a aplicar en las empresas con el propósito de seridentificadas como socialmente responsables, lo cual pone demanifiesto la escisión que hay entre el concepto y su práctica enlas organizaciones.

La presente propuesta busca que a partir de un minucioso recorridoteórico, en el que se aborden los diversos enfoques que puedetener el concepto de Gobierno Ético, se logre proponer unadefinición del mismo para posteriormente establecer unoslineamientos (los cuales se ilustran en un caso llevado a cabo enla Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia) que den a las organizaciones un marco de referencia paraimplementar un Gobierno Ético a su interior.

Por lo anterior, se considera pertinente ahondarinvestigativamente en el concepto de Gobierno Ético, de tal formaque en la implementación del mismo se tenga un fuerte soporteconceptual e investigativo, no sólo para su aplicación en laUniversidad Nacional, sino también para otras organizaciones queestén comprometidas con el fortalecimiento de su entorno ético.

Para lograr lo propuesto, se requiere dar respuesta a la pregunta:¿Cuál es el concepto de Gobierno Ético que deben asumir lasorganizaciones, de tal manera que en su implementación sefortalezca el entorno ético de las mismas?

Para dar respuesta a tal interrogante, se debe referenciar elconcepto de Gobierno Ético, para lo cual se enmarca dentro de uncontexto teórico que permita direccionarlo hacia temas específicosque nos aproximen a su estudio, tales como: ética, gobierno, usode poder, ética organizacional, gobierno de las organizaciones,ética del cuidado y gerencia.

Page 22: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

8 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Inicialmente se toma la Ética como eje transversal para elsustento teórico de esta propuesta, entendida como disciplinacientífica que se encarga del estudio de la dimensión moral delespíritu humano (Santacruz, 1994, p. 33) y la cual se constituyeen una ciencia filosófica que reflexiona sobre la finalidad de laconducta humana, de las instituciones sociales y de la convivenciaen general (Guisán, 1990). A partir de aquí, en la presenteinvestigación se analizan diversas teorías éticas, pero se ahondaen una perspectiva feminista a través de la ética del cuidado,teoría que se centra en las relaciones interpersonales y envalores éticos como el amor, el cuidado, la amistad, entre otros.

La ética del cuidado hace hincapié en dos exigencias morales asaber: “todos existimos dentro de una trama de relaciones ydebemos preservar y nutrir esas relaciones concretas y valiosasque tenemos con personas específicas; y todos debemos tener uncuidado especial con aquellos con quienes estamos relacionados deforma concreta […] sobre todo de quienes son vulnerables ydependen de nuestro cuidado” (Velásquez, 2006, p. 122). Es estatrama de relaciones la que permite la sinergia entre ética delcuidado y Gobierno Ético, pues esta corriente abarca también lossistemas más amplios de relaciones que constituyen comunidadesconcretas (Velásquez, 2006, p. 123), por ejemplo lasorganizaciones.

Al buscar definir un concepto de Gobierno Ético que sea aplicablea las instituciones, se estudiará la Ética Organizacional, ya quees la parte de la ciencia administrativa que da apertura alconcepto en cuestión. Guillén (2006) define la ética empresarialcomo el análisis de lo que conviene hacer o no hacer, para lacontribución al propio bien y al bien común, en aras de mejorar lacalidad humana y el desarrollo de las potencialidades de cada unode sus integrantes. Cabe señalar que en la presente investigaciónse hace alusión al concepto ética organizacional y no a éticaempresarial, pues aunque en un primer momento era de uso cotidianola segunda acepción, se considera que la primera es másincluyente, pues el término aplica para organizaciones decualquier tipo y no sólo para empresas.

Igualmente, para adentrarnos en Gobierno Ético se realiza unrecorrido por el concepto de gerencia, entendido como el gobiernode las organizaciones. Para Andersen la gerencia es la "gestión ogobierno de las posesiones o intereses propios o ajenos llevada acabo por una o varias personas" (1998, p. 15), así pues serelacionan los conceptos de gobierno y gerencia.

Con estas bases preliminares, se inicia el proceso deinvestigación en Gobierno Ético, el cual requiere de una fuerteconstrucción teórica, entendida como un proceso crítico y creativoque permite, a partir de la relación de la tradición teórica y lapraxis social, transformar las ideas en un referente teórico

Page 23: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 1 9

(Calderón, 2005, p. 64), para posteriormente ser ubicado en unplano práctico, por ejemplo y para este caso, en lasorganizaciones, de tal manera que se analice el concepto GobiernoÉtico desde lo conceptual y se trascienda a la praxis.1.3 JustificaciónLos resultados de una investigación realizada por Mitchell et al.(2009), en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Australia,indican que hasta las tres cuartas partes de los consumidores enlos cuatro países señalados pueden ser clasificados comodelincuentes, pues han incurrido en acciones no éticas.Seguramente si se realiza una investigación similar en Colombia,los resultados serían equivalentes e, incluso, el porcentajepodría ser superior, pues en el país se ha aceptado una cultura deantivalores, que generan un actuar cuyos cánones morales algunasveces no están marcados por valores éticos. Esta desvinculaciónética no se aprecia solamente en el consumidor, pues también seextiende a las compañías del sector público, a los cuerposgubernamentales y a las empresas privadas (Rodríguez, 2005). Unejemplo de ello se refleja en algunas organizaciones, en lascuales el sacar ventaja en un negocio o cumplir a cualquier costocon los compromisos adquiridos es una acción aceptada e incluso enocasiones premiada.

Aunque cada persona en la organización imprime en su actuarcotidiano los valores individuales, es evidente que es el gobiernode las organizaciones quién estipula los valores que se deseanincentivar y practicar al interior de la misma. Por ello es que alcontrastar la presente investigación con los desafíos éticos a loscuales se enfrentan las organizaciones y la sociedad, se evidenciaque el tema es muy pertinente, pues el despliegue de la propuestabusca realizar un aporte a una problemática organizacional ysocial, que ciertamente tiene su origen en la desestabilización delas normas morales que asumimos las personas y particularmente loscolombianos como gerentes, funcionarios o ciudadanos (Santacruz,2000). Y es en este punto donde el concepto de Gobierno Éticorecobra importancia para las organizaciones y más aún si esasumido con un enfoque feminista, que se centra en valores éticoscomo igualdad, libertad, cuidado, amistad y amor (Frederick, 2001;Velásquez, 2006).

Igualmente, se considera que abordar el concepto de Gobierno Éticoa través de una perspectiva feminista es novedoso para lasciencias de la gestión, pues el proporcionar bases para suconsolidación y aplicación, permite dar nuevos elementos quecomplementen el estudio de la ética en las organizaciones. Ademáses un tema de interés, ya que la ética es una dimensión en asensopor parte de las organizaciones que se cuestionan sobre losconflictos sociales y medioambientales que se afrontan

Page 24: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

10 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

actualmente. Así mismo, la presente investigación es de granutilidad, no solo para estudiantes y docentes, sino también paragerentes, pues los aportes suministrados pueden ser insertados enel contexto empresarial y en los contenidos académicos que loconsideren apropiado, potenciándose el tema como un motor defuturas investigaciones.1.4 Objetivos1.4.1 Objetivo generalProponer unas bases conceptuales y de implementación del GobiernoÉtico en las organizaciones, articulando desde un enfoquefeminista las relaciones teóricas que intervienen en el mismo, detal manera que se realice un aporte al fortalecimiento de losentornos éticos organizacionales.1.4.2 Objetivos específicosDe la cuarta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítempuede ser señalada con viñetas, conservando el mismo estilo deésta, a lo largo de todo el documento.

Construir un concepto de Gobierno Ético desde un enfoquefeminista.

Proponer unos lineamientos para la implementación de unGobierno Ético en las organizaciones.

Ilustrar la implementación de la propuesta a través del caso dela Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia.

Page 25: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

2. Capítulo 2. Camino (Marco Metodológico)En el capítulo II se expone la estructura metodológica abordada alo largo de esta investigación. Tratándose de un trabajo que seenmarca en lo cualitativo, este apartado se torna de granimportancia, pues elucida al lector el camino recorrido en cadauno de los momentos del ejercicio investigativo.

La presente investigación se lleva a cabo dentro del procesoformativo de un programa de maestría con perfil investigativo, porlo cual la construcción de este capítulo refleja la formacióninvestigativa de la autora, como resultado del proceso realizadodurante el posgrado. Igualmente busca respaldar la relevancia ydisciplina que deben tener las investigaciones actualmente, enaras de construir conocimiento con bases metodológicas sólidas, enla diversidad de escuelas de pensamiento, tendencias, enfoques ytécnicas que se presentan en la academia de hoy.2.1 ContextualizaciónPara construir el modelo metodológico de la presenteinvestigación, se toma como base el enfoque feminista, que traeinmerso la investigación cualitativa. El enfoque cualitativoconsiste “en la construcción o generación de una teoría a partirde una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico queservirá de punto de partida al investigador” (Martínez, 2006, p.169). En un sentido más amplio, al hablar de método cualitativo sehace referencia a la investigación que produce datos descriptivos,es decir, a las palabras habladas o escritas de las personas y ala conducta observable de las mismas (Taylor y Bogdan, 1987). Seresalta que en muchos casos la investigación cualitativa usatécnicas etnográficas para recopilar la información, entre lascuales se encuentran la observación participante, las encuestas,las entrevistas a profundidad, la investigación documental, losgrupos focales, entre otras, de las cuales se retoman algunas enla presente investigación.2.2 Enfoque feministaDebido a que en el proyecto se asume una visión feminista, esfundamental hacer aclaración sobre tal aseveración, para lo cualinicialmente se ilustran diferentes epistemologías feministas,

Page 26: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

12 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

para posteriormente definir la perspectiva sobre la cual seenmarca este trabajo.

Cuando se habla de epistemología, se hace referencia a la forma enque se percibe y se entiende la “realidad”. De acuerdo a Stanley yWise (1993), una epistemología es un marco o teoría paraespecificar la generación de conocimiento acerca del mundo socialy una postura al respecto. En este sentido, es crucial para elfeminismo contar con bases sólidas, ya que es con la consolidaciónde una epistemología feminista que esta corriente puede realizarun aporte al conocimiento. Sin embargo, dentro del feminismo nohay sólo una posición epistemológica; por el contrario haymúltiples perspectivas complementarias y contradictorias, quehacen de este tema un estudio amplio y complejo.

Para Harding2 (1996) hay 3 epistemologías que recogen y sintetizanlas diversas posiciones en cuanto a feminismo se refiere:empirismo feminista, punto de vista feminista y postmodernismofeminista, posturas que han sido ampliamente rebatidas y tienentanto adeptos como contradictores. Por ser estas 3 epistemologíasconsideradas las más importantes en el tema, a continuación sehace una breve descripción de cada una de ellas y posteriormentese complementan con la opinión de otros autores. Cabe señalar queen esta investigación no se profundiza en ello y simplemente seilustran para identificar sus principales características.

Empirismo feminista: esta posición afirma que el sexismo yandrocentrismo en la investigación científica se deben a unaciencia desarrollada con prejuicios sociales en todas susetapas, es decir que es una ciencia que se realizainadecuadamente. Señala que el mencionado problema se podríacontrarrestar a través de una adhesión más estricta a lasnormas metodológicas existentes en la investigacióncientífica, es decir que esta corriente busca la realizaciónde una ciencia más objetiva.

Punto de vista feminista: sostiene que la situación marginalde las mujeres posibilita un conocimiento más complejo y menosdistorsionado, que el que desarrollan los hombres por suposición dominante. En consecuencia, la perspectiva de lasmujeres científicas se puede convertir en un punto de vistamás asertivo que el que crean los hombres, por estarinconscientemente en un entorno parcializado.

Postmodernismo feminista: este enfoque es escéptico frente ala totalización teórica y los enunciados universales, por lo

2 Sandra Harding es una filosofa y feminista estadunidense, nacida en1935. Sus investigaciones han sido pioneras en el campo de lasepistemologías feministas. Además es experta en temas como metodologíade la investigación, filosofía de la ciencia, entre otros.

Page 27: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 13

que rechaza las grandes narraciones, incluso las feministas.Busca desarrollar una labor deconstructiva de la gran teoríapolítica existente y utilizar un fundamento adecuado parainvestigar las diversas categorías que crea la vida moderna(feminista–negra, socialista–feminista, entre muchas otras).

Con base a las epistemologías definidas por Harding, y teniendo encuenta otras perspectivas, Stanley y Wise (1993, p. 191) aportancinco generalidades que se evidencian en la discusión sobreepistemología feminista.

Aunque hay diversas posiciones epistemológicas feministas, enla práctica se enlazan unas con otras.

Las diferentes posiciones feministas defienden ideas, a vecescontradictorias, acerca de las bases sobre las que genera elconocimiento.

Hay personas que logran combinar varias posicionesepistemológicas, lo que denota la capacidad para trabajardentro de las contradicciones.

No existe la epistemología feminista correcta, cada enfoquepuede ser visto como creíble y razonable, teniendo en cuentalos proyectos políticos particulares y los propósitos deaquellos que la proclaman.

Reconocer el anterior punto, no significa que cualquier personatiene que estar de acuerdo con las posiciones de los demás.Sugiere la necesidad de respeto entre las diferentesperspectivas feministas y formas de crear conocimiento.

Igualmente, Díaz (1996, p. 313) citando a Shulamit Reinharz,realiza diez afirmaciones a modo de conclusión respecto a lasepistemologías feministas existentes:

El feminismo es una perspectiva, no un método de investigación.

El feminismo usa una multiplicidad de métodos de investigación.

La investigación feminista supone una crítica a lainvestigación no feminista.

La investigación feminista está guiada por le teoría feminista.

La investigación feminista puede ser interdisciplinar.

La investigación feminista intenta crear un cambio social.

La investigación feminista se esfuerza por representar ladiversidad humana.

Page 28: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

14 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

La investigación feminista incluye a la investigadora como unapersona.

La investigación feminista frecuentemente intenta estableceruna relación especial con la gente estudiada (investigacióninteractiva).

La investigación feminista frecuentemente define una relaciónespecial con el lector o lectora.

Tanto las afirmaciones de Stanley y Wise, como de Díaz, dejanentrever que las epistemologías feministas abarcan un ampliopanorama, que no es un tema acabado y que hay perspectivasambivalentes que tienen igual validez. En este sentido, elpresente trabajo se encamina desde lo metodológico, a tener encuenta los aspectos más relevantes de las tres epistemologíasdescritas. Igualmente, se debe tener presente que el enfoquefeminista plantea que en las ciencias sociales no es posiblehablar de causa y efecto, por lo cual sus métodos sonfundamentalmente diferentes, pero no inferiores a las cienciasnaturales (May, 1997).

Otros aspectos que se retoman de la comunidad de investigaciónfeminista son la posición respecto al papel que asumen elinvestigador y los “objetos” de investigación en la construcciónde su labor, donde ambos son actores primarios y equivalentes. Enconcordancia Stanley y Wise plantean unos preceptosepistemológicos generales que recogen esta visión:

Estos preceptos epistemológicos son: el reconocimiento dela reflexividad de la investigadora feminista como unagente ocupado y activo en su investigación; se debeinsistir en que los "objetos" de investigación sontambién sujetos por mérito propio tanto como losinvestigadores son sujetos de los suyos (y los objetos deotras personas); se debe tener en cuenta que elinvestigador debe encontrarse en el mismo plano críticoque aquellos investigados y no alguien que de algunamanera es superior intelectualmente; y, lo másfundamental de todo, ninguna opinión, creencia u otrareconstrucción de eventos y personas, sin importar dedonde se derivan estos, debe tomarse como unarepresentación de la "realidad", sino que más bien debeser entendido como una construcción motivada o unaversión que es sujeto del análisis crítico de lainvestigación feminista. (1993, p. 200)

En este punto, es importante señalar que el interés por realizarla investigación con una visión feminista surge por la intenciónde efectuar un estudio que se aleje del positivismo imperante,

Page 29: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 15

pues los métodos de investigación tradicionales (los cuales secaracterizan por una visión racional y objetiva), buscan ladesvinculación del investigador, desconociendo que en las cienciassociales, éste imprime su mirada (intentando ser siempre objetiva)en todos los momentos de la investigación.

Se considera, entonces, que las emociones y sentimientos permeanlos desarrollos en las ciencias sociales, pues inevitablemente laspersonas que realizan el trabajo investigativo han estado sujetasa unas experiencias previas, sean o no académicas, y estasexperiencias inciden en los puntos de vista que se van forjando alo largo de la vida y que influyen en el momento de tomardecisiones en una investigación. Así pues, el feminismo enfatizaen que el conocimiento social se genera como parte y producto dela experiencia humana y que no es posible separar la vida socialde la experiencia, ya que ésta es dinámica e interactiva. Stanleyy Wise lo plantean de la siguiente manera:

Desde algunas de nuestras experiencias, "lo personal" seinvolucra en la construcción y evaluación de la teoría yde la conciencia. "Conciencia" es, en cierto sentido,todo lo que tenemos. Es la totalidad de lo que sabemos yde lo que hacemos y sobre el cómo se debe saber y hacer.Y de este modo, debe ser visible en vez de invisible, yno solo el centro de la investigación feminista, sino quetambién el medio a través del cual se lleva a cabo todala investigación. (1993, p. 184)

Cabe señalar que la afirmación expuesta no busca desestimar ladisciplina y seriedad que demanda el trabajo de generarconocimiento. Más bien se trata de reconocer el papel que juega elinvestigador, pues es evidente que ni en las ciencias naturales,ni en las ciencias sociales, hay investigación sin investigador yen esta última no es posible que el investigador excluya susexperiencias, sentimientos y emociones en el desarrollo de sulabor, ya que se trata de investigar entornos sociales, los cualesson flexibles y cambiantes. Así pues, aunque la subjetividad esineludible en el proceso investigativo (Harding, 1991), se debepropender por reducirla cuando se toman decisiones a lo largo dela investigación, es decir, se debe ir en busca de unasubjetividad disciplinada, que permita tener la mayor validezposible.

Al tener claridad sobre el enfoque cualitativo y la visiónfeminista adoptada, se hace explícito que el marco metodológicoasume el subjetivismo como factor inherente a la investigaciónsocial, cuyo interés se centra en la comprensión de las personas yla interpretación de sus ideas o acciones, teniendo presentes losentornos sociales, retomando aquí la hermenéutica como teoría ypráctica del proceso interpretativo (May, 1997). Por ello, en estetrabajo los principales desarrollos investigativos se efectúan a

Page 30: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

16 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

través de la conceptualización y del uso de la hermenéutica, puesde esta manera, se logra comprender e interpretar el concepto deGobierno Ético, se establecen las relaciones existentes en taldefinición y a partir de la clarificación y apropiación deltérmino, se construye uno propio, que posteriormente secontextualiza a las organizaciones actuales, por medio de lailustración de un caso llevado a cabo en la Vicerrectoría deInvestigación de la Universidad Nacional de Colombia. En elsiguiente apartado se ilustra detalladamente este proceso, el cualse divide en etapas para una mejor comprensión de los momentosmetodológicos llevados a cabo.2.3 Etapas de la investigaciónTeniendo presente el acercamiento metodológico anteriormentedescrito, se plantean cuatro etapas: descriptiva–conceptual;comprensiva–sintética; propositiva y aplicativa (ver Figura 2-1),las cuales interactúan a través de un bucle de retroalimentaciónque proporciona la sinergia entre teoría y práctica.

Figura 2-1: Modelo metodológico.

Fuente: La autora

En la Figura 1 se ilustran estas etapas y la forma en que serelacionan unas con otras en una estructura circular y dinámica.

Page 31: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 17

Posteriormente se explica el objetivo de cada etapa, el momento enque se desarrolla y las actividades que se llevan a cabo en cadauna de éstas.2.3.1 Etapa descriptiva – conceptualEn esta primera etapa se parte de una investigación teórica,porque para iniciar el trabajo investigativo se requiere de unagran documentación sobre el tema, de tal manera que se vayasolidificando una estructura conceptual que permita esclarecer elproblema de investigación y la resolución del mismo.

Inicialmente se hace uso del rastreo documental, en aras deidentificar los conceptos que intervienen en el tema (ver Figura2-1), para posteriormente delimitarlos y profundizar en ellos. Lasfuentes de información en este primer paso fueron libros,artículos de investigación y tesis construidas con temáticaspertinentes.

Figura 2-2: Ejes temáticos de la investigación en GE.

Fuente: La autora

Después de realizar la estructura temática de la investigación yestando aun en una etapa teórica, se realiza un análisis decontenido: “técnica de investigación destinada a formular, a

Page 32: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

18 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas quepuedan aplicarse a su contexto” (Krippendorff, 1990, p. 28). Esteanálisis de contenido posibilita que en los textos abordados seidentifiquen estructuras y regularidades que ayudan a establecersinergias entre contenidos y que direccionan de manera paulatina yorganizada a la conexión temática que articula el Gobierno Ético.Es decir que de los libros, artículos de investigación, tesis ydemás documentos consultados, se extraen ideas y puntos comunesque tienen que ver con los ejes temáticos definidos.

Para el análisis de contenido se establecen relaciones entreconceptos, teniendo como brújula todo aquello que a través de laconceptualización haga referencia a Gobierno Ético en lasorganizaciones. Como herramienta para identificar los temasafines, se implementan citas codificadas con la ayuda del softwareAtlas/ti, el cual es una herramienta informática que facilita elanálisis cualitativo de datos textuales (Justicia, 2003).

Las citas que se van sistematizando en Atlas/ti se clasifican en10 dimensiones relacionales (Tabla 2-1), las cuales arrojandiferentes combinaciones de temas prioritarios que se complementany se insertan implícitamente en el marco teórico y posteriormenteen la propuesta de implementación. De esta manera se va formandoun constructo teórico asociado al concepto Gobierno Ético, el cuales un insumo fundamental para llegar a una definición propia.

Tabla 2-1: Dimensiones relacionales.

CódigoRelación

Dimensiones relacionales

R1 Ética y Gobierno

R2 Ética organizacional y Ética del cuidado

R3 Ética del cuidado y Feminismo

R4 Ética organizacional y Gobierno de las organizaciones

R5 Ética organizacional y Gerencia

R6 Gerencia y Uso de poder

R7 Ética del cuidado y Uso de poder

R8 Gobierno Ético y Gerencia

R9 Gobierno Ético y Ética

R10 Gobierno Ético y Ética del cuidado

Fuente: La autora

Page 33: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 19

2.3.2 Etapa comprensiva – sintéticaAl asumir la hermenéutica como método de interpretación para lapresente investigación, se hace necesario desglosar los conceptosobtenidos de la etapa anterior, para relacionarlos,contextualizarlos, interpretarlos y explicarlos, con un enfoquecrítico – reflexivo (Méndez, 1995), cuya intención en el aspectoteórico es “integrar científicamente elementos cognitivos(conocimiento) y elementos no-cognitivos (juicios de valor ycompromiso moral)” (Cebotarev, 2003, p. 18), para así suministrarotros componentes que permitan la construcción del conceptoGobierno Ético bajo una perspectiva holística.

De esta manera y con ayuda de la hermenéutica, se forma un todoenriquecido por las miradas que van emergiendo de la teoría y delanálisis. Aquí se articulan los aportes teóricos generados en laetapa anterior, para construir una definición propia de laacepción Gobierno Ético, que complementa las ya existentes y quesirve de base conceptual y práctica para las organizaciones de hoyy para la comunidad académica que investiga en administración, enética organizacional o en temas afines al presente estudio.2.3.3 Etapa propositivaLa etapa propositiva se nutre de las etapas anteriores, pues setiene presente el referente teórico consultado y el conceptoconstruido. A partir de ello, se establecen los hallazgos y sedefine una propuesta para la aplicación del concepto de GobiernoÉtico.

La propuesta se estructura mediante unos lineamientos generales,flexibles y dinámicos, de tal manera que se puedan adaptarfácilmente a cualquier organización, sin importar si es pública oprivada, o su razón social. Las actividades planteadas no son unacamisa de fuerza, sino más bien un referente para elucidar elcamino a seguir en la implementación de un gobierno organizacionalbasado en valores éticos.

Para la construcción de la propuesta se identifican actividadesque algunas organizaciones ponen en marcha para fortalecer suentorno ético en un nivel gerencial. Igualmente los lineamientospropuestos se enlazan con lo planteado en el componente GobiernoÉtico del Sistema de Gestión del Entorno Ético – SEG, diseñado porel grupo de investigación Ethos 3 . Donde se plantea el GobiernoÉtico como un componente que corresponde a un asunto estructural yesencial de toda organización y se entiende como toda aquella

3 Documento planteado por el Grupo de investigación Ethos, para elproyecto institucional UN Simege, de la Universidad Nacional deColombia. Para mayor información consultar en ellink:http://www.simege.unal.edu.co/paginas/project/sub1_005.html

Page 34: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

20 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

acción que implícita o explícitamente evidencia la gestiónefectiva y ética de los dirigentes de la institución. Cabe señalarque la etapa propositiva se valida en la etapa aplicativa, por loque ambas interactúan constantemente a través de un bucle deretroalimentación, de tal manera que los lineamientos propuestostengan mayor validez.2.3.4 Etapa aplicativaEn esta última etapa se despliega en el nivel más alto el enfoquecualitativo del que se habla en la primera parte de este capítulo,pues se analiza y se trata de comprender el entorno ético de laVicerrectoría de Investigación, teniendo en cuenta el contexto, laestructura organizacional y la opinión de las personas(investigadoras e investigados) desde un enfoque humanista.

Como ya se ha mencionado, se realiza un caso de estudio en laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia, donde se analiza el entorno ético de esta dependencia enaras de implementar un Gobierno Ético al interior de la misma, conbase en los lineamientos construidos en la etapa anterior. Antesde iniciar con la ilustración de las actividades llevadas a cabo,es necesario hacer una aproximación sobre el objetivo y laimplementación de la metodología estudio de casos; paraseguidamente mencionar las técnicas para la recolección deinformación empleadas en la investigación y finalizar con laexplicación de la etapa aplicativa, haciendo alusión al procesollevado a cabo para el análisis de los datos.

Estudio de casos

Al querer llevar a cabo un estudio descriptivo, se retoma lametodología del estudio de casos como herramienta para realizar unanálisis juicioso del problema que se quiere abordar en laorganización mencionada. Según Toro y Parra, un caso de estudio decarácter investigativo pretende “abordar un determinado hecho,sobre el que se escribe el caso, que sirva para comprenderlo ydesde allí poder conceptualizar, en el sentido de generar teoría,o que sirva para tomar decisiones” (2010, p. 329). Es aquí dondese enmarca la presente investigación, pues se busca que aldescribir, analizar y comprender la situación del Gobierno Éticode la Vicerrectoría de investigación, se logren validar loslineamientos construidos en la etapa anterior, de tal manera quese corrijan las falencias identificadas y se realicen las mejoraspertinentes. Es decir, para esta investigación, el estudio de casoes una herramienta que ayuda a tomar decisiones respecto a losplanteamientos realizados durante las fases II y III, por lo quese convierte en un complemento que se engrana con las demásestrategias metodológicas que se usan en este trabajo.

Page 35: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 21

A continuación se exponen algunas características de lametodología estudio de caso con base en las definidas por Chetty,(citada por Martínez, 2006):

Se enfoca en una población específica, por ejemplo unaorganización o una parte de ésta. Lo que permite mayor detalley dominio sobre el fenómeno que se está estudiando, aunque conesto se deja de lado la amplitud de la investigación.

Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca darrespuesta a cómo y por qué ocurren.

Es ideal para el estudio de temas de investigación en los quelas teorías existentes son inadecuadas.

Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas yno desde la influencia de una sola variable.

Se pueden usar diversas técnicas de recolección de información.

Al igual que otras metodologías cualitativas, para la construcciónde un caso investigativo, se deben seguir unas etapas, las cualesse resumen en: recolección de información, sistematización de losdatos, comparación de los datos con la literatura,conceptualización y explicación del problema, socialización yretroalimentación (Martínez, 2006).

Como se expone en las anteriores consideraciones, los casos deestudio se refieren a investigaciones muy puntuales, pero cabeseñalar que pueden lograr una gran incidencia en el contexto quese está investigando (Toro y Parra, 2010). De acuerdo a ello, sepuede afirmar que es pertinente aplicar la metodología del estudiode casos como estrategia para conseguir los fines de estainvestigación, pues como se ha planteado a lo largo de estetrabajo, se busca pasar de un plano teórico a uno práctico, encuanto a Gobierno Ético se refiere.

Consideraciones de la etapa aplicativa

Al tener claro que se hará uso del estudio de caso como una de lasestrategias metodológicas, se selecciona la organización que va aser sujeta al estudio que aquí se plantea. En este caso se escogeuna dependencia de una organización, la Vicerrectoría deInvestigación de la Universidad Nacional de Colombia, ya que porsus características y amplitud se ajusta al alcance de estainvestigación, pues la Universidad Nacional de Colombia es unaorganización bastante grande y compleja que no se hubiera podidoanalizar en su totalidad de acuerdo a las limitaciones de tiempo yrecursos del presente trabajo.

Page 36: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

22 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

En el capítulo IV, se exponen las razones por las cuales seselecciona esta institución educativa y esta dependencia enparticular. Además se ilustran sus características en tamaño yamplitud, principales procesos y demás información pertinente parael desarrollo del caso, ya que en el presente apartado lo que sebusca es dar un panorama de lo que metodológicamente se realiza enla etapa aplicativa.

Esta etapa se destaca por su gran componente empírico, pues setoma en cuenta la opinión de las personas, así como el referentenormativo de la Institución y la dependencia en cuestión. Lastécnicas empleadas para la recolección de la información fueronlas entrevistas semiestructuradas, los grupos focales, laobservación directa y la revisión documental. A continuación seseñalan las fuentes de información utilizadas con su respectivatécnica (ver Tabla 2-1). Cabe anotar que tanto las fuentesprimarias como secundarias, al igual que las técnicas derecolección de datos, se complementan, pues todas aportan a laconsecución de la información requerida y pertinente para llevar acabo la investigación.

Tabla 2-2: Técnicas de investigación y fuentes de información.

Técnica Fuente Descripción

Entrevistasemiestructurada

Vicerrector deInvestigación

(fuenteprimaria)

Se realizaron 3 entrevistas alVicerrector Nacional deInvestigación en diferentesmomentos (Ver anexo 1). Se usa laentrevista semiestructurada, yaque es una técnica que permite demanera rápida y flexible, tenerun acercamiento con la personaque lidera la dependencia sujetaa estudio.

Las entrevistas se desarrollanpor medio de preguntas guía, lascuales se estipulan conantelación, pero que no indicanuna camisa de fuerza para larealización de la misma. Laspreguntas son diseñadas de maneraque el entrevistado aporta a laconstrucción de nuevosinterrogantes y comentarios, y lomotivan a exponer libremente lasrespuestas respecto al entornoético de la VicerrectoríaNacional de Investigación.

Page 37: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 23

Técnica Fuente Descripción

Grupo focal

Directores deinvestigacióno quieneshagan sus

veces en lassedes defrontera

(fuenteprimaria)

Se emplea el grupo focal o focusgroup como técnica de recolecciónde datos, debido al beneficio queaporta para conocer en un mismoespacio la opinión de variaspersonas sobre un temaespecífico.

El focus group se realiza através de una reunión grupal yabierta en la que se encuentranpresentes el Vicerrector deInvestigación nacional, losdocentes representantes deinvestigación de las sedes defrontera (Amazonía, Caribe,Orinoquía y Tumaco) y lasinvestigadoras del proyecto. Conmoderación de las investigadoras,en la sesión del grupo focal, sediscuten los aspectos éticos quehabían sido considerados comovulnerables en el informe delobservatorio ético de la UN en elaño 2010 4. Se identifican nuevasproblemáticas y se planteanestrategias para motivar laaplicación de valores en lapráctica investigativa. De estasesión del focus group se generaun acta, la cual es el insumopara contrastar la informaciónallí recolectada con los demásdatos obtenidos de otras fuentesde información.

Grupo focal

Integrantesdel comité deética en lainvestigación

de la UN

(fuenteprimaria)

A través de una reunión con elComité de ética en lainvestigación de la UniversidadNacional de Colombia, realizadael 5 de agosto de 2010, sesocializa la propuesta paraelaborar el caso de estudio sobreGobierno Ético.

4La Universidad Nacional de Colombia, a través del grupo de investigaciónEthos, realiza anualmente el observatorio del entorno ético, dondeidentifica las debilidades y fortalezas que la institución tienerespecto a su entorno ético. El documento se puede consultar en el link:http://168.176.5.156/paginas/dw/gestionEntorno/fase3/OEE_2010-Informe_Global.pdf

Page 38: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

24 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Técnica Fuente Descripción

Grupo focal

Integrantesdel comité deética en lainvestigación

de la UN

(fuenteprimaria)

Cabe señalar que este comité loconforma el Vicerrector deinvestigación, 8 docentesinvestigadores de la UniversidadNacional y un asesor experto enética (profesor Guillermo HoyosVásquez). Su función es deliberarsobre los aspectos éticosrelacionados con la investigacióncientífica en todas las áreas delquehacer académico.

La reunión es de gran relevancia,pues se logra recolectarinformación de primera mano sobrelos dilemas y conflictos decarácter ético a los cuales seenfrentan los docentes de la UN.Igualmente la propuesta fueconsiderada como pertinente porlos miembros del comité.

Observacióndirecta

Espacio físicode la

Vicerrectoríay las

direcciones deinvestigación.

(fuenteprimaria)

En esta técnica el investigadorparticipa de manera activa en elcontexto que se está estudiando.Es así como a través de visitas yconversaciones informales con lasoficinas de investigación dealgunas de las sedes, se lograidentificar componentescotidianos que tienen que ver conel entorno ético de ladependencia en cuestión. Lainformación identificada seregistra en un cuaderno, llamadodiario de campo. El cualposteriormente es sistematizado.

Encuestas

Directores deinvestigaciónde las sedesde la UN o

quien haga susveces.

(fuenteprimaria)

Se diseña una encuesta dirigida alos directores de investigaciónde las sedes Bogotá, Medellín,Manizales y Palmira, y al docenteencargado de los procesos deinvestigación en las sedesCaribe, Tumaco, Amazonía yOrinoquía. Esta encuesta buscaidentificar los conflictos odilemas éticos presentes en cadasede, con relación a los valoresdeclarados en el compromiso éticode la UN. (Anexo 2).

Page 39: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 25

Técnica Fuente Descripción

Encuestas

Directores deinvestigaciónde las sedesde la UN o

quien haga susveces.

(fuenteprimaria)

Se plantea la encuesta debido aque es una técnica rápida yeconómica, que permite recolectarla información requerida a travésde medios virtuales.

Sin embargo, esta encuesta no fueaplicada, ya que en conjunto conla Vicerrectoría de Investigaciónse planteó que su implementaciónno era necesaria, pues con elgrupo focal y las demás técnicasempleadas ya se contaba consuficiente información. Además seconsideró que la aplicación de laencuesta podría dar pie aseñalamientos o malasinterpretaciones.

Revisióndocumental

Documentosrelacionados

con elreferentenormativo,

organizacionaly ético de laInstitución y

laVicerrectoríaNacional deInvestigación

(fuentessecundarias)

Haciendo uso nuevamente de lahermenéutica, se analizan einterpretan los documentos que sereferencian a continuación, enaras de comprender elfuncionamiento y la normatividadde la Vicerrectoría deinvestigación.

- Normativa general de laUniversidad Nacional – UN.

- Estructura organizacional dela UN.

- Normativa de la VicerrectoríaNacional de Investigación -VRI.

- Organigrama de la VRI.- Sociograma de la VRI.- Estatutos de investigación de

universidades públicas,privadas, nacionales einternacionales.

- Términos y sistema deevaluación de convocatorias deinvestigación.

- Compromiso ético de la UN.- Informe del observatorio ético

del año 2009 y 2010 de la UN,en lo pertinente ainvestigación.

Fuente: La autora

Page 40: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

26 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Análisis de la información – hermenéutica

Cabe señalar que adicional a las técnicas mencionadas en la tabla2, se realiza un diario de campo de las interacciones llevadas acabo respecto al caso. Ya con el trabajo de campo ejecutado, seprosigue con la sistematización y análisis de la informaciónrecolectada. El objetivo de este análisis es extraer lainformación relevante respecto a Gobierno Ético, de tal manera quese logre tener un diagnóstico de la situación en que se encuentrala Vicerrectoría de Investigación en cuanto a su entorno ético,para seguidamente establecer acciones de mejora enmarcadas en loslineamientos para la aplicación del concepto Gobierno Ético en lasorganizaciones.

La digitalización y el análisis de las entrevistas, encuestas,observaciones, reuniones y del diario de campo, se hacen mediantela clasificación de la información en temas prioritarios para elentorno ético de la dependencia. Los criterios de clasificacióndefinidos son los 7 valores declarados en el Compromiso Ético dela Universidad Nacional 5 (diálogo, honestidad, equidad, respeto,responsabilidad, pertenencia y solidaridad), los cuales sonreferenciados como las categorías de análisis de la investigación,de tal manera que cualquier comentario, situación o respuesta conrelación a estos valores, es tomada como una evidenciacategorizable que se tiene en cuenta y se sistematiza, paraposteriormente ser analizada e interpretada. Cabe señalar que entodas las técnicas empleadas se induce a los sujetos a queprofundicen en las narraciones sobre estos aspectos, pues lainteriorización y aplicación de los valores éticos se consideracomo información de base para la implementación del Gobierno Éticoen las organizaciones.

Con la ejecución del caso de estudio, se espera conjugar larealidad de la Vicerrectoría de Investigación, la normatividad quela rige y las opiniones y emociones de las personas que allí sedesenvuelven. De esta manera se busca validar la propuesta para laimplementación de un Gobierno Ético, la cual se puede poner enmarcha al interior de la dependencia.

Igualmente en esta última etapa, se consolidan las conclusiones dela investigación, tanto desde lo teórico, como desde lo empírico,y se proponen unas recomendaciones a tener presentes en trabajosfuturos que se deseen hacer en el tema.

Antes de concluir el presente capítulo es pertinente repetir quela estrategia metodológica está marcada por una sinergia constante

5 Documento institucional de la Universidad Nacional de Colombia,construido por el grupo de investigación Ethos:http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/nc/detalle/article/compromiso-etico-universidad-nacional-de-colombia/

Page 41: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 2 27

entre teoría y práctica, la cual se da en todos los momentos de lainvestigación, pues aunque se desarrollan algunas actividades demanera secuencial, hay procesos que se llevan a caboparalelamente. También se destaca el papel de la hermenéutica, quehace presencia en las diferentes etapas de la investigación, loque corrobora el enfoque cualitativo empleado. Finalmente seresalta que la estructura metodológica expuesta permite elucidarel camino recorrido a lo largo de la investigación; un caminomarcado por los altibajos que conllevan el trabajo investigativo,donde la disciplina del trabajo teórico, los desafíos del trabajode campo y la capacidad de crear, se conjugan en la búsqueda deuna visión integral del proceso investigativo. Es así como elcapítulo metodológico presenta las bases para comprender mejor elsiguiente acápite, en el cual se expone el marco teórico, capítuloque sustenta este trabajo desde el ámbito conceptual.

Page 42: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 43: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

3. Capítulo 3. Cimientos (Referente Teórico)Abordar el concepto Gobierno Ético implica analizar diversosenfoques dentro de su conceptualización e implementación, loscuales parecen llevar consigo múltiples incidencias que a la luzde lo que se pretende en este desarrollo conceptual son estudiadasteniendo en cuenta 3 enfoques. Primero en cuanto a gobierno ygobierno en las organizaciones, segundo en cuanto a la ética, laética aplicada a las organizaciones y la ética gerencial, terceroy más específicamente en relación a la ética del cuidado dentro desu enfoque feminista. Por tanto se pretenden elucidar algunasconexiones de este concepto en la ya necesaria forma de gobernaréticamente.

Para empezar la discusión, inicialmente se hace una revisión desdela naturaleza misma en cuanto a gobierno y ética, para trascendera la aplicación de ambos conceptos en las organizaciones.Seguidamente se analiza cómo este concepto, desde una miradafeminista, puede ser enlazado con la ética gerencial y el uso depoder. Para finalmente definir cómo lograr a través de unGobierno Ético llevar a un feliz término un sistema de gestión,que no es más que la forma de hacer mejor las cosas, y hacerlasbien implica ver al ser humano como protagonista y por tantopreguntarse acerca de su comportamiento ético.3.1 Abordando el concepto de gobiernoLa sociología es entendida como el estudio analítico comprensivode las relaciones sociales fundamentadas en la mutua interacciónde los aspectos materiales e inmateriales que constituyen lasociedad moderna. Es la ciencia que desde el siglo XVIII hapretendido dar explicación “científica” o racional a múltipleshechos sociales, tales como: el económico, el político, elreligioso, el industrial, etc. En este sentido, la sociología havenido abarcando los hechos sociales, para lo cual se ha valido dediversos métodos, lógicas y teorías, aunque, todos estos intentosno han sido ajenos a lo que les es común: la filosofía y lahistoria.

Ahora bien, y para efectos del presente marco teórico, lo anteriorpermite abordar sociológicamente el gobierno como hecho social

Page 44: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

30 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

desde una posición genética constructiva, para lo cual se exponen:1) fundamentos filosóficos y sociológicos del concepto degobierno; 2) principales concepciones sobre gobierno; 3) gobiernocomo organización ética.3.1.1 Fundamentos filosóficos del concepto de gobiernoLa historia de las ideas políticas generalmente comienza desde elmundo de los griegos. Por supuesto, comenzar desde allí demandauna extensa discusión que desborda los fines de este apartado, porlo cual, solo se trabaja el tema a partir del quiebre superadormedieval del conocimiento político que sobre la concepción degobierno se tenía.

Siglo XV, Europa occidental, Italia, relaciones comerciales,lucro, interés, usura, técnica, egoísmo, son algunos componentesque dieron origen a la sociedad renacentista, la cual brotaba dela sociedad apacible y oscura del Medioevo. Para ese entonces, lasociedad calculadora es dinámica, exige división del trabajo porramas, por actividades, exige cambios estructurales en losgobiernos político–eclesiásticos.

Cuando un príncipe se da cuenta de que ya la sociedad que emergeno le permite legitimar su gobierno sobre el feudo en el derechodivino, es porque el pueblo vasallo se está dando cuenta de que supríncipe, así como lo era por obra de Dios, lo puede dejar de serpor obra de ellos. Esto permite entender en principio los cambiosorganizacionales políticos, sociales, económicos, etc., que lasociedad emergente está teniendo en su estructura.

Sería un secretario florentino quien mejor entendería, al momentomismo de los cambios, la transformación que venía padeciendo y quetenía que padecer todo gobierno del momento, pero sobre todo losgobiernos políticos italianos. Es Nicolás Maquiavelo (1469–1527)el secretario florentino quien en su magna obra De Principatibus(El Príncipe) deja clara su preocupación por la Italia fragmentadadel momento. Le dice Maquiavelo a Lorenzo el Magnífico de Médicisque, estudiando los tipos, las causas, cómo se adquieren, seconservan y/o se pierden los principados, podrá tenerse el quemejor le venga a Italia para llevar a cabo lo que toda “nación”requiere: la unidad (1997). Italia no era más que la suma deestados–repúblicas o ciudades–estados, pero de lo que se tratabaera de configurar el Estado–Nación y ello sólo lo llevaría a caboun hombre con la virtud, valor, frialdad y amoralidad queMaquiavelo le asignaría en su obra cumbre.

Maquiavelo es tan complejo como necesario y sin ser la intenciónahondar en él, se destaca la contribución que hizo al concepto degobierno: el gobierno habrá que entenderlo a la luz de lacentralización del poder, de la unidad absoluta del territorio

Page 45: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 31

para el desarrollo de la identidad nacional, pues así todoproyecto unificador será del halago de todos, sino a juzgar porlas palabras con que termina Maquiavelo su libro: “Abrace vuestracasa, el proyecto de restauración nacional con el valor yconfianza que infunden las empresas justas, para que bajo vuestrasbanderas se ennoblezca vuestra patria” (1997, pp. 118–119).

Dándole continuidad al proyecto unificador absolutista deMaquiavelo, aparece un hombre inglés que le hará un aporte centrala la construcción del concepto de gobierno: Thomas Hobbes (1588–1679). De Hobbes interesa destacar la segunda naturaleza, lapropiamente humana o artificial, pues ésta es obra de un gobiernoque si bien es absolutista es quien permitiría dirimir losegoísmos propios de los hombres–lobos que se hallan en el estadode naturaleza. En síntesis, la idea central de Hobbes es lasiguiente: ¿cómo el hombre (en este caso el lobo para el hombre)se controla a sí mismo? Esta pregunta implica una concepción devoluntad del hombre mismo.

Hobbes (1983) plantea que para dicho control son necesarias lasleyes que otorguen libertad. Estas leyes parten de un ente que es,si bien obra de los hombres, es superior a ellos; esto es, elLeviatán. Este ser magnífico, temible e imprescindible para losseres humanos es “…una persona de cuyos actos se constituye enautora una gran multitud mediante pactos recíprocos de susmiembros, con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza ymedios de todos como lo juzgue conveniente para asegurar la paz ydefensa común” (pp.179–180). ¿Y qué alcance tienen las capacidadesotorgadas a esta persona social? Tres máximas aclaran ambosinterrogantes: 1) los súbditos (las personas individualescreadoras del poder y que ahora no lograrán controlar) no puedencambiar la forma de gobierno; 2) el poder del soberano (o esapersona social incontrolable) no puede ser enajenado; y, 3) nadaque haga un soberano puede ser castigado por los súbditos.

Una de las consecuencias de la instauración del Estado en tantoinstitución es aquella que “asigna al soberano el poder derecompensar con riquezas u honores, y de castigar con penascorporales o pecuniarias, o con la ignominia, a cualquier súbdito,de acuerdo con la ley que él previamente estableció" (p. 187).

Concluye Hobbes que la necesidad del poder soberano es superiorque cualquier daño que de él se derive, “puede objetarse aquí quela condición de los súbditos es muy miserable, puesto que estánsujetos a los caprichos y otras irregulares pasiones de aquel oaquellos cuyas manos tienen tan ilimitado poder” (p. 190). Aunquees notable el aporte de Hobbes a la concepción de gobierno, aún seaprecia insuficiente: el pacto de los seres humanos para deponersus voluntades en una voluntad general inalienable como lo terminasiendo el Estado o gobierno hobbesiano.

Page 46: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

32 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

La dinámica de la realidad inglesa era tan acelerada que daba paraque se tuvieran que encontrar respuestas a cada giro que hacía.De este modo fue como John Locke (1632–1704) entendió que unaforma de gobierno absolutista monárquica como la de Hobbes no erala forma para realizar las libertades individuales, especialmenteeconómicas.

Con Locke (1983) se enriquece la concepción de gobierno, puesplantea que los derechos naturales de los individuos nodesaparecen cuando se forma la sociedad política, como creíaHobbes, más bien los protegen de los abusos de ésta, subsistiendopara limitar el poder social y fundar así la libertad individualque proporciona el gobierno civil desde sus leyes, jueces ypolicía.

Locke, al igual que Hobbes, habla de estado de naturaleza y desociedad política. El hombre sale de la primera y constituye lasegunda para “mejorar” su vida, para estar seguro. Esta sociedadpolítica es la idea de Locke de gobierno civil, el cual es obradel consentimiento de los seres humanos. Dice que todo gobiernoque no sea fruto del consentimiento del pueblo no es más que ungobierno ilegítimo y que cualquier forma de absolutismo es peorque el mismo estado de naturaleza, a no ser que los sujetos seanlo bastante locos para ello.

En conclusión, Locke hace del concepto de gobierno algo mucho máscomplejo, al ser éste quien garantice la libertad individual 6 ypueda ser revocable por obra de la insurrección del pueblo. Seaprecia que la idea de súbdito para Hobbes aparece como sociedadcivil para Locke, lo cual es un mayor avance para hablar degobierno en el siglo XX.

El recorrido es extenso y enriquecedor, pues no se desconoce lalabor de otros autores como Rousseau o Montesquieu, pero losexpuestos en sus generalidades han dado los fundamentos paracomprender tanto la evolución del concepto como la complejidad dela concepción sobre gobierno.

Ahora se presentan los fundamentos sociológicos, destacandosolamente la contribución que realizaron Karl Marx y Max Weber,ambos alemanes, del siglo XIX el primero, y del XIX–XX el segundo.

6Locke es claro cuando legitima la libertad, como propiedad privada, enla ley natural, dice: “El hombre, según hemos demostrado ya, nace con untítulo a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos losderechos y privilegios de la ley natural.” (1983, p.68).

Page 47: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 33

3.1.2 Fundamentos sociológicos del concepto de gobiernoLos aportes al concepto de gobierno desde la sociología no fueronvastos en sus inicios, pero sí significativos por quienes sededicaron a ello. Se expondrán primero los aportes de Karl Marx(1818–1883).

Desde muy temprano (1842) Marx se preocupa por la organizaciónpolítica de Prusia, reconocía en ella una suma de interesesparticulares estamentales, pero no un actuar político común, deahí que este gobierno fuera asumido como un instrumento paramantener el dominio de privilegios. No habrá que esperar mucho(1845) para que Marx aclare su concepción comunista sobre lasociedad. En el Manifiesto del partido comunista, Marx y Engelshablan del gobierno de los burgueses como el instrumentoartificial para sostener el sometimiento de unos hombres que portemor a morir se venden como cualquier otra mercancía para teneruna vida de animal (Marx, 1983).

Se nota el sentido “negativo” que adquiere con Marx la categoríade gobierno: como instrumento de dominio de una clase social(burguesía) sobre otra (proletariado). Expresa que “la burguesía,después del establecimiento de la gran industria y del mercadouniversal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poderpolítico en el Estado representativo moderno. El gobierno delEstado moderno no es más que una junta que administra los negocioscomunes de toda la clase burguesa.” (Marx, 1983, p. 30). De estemodo, Marx plantea la abolición del gobierno burgués por unosocialista, pero como mediación para no tener ninguna forma degobierno en el comunismo, dado que éste es producto y sóloengendra la lucha de clases.

Alrededor del concepto de gobierno en Marx aparecen otros comoclases sociales e intereses particulares. Cuando Marx habla declase social lo hace: 1) para demostrar la nueva configuraciónsocial que el mundo económico ha traído consigo desde los tiemposrenacentistas de la burguesía comercial y mercantil; 2) para darcuenta de la dialéctica interna que subyace en toda sociedad; 3)para hacer evidente que las clases sociales son reproducidas porel gobierno, de ahí que sea el instrumento de dominio de la clasedominante y, por ende, haya que abolirlo.

Ahora bien, cuando habla de intereses particulares, lo hace parademostrar que éstos no son sino la expresión social necesaria detodo individuo. Lo que Marx plantea con ello es que es menestertener intereses económicos, políticos, religiosos, etc.,particulares, pero no así egoístas, siendo, por lo tanto, máscorrecto contar con una organización, con un gobierno que logreintegrar todos y cada uno de estos intereses bajo criterios ynecesidades comunes. Es decir que el gobierno, si bien seamanejado por unos en contra de otros, es posible que vaya

Page 48: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

34 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

adquiriendo la función de incluir en lugar de excluir, y esa seráprecisamente su abolición, pues estaría dándole término a la luchade intereses antagónicos irreconciliables.

En conclusión, Marx está aportando a la concepción de gobierno lanecesidad y posibilidad real de un actuar colectivo desde cadaindividualidad y viceversa, lo cual, incluso, se constituye en suconcepción ética del mundo humano o comunista.

Weber (1864–1920), tratará el gobierno como un ente administradordel Estado. Ya comienza a aparecer la noción de Estado, que paraeste autor es la institución que emplea la dominación legal,atribuyéndose el uso legítimo del monopolio de la coacción física.Se habla de gobierno y Estado como tipo ideal, es decir, comoherramienta metodológica para comprender la racionalidad, en estecaso del Estado burocrático, el cual es para Weber (1977) el tipoideal de Estado moderno.

Así se apela a la burocracia como ente institucional jerarquizado,calculador, profesionalizado, impersonal, cuyas acciones socialesson propiamente racionales, esto es, con arreglo a fines, no asípor tradición ni afecto. En términos de los tipos de dominaciónque plantea Weber, el gobierno impone la dominación legal,superándose con ello toda forma de convención por el derecho.

Si bien su visión de gobierno es más estructuralmente comoinstitución burocrática, ello no opaca su contribución: la depresentar las relaciones sociales de manera impersonal, con locual se estaría garantizando una definición clara de los campos delo público y lo privado, de los intereses particulares ycolectivos. Sin embargo, el carácter impositivo weberiano conllevaa que el gobierno sea más un ente dominador coactivo que reguladorcohesionador.

De forma sintética se han presentado los fundamentos filosóficos ysociológicos que permiten tener un marco conceptual de referenciapara abordar la categoría de gobierno desde un plano sociológicogeneral, lo cual permite llevar este concepto a un plano másespecífico como lo es la organización, viendo que el gobierno secomporta como tal. Antes de ello, se realiza una aproximación alos conceptos más significativos en torno a las formas de gobiernoque se han desprendido de lo mencionado.3.2 Formas de gobiernoSe veía cómo el concepto de gobierno teóricamente se fueenriqueciendo en la medida en que las condiciones prácticas así loexigían, donde se hizo igualmente la salvedad de que no separtiría desde la filosofía política de los griegos de laantigüedad, quienes, desde luego, realizaron monumentales e

Page 49: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 35

insuperables aportes a este campo, como por ejemplo cuandoAristóteles (1993) planteaba tres formas de gobierno: 1)monarquía, del cual decía que era el gobierno unipersonal quevelaba por el bien común; 2) democracia y 3) aristocracia, que esgobierno de pocos, pero de más de uno, donde gobiernan losmejores, formas éstas que presentan maneras impuras o degradadascomo: tiranía, oligarquía, demagogia7, etc.

De este modo, la atención fue centrada en los aportes de lafilosofía y la sociología a partir de Maquiavelo y hasta Weber. Seaprecia que la concepción de gobierno fue enriquecida alidentificarse la centralización política, los derechos civiles delos integrantes de la sociedad civil, la instrumentalización obrade las luchas de clases y el cuadro administrativo burocrático querepresenta. Esta breve síntesis permite tender un hilo conductorque guíe la exposición siguiente en torno a las formas de gobiernomás sobresalientes en la actualidad.

Es un debate antiquísimo considerar quiénes son o serían los másaptos para gobernar una ciudad–república o un Estado–Nación, deahí que hayan surgido y continúen surgiendo formas de gobierno,algunas contradictorias y excluyentes entre sí, otrascomplementarias y/o derivadas. En este sentido, es amplia la“gama” de formas de gobierno que pasan de ser, desde autoritariasy totalitarias fundadas en las élites de gobierno, hasta federalesy constitucionales que buscan darle un sustento popular–democrático a la legitimidad de su administración del Estado.

Por ejemplo, en la Roma del Siglo V se trataba de tener ungobierno mixto: aristócrata, demócrata y monárquico. Sin embargo,por ser formas de gobiernos fundados en la ilegalidad del poder(conquista de pueblos “bárbaros” por parte de los romanos, porejemplo) pero legítimos por tradición, herencia y/o derechodivino, propio de la edad media, han tenido poca latencia en lahistoria contemporánea. De ahí que se busque justificar ylegitimar el poder, pero sobre todo la administración del poderdel Estado por el derecho más que por la convención8.

7Recuérdese el interés que tuvo Aristóteles respecto al “estudio sobre elsistema de gobierno, cuál es cada uno y de qué clase” (1993, p. 107),pues esto permite comprender los regímenes políticos, es decir, losórganos de gobierno, siendo estos “una organización de la ciudad, de susmagistraturas y especialmente de la que tiene autoridad sobre todas” (p.118). En este sentido, los regímenes políticos se desvían, como ya seseñalaba, siendo por ejemplo la tiranía “una monarquía orientada alinterés del monarca, la oligarquía, al de los ricos y la democracia, alinterés de los pobres” Aristóteles (1993, p. 120).8 La distinción entre derecho y convención para darle validez a un ordenproviene de Max Weber, la cual se conserva para efectos de lacomprensión de la legitimidad de los gobiernos, según su acción socialracional o irracional, es decir, con arreglo a fines o tradicional.(Weber, 1977, p.27).

Page 50: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

36 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

De acuerdo a las cualidades ya advertidas sobre la categoría degobierno, es posible realizar una aproximación a su definición. Sesustenta que gobierno es la administración burocrática del Estadoen diferentes instituciones que tiene como función garantizar elorden interno, la seguridad hacia el exterior, la promoción dederechos y la garantía del cumplimiento de los deberes de todos ycada uno de los ciudadanos, cuya legitimidad la adquiere de unente externo, independientemente de si es legal o ilegal. Con baseen esta definición, se presentan las formas de gobierno.3.2.1 Gobierno federalEl Gobierno Federal (GF) aparece como forma antecedente a lademocracia, quien engendra el conflicto entre libertades liberales(entre ellas las manchesterianas o liberales económicas que ya seveían con el gobierno civil de Locke) y la libertad cooperativa, omás bien de la nación, lo que se constituye en una limitante delas decisiones mayoritarias, de ahí que no sea propiamente, aunqueanteceda, una forma democrática. El gobierno federal reconoce asímismo el republicanismo, ello en cuanto la República esconstituida por instituciones revestidas de autonomía pero queterminan constituyendo una representatividad general: el gobiernofederal. El federalismo representa la descentralizaciónadministrativa, legislativa y judicial. Esto se puede evidenciaren el proceso de descentralización federalista que tuvo Colombiaen el Siglo XIX, donde surgieron los Estados, y que en otrospaíses se denominaron y aún denominan Provincias, como el caso deArgentina. El mayor referente de gobierno federal y que continúavigente en la actualidad, es el de los Estados Unidos de América,con su Constitución de 1787.

Es de anotar los cambios de grado que ha sufrido esta formafederal de gobierno, pues las consecuencias de éste en el SigloXIX para la experiencia de Colombia era ayudar “a mantener lahegemonía de los propietarios territoriales sobre el podercentral. Por eso los radicales serán los fervientes defensoresdel federalismo y enemigos del centralismo político yadministrativo” (González, 1975, p.57).3.2.2 Gobierno autoritarioSi bien toda forma de gobierno vincula la noción de poder, inclusode fuerza y violencia, es el Gobierno Autoritario (GA) quien másuso hace de estas nociones, incluso sin fundamento legal. Sulegitimación está fundada en el temor y la imposición. En estesentido, la autoridad del gobierno es la personificación delautoritarismo personal y su órgano legitimador. Lo que conduce aldespotismo propio de las monarquías absolutistas y las tiranías

Page 51: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 37

romanas, como las que se veían con Maquiavelo y Hobbes, a ladesinstitucionalización del Estado y a la privación de losderechos individuales participativos, pues ello en cuanto laorganización del gobierno se hace de manera interna–totalitaria.En consecuencia, con dicha organización “el gobierno puede y debecontrolar todo acto y todo interés de cada individuo o grupo, parautilizarlo en el incremento de la fuerza nacional”, en conclusión,“el gobierno no sólo es absoluto en su ejercicio sino ilimitado ensu aplicación. Nada está fuera de su jurisdicción” (Sabine, 1976,p. 653).

Ahora bien, la personificación del autoritarismo apareceigualmente como totalitarismo, forma del gobierno fascista ynacionalsocialista, donde Alemania e Italia han sido los máximosrepresentantes de esta forma de gobierno. A juzgar por lo que elmismo Benito Mussolini manifiesta:

Para el fascista todo está en el Estado, y nada de humanoy de espiritual existe –y menos tiene valor– fuera delEstado. En tal sentido, el Fascismo es totalitario y elEstado fascista, síntesis y unidad de todos los valores,interpreta, desarrolla y robustece toda la vida delpueblo. (1971, p.29)

Una de las mejores descripciones sobre esta forma de gobierno larealiza el historiador de las ideas políticas George H. Sabine,quien después de hablar del comunismo señala:

No es posible emitir un juicio semejante acerca delfascismo en Italia o el nacionalsocialismo en Alemania.Sus partidos fueron crecimientos degenerados, productosde la desmoralización de la primera Guerra Mundial; susdirigentes fueron demagogos y, a juzgar por susrealizaciones, su desarrollo fue simplemente destructivo(…). Tanto Hitler como Mussolini evitaron deliberadamentetoda declaración abierta de una política, porque estohabría repugnado a algunos grupos a los que queríanatraer (…). Como en las cacerías de brujas, el fascismo yel nacionalsocialismo fueron ejemplos lamentables de lahisteria que, en tiempos de desmoralización, puedeeliminar de la política tanto la inteligencia como lamoral. (1976, p. 632)

Desde la teoría política puede decirse que la personificacióntotal y autoritaria del gobierno es más obra del reconocimientocarismático de la persona que asume el poder. Sin embargo, desdela realidad misma, se puede leer que el desconocimiento decriterios objetivos impersonales en asuntos de gobierno es elescenario aprovechado para imponer formas particulares depolítica.

Page 52: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

38 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones3.2.3 Gobierno constitucional

Esta forma de gobierno es la más ejercida en los países de corte“democrático”. Es un gobierno que busca criterios objetivos parallevar a cabo la administración del poder por medio de laConstitución Nacional, la cual es asumida como ley de leyes o leymáxima de la Nación.

En autores como Lassalle (1998) se puede encontrar al GobiernoConstitucional (GC) cuando define la Constitución como la suma defactores de poder, lo cual hace de aquella una constitución real yno de papel. Con el proceso de globalización y universalización delos Derechos humanos y del ciudadano, se han formado organismosinternacionales que han pretendido asumir el rol de Constituciónde constituciones, particularmente la Corte Penal Internacional,la cual es, incluso, de orden decisorio mayor que los mismosorganismos judiciales de una Nación.3.3 Intereses comunes como organización de gobiernoDe acuerdo a la definición de gobierno y a las formas del mismo,se podría decir que al gobierno le compete ser garante de laética, esto se considera cierto e incluso necesario en cuanto lavida social exige compartir desde los mismos espacios físicoshasta los limitados recursos naturales, las necesidades eintereses económicos, políticos, etc. Ahora bien, se podráigualmente decir que no todos tienen las mismas necesidades eintereses económicos. El punto que se quiere señalar es que aún enla disparidad de necesidades, intereses, deseos, pasiones,motivos, etc., cada persona no podrá ir consiguiendo lo suyo sinconsideración, incluso restricción del otro y de todos los demás.Por ello, adjudicarle al gobierno la potestad de dinamizar laética, tan solo resulta comprensible cuando de orientar a unamultiplicidad de personas como a una sola persona social(organización) se trata.

Así pues, la organización se comporta como una sociedad a escala ocomo una microsociedad, en donde los intereses particulares sevuelven comunes. Para esto se apela a la concepción deorganización de gobierno, pues es la forma como este encuentrocomún de intereses se hace efectivo.

Ahora bien, téngase presente que este abordaje se realiza desdelas indicaciones teóricas de Max Weber. Ello por las siguientesrazones: 1) permite hablar de casos particulares desde lageneralidad de lo que él denomina casos tipo, o tipos ideales; 2)se hace más evidente el encuentro común de intereses particulares;y, 3) son indicaciones teóricas aún solicitadas por la realidad detoda organización.

Page 53: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 39

Para Weber es fundamental, por parte de una persona que integrauna organización, tener responsabilidad personal. Esto quieredecir, tener comportamientos acordes a los requerimientosinstitucionales. Lo que sería decir también que loscomportamientos éticos de las personas sean acordes a lalegitimidad de la dominación de la organización. En este sentido,Weber hace ver la organización de gobierno como ente social moraly ello en cuanto requiere de una jerarquía, de un mando, de laobediencia y por supuesto, de la legitimación de todo esto.

La legitimidad de la dominación9, para el caso de la organización,tendrá que ser el derecho, la norma. Así entonces, Weber concluyeque la responsabilidad personal, bajo la dominación por elderecho, son las condiciones que posibilitarían lo que él denominaética de la responsabilidad en las organizaciones.

Entonces, lo que de Weber se retoma son los intereses particularesque tendrán que tener un terreno concreto de encuentro, hasta elpunto de hacerlos comunes. Este terreno es el derecho. ¿Por qué elderecho y no la tradición o el carisma cuando se habla deorganización ética? Porque la administración del poder tendrá quehacerse de forma impersonal y con criterios medibles todos, en loposible, para salvaguardar a la organización de decisionespersonales fundadas en intereses particulares que lesionen laintegridad moral de la misma. De este modo, los comportamientoséticos esperados de los integrantes de la organización ya tienensu “modelo” en el derecho, en la normatividad, en lareglamentación, etc.

Podrá percibirse el papel fundamental que cumple el derecho, peroes la forma, dice Weber, de garantizar máximas de comportamientoséticos conciliados y conciliadores de lo particular y lo general,máximas que se constituyen en el garante y guía del modo de vidamoral de los individuos.

Nótese igualmente la discusión tan central a la cual se venabocadas las organizaciones, y es la de resolver el dilema entrepermitir el actuar ético de sus integrantes por la sola convicciónde cada uno o la de garantizar el actuar ético con base en laresponsabilidad. Los detalles de esta discusión en Weber sonextensos, lo cual no es el objeto central del presente marcoteórico, pero sí cabe señalar que Weber asume la posibilidad de laconciliación entre convicción y responsabilidad.

Es en este último sentido conciliatorio en el cual se plantean losintereses comunes como organización de gobierno, pues se asume queadministrar el poder no es imponer la voluntad particular ajena ala colectividad que se administra, sino la de llevar a cabo

9“La dominación, o sea la probabilidad de hallar obediencia a un mandatodeterminado” (Weber, 1977, p. 706).

Page 54: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

40 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

medidas donde la diversidad, aún sin dejar de serlo, se mueva enplanos éticos comunes. Es por ello que la organización quelegitima su dominación por el derecho, tendrá y podrá hallar eljusto medio entre convicción y responsabilidad, lo cualrepresentaría el actuar ético individual conforme a lo general yviceversa10.

Podrá notarse cómo se asimila la sociedad a la organización y éstaal gobierno que se presentaba anteriormente. Dicha asimilación escrucial para encontrarle y definirle el lugar a los interesescomunes, bien sea en la organización, en la sociedad, en elgobierno, en la familia, etc., el asunto es que tanto en unas comoen otras formaciones sociales habrá que conciliar lo individualcon lo común, lo privado con lo público.

En este punto, y antes de ahondar en el tema de la ética, cabeseñalar que desde las ciencias de la gestión el gobierno de unaorganización lo compone aquellas personas que están encargadas detomar decisiones que repercuten en el desempeño de la organizacióno de las personas que conviven en ella. Dentro de este grupo seencuentran no solamente los socios o accionistas, la juntadirectiva y el gerente general o presidente, sino también loslíderes de dependencias y niveles de supervisión.

Con base en las acepciones señaladas, en los siguientes apartadosse pretende mostrar cómo el concepto de gobierno en lasorganizaciones, arroja los elementos requeridos para plantear ladiscusión en torno al papel de las organizaciones, en laconstrucción de su entorno ético y el de sus integrantes. Paraello inicialmente se aclaran los conceptos de ética, moral y éticaorganizacional con sus respectivas relaciones, para posteriormentepresentar la perspectiva asumida desde el feminismo para construirel concepto Gobierno Ético.3.4 De la ética, sus teorías y aplicaciónHablar de ética trae implícito un sinnúmero de posiciones queevidencian la dificultad de abordarla desde la perspectiva de lasorganizaciones, pero a su vez permite identificar la importanciarelativa en su estudio. Es por esto que antes de hablar de éticaen las organizaciones se requiere una introducción del conceptopropiamente dicho. El cual ha sido estudiado como inherente al

10 Mirado esto en Weber se estaría diciendo que los comportamientosmorales de los integrantes de la organización son fundados y fundantesde las funciones inherentes a la burocracia moderna. Así, entonces, unafunción capital es la “distribución de las actividades metódicas –consideradas como deberes oficiales- necesarios para cumplir los finesde la organización”. (Weber, 1977, p. 716).

Page 55: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 41

comportamiento humano, y esto es, desde su propia prescripciónetimológica griega de ethos que significa carácter.

La ética es un tipo de saber que busca conducir bajo un sentidoracional las acciones del ser humano. Respecto a esto, Cortina(1998) afirma que la ética tiene sentido cuando se practica y esun saber que no se queda en el plano teórico o contemplativo, puessu objetivo es que las personas actúen de un modo racional.

Como la ética involucra los comportamientos humanos, su cuerpoteórico asume el análisis tanto de las acciones correctas como delas incorrectas, buscando siempre el mejoramiento de la existenciahumana y la convivencia armónica en sociedad. Por lo tanto laética incluye la responsabilidad por los efectos de los actos deuna persona en los demás y en el medio ambiente. Así pues, laética es entendida como filosofía moral que contribuye afundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral y surelación con las necesidades e intereses sociales. Es decir,constituye el estudio filosófico–práctico de la conducta humana(Guillen, 2006). Ahora bien, dado que se plantea como sujeta alcomportamiento moral, habrá de explicarse entonces la relación conesta última, pues aunque el objeto de estudio de la ética seaprecisamente la moral, las diferencias que deben guiar suentendimiento habrán de permitir su aplicación en lasorganizaciones.

Se aclara entonces que el significado de moral ha pasado de unavisión tradicional religiosa donde se veía como un conjunto denormas o mandamientos fijos y escritos conllevando a un premio ouna sanción, a ser entendida como un arte de vivir, adaptado estoa las personas, las culturas y las épocas (Lorda, 2006). En otraspalabras, ya no basta con limitar su estudio al comportamiento delas personas, es necesario adentrarse en sus interacciones comomiembros de una sociedad específica, en un momento determinado. Lamoral se limita en muchos casos a un sistema de normas, pero laética busca llegar a la reflexión sobre el comportamiento del serhumano.

Igualmente, si se deseara caracterizar la ética, habría de versedesde tres perspectivas, como lo menciona Guisán (1990), la éticadescriptiva (cuyo objeto de estudio son los valores de lacultura), la ética normativa (que prescribe los valores o normasdeseables) y por último la ética crítica (que consiste en lograrenunciados de valor plausibles). Es decir que la ética entendidacomo el estudio de la moral debe verse a través de ese conjunto denormas o valores propios de una cultura, y además adentrarse enlos que son más deseados y desde qué punto de entendimientológico.

También se debe mencionar la discusión acerca de si la ética esconsiderada o no ciencia. En este sentido aunque si bien no se

Page 56: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

42 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

trata de fines experimentales en un laboratorio, se considera quesí debe ser vista como científica en la medida que su propósito esllegar a principios generales; además intenta sustraerse desituaciones particulares para llegar a lo que regula los fenómenosaislados, al igual que lo pueden hacer la sociología, laantropología y la psicología, cuando su objeto de estudio es elser humano, afrontando sus limitaciones propias de objetividad yracionalidad (Rivero, 2007). Por otro lado está la perspectiva dever la ética como técnica o método auxiliar de las ciencias, paraayudar a resolver dilemas y aclarar dudas dentro de unos finesespecíficos, y esto es, que en el hecho de hacer ciencia se tengaque pensar en la finalidad primariamente moral (Guisan, 1990). Encualquier caso, sin ahondar demasiado en esta discusión, la éticapuede verse como reflexión filosófica, cuya disciplina analizaprimordialmente la finalidad de la conducta humana.

Es aquí cuando se hace necesario hacer una revisión de lasprincipales teorías que han guiado el estudio de la ética desde elpunto de vista del método y desde el valor supremo que proponen(Tabla 2-1), para luego entrar a un análisis de lo que podríanllamarse las teorías éticas contemporáneas, lo que ha de permitirun análisis de la ética en las organizaciones y a su vez irdelineando los elementos que aportan en la construcción conceptualde Gobierno Ético. De manera sintética, las principales corrienteséticas son:

Tabla 3-1: Principales corrientes éticas.

a. Según el método

Descriptivas ocientíficas

El valor ético como un objeto empírico. Tiene quever con la descripción de fenómenos sin que sepretenda orientar las conductas del ser humano.Reflexiones propias de las ciencias sociales dondese estudia la conducta.

Filosóficas ocientíficas

No solo describen los fenómenos sino que entiendenque el ser humano descubre el valor moral usandocomo método la razón en la interacción humana. Porejemplo la ética Kantiana, el utilitarismo y laética de los valores.

VivencialistasEl ser humano descubre el valor moral mediante lassensaciones y las emociones.

b. Según el valor que proponen:

Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: la libertad tienevalor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno delser humano), pero si el resultado no es el esperado, la libertaddeja de tener valor.

Page 57: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 43

Libertarias individualistas

Subjetivismo simple oemotivismo(Hume D.y

Stevenson C.)

Se fundamenta en el empirismo. Lamoralidad es cuestión desentimiento y no de razón. Cadaindividuo opta según lo quesiente, la razón aclara lasconsecuencias de una acción.

Espontaneismo(Nietzsche. F.)

Las normas morales como laexpresión de la voluntad de poderen los seres humanos, es decir,las bases reales de la moral sonfabricadas por el instinto depoder y la tendencia a ejercerdominio.

Hedonismo(Epicuro)

Ética del placer. Es un valoraquello que da placer a lossentidos.

Desicionismo(Hare R.)

Los valores no se adquieren pormétodos cognitivos, ni sonautoevidentes. Importan losprocedimientos, las decisioneslibres hacen valorar determinadascosas y no otras. Los principiosmorales satisfacen los deseos porlo cual no hay valoresuniversales.

Libertarias de orientación social

–Éticas de la

convivencia social armónica

Pragmatismo(James W.)

Es bueno lo que sirve a losintereses de individuos, grupos osociedades o lo quehistóricamente da resultadospositivos en las relacionessociales.

Altruismo(Smith A. y Spencer

H.)

La simpatía por los semejantes esla base de la moral. Las reglasmorales son el resultado dellegar al consenso, donde el serhumano acepta algunas acciones yrechaza otras.

Marxismo(Marx K.)

Se considera valor aquello quepermite construir la sociedad sinclases o lo que respeta laestabilidad de la sociedad sindiferencias socioeconómicas.

Utilitarismo(Mill J.S.)

La mayor utilidad para el mayornúmero. Son éticamente buenasaquellas cosas que producenbienestar o felicidad a máspersonas.

Positivismo olegalismo

(Moore G.E.)

Lo bueno es lo que está mandadopor las leyes legítimamenteestablecidas.

Page 58: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

44 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

c. Teorías de la Excelencia: El ideal o valor permite juzgar lasconsecuencias. Tienen en común la concepción de la existencia deun ideal específico del ser humano, al que se puede llegar aconocer por la razón.

Éticas formales(Kant I.)

Se plantea un interés por las formasdiferentes a las demás cuyo interésprincipal es el contenido (¿Qué es lomoral?). Kant plantea la búsqueda dela forma que deben tener las normaspara que sean reconocidas comomorales. Hacer lo que estableceautónomamente la razón humanasiguiendo aquella normauniversalmente aceptada.

Material de los valores(Scheler M.)

El sujeto puede captar los valoressin necesidad de la experiencia,intuitivamente se entienden lasacciones buenas y malas, todo en lapráctica ética.

Ética de las virtudes,aristotélica o tomista

(Santo Tomas)

Plantea una ley natural que es partedel orden natural de las cosas y seencarna en las tendencias naturalesdel ser humano. La virtud humana quehace buenas a las personas como a susobras, está de acuerdo con lanaturaleza humana en tanto y cuantoestá de acuerdo con la razón; y encaso contrario sería el vicio.

Fuente: Elaboración propia con base en el documento Módulo IICorrientes Éticas de la Universidad Católica del Uruguay (2005).

Como se aprecia, la ética ha de estar siempre enmarcada dentro delcomportamiento humano o, como se ha dicho anteriormente, a laconducta humana. Ya sea a nivel individual o social, el ser humanotendrá la preocupación inherente a su existencia, y con ella a laforma de desenvolverse en un entramado de relaciones en el mundo.

Complementando las corrientes éticas anteriores, en un análisis delas teorías éticas contemporáneas, Arpini (2004) plantea dos modosbásicos de entender la moralidad en el contexto occidental. Lamoral como la búsqueda de la vida buena y la moral comocumplimiento del deber y considera cuatro posiciones éticas comolas más representativas dentro del actual debate de la filosofíamoral, las cuales son:

Page 59: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 45

Primero: la ética comunicativa con autores como Karl-Otto y JûrgenHabermas, donde el punto de partida es el uso comunicativo dellenguaje y el supuesto antropológico estaría dado por una nociónde persona entendida como interlocutor válido, en otras palabrasun reconocimiento recíproco de las personas como sujetos dediálogo y argumentación. Desde esta noción es posible reconocer lademocracia participativa y adentrarse bajo la autonomía en laética política, médica y educativa.

Segundo: en cuanto a la ética neocontractualista, esta corrienteasume la tradición moderna del contrato social, es decir, la ideade un acuerdo racional basado en el interés y la reciprocidad, unfundamento moral de orden social y político.

Tercero: en relación a las teorías éticas neoaristotélicas ocomunitaristas, donde ninguna teoría moral o cognitivista puededar cuenta de todas las dimensiones de la vida moral, en otraspalabras una crítica de las visiones utópicas.

Cuarto: en cuanto a las posiciones éticas del utilitarismo, dondese manifiesta la felicidad como el valor más importante a nivelindividual y la utilidad general o bienestar colectivo, cuya metaes deseable en el quehacer de los gobiernos y los políticos; y conesto haciendo énfasis en las diferencias sustantivas de que todoel mundo desee su felicidad (hedonismo psicológico); el que seadeseable que todo el mundo busque su felicidad (hedonismo éticoegoísta) y que sea deseable que todo el mundo busque la felicidadde todo el mundo (hedonismo ético universal).

Es así como la autora concluye que el actuar contemporáneo de laética subyace bajo una heterogeneidad de teorías y manifestacionesdonde no se puede hablar de sistemas cerrados y que por tanto sehace necesario entender diferentes horizontes de comprensión paradar respuesta a situaciones problemáticas. Afirmación que secomparte en el presente referente teórico.

Haciendo alusión a otras perspectivas y debido a que no seidentifica su protagonismo en el referente teórico expuesto hastael momento, se resaltan aquellas teorías éticas que no están en labúsqueda de la construcción de postulados de tipo “universal” eincluso se alejan de las construcciones exclusivamente racionales.Entre estas se destacan los enfoques de la ética feminista y laética ambiental. Sobre la primera se ahondara en un apartadoposterior, debido a que es parte central del presente trabajo, ysobre la segunda se realiza una breve síntesis de su perspectiva,pues se considera que la dimensión compleja de las organizacionesy de la vida como ethos, aporta elementos para la construcción deun Gobierno Ético.

La ética ambiental, es una propuesta que desplaza la visión de unaética antropocéntrica e inserta los sistemas socioculturales y

Page 60: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

46 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

ecosistémicos a su teoría. Esta perspectiva asume la ética desdela praxis, donde la relación entre el ser humano y su entorno(madre Tierra) demanda de la aplicación de valores como respeto,alteridad, cuidado, cooperación, solidaridad, entre otros. Capraen su obra La trama de la vida, denomina a este nuevo paradigmaecología profunda, señalando:

La ecología profunda tiene sus bases en valoresecocéntricos (centrados en la tierra). Es una visión delmundo que reconoce el valor inherente de la vida nohumana. Todos los seres vivos son miembros de comunidadesecológicas vinculados por una red de interdependencias.Cuando esta profunda percepción ecológica se vuelve partede nuestra vida cotidiana, emerge un sistema éticoradicalmente nuevo. (1998, p. 32)

Así pues, la ética ambiental es una construcción holística ycolectiva a partir de la diversidad. Parte de la complejidad deasumir la Tierra como organización viva autopoiésica yautoorganizadora, que permea la totalidad de las prácticassocioculturales (Noguera, 2007). Por lo que esta perspectivaconjuga el carácter de una ética contextual, pero al mismo tiempouniversal.

De acuerdo a las diferentes teorías éticas señaladas, y haciendoalusión a la ética en las organizaciones, se podría afirmar que laética implica involucrarse necesariamente en los fines prácticosde su estudio, es decir, ver la ética aplicable a la vidacotidiana y no sólo en un plano teórico y reflexivo. Así loentiende Rachels cuando menciona que “la ética es práctica, o noes verdaderamente ética” (2006, p. 59). Dicho de otro modo, siendoel mundo de hoy un compendio de organizaciones compuestas porpersonas, resulta necesario entender su comportamiento y lasinteracciones humanas a la luz de la ética. En el siguienteapartado, se profundizará en este tema.3.5 Ética en las organizacionesYa sean organizaciones comerciales, industriales, agrícolas o deservicios, lo común a todas es el hecho de que son, primero,formaciones sociales, segundo, están orientadas hacia fines uobjetivos específicos y tercero, tienen una configuración paraalcanzar dichos fines (Alonso y Ocegueda, 2006), lo que involucradirecta o indirectamente el comportamiento de seres humanos alservicio de las mismas y por ende de la sociedad.

Y es al hablar de comportamiento de seres humanos, queindiscutiblemente se retoma la ética como eje articulador, ya quecomo dimensión humana está presente en cualquier juicio o decisiónque las personas asuman, sea dentro o fuera de una organización.

Page 61: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 47

Es por ello que los actuales problemas éticos no son sólo asuntosindividuales, sino también cuestiones que evolucionan a diferentesniveles dentro y fuera de distintos grupos sociales.

De acuerdo a lo anterior y dado que los negocios generalmenteestán guiados por la confianza, el valor de la palabra, laresponsabilidad, la honestidad, entre otros valores (Rodríguez,2008), y éstos constituyen la esencia de las relaciones en lasorganizaciones, la ética empresarial o ética de los negocios(Business Ethics) como es conocida en Estados Unidos, o ética dela empresa o ética en las organizaciones como se conoce en Europa,ha sido un tema importante en los últimos 30 años.

La ética en las organizaciones es un tema relativamente nuevo paralas ciencias de la gestión, pues fue hasta finales de los añossetenta y primeros de los ochenta que emergieron diversas miradasy perspectivas que la fueron consolidando como especialidad. Entérminos de investigación científica en 1981 se crea el Businessand Profesional Ethics Journal, en 1982 el Journal of BusinessEthics y en 1991 la Business Ethics Quaterly, demostrándose que elauge de la ética pensada en términos organizacionales se dio enEstados Unidos. Aunque cabe señalar, que para ese entonces lasposiciones planteadas obedecían más a una perspectiva legal.

Por otro lado la tendencia Europea surge como una éticaempresarial que no conduce exclusivamente hacia la legalidad delas prácticas comerciales, dándole un mayor peso a la confianza yla autorregulación. Y es en 1987 cuando se crea la EuropeanBusiness Ethics Network (EBEN) red académica que hasta la fechapropende por conservar este enfoque.

Esta mirada parece mantenerse en la actualidad, pues autores comoManuel Guillen (2006) presentan la ética en términosorganizacionales como una ciencia humana en la medida en que éstafavorezca el bien común y un correcto desarrollo humano de quieneshacen parte de los intereses relacionales dentro de la misma.

Féminis (2009) en el IX Congreso Latinoamericano de Ética,Economía y Negocios, concluye que la ética es una prioridad en lagestión empresarial, no sólo desde el punto de vista de lasestrategias de la organización, sino como un compromiso válidoentre todos los miembros de la empresa y de estos con la sociedad.

La ética aplicada a las organizaciones permite entonces pensar yreflexionar sobre los comportamientos humanos dentro de filtros deactuación de lo que es correcto o incorrecto en la administraciónmoderna y que evidentemente deben ser contrastados dentro de unasociedad cada vez más llena de conflictos e intereses que ponen allímite el entendimiento humano. Para Velásquez.

Page 62: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

48 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

La ética en los negocios, es ética aplicada. Es laaplicación de nuestra comprensión de lo que es bueno ycorrecto a esa variedad de instituciones, tecnologías,transacciones y búsquedas llamadas negocios. (2006, p. 4)

Independiente del tipo de organización (pública, privada o mixta),no se trata sólo de responder a las necesidades de los mercados ode la sociedad. Se trata de la forma, del cómo y el para qué seestán desarrollando las actividades, teniendo como principiofundamental el bienestar del ser humano y que independientementede las nociones que guíen las funciones administrativas, de lo quese trata es de lograr mantener ese enfoque. Lo que se requiere esel valor real de las relaciones humanas, y esto es, rescatar elcomportamiento humano pensado en sociedad, dentro de un mundomenos hostil y más consciente de su función básica primordial: laexistencia humana y el cuidado del medio ambiente.

Cortina (1998) plantea que la empresa debe ser concebida como unaorganización económica y como una institución social. Podríadecirse entonces que desde una mirada externa la éticaorganizacional está relacionada con la llamada administración delos stakeholders, cuya acepción en el ámbito empresarial serefiere a los individuos, compañías, grupos e incluso países, queguardan relación directa o indirecta dentro de la lógica de unaorganización, y esto es, que causan, responden, generan o creanproblemas (Weiss, 2006). Son los grupos de interés, los cualesdeben ser entendidos y guiados dentro de la organización de maneraética, es decir, las decisiones que los afecten deben ser tomadascon base en valores como la responsabilidad, la justicia, lahonestidad, entre otros. Así pues, los stakeholders y la sociedaden general demandan que las organizaciones construyan políticassociales reales y coherentes y las pongan en práctica mediante uncontrato social (Rodríguez, 2005).

Uno de los temas relevantes en el estudio de la éticaorganizacional es el comportamiento ético de los integrantes delas empresas, donde las conductas puestas en práctica, lascostumbres, los hábitos y la aplicación de valores en el día adía, van consolidando una cultura organizacional, denotando así larelación entre estos dos temas. Rodríguez (2005) denomina alcomportamiento organizacional como una disciplina dentro de lasciencias de la gestión, que se ocupa del análisis delcomportamiento de las personas dentro de la empresa a nivelindividual, grupal y organizacional. Afirma que esta disciplina hainsertado en los últimos años la ética como una variable deestudio, pues se considera que la ética es un factor intrínsecocuando se está estudiando el comportamiento de las personas.

Más específicamente se habla de comportamiento ético gerencial,pues es evidente que los gerentes son el pilar de lasorganizaciones y el ejemplo que éstos den a través de sus

Page 63: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 49

actuaciones repercute directamente en el funcionamiento de laorganización y por consiguiente en las actitudes de los empleadosy en general de sus grupos de interés. Una organización con uncomportamiento ético gerencial fortalecido será una empresa convalores arraigados y funcionarios comprometidos con el desempeñoético de la misma, forjando así el carácter institucional, que seconvierte en un factor diferenciador de cada empresa e incluso enuna ventaja competitiva respecto a otras organizaciones que nopriorizan su dimensión ética (Cortina, 1998).

Al ser el Gobierno Ético en las organizaciones el tema central dela presente investigación, tener claro el impacto que elcomportamiento ético gerencial tiene sobre las empresas esfundamental para la argumentación de análisis posteriores. Porello en el siguiente apartado se ahonda en este tema, el cual esuna parte importante del estudio de la ética en lasorganizaciones.3.6 Sobre la ética gerencial y el uso de poder en la gerenciaLa ética gerencial ha sido un tema que cada vez ha tomado mayorfuerza, especialmente cuando se reconoce la relación entre laética aplicada y la calidad del servicio de las empresas(Zambrano, 2007). A partir de ello, se empieza a entender laorganización más allá de procesos sistemáticos u operativos y seubica en escenarios complejos bajo los que subyace la aplicaciónde principios éticos, es decir, elementos propios en elcomportamiento de los seres humanos que se presentan en lasorganizaciones y que inciden directa o indirectamente en lasdecisiones que toman sus integrantes e influyen en el desarrolloorganizacional.

La ética gerencial corresponde al estudio de los comportamientoséticos propios de los gerentes de la organización. En este puntoes relevante aclarar que el término gerente no sólo se refiere alpresidente o vicepresidente, sino también a los mandos medios ydel nivel de supervisión de las empresas, pues en los tres nivelesmencionados, las personas desempeñan funciones esenciales para laobtención de los objetivos organizacionales (Rodríguez, 2005).

Ahora bien, la ética gerencial parece estar implícita en lagestión de quienes toman las decisiones, pues las personas pasanpor un proceso lógico en su decisión, no sólo para dar respuesta aun problema determinado sino para prevenirlo o anteponerse a él enfunción de la organización y las personas que allí conviven. Latoma de decisiones ante todo requiere de un proceso creativo dondese evalúan las diferentes alternativas (Robbins, 2004) y esto entérminos de esta discusión es, evaluar y elegir la alternativa queéticamente se configure en la decisión final más acertada. Esdecir, ya no se trata de gerenciar sólo en un marco de intereses

Page 64: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

50 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

económicos, sino que también se trata de velar por los derechosindividuales, la justicia social y la protección ambiental.

Sin embargo, esto pareciera ser un proceso titánico, ante loscontinuos retos de la administración moderna, la interminablecarrera por la competitividad, los procesos organizacionales cadavez más complejos y una sociedad que se moldea bajo influencias depoder mezquino y desmesurado. Para Martínez (2009), el verdaderoproblema de la ética empresarial es el hecho de combinar laeficiencia económica con la libertad individual, la equidad socialy un total respeto por los valores éticos. Y es aquí cuando emergeesa relación de la ética gerencial y el uso de poder, pues es esteúltimo el que enmarca quizá la forma de gerenciar y pensar ahora yen el futuro las organizaciones.

Max Weber (1977) indica el poder como la acción de imponer lapropia voluntad dentro de una relación social y esto es en contrade toda resistencia u oposición al hecho. Emerson (1962) lo sitúamás en una concepción de control o influencia sobre los otros.Pero el poder en términos de la organización no es más que unaacción de adaptación al entorno, es decir, se deriva de lahabilidad de quienes toman o no acciones que son deseadas porotros, y que se convierten en un proceso que no es absoluto y quedepende de una situación en particular (Sanabria, et. al. 2008),lo que significaría que el poder yace sobre quienes tomandecisiones, pero estas a su vez son validadas u objetadas deacuerdo al contexto en que se toma la decisión. Para Salancik yPfeffer,

La cantidad de poder que un individuo tiene en un períodode tiempo, no sólo depende de las actividades quecontrola, sino también de la existencia de otras personaso medios que definen y determinan los fines de laorganización, y que de cierta manera viabilizan orestringen las actividades necesarias para que dichosfines sean alcanzados. (1974, p. 8)

Mintzberg (1983) asume el poder como la capacidad de obtenerresultados por medio de las decisiones que se toman y las accionesque se efectúan previamente. Bajo esta premisa, señala que elpoder en las empresas hace alusión a la posibilidad de influir enel comportamiento de los integrantes de la organización,evidenciando nuevamente que en las organizaciones ejercen el poderaquellas personas que tienen la facultad de tomar decisiones eincidir positiva o negativamente en las conductas de los demás,para obtener un resultado. Lo que quiere decir que en lasempresas, el poder recae sobre el gobierno de las mismas, dentrodel cual se encuentran los gerentes.

Siendo así, podría afirmarse que la ética gerencial es una rama dela ética organizacional que estudia la naturaleza y consecuencias

Page 65: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 51

éticas de las decisiones que asumen los gerentes en la gestión deuna organización, al mismo tiempo que esta reflexión propende porincentivar la aplicación de comportamientos éticos en los gerentesde cualquier nivel. Cabe señalar que no se trata de procesos deadaptación empresarial que subsanen condiciones de debilidadmoral, se trata más bien de lograr no sólo que las personas y conellas las organizaciones sean más éticas, sino también que seancapaces de tomar decisiones correctas (T. Brown, citado porCortina, 1998).

Las acepciones anteriores involucran la noción de que el poder yel uso asociado al mismo debe depender, ante todo, de laexistencia de las personas, lo que en los términos que se hanvenido trabajando conduce a una relación directa con lo que quiereanalizarse de la ética gerencial, porque ambos conceptos, ética ypoder, aparecen como algo implícito en el ser humano. Igualmentese evidencia la relación que debe existir entre ética gerencial yuso del poder en la gerencia (Ver Figura 2-1), donde la aplicaciónde la ética se presenta como una emergencia en la toma dedecisiones para los gerentes de hoy.

Figura 3-1: Relación ética – uso de poder – gobierno de lasorganizaciones.

Fuente: La autora

Ahora bien, trasladando este análisis en términos de género, sepodría obtener una reflexión acerca de lo que involucraría que esepoder esté bajo la gerencia de un hombre o de una mujer y a suforma de usarlo de manera ética en una organización. Aunque seríaun análisis interesante, lo que se pretende en el presente trabajono es introducir una discusión acerca de las diferencias ya tandiscutidas de género, más bien se trata de presentar unapanorámica bajo la luz de la ética feminista sobre el uso depoder, para posteriormente entrar en la construcción del conceptode Gobierno Ético en las organizaciones.

Page 66: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

52 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones3.7 La ética del cuidado como ética feminista

El título de esta investigación elucida al lector o lectora que latesis planteada tendrá una visión feminista; sin embargo, hasta elmomento en el marco teórico no se ha evidenciado tal afirmación, yes el actual apartado el que busca relacionar las temáticasdesarrolladas con una perspectiva feminista.

Una de las corrientes que ha logrado hilar la noción deinterrelaciones bajo ejes de comportamiento moral eminentementesensible, es la ética del cuidado (ethics of care) o tambiénllamada ética feminista. Lo que resulta en primer lugar serconveniente a lo desarrollado anteriormente, pues lo que se buscaes avanzar en una administración más humana y construir elconcepto de Gobierno Ético desde la perspectiva de una éticaemotiva y sensible, es decir desde los planteamientos de la éticadel cuidado.

Es por esto que habría de pensarse en el género de la ética o,dicho de otro modo, si existen diferencias en cómo los hombres ylas mujeres ven y asumen la ética. Sin embargo, hay que tener encuenta que toda diferencia marca límites, límites que pueden serflexibles o rígidos, pero en todo caso son límites separadores dedos realidades. Si se asume una diferencia moral entre el hombre yla mujer, se estarían asumiendo dos realidades de lógicasdisímiles, lo cual no es cierto, menos aun cuando la discusión esen torno a comportamientos morales.

Esto ha ido debatiéndose a lo largo de la historia e incluso fuetema de meditación en la Grecia antigua, donde Platón planteabaque el hombre, al igual que la mujer, tenían capacidades similaresen el mundo de las ideas y en la reflexión moral, ya que erancampos de la acción humana que estaban supeditados al alma y no alcuerpo.

Aristóteles y Kant decían que los hombres son más racionales quelas mujeres, Kant afirmaba que por la razón de Aristóteles, lasmujeres carecían de personalidad civil. La tradición se siguióhasta Rousseau, quien dijo que el asunto simplemente era devirtudes diferentes en hombres y mujeres, de ahí que los hombrestuvieran las virtudes para el liderazgo, mientras la mujer teníavirtudes para el hogar y sus deberes eran sólo a la luz de laobediencia y la fidelidad.

La discusión ha calado en algunas feministas quienes, al decir deRachels,

Han reconsiderado el asunto y algunas han concluido quelas mujeres sí piensan de modo diferente de los hombres.Pero añaden que las formas de pensar de las mujeres noson inferiores a las de los hombres; las diferencias

Page 67: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 53

tampoco justifican el sometimiento de nadie. Por elcontrario, las formas femeninas de pensamiento producenconcepciones que han pasado inadvertidas en áreasdominadas por los hombres. Así pues, al atender elenfoque distintivo de las mujeres, se puede progresar entemas que estaban estancados. Se nos dice que la ética esun buen candidato para este trato. (2006, p. 246)

En esta misma línea Olive Schreiner (2006) sostiene que lasmujeres tienden a velar más por la vida, abordando de forma muydiferente muchos problemas éticos 11 . Por otro lado una rama delpensamiento feminista desde 1792 12 con Mary Wollstonecraft haenfatizado que la ética es universal, sin que existan virtudesfemeninas o masculinas en este campo. Luego en los años ochenta,en oposición a la obra del psicólogo Lawrence Kohlberg13, que en unestudio a niños y niñas frente a dilemas éticos señala que loshombres tienen un estadio más alto de desarrollo moral, lapsicóloga Carol Gilligan (1985)14, al igual que otras autoras comoNoddings (2003), considera que los hombres suelen ver la ética entérminos de reglas y principios abstractos, mientras las mujeresresponden a situaciones específicas con base en actitudes deaprecio y cariño.

Dada la evidencia de que las mujeres perciben einterpretan la realidad social de manera distinta de loshombres, y de que estas diferencias se centran enexperiencias de apego y separación, puede esperarse quelas transiciones de vida que invariablemente provocanestas experiencias afecten a las mujeres de maneradistintiva. (Gilligan, 1985, p. 277)

De acuerdo a lo anterior, se aprecia que la ética del cuidadocorrespondería a una perspectiva en la cual se considera que elhombre y la mujer actúan de manera diferente ante algunas

11A través de la obra Women and Labour publicada por primera vez en 1911,Olive Schreiner menciona, después de haber experimentado el embarazo, elparto y la cría de los hijos, que las mujeres asumen la guerra de formamuy diferente a como la suelen contemplar los hombres.

12 A través de la obra titulada Vindications of the Rights of Woman, laescritora Mary Wollstonecraft se describe como una de las pioneraspreocupadas por los derechos humanos, la igualdad y la educación de lamujer (Wollstonecraft, 2005).

13 A quien se le atribuye la primera teoría del desarrollo moral. Sutesis principal expone que existen seis estadios de desarrollo moral,que evolucionan de acuerdo a las reflexiones morales del bien y el mal(Arias, 2007).

14 La obra de la psicóloga Carol Gilligan publicada en 1982, In aDifferent Voice: psychological theory and women`s development, es unreferente de la literatura feminista.

Page 68: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

54 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

situaciones del quehacer cotidiano, señalando que por su caráctersensible las mujeres privilegian acciones morales enmarcadas envalores como el cuidado, el amor, la protección, la solidaridad,la responsabilidad, entre otros; a diferencia de los hombres quegeneralmente dan mayor relevancia a la justicia y la legalidad(Gilligan, 1985). En sintonía Annette Baier (1985) valida estospostulados, aduciendo que la ética femenina se centra en el amor yla masculina en la obligación. Rachels al referirse al temamenciona: “Gilligan sugiere que la orientación moral fundamentalde las mujeres es la de preocuparse por los demás —“cuidando” deotros en lo personal, no sólo preocupándose por la humanidad engeneral— y atender a sus necesidades.” (2006, p. 252). A grandesrasgos, la ética del cuidado busca reivindicar el papel de lasemociones y los sentimientos en la vida moral, adquiriendo unavisión particular, centrada en los sujetos; alejándose así deotras teorías éticas que se enmarcan en postulados formales detipo universal.

Otro importante argumento que sustenta la ética del cuidado, serefiere a que históricamente se ha privilegiado una únicainterpretación social, la cual ha sido registrada por la vozmasculina, dejando a un lado la voz femenina. Por lo que una éticafeminista busca la inclusión de ambas perspectivas, las cuales sondiferentes pero complementarias. Al respecto Gilligan expone:

El no ver la diferente realidad de la vida de las mujeresy oír las diferencias de sus voces se basa, en parte, enla suposición de que hay un solo modo de experiencia einterpretación social. Planteando, en cambio, dos modosdistintos, llegamos a una interpretación más compleja dela experiencia humana que ve la verdad de separación yapego en las vidas de hombres y mujeres y reconoce queestas verdades son expresadas por distintos modos delenguaje y pensamiento. Comprender cómo la tensión entreresponsabilidad y derechos sostiene la dialéctica deldesarrollo humano es ver la integridad de dos modosdiferentes de experiencia que, al final, estánconectados. (1985, p. 281)

Si bien la ética del cuidado tiene importantes feministas, entresus filas también hay quienes aun siendo feministas se oponen aesta corriente, considerando que las mujeres no siempre piensan yse comportan en términos afectivos, ni los hombres en función delos derechos y las normas. También se argumenta que la posiciónasumida por la ética del cuidado puede prestarse para lageneración de injusticias, discriminaciones y reduccionismo. Alrespecto Stanley y Wise señalan,

No creemos que nuestra ontología feminista deba asumir unpatrón "psicológico" diferente para el desarrollo demujeres y hombres. Los defensores de las teorías

Page 69: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 55

feministas del desarrollo tales como Nancy Chodorow(1978) y Carol Gilligan (1982) asumen esto. Sin embargo,a diferencia de muchos críticos, las leemos con laobservación que, a pesar que estas diferencias puedegenerar distintas “voces” morales y ontológicas, estosson el producto de la cultura y de la construcciónsocial, y no son diferencias biológicas o de algún otrotipo de diferencia "esencial" entre los sexos. (1993,p.p. 195–196)

Por su parte Rachels (2006) aporta otra perspectiva y ubica laética del cuidado como una parte de la ética de la virtud,afirmando que esta última asume ideas feministas, especialmentecuando se sustentan los valores que más se aplican en la esferaprivada, de la cual históricamente las mujeres han sidoprotagonistas. Respecto a ello sostiene que,

Para la teoría de la virtud, ser una persona moral estener ciertos rasgos de carácter: ser amable, generoso,valiente, justo, prudente, etc. Uno de los argumentosprincipales en favor de la teoría de la virtud es queparece apropiada para dar cabida a los valores de la vidapública y a los de la privada. Las dos esferas requierenvirtudes diferentes. La vida pública exige justicia ybeneficencia, mientras que las virtudes de la vida privadaincluyen el amor y el cuidado (…). El veredicto acerca dela ética del cuidado dependerá, en última instancia, dela viabilidad de la ética de la virtud. (p. 263)

De acuerdo a lo expuesto se asume que aunque la ética del cuidadoaporta postulados interesantes para la construcción de una teoríaética, los valores denominados masculinos como la justicia y elrespeto a la ley, no necesariamente están en contra vía de lasrelaciones afectivas que unen a las personas y se considera queuna teoría ética asertiva involucra ambos componentes, los cualespueden poner en práctica tanto los hombres como las mujeres.También es posible afirmar que más allá de lo planteado por laética feminista, los comportamientos éticos de los seres soncomplejos y al momento de tomar decisiones éticas o no éticas,interrelacionan múltiples componentes como por ejemplo: elcontexto, las experiencias, la inteligencia, las creencias, laspresiones, la voluntad, entre otros.

En este punto, y después de elucidar diversas perspectivas, esimportante señalar que el interés de la presente obra no esahondar en las diferencias y contradicciones que genera asumir laética desde un enfoque feminista. Se trata de comprender lospostulados de la ética del cuidado; reconociéndola como unconstructo teórico que provee elementos conceptuales que aportan ala consolidación de la ética organizacional como disciplina de las

Page 70: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

56 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

ciencias administrativas, para finalmente identificar elementosque contribuyan a la construcción del concepto Gobierno Ético.

Aunque generalmente la ética del cuidado se ha desarrollado desdeuna reflexión feminista, tratando de inspirar las decisionesmorales bajo la visión de las mujeres (Mesa, 2005) ya se hasustentado que no necesariamente es así. Para Comins (2003), laética feminista resulta ser un proceso que requiere de ciertosmatices, pues la visión del cuidado debe ir mucho más allá,centrándose en principios de igualdad que permitan unentendimiento y complementariedad en la sociedad. Es por esto quesi se piensa en el cuidado como un propósito de equilibrio consigomismos, la sociedad y el entorno, ya no interesan las nocionesdiferenciales entre hombres y mujeres, pues todos tendrían unareal capacidad de asumir esta ética del cuidado desde una nociónde ser racional.

Bajo esta perspectiva, la ética del cuidado no puede definirseexclusivamente como una ética para las mujeres, ya que en esencialo que busca es que el actuar ético de los seres humanosreivindique los sentimientos propios y los de los demás, teniendopresente la dignidad y el valor de las personas. Y quizá sialgunas mujeres (por su instinto maternal o sus propiasexperiencias) pueden desarrollar estas cualidades más fácilmenteque los hombres, es claro que los varones no tienen ningunalimitante para aplicar en la cotidianidad este tipo decomportamientos morales.

Así pues, la ética del cuidado puede ser entendida como una formade aplicar los principios y valores universalmente construidos yadaptados en función también de la dignidad humana, los derechoshumanos y las libertades fundamentales (Franco, 2009), lo queconlleva a la práctica del amor, la cooperación y la solidaridaden un mundo común. Sin embargo, pensar así la ética implicanecesariamente adentrarse en la manera como se aplica, lo cual noes más que la forma como se asumen los diversos roles en lasorganizaciones desde el punto de vista de la ética feminista, quea su vez demanda un cambio profundo en los paradigmas sobre loscuales levitan las culturas y con esto respecto a las diversasmorales.

Se identifica entonces que asumir una ética feminista en lasorganizaciones y específicamente en la gerencia, demanda unavisión holística, donde los valores cultivados generan un cambioen el actuar organizacional y en el estilo de administrar, pues seestarían constituyendo relaciones armoniosas con el entorno, detal manera que los grupos de interés de la empresa no sean entesaislados, sino que sean identificados como algo integral; lacomunicación sería más asertiva, pues habría respeto y comprensiónante las diversas posiciones; las relaciones interpersonales entrelos integrantes de la empresa estarían marcadas por el trabajo en

Page 71: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 57

equipo, la empatía, el cuidado y la solidaridad; entre otroscambios que se asumen ante la nueva perspectiva de éticaorganizacional.

De acuerdo a lo planteado a lo largo de este apartado, se retomala ética feminista como una vía que fortalece la ética gerencial,no sólo de las mujeres, sino de todas aquellas personas que deseeninsertar en su gestión los postulados que esta teoría propone.Igualmente, se evidencia el aporte que realiza a la éticaorganizacional, pues los desafíos que enfrentan las institucionesde hoy, demandan de gerentes éticos, que no sólo tengan en cuentala legalidad y la formalidad, sino que inserten en su actuarcotidiano el amor, el cuidado, la comprensión, es decir, aquellasacciones emotivas y sensibles propias de los humanos (hombres ymujeres), de tal manera que en cualquier ámbito se reconozca a símismo y a los demás como parte de un todo diverso perocomplementario.

Se menciona lo anterior para mostrar que esta concepción ética,del lado feminista enmarcado en la ética de la virtud, posibilitaun marco de referencia para abordar un tema tan vital y necesarioactualmente acerca de las organizaciones éticas. También seresalta que el enfoque propuesto desde la ética del cuidado surgeporque en la ética organizacional las corrientes feministas hansido abordadas de manera sucinta y, al igual que Frederick (2001),se considera que tales perspectivas ofrecen elementos quepotencian la función de la ética en el estudio y la práctica de lagerencia. Aunque cabe señalar que más allá de la ética delcuidado, son las diversas perspectivas feministas las que aportana la construcción del concepto de Gobierno Ético, pues en laactualidad, pensar las ciencias sociales desde el rolexclusivamente masculino resulta ser un tanto limitado. Y aunquela teoría social feminista enfrenta diversos retos, cada vez seconsolida como una corriente seria que aporta a múltiples camposdel conocimiento, en este caso a la ética organizacional. Sosa, alrespecto menciona que,

(…) estos retos no demeritan que la teoría feministaconstituya una de las teorías sociales más prometedorasdentro de los actuales paradigmas productores deconocimientos y que sea una parte de las emergentes re–conceptualizaciones y formas de hacer ciencias sociales,y del proceso de des–biologización del pensamientocientífico y de la estructura del orden y la vida social.(2008, p. 65)

Se aprecia que el debate sobre la posición de las mujeres en todoslos ámbitos sociales, económicos, académicos e incluso políticos,ha cobrado cada vez mayor fuerza. Y es por ello que para elobjetivo de construir el concepto de Gobierno Ético desde unavisión feminista, necesariamente se ha considerado como eje de

Page 72: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

58 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

discusión la posición de la mujer en el uso de poder y también surelación con la ética gerencial.

Sin embargo, puede anticiparse una consecuencia más política quecivil en la forma de concebir la organización ética como se hahecho. Recuérdese cómo el escenario que al administrar el poder deuna organización logra conciliar los comportamientos moralesindividuales con las exigencias morales comunes. Ahora, en estesentido, la conclusión es que así como no hay diferenciaexcluyente o dicotómica entre individual–común, tampoco habríadiferencia excluyente entre hombre–mujer.

Así pues, la visión feminista planteada se refiere básicamente aestudiar las ciencias sociales y con esto la administración desdeperspectivas diferentes, que permitan reflexionar acerca de otrasformas de hacer ciencia, de nuevas posibilidades de pensar yactuar en las organizaciones y otras maneras de entender losprocesos relacionales de los individuos y con esto de lassociedades. Ya no se trata de incubar procesos de transformaciónsocial pensados desde nociones simplistas de sociedadeseminentemente racionales, se trata de lograr incidir y plantearconceptos que permitan avanzar en el camino hacia organizaciones ysociedades más justas, equitativas, sensibles y emotivas,sociedades cimentadas en una ética compleja que une lo racional ylo emocional, lo universal y lo contextual.3.8 De un buen gobierno a un Gobierno ÉticoAl hablar de Gobierno Ético aparecen diversos conceptos que enalgunos casos se tratan como sinónimos. Uno de ellos y quizá elmás similar, es el denominado buen gobierno, el cual en unaorganización abarca aspectos sobre el correcto funcionamiento delos órganos de dirección. En la base del buen gobierno hay unaclara dimensión ética que se refleja en las característicaspersonales de quienes intervienen en el gobierno de laorganización y en las dinámicas que se crean en la actividad delas mismas.

Otra acepción semejante es el gobierno justo, término introducidopor Aristóteles (1993), que lo plantea en relación a la política.Se entiende que éste se constituye como democracia cuando es ungobierno de muchos y como aristocracia (de unos pocos) o monarquía(de uno solo), tomándose como justas porque buscan el interéscomún. Contrario a esto se tendría un gobierno injusto donde estastres formas se desvían de la justicia como principal virtudpolítica y se orientan básicamente a un interés particular. Eneste sentido, pareciese que hablar de gobierno es hablar dejusticia y al hablar de justicia se habla de intereses comunes.

Page 73: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 59

Así mismo, ya se mencionó en la teoría utilitarista desde el puntode vista contemporáneo que el bienestar colectivo es la metadeseable en términos de gobierno y de políticas. Es por esto queal hablar de Gobierno Ético necesariamente se habla de asuntoscolectivos y con esto de asuntos de poder, autoridad y gerencia.

Trasladando ahora este sentido político general del Estado a laparticularidad de una organización, se ha señalado que el gobiernoen términos administrativos obedece a los accionistas, losconcejos de administración y la alta dirección (incluyendo losgerentes de todos los niveles). Siendo así, bastaría entonces conobjetar que se requiere de buen gobierno, es decir, una altadirección que haga lo correcto de acuerdo a su función principal yesto es, responder adecuadamente a sus stakeholders. De igualforma, se podría decir también que buen gobierno estaríadirectamente relacionado con la sostenibilidad, es decir, elequilibrio entre lo financiero, lo social y lo ambiental y que conesto se garantiza que una organización haga lo correcto entérminos de su responsabilidad, que es inherente a su propiafunción.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe que elbuen gobierno 15 en una organización se logra mediante: elestablecimiento de estructuras y procedimientos democráticos parala adopción de decisiones; la existencia de controles yequilibrios adecuados en las instancias decisorias; la eliminaciónde influencias inapropiadas e indebidas en las decisiones y latransparencia en la adopción de decisiones, en su aplicación y enla comunicación con los miembros. Para la OIT el buen gobiernoes:

La capacidad de las organizaciones de empleadores pararepresentar los intereses de sus miembros de un modocreíble y eficaz, e influye positivamente en su capacidadpara crecer y desarrollarse. (2005, p.3)

De igual forma indica una serie de guías que permiten medir elbuen gobierno en términos de la gestión y la estrategiacorporativa e indica que es la base sobre la que se construyecualquier organización. En otras palabras lo que presenta la OITes que la existencia de un buen gobierno “...se refleja en lasherramientas para asegurar la credibilidad, integridad y autoridaden la creación de reglamentos, la adopción de decisiones y eldesarrollo de programas y políticas que reflejan las necesidades ypuntos de vista de sus miembros…” (2005, p.3).

15 Específicamente en las organizaciones de empleadores, el buen gobiernoes una guía que direcciona los métodos más apropiados. Documentoproducido por la oficina de actividades para los empleadores de la OITpor profesores del MBA sobre Organizaciones Internacionales en laUniversidad de Ginebra.

Page 74: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

60 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

En Colombia, el Código Marco de Buen Gobierno16 tiene como objetivobrindar a las sociedades colombianas una herramienta decompetitividad para garantizar la inversión, evitar la fuga decapitales y preparar a las organizaciones para los procesos deglobalización económicos, cuyas exigencias internacionales soncada vez más altas, y se plantea como marco de referencia para quelas sociedades elaboren sus códigos internos de gobiernocorporativo y se divide en siete secciones de conformidad con lasdirectrices de la Organización Económica para la Cooperación y elDesarrollo (OECD). Estas secciones son: derechos y tratoequitativo de los accionistas; funciones y responsabilidades de lajunta directiva; transparencia, fluidez e integridad de lainformación; grupos de interés de la sociedad y la responsabilidadsocial; el ejecutivo principal; los conflictos de interés y laadministración y resolución de controversias. Este tipo dedocumentos lo que permite es develar que el concepto de buengobierno es tomado en términos de la función empresarial como tal,es decir, un cúmulo de responsabilidades que en sí son inherentesa la lógica tradicional de la organización, en la cual lasutilidades tienen un gran protagonismo. En este sentido, el buengobierno no es más que hacer bien lo que corresponde hacer.

En una nueva declaración de buen gobierno, Colombia, junto conotros 16 países, suscribe al Código Iberoamericano de BuenGobierno 17 , donde las naciones se comprometen a guiarse porprincipios de buen gobierno y reglas de conducta vinculadas a lanaturaleza democrática del gobierno, la ética gubernamental y lagestión pública. Este código define el buen gobierno como,

Aquél que busca y promueve el interés general, laparticipación ciudadana, la equidad, la inclusión socialy la lucha contra la pobreza, respetando todos losderechos humanos, los valores y procedimientos de lademocracia y el estado de derecho. (Mesa de concertaciónpara la lucha contra la pobreza, 2009, p.5).

16 Documento llamado White Paper, elaborado por Confecámaras y el CentroInternacional para la Empresa Privada (CIPE) de Washington, con elpropósito de fortalecer la transparencia, la responsabilidad financieray la competitividad en el marco del Programa Corporate Governance paraColombia. En:http://www.gobiernocorporativo.com.co/

17 Realizado en la mesa de concertación para la lucha contra la pobrezaen Montevideo en el año 2006, aunque fue impreso en el año 2009.ElCódigo propone compromisos de los poderes ejecutivos con el respeto ypromoción de los derechos humanos así como de las institucionesautónomas que aseguren su cumplimiento; con relación a la éticagubernamental señala un conjunto de deberes y prohibiciones que han deser observados por los funcionarios y funcionarias para no caer en actosde corrupción ni conflictos de interés que afecten la gobernabilidad delpaís. En: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/

Page 75: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 61

Si se relaciona este concepto de gobierno desde el poder ejecutivodel país con el poder ejecutivo de una organización, se tendríaque el buen gobierno no basta para explicar lo que Aristótelesdefine como gobierno justo, pues el concepto de buen gobierno eslimitado cuando de justicia se requiere y se describe más entérminos de organización administrativa como parte delcumplimiento de estándares y/o requerimientos del mercado. Esdecir, buen gobierno se limita a temas de buen desempeño, decumplir con elementos que hacen parte de un conjunto de normas quese han estipulado como correctos para el colectivo o en su defectopara la organización.

Buen Gobierno se aleja entonces del concepto de Gobierno Ético alquedarse anclado en la función administrativa legal de unaorganización, o en términos del país, se trata de recuperar unosmínimos morales que se fueron perdiendo con los desafíos de lostiempos modernos y las malas concepciones de poder y autoridad. Espor ésto que el término Gobierno Ético aparece más bien como unasunto medular en las organizaciones, donde no solo se trata dehacer bien lo que corresponde hacer, sino pensar lo correcto desdela esencia misma de una organización, y ésto es, como parte de unasociedad constituida por personas al servicio de personas. Entérminos de la ética organizacional, se trata de plantear laconducta de la organización como construcción de la conducta desus propios miembros en interacción con la sociedad.3.9 Construyendo el concepto Gobierno ÉticoAl analizar el gobierno desde una perspectiva de organizaciónética se plantea la inoperancia práctica y teórica que traeconsigo el enfoque de la ética de las organizaciones que asumenuna división entre los comportamientos éticos de la persona ensociedad y los comportamientos de la persona en organización. Yaque no se trata de tener dos tipos de comportamientos morales odos enfoques éticos diferentes, acorde a situaciones igualmentediferentes, sino que, como se decía anteriormente, la organizaciónde gobierno permite la conciliación de lo individual con locolectivo.

En consecuencia, se está aseverando que no se trata de una éticapara la organización, sino de una organización ética. Lo primeroimplica dotar externamente a la organización de una ética; losegundo, que la organización misma configure una ética acorde alos comportamientos morales de sus integrantes los cuales debenestar alineados con los mínimos morales de la sociedad. De ahí queno se dificulte o sea traumático cuando hayan cambios de talentohumano, aun siendo diferentes los cánones morales de las personasque ingresan o han estado durante cierto tiempo en laorganización, la diferencia radica en que los nuevos integrantes

Page 76: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

62 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

encuentran un escenario social y organizacionalmente construidoque es superior a las voluntades individuales, aunque se imprimasu subjetividad. Éste es el valor mayor de la organización encuanto se comporta como gobierno.

En este sentido, no podrá haber disparidad entre loscomportamientos éticos exigidos y/o promovidos por la organizacióny los comportamientos éticos de las personas individuales que laintegran, ya que los valores individuales serán los que laorganización incorpore, refuerce, mantenga y aplique. Así pues,los comportamientos organizacionales no son tan sólo la formalidadde principios corporativos, ni de estrategias de negocio, sino losvalores que se aplican en la cotidianidad. De esta manera, elGobierno Ético está sustentado en los valores organizacionales,los cuales a su vez son el centro de la cultura organizacional.

Es aquí donde Gobierno Ético se relaciona con el concepto decultura organizacional, definida como el conjunto de creencias,costumbres y acciones que se presentan al interior de laorganización de manera informal e intangible y que van generandola identidad de la organización (Rodríguez, 2008). Para Méndez lacultura organizacional o corporativa es:

La conciencia colectiva que se expresa en el sistema designificados compartidos por los miembros de laorganización que los identifica y diferencia de otros,institucionalizando y estandarizando sus conductassociales. Tales significados y comportamientos sondeterminados por el concepto que el líder de laorganización tiene sobre el hombre, la estructura, elsistema cultural y el clima de la organización así comopor la interrelación y mutua influencia que existe entreéstos. (2000, p.18)

Como se aprecia en la anterior definición, la visión y el papeldel gobierno de la organización es trascendental en laconsolidación de la cultura organizacional y aunque generalmentetal tarea se centra en el gerente general, ya se ha sostenido quedebe partir no solo de éste líder, sino también de la altadirección y los gerentes de todos los niveles.

Bajo estas premisas, el concepto Gobierno Ético se emplea paraenmarcar la dirección de un conjunto de personas que hacen partede una organización, en la cual convergen diversas culturas,tradiciones, prácticas e historias, pero en la que sus integrantescomparten unos valores conjuntos. Sus pilares están cimentados enla práctica de valores éticos que tanto los hombres como lasmujeres están en capacidad de ponerlos en práctica de maneracotidiana en las labores gerenciales. Por ello, el Gobierno Éticose presenta como la base sobre la cual deben reposar todas lasdecisiones que se tomen en la misma, desde la planeación hasta la

Page 77: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 3 63

ejecución, puesto que la toma de decisiones responsables y loscomportamientos éticos generan un impacto positivo en laorganización y sus grupos de interés.

Es así como Gobierno Ético, desde una perspectiva organizacional ybajo un enfoque feminista, se define como toda decisión ycomportamiento directivo en la organización que se hace a la luzde la ética y los valores, y esto es, bajo la configuración dehacer lo correcto porque es inherente a la organización actuar demanera ética, porque se trata de humanos al servicio de humanos, yporque sin importar el género es esencial la práctica de valoreséticos como núcleo de una cultura organizacional fortalecida. Detal manera que no sólo se apremie la legalidad y laresponsabilidad, sino que se instauren acciones sensibles en lasrelaciones interpersonales que partan de la aplicación de valorescomo la equidad, el amor, la libertad, el cuidado, la comprensión,entre otros.

En la Figura 2-1 se ilustra esta idea del Gobierno Ético y seplantea que además de ser el pilar sobre el que se deben construirlas organizaciones, produce un efecto espejo que permite irradiarun comportamiento ético organizacional en todos sus niveles. Puesse considera que el comportamiento de los accionistas, gerentes yla alta dirección de una organización, repercute directamente enel funcionamiento de la misma y a través del ejemplo en lasactitudes de sus empleados, los cuales transmiten concepciones asus familias y estas a su vez a otros grupos poblacionales.

Figura 3-2: Concepto de Gobierno Ético en las organizaciones.

Fuente: La autora

Page 78: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

64 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Gobierno Ético desde una perspectiva feminista es entonces laaplicación de la ética y los valores cuando se tiene poder y sehace uso del mismo, se trata de un “gobierno que gobierna” mas noque impone. Traspasa el cumplimiento de normas, para llegar a uncomportamiento organizacional que acuerda entre sus miembros unaética de mínimos, donde los valores definidos colectivamente sealinean con la búsqueda del bien común y la sensibilidad, a travésde su puesta en práctica en la cotidianidad. Incluye tanto ahombres como mujeres, porque ambos tienen las mismas capacidadesde reflexionar, comprender, decidir y actuar éticamente antecualquier situación que se presente en el desempeño de estoscargos.

Por tanto, el Gobierno Ético en las organizaciones debe ser, nosólo la base de todos los sistemas de gestión, sino la esencia delos mismos, desde su concepción hasta su desarrollo eimplementación. Su implementación en las organizaciones debe iracompañada de acciones concretas que incentiven su fortalecimientodía a día. En los siguientes capítulos, se tratan estascuestiones, pues se ilustra una posible forma de construir unGobierno Ético en cualquier organización y posteriormente se haceun acercamiento práctico a través del caso de estudio en laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia.

Page 79: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

4. Capítulo 4. Praxis (Caso de Estudio)El presente acápite se divide en dos partes. En primera instanciase ilustran algunas pautas para la implementación de un GobiernoÉtico en una organización de cualquier tipo. Ya en la segundaparte se expone el caso de estudio del que se ha hablado a lolargo de la tesis, el cual consiste en la asesoría a laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia para la introducción de un Gobierno Ético al interior deesta dependencia.4.1 Lineamientos para la implementación de un gobierno éticoen las organizacionesA continuación se exponen unos lineamientos que ilustran una seriede estrategias y tácticas que las organizaciones pueden adaptarpara construir un Gobierno Ético en su interior. Cabe señalar queson sólo unas pautas, pues se considera que la dinámica ycomplejidad de las organizaciones de hoy impiden realizargeneralizaciones detalladas para la resolución de sus problemas ymás aún en el campo de las ciencias humanas. En caso contrario seestaría aportando un recetario cuya aplicabilidad desconocería elcontexto y la subjetividad que se ha venido reivindicando a lolargo de este trabajo.4.1.1 Lineamientos prácticosLa gestión estratégica organizacional – GEO, es una técnicagerencial cuya función consiste en formular el futuro de laorganización, de tal manera que los objetivos propuestos sealcancen. La GEO generalmente la componen tres ejes: política,estrategia y táctica (ver Figura 2-1). Se hace alusión a ello,porque los lineamientos que aquí se proponen para laimplementación de un Gobierno Ético, se enmarcarán en estos tresejes. Cabe señalar que respecto a este tema hay un amplio acervoteórico; sin embargo no se pretende profundizar en él para nodesviar los fines de la tesis.

Política: asume por sí sola un carácter de decisión, pues definelos ideales de la organización y permea el accionar de todas las

Page 80: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

66 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

áreas de la misma. La formulación de la política debe ser decarácter consultiva, en la que se tenga en cuenta los stakeholdersde la organización y el contexto en el que se desenvuelve. Dentrode ésta se incluye la misión y la visión.

Figura 4-1: Gestión estratégica organizacional.

Fuente: La autora

Estrategia: conjunto de criterios que le permiten a laorganización formular su futuro y definir las actividadesrequeridas para alcanzarlo, teniendo en cuenta la forma de hacerlodesde su misión hasta la parte operativa y la asignación derecursos. Los responsables de la GEO y quienes formulan lasestrategias son denominados estrategas, que generalmente son partedel gobierno de la organización. Así pues, las decisiones que setomen al interior de la misma deben estar sustentadas en lasestrategias para así alcanzar el futuro marcado.

Táctica: es el conjunto de acciones puntuales que se definen en unplan operativo, para que cada área de la organización realice suparte en aras de alcanzar las estrategias y políticas. La tácticaexplicita los recursos económicos y en tiempo, el personal a cargoy el alcance de cada una de las actividades estipuladas.Igualmente la táctica debe cobijar las estrategias definidas yproyectar la política de la organización.

Siguiendo como estructura los tres ejes de la GEO, en la Tabla 2-1se proponen unos lineamientos para implementar un Gobierno Éticoen las organizaciones. Cabe señalar que se inserta una categoría

Page 81: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 67

denominada Marco Normativo, pues aunque la instauración de unGobierno Ético en las organizaciones debe estar motivada más porla convicción personal y organizacional que por un carácter legal,se considera que la potestad que tiene el gobierno para formalizarlas directrices de la empresa debe aprovecharse para dar mayorsoporte y garantía de su funcionamiento.

Tabla 4-1: Gobierno ético en las organizaciones – lineamientosprácticos.

IMPLEMENTACIÓN DE UN GOBIERNO ÉTICO EN LAS ORGANIZACIONES.LINEAMIENTOS PRÁCTICOS

MARCO

LEGAL Estipular en el marco normativo de la organización las

consideraciones éticas sobre las cuales se va a regir lainstitución, a través de una resolución, acuerdo, artículo ocualquier acto legal que se considere pertinente.

POLÍTICAS

Definir de manera explícita una política de Gobierno Éticopara la organización. La cual asume un carácter normativoaunque no necesariamente punitivo. De tal manera que seestablezcan unos mínimos éticos del comportamiento en laorganización y se asuma como una brújula que guía suaccionar. Igualmente esta política de Gobierno Ético debeverse reflejada en la misión y visión, y estar alineada conlos principios y valores que se hayan definido como propiosde la organización, teniendo en cuenta los valores planteadospor el feminismo. Cabe señalar que la formulación de lapolítica obedece al entorno e idiosincrasia de la misma, porlo que la opinión de sus grupos de interés es un procesoprioritario en su definición.

ESTRATEGIA TÁCTICA

Replicar y promover através de lasdecisiones que se tomeny de loscomportamientos de losintegrantes delgobierno de laorganización un actuarético y coherente entodas las accionesindividuales ycolectivas al interiorde la misma.

Realizar un compromiso explícito de un actuarético por parte del gobierno de laorganización, a través de la firma voluntariade un acta de compromiso individual.Insertar en los perfiles para asumir loscargos de dirección, la dimensión ética comouna competencia esencial y evaluable paradesempeñar el cargo en cuestión. Cabe señalarque se debe garantizar la equidad de género enel proceso de selección de personal.Incentivar la elección de directivas que esténalineadas con el fortalecimiento ético de lainstitución. En caso que la elección delgobierno de la institución se realice demanera democrática, insertar dentro de losprogramas de trabajo un componente que permitapotenciar el gobierno ético.

Page 82: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

68 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

IMPLEMENTACIÓN DE UN GOBIERNO ÉTICO EN LAS ORGANIZACIONES.LINEAMIENTOS PRÁCTICOS

El gobierno de laorganización debepromover, liderar yapoyar proyectosconcretos que busquenfortalecer el entornoético de lainstitución. Estasacciones estarán enconcordancia con ladinámica de laorganización, ya quecada institución esdiversa y obedece a sucultura organizacional,la cual es única.

Realizar un diagnóstico de los proyectos quemotivan al personal de la organización a mejorarcontinuamente sus comportamientos.Mediante la asignación de recursos económicos yde personal, el gobierno de la organización debefortalecer los proyectos existentes, eliminarlos que no se consideren pertinentes y de sernecesario crear nuevos proyectos. Los proyectosque se ejecuten respecto a la gestión ética,deben tener un plan de acción definido ytrascendencia en el tiempo.En los proyectos a implementar definiractividades concretas dirigidas a losaccionistas, órganos directivos y los gerentesde todos los niveles de la organización.Estableciendo instrumentos de evaluación paramedir la aplicación de valores.

Como actividad fundantedel gobierno de laorganización,implementar un sistemade gestión del entornoético18, que permita laejecución deactividades permanentesque incentiven ypotencien un climaético armónico.

Construir un código ético 19 a través de unametodología colectiva, en la cual participen losmiembros de la organización. Los valores queallí se estipulen deben estar enmarcados en laética del cuidado y en la ética de la justicia.Difundir y socializar de manera creativa, eldocumento generado del punto anterior.Insertar en la inducción al personal directivola dimensión ética de la organización, de talmanera que se tenga claridad sobre la políticaética y las estrategias y tácticas.Impartir un curso de formación ética para elgobierno de la organización (asamblea general,junta directiva, gerentes, líderes).Realizar seguimiento y evaluación permanente ala gestión ética realizada.

Fuente: La autora.

18Puede tomarse como referencia el Sistema de Gestión del Entorno Éticodesarrollado por el grupo de investigación Ethos de la UniversidadNacional de Colombia, que plantea 7 subsistemas articulados entre sí:compromiso ético, comunicación del compromiso ético, observatorio delentorno ético, inducción en ética, formación en ética, voluntariado ygobierno ético. Este documento se puede consultar en el linkhttp://168.176.5.156/paginas/dw/gestionEntorno/fase1/SEG.pdf.

19 Generalmente en los códigos éticos se definen los valores que laorganización desea asumir como propios. En este punto se recomiendainsertar el enfoque feminista, de tal manera que se tengan en cuenta nosolo principios como la justicia, el respeto a la ley o la eficiencia,sino también valores “sensibles” como el amor, la solidaridad, laconfianza o el cuidad. De tal manera que se reivindiquen las relacionesinterpersonales afectivas y se generen vínculos más fortalecidos con losintegrantes de la organización y con la organización misma.

Page 83: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 69

Se resalta que los ítems ilustrados en la tabla anterior son unoslineamientos y no una camisa de fuerza, por lo cual cadaorganización debe evaluar la pertinencia de su aplicación, deacuerdo a su contexto y cultura organizacional. A continuación seilustra la implementación de los lineamientos aquí propuestos enun caso práctico.4.2 Caso de estudio: Gobierno Ético en la Vicerrectoría deInvestigación de la Universidad Nacional de ColombiaEste apartado expone el caso de estudio del que se ha hablado a lolargo de la tesis, el cual consiste en la asesoría a laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia para la introducción de un Gobierno Ético al interior deesta dependencia. Inicialmente se justifica la elección de ladependencia seleccionada y se detallan sus características comoorganización. Como segundo punto se esbozan las etapas seguidaspara la construcción del caso, evidenciando el proceso derecolección, sistematización y análisis de la información.Finalmente se documentan las diferentes acciones llevadas a cabopara la implementación de un Gobierno Ético en esta dependencia,las cuales obedecen a los resultados del trabajo de campo y deltrabajo investigativo realizado.4.2.1 Selección de la organizaciónPara realizar un caso de estudio inicialmente se debe seleccionarla población sobre la cual se va a trabajar. Para este caso seopta por una dependencia de la Universidad Nacional de Colombia(UN). La elección obedeció a diversos antecedentes, a saber:

Como se mencionó en el Capítulo I, el grupo de investigaciónEthos, a partir del año 2008, ha ejecutado en la UN el proyectoFortalecimiento del Entorno Ético, lo que denota una gran aperturapor parte de esta institución para con los temas de la éticaorganizacional y su implementación. Igualmente el Sistema deGestión del Entorno Ético – SEG propuesto en el proyecto, presentael Gobierno Ético como un eje potenciador de la aplicación de laética en las organizaciones, eje que no había sido trabajado demanera puntual en la Universidad.

Es en ese escenario que la Vicerrectoría de Investigación seinteresa por ser pionera en el tema y solicita al grupo Ethos suasesoría para implementar un Gobierno Ético, por lo que se procedea la construcción de una propuesta. El acercamiento con la UN, yespecíficamente con la Vicerrectoría de Investigación, esidentificado como una fortaleza para el proyecto, pues la ideasurge de un interés compartido entre el grupo e investigación, la

Page 84: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

70 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

investigadora y la organización objeto de estudio, lo que permitetener un compromiso por parte de los actores involucrados en elproyecto.

Cabe señalar que se selecciona una dependencia y no laorganización en conjunto, debido a que la UN es una instituciónmuy grande, y no hubiese sido posible abordarla de manera adecuadaen un estudio de esta magnitud. A continuación se aprecian lascaracterísticas generales de la Universidad Nacional de Colombia yla Vicerrectoría de Investigación.

Universidad Nacional de Colombia – UN20

La Universidad Nacional de Colombia nació en la segunda mitad delsiglo XIX (septiembre 22 de 1867) y hasta la fecha ha sido lainstitución de educación superior más grande e importante delpaís. Por su naturaleza pública tiene como misión: “fomentar elacceso con equidad al sistema educativo colombiano, proveer lamayor oferta de programas académicos, formar profesionalescompetentes y socialmente responsables. Contribuir a laelaboración y resignificación del proyecto de nación, estudiar yenriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental del país.Como tal asesorarlo en los órdenes científico, tecnológico,cultural y artístico con autonomía académica e investigativa”.

Actualmente la UN cuenta con 8 sedes ubicadas en puntosgeográficos estratégicos del territorio nacional, como son:Amazonía (Leticia), Bogotá, Caribe (San Andrés), Manizales,Medellín, Orinoquía (Arauca), Palmira y Tumaco. Algunos datos21 queilustran la dimensión de esta institución son:

- 94 pregrados- 343 posgrados- 54 doctorados- 140 maestrías- 38 especialidades- 111 especializaciones- 71 pregrados acreditados- 907 grupos de investigación- 40.225 estudiantes de pregrado matriculados- 8655 estudiantes de posgrado matriculados- 2822 docentes de planta- 987 docentes ocasionales- 2898 funcionarios administrativos

20Información obtenida del portal web oficial de la Universidad Nacional:www.unal.edu.co

21 Datos obtenidos del informe de gestión 2011. En:http://www.onp.unal.edu.co/index.html

Page 85: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 71

Aparte de las 8 sedes, la UN cuenta con un Nivel Nacional queopera en Bogotá y es allí donde se centralizan las dependenciasadministrativas para todas las sedes. En la Figura 2-1 sevisualiza la estructura organizacional de la UN y aunque cada sedey dependencia tienen su propio organigrama, el que se ilustra porser el del Nivel Nacional (al que pertenece la Vicerrectoría deInvestigación), da un panorama amplio de la Institución.

Figura 4-2: Organigrama de la Universidad Nacional de Colombia

Fuente: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/organi_3.jpg

El gobierno de la Universidad Nacional de Colombia estáconstituido por: el Consejo Superior Universitario, el ConsejoAcadémico, el Rector, los Vicerrectores de Investigación,

Page 86: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

72 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Académico y General, los Vicerrectores de Sede, los Consejos deSede, los Decanos, los Consejos de Facultad y los demás cuerpos,autoridades y formas de organización que definan los estatutosinternos. Su régimen legal es bastante amplio, pues incluye unaserie de Acuerdos y Resoluciones que cobijan el proceder de laInstitución, siendo el Acuerdo 011 de 2005 el que contempla elEstatuto General. En concordancia con el tema que se estátrabajando, cabe señalar que la UN cuenta con un Compromiso Ético22

que contempla 7 valores guía para el comportamiento en laUniversidad Nacional de Colombia.

A grandes rasgos, se aprecia que la UN es una institución pública,compleja, amplia, dinámica y pluralista, y por ser lainvestigación uno de los ejes misionales de la Universidad, laVicerrectoría de Investigación es una dependencia importantedentro de ésta, en la que se despliegan múltiples procesos y seadministran amplios recursos.

Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia – VRI23

Principios y Misión: Orientar y gestionar políticas, lineamientosy estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación dela investigación y la extensión de la Universidad Nacional deColombia, a través de planes, programas y proyectos con criteriosde integración, equidad, excelencia y calidad que respondan adiversas tendencias internacionales, a necesidades e interesesnacionales y regionales, así como a la respectiva academia de lacomunidad universitaria de las diferentes sedes.

Visión: al 2014, la Vicerrectoría de Investigación será lainstancia institucional que conduzca al posicionamiento yconsolidación de la Universidad Nacional de Colombia como líder eninvestigación y extensión en el país y como referente en el ámbitolatinoamericano, mediante el desarrollo de capacidadesinstitucionales en áreas estratégicas que contribuyan a atenderlas necesidades e intereses nacionales y regionales a través de lapotencialización de los diferentes actores y sus formas deorganización para el desarrollo de la investigación y laextensión.

Ubicación: la oficina nacional está ubicada en Bogotá DistritoCapital, Campus Universitario de la Universidad Nacional deColombia, Carrera 45 N° 26–85, Edificio Uriel Gutiérrez, 4to piso.Pero en las sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira existe la

22 Este documento puede ser descargado de la página webwww.simege.unal.edu.co en el enlace gestión ética.

23 Información obtenida del portal web oficial de la Vicerrectoría deInvestigación: www.viceinvestigacion.unal.edu.co

Page 87: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 73

oficina respectiva a la dirección de investigación, y en las sedesCaribe, Leticia, Orinoquia y Tumaco hay delegados que larepresentan.

Normatividad general de investigación: el referente legalespecífico para los procesos de investigación en la UN es amplio,pero se considera que los acuerdos más relevantes son:

Acuerdo 032 de 2005: “por el cual se estructura laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia y se establecen sus funciones”.

Acuerdo 031 de 2006: “por el cual se estructura y se establecendisposiciones para el funcionamiento del Fondo de Investigaciónde la Universidad Nacional de Colombia”.

Acuerdo 014 de 2006: “por el cual se crea y organiza el Sistemade Investigación de la Universidad Nacional de Colombia”.

Resolución número 1277 de 2005: “por la cual se deleganfunciones y se dictan otras disposiciones para los efectos delfuncionamiento de la Vicerrectoría de Investigación de laUniversidad Nacional de Colombia”.

Resolución número 16 de 2007: “por el cual se reglamenta elmecanismo de “Convocatoria” para la financiación de laInvestigación en la Universidad Nacional de Colombia”.

Principales servicios de la VRI: convocatorias (internas yexternas), eventos de la VRI, publicaciones, trámites anteministerios, propuestas de decretos, avales grupos deinvestigación, colecciones biológicas, entre otros.

Estructura organizacional: la VRI hace parte del Nivel Nacional dela UN, y está liderada por el Vicerrector de Investigación. En suoficina central opera un equipo de trabajo de aproximadamente 15personas, pero esta dependencia tiene asociadas las direcciones deinvestigación de las sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira;e interactúa con los directores de las sedes de frontera(Amazonía, Caribe, Orinoquía y Tumaco) quienes son los encargadosde los procesos de investigación que se llevan a cabo. Igualmente,a cargo de esta dependencia se encuentra la administración de laDirección Nacional de Extensión, la Dirección Nacional deLaboratorios y todos los Institutos de investigación de la UN (verFigura 2-1: organigrama de la VRI). Cabe señalar que lasdecisiones que se toman en esta dependencia permean, no solamenteel personal que el Vicerrector de Investigación tiene a cargo,sino también al total de docentes y estudiantes de la UN ligadosal sistema de investigación de la UN.

Page 88: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

74 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Figura 4-3: Organigrama Vicerrectoría de Investigación UN.

Fuente:http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/images/flash/organigrama.pdf

Centros e institutos: la UN tiene registrados 62 centros einstitutos interdisciplinares de investigación, dedicados alestudio de los problemas fundamentales del país, de los cuales 38son institutos ubicados en las sedes y entre éstos 9 soninterfacultades ubicados en su mayoría en la sede Bogotá.Adicionalmente, la Institución cuenta con 19 observatorios,estaciones o museos

Grupos de investigación: la UN actualmente cuenta con 907 gruposde investigación, que junto con los institutos y centros,consolidan las actividades de investigación y extensión de estainstitución.

Instancias colegiadas: Comité de Propiedad Intelectual, ComitéNacional de Ética y Comité Nacional de Investigación.

Page 89: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 75

4.2.2 Trabajo de campo – Recolección de informaciónDespués de seleccionar la dependencia e identificar la dinámicasobre la cual opera, se procede a iniciar con el trabajo de campo,el cual se llevó a cabo especialmente en la etapa de recolecciónde información. Sin embargo, en la construcción del caso tambiénse realizan otros procesos, como la sistematización de lainformación, la conceptualización y comparación de los datos conla literatura y la presentación de resultados. Algunos de estospasos se mencionaron en el capítulo metodológico: sin embargo,aquí se retoman para dar un panorama más amplio del trabajorealizado.

Al tener la aprobación por parte de la Vicerrectoría deInvestigación y el grupo de investigación Ethos, se construye elanteproyecto de investigación, en el cual se plantea la propuestaa realizar, con los objetivos, alcance, presupuesto, entre otrascuestiones de carácter metodológico, que permiten aclarar elcamino a seguir durante el proceso. En este primer paso, se tuvola necesidad de consultar con el Vicerrector de Investigaciónacerca de las expectativas respecto al proyecto, por lo que serealizó una reunión para delimitar el alcance del proyecto ydefinir responsabilidades. Como técnica de investigación se usó laentrevista semiestructurada, de tal manera que el encuentro setornara como una conversación informal y fluida. En el formato deentrevistas (Anexo 1), se tomó atenta nota de las ideas generadaspor el entrevistado Vicerrector de Investigación profesor RafaelMolina Gallego y las entrevistadoras profesora María del PilarRodríguez Córdoba, coordinadora del grupo de investigación Ethos yla estudiante Juliana Toro Arias.

Después de tener el anteproyecto construido, se participa en laconvocatoria para apoyo a tesis de posgrado de la Dirección deInvestigación de la sede Manizales – DIMA. El proyecto resultaseleccionado y se le asigna presupuesto para su desarrollo, lo querepresenta una fortaleza, ya que se contó con los recursosrequeridos para realizar el trabajo de campo en las demás sedes.

Igualmente para la recolección de información se realizó unrastreo documental del referente normativo de la UN, la VRI yotras instituciones educativas que asumen como pilar lainvestigación. Algunos de los documentos consultados se presentanen la Tabla 2-1.

Aparte de la normatividad señalada, también se consultaron otrosdocumentos relacionados con el desempeño organizacional de laUniversidad y la VRI, especialmente en cuanto a gestión ética serefiere. Se revisó y analizó el Compromiso Ético de la UN y losInformes del observatorio del entorno ético del año 2009 y 2010 dela UN, poniendo especial atención en los hallazgos pertinentes ainvestigación.

Page 90: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

76 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Tabla 4-2: Marco normativo referente a investigación.

REFERENTE LEGAL – INVESTIGACIÓN

INTERNA EXTERNA

ACUERDO N° 011 de 2005 delConsejo Superior Universitario:Por el cual se adopta elEstatuto General de laUniversidad Nacional deColombia.

LEY 1286 de 2009. Por la cual semodifica la Ley 29 de 1990, setransforma a Colciencias enDepartamento Administrativo, sefortalece el Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovaciónen Colombia y se dictan otrasdisposiciones.

ACUERDO N° 032 de 2005 delConsejo Superior Universitario:Por el cual se estructura laVicerrectoría de Investigaciónde la Universidad Nacional y seestablecen sus funciones.

Universidad del Valle. ACUERDON°003 de 2001 del ConsejoSuperior: Por el cual seestablecen los principios y losobjetivos que caracterizan yorientan la Investigación.

ACUERDO N° 031 de 2006 delConsejo Superior Universitario:Por el cual se estructura y seestablecen disposiciones para elfuncionamiento del Fondo deInvestigación de la UniversidadNacional de Colombia

Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas. Acuerdo N°009 de1996 del Consejo SuperiorUniversitario: Por el cual sereglamenta la organización ydesarrollo de la Investigaciónen la Universidad Distrital.

ACUERDO N° 035 de 2003 delConsejo Académico: Por el cualse expide el reglamento sobrepropiedad intelectual en laUniversidad Nacional deColombia.

Universidad de Antioquia.Acuerdo N°204 de 2001 delConsejo Superior Universitario.Por el cual se reglamenta laactividad de investigación en laUniversidad de Antioquia.

ACUERDO N° 014 de 2006 delConsejo Superior Universitario:Por el cual se crea y organizael sistema de investigación dela Universidad Nacional deColombia.

Acuerdo N°14 de 2003 del ConsejoDirectivo del Tecnológico deAntioquia. Por medio del cual seadopta un nuevo estatuto deinvestigaciones para elTecnológico de Antioquia.

Resolución de Rectoría N°1345 deseptiembre 11 de 2009: Por lacual se deroga la Resolución deRectoría No. 929 de 2007, y seestablecen las medidasreglamentarias y administrativaspara la ejecución de losrecursos del Fondo deInvestigación de la UniversidadNacional.

Universidad del Rosario. ACUERDO136 de 2001. Por el cual se creael Fondo de Investigaciones delColegio Mayor de Nuestra Señoradel Rosario – Universidad.

Page 91: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 77

REFERENTE LEGAL – INVESTIGACIÓN

INTERNA EXTERNA

Resolución N°013 de 2007 de laVicerrectoría de Investigación:Por la cual se adopta el Sistemade Información de laInvestigación HERMES, para larecopilación de la informaciónsobre las actividades deInvestigación en la UniversidadNacional de Colombia.

Universidad Autónoma de Madrid.Consejo de Gobierno de 14 dejulio de 2004. Reglamento deinstitutos universitarios deinvestigación de la UniversidadAutónoma de Madrid (UAM).

Resolución N°016 de 2007 de laVicerrectoría de Investigación:Por la cual se reglamenta elmecanismo de “Convocatoria” parala financiación de laInvestigación en la UniversidadNacional de Colombia.

Reglamento general para larealización de proyectos,contratos y actividades deI+D+I en la Universidad deCastilla-La Mancha.

Resolución de Rectoría N°372 de2007: Por la cual se establecenmedidas reglamentarias yadministrativas para elfuncionamiento del Fondo deInvestigación de la UniversidadNacional.

Reglamento de investigaciónUniversidad Popular Autónoma delEstado de puebla. Junta degobierno. Sesión del 14 de enerode 2003.

Propuesta de modificación alestatuto general vigente.Versión para Consejo Académico2010-02-12.

Reglamento de investigacióncientífica de la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez.

Proyecto de estatuto deinvestigación de la UniversidadNacional de Colombia.Aproximación No 8. 4 de octubrede 2010.

Reglamento de investigación.Universidad Autónoma de Sinaloa.Sesión del Consejo Universitariodel 10 de marzo de 2009.

Fuente: La autora.

Otra de las fuentes de recolección de información en el trabajo decampo fueron las entrevistas semiestructuradas y grupos focales.Pues al tener planteado en el anteproyecto el carácter empírico yhermenéutico de la investigación, se asume como prioridad tener encuenta la opinión de las personas. Es así como se procede a larealización de las entrevistas y reuniones en las queparticiparon: Vicerrector de investigación, algunos directores deinvestigación de las diferentes sedes, docentes integrantes delcomité de ética en la investigación y funcionarios de laVicerrectoría de investigación (ver tabla 2, en el capítulo 2).Igualmente se empleó la observación directa en la oficina nacionalde la Vicerrectoría de investigación y en la oficina de la

Page 92: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

78 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

dirección de investigación de las Sedes Bogotá, Manizales,Medellín y Palmira.

Cabe mencionar que en un momento inicial se contempló larealización de una encuesta a algunos docentes y estudiantesinvolucrados en los procesos de investigación. Su objetivo erarecopilar información que permitiera identificar acciones osituaciones en la práctica investigativa que atentan contra losvalores declarados en el Compromiso Ético de la Institución. Estaactividad llegó hasta la etapa de diseño, pero en conjunto con laVicerrectoría General de la UN y la VRI no se consideró pertinentesu aplicación debido al rechazo que se pudiera generar por partede la comunidad académica, pues podría presentarse paraseñalamientos o interpretaciones inadecuadas. Igualmente seplanteó que la demás información obtenida proveía los elementossuficientes para construir el caso de estudio.4.2.3 Sistematización de la informaciónAl tener la información recolectada, las entrevistas y lasreuniones con los grupos focales en los formatos físicosrespectivos (anexo 1), el diario de campo en cuaderno físico y lasnotas digitales del rastreo documental, se procede a ladigitalización de estos documentos. Después de tener toda lainformación en formato digital, se inicia con el análisis decontenido, clasificando en categorías la información referente aGobierno Ético y descartando aquella que no se considera deinterés. En las entrevistas y grupos focales se categorizan conespecial detalle aquellos datos relacionados con la práctica delos valores en la institución, en aras de que en el siguientepunto se realice un análisis concreto sobre los temas pertinentespara el estudio.4.2.4 Conceptualización y confrontación de los datos con la literaturaCon la información en formato digital, se contrastan los datosobtenidos del trabajo de campo con el componente teórico expuestoen el capítulo 3 y los lineamientos sugeridos en la primera partedel presente capítulo. La confrontación de los datos parte de ladelimitación de las categorías de análisis. Cada valorinstitucional (diálogo, honestidad, equidad, pertenencia, respeto,responsabilidad y solidaridad) es revisado desde la literatura,desde su definición para la UN y desde lo evidenciado en laaplicación del mismo. En este punto se aprecia que de los 7valores acogidos por la UN y por ende por la VNI, 3 de elloscorresponden a valores denominados por la ética del cuidado como“femeninos”: pertenencia, responsabilidad y solidaridad;igualmente se identifica que los valores equidad y diálogo, estándefinidos en términos que superan la justicia, pues su definición

Page 93: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 79

parte del reconocimiento del otro. Lo que denota una visión éticaintegral, en la que mas allá de las directrices legales que sedeben cumplir, se busca incentivar y fortalecer un entorno éticocimentado en las relaciones armónicas personales, colectivas yambientales, que tanto los hombres como las mujeres puedenpracticar y promover.

Al estudiar detalladamente cada valor como categoría de análisis,se identifican los temas de mayor sensibilidad para la VRI; esdecir, aquellas prácticas, actividades o procesos en los cuales sepercibe poca aplicación de los valores institucionales o sepresentan dilemas éticos al momento de tomar decisiones. Loshallazgos de los observatorios éticos de la UN en los años 2009 y2010 fueron un gran insumo para identificar estos temas, ya queelucidaron con antelación algunas falencias en torno a lo ético enel sistema de investigación de la UN. En la Tabla 2-1 se resumenalgunos de los puntos de mayor interés para el caso de estudio.

Tabla 4-3: Hallazgos del observatorio ético UN 2009 – 2010.

Hallazgos del Observatorio Ético UN 2009 – 2010Aspectos Atinentes a Investigación

Descargar tareas investigativas en estudiantes y no darlesreconocimiento como coautores de los productos de investigación.Estar en dedicación exclusiva y dictar clases en otras instituciones.Presentar productos de investigación a nombre de varios autores(docentes) cuando sólo uno escribe la publicación. Recibiendo comocontraprestación ser mencionado como autor en productos que realicen suscompañeros.Practicar el nepotismo en la contratación para proyectos deinvestigación.Solicitar movilidad sin sustentación académica.No presentar el título de doctorado al regreso de la comisión deestudios.Realizar compras injustificadas o poco necesarias en los proyectos deinvestigación.En la sedes de presencia nacional, en algunos casos la rigidez de lanorma ocasiona que los procedimientos no sean totalmente transparentes.Se aprecia la necesidad de difundir aún más la cultura de rendición decuentas entre los académicos, especialmente del uso que dan a losrecursos en sus investigaciones y del desempeño en las comisiones deestudio.Poca austeridad al momento de utilizar los recursos asignados en lasconvocatorias de investigación.Algunos docentes por sus altas labores investigativas no poseen eltiempo adecuado o muestran desinterés por dar clases en pregrado, locual es promovido por el nuevo estatuto de personal docente.Se presentan casos de discriminación en los grupos de investigación,donde algunos estudiantes son privilegiados por afinidades personales.

Fuente: La autora.

Page 94: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

80 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Con base en la información señalada y al analizar las evidenciasempíricas y documentales ya categorizadas se socializa con elVicerrector de investigación los temas considerados más nocivos encuanto a lo ético, tratando de abarcar el mayor número deproblemáticas y obtener un mayor impacto en las soluciones aimplementar. El líder de la VRI, de acuerdo a su amplioconocimiento sobre la dependencia, define tres temas comoprioritarios para ahondar en el caso de estudio sobre gobiernoético: manejo del Fondo de Investigación, convocatorias deinvestigación y documentación e interpretación de la normatividadreferente a investigación. En aras de profundizar en el caso deestudio, se revisa nuevamente la información a la luz de los temasseleccionados.

Fondo de investigación: se analiza la resolución de rectoríaN°372 de 2007 que contempla el reglamento sobre el cual se rigeel manejo de los recursos económicos del sistema deinvestigación de la UN. Respecto al tema se identifica que engeneral los vicerrectores de investigación, quienes son losresponsables, han hecho un buen uso del mismo y no se evidenciacorrupción en la asignación del presupuesto. Sin embargo, hayvacíos en la normatividad, por lo que su interpretación enalgunos casos queda a merced del directivo de turno, denotandoasí que se requiere de un gran compromiso ético para tomar estetipo de decisiones tan sensibles, especialmente cuando seasignan dineros públicos. Una de las acciones mencionadas en elestudio empírico, es la asignación de recursos económicosprivilegiando áreas de interés para el docente que asume elcargo de vicerrector de investigación, lo cual denota unconflicto de interés al momento de tomar una decisión.

Convocatorias: se hace énfasis en el Sistema de Información dela Investigación – Hermes, en el cual se documentan todas lasconvocatorias de investigación, desde su publicación hasta laentrega de resultados. Este Sistema se implementa a partir delaño 2007 y se legaliza a través de la Resolución N°013 delmismo año. Cabe señalar que en la plataforma Hermes paraingresar proyectos de investigación se requiere diligenciar unítem denominado consideraciones éticas y que los términos delas convocatorias varían de acuerdo a la sede y su objetivo.

Más que en su carácter legal, las falencias respecto a lo éticoen las convocatorias se aprecian en las acciones que realizanalgunos docentes pertenecientes a los grupos de investigacióncuando son ganadores de una convocatoria. Entre lasdificultades identificadas se encuentran: manejo inadecuado derecursos económicos; casos de nepotismo en la selección delpersonal participante en los proyectos de investigación; abusode poder de docentes a estudiantes auxiliares; prevalencia deintereses personales sobre los académicos; violación a losderechos de autor e incluso fraude, sobre todo a través del

Page 95: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 81

llamado “carrusel de las publicaciones” 24, práctica deshonestaque practican algunos docentes investigadores de la UN.

Estatuto de investigación: de la revisión documental realizadaa la normativa en investigación tanto interna como externa seextraen aquellos artículos o apartados que hacen referencia alcomponente ético en las universidades consultadas (ver anexo3). Al confrontar la información se identifica primariamenteque a diferencia de otras instituciones de educación superior,la VRI no cuenta con un estatuto de investigación y se rige porla normativa general de la UN, la cual inserta el tema ético enun ámbito general, pero no de manera explícita en el sistema deinvestigación. Otros importantes hallazgos de la revisióndocumental en torno a este tema son:

- Ninguno de los estatutos de investigación revisados insertaun apartado independiente para las consideraciones éticas.En general se aprecia que en los sistemas de investigaciónde universidades tanto nacionales como internacionales, lasconsideraciones éticas son muy pobres, pues en algunos casosse realiza una mención superflua del tema o se definesomeramente en un artículo denominado Principios.

- Generalmente en los estatutos se establece la realización deconvocatorias y delegación de evaluadores para proyectos deinvestigación de manera transparente y participativa.

- Aunque en los estatutos consultados no se mencionaexplícitamente la ética, se define la investigación como unmedio para contribuir no sólo al avance científico ytecnológico, sino también al desarrollo humano y almejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de unpaís, lo que trae implícita una visión ética.

- En los estatutos revisados, los perfiles de los líderes delsistema de investigación en las universidades no estipulan

24 El “carrusel de la publicaciones” es una expresión usada entre losmiembros de la institución que se refiere a un tipo de fraude. Estapráctica consiste en la publicación de un producto de investigación anombre de varios autores, siendo solo uno quien realmente lo realiza yvincula como autores a los demás en aras de que todos obtengan puntos,los cuales posteriormente se ven reflejados en el aumento de su salario.El autor original también recibe una contraprestación, pues esmencionado en otros productos que crean sus compañeros. Así solo hay unautor que domina e investiga el tema, pero todos se benefician, lo cualdenota una práctica deshonesta. Para mayor ilustración de esta prácticase puede consultar el caso de estudio “Whistleblowing en la UniversidadTayrona” escrito por la docente de la UN María del Pilar RodríguezCórdoba y que actualmente se encuentra como documento inédito y que serápublicado en la revista académica Innovar.

Page 96: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

82 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

la dimensión ética como un factor clave a evaluar en laidoneidad para ejercer el cargo.

Al tener claro el entorno ético bajo el que opera la VRI y susprincipales desafíos, se prosigue con la presentación deresultados, los cuales muestran los lineamientos sobre GobiernoÉtico a implementar en la VRI.4.3 Gobierno Ético en la Vicerrectoría de Investigación de laUniversidad Nacional de ColombiaTeniendo como base los lineamientos presentados en la parte deeste capítulo, se prosigue a identificar los elementos con que yacuenta la Vicerrectoría de Investigación para la implementación desu Gobierno Ético y posteriormente se definen los puntos que sedeben consolidar y fortalecer.

Al realizar el rastreo documental en la VRI respecto a políticas,estrategias y tácticas, se encontró que esta dependencia se rigepor la Política Institucional de Equidad de Género 25 y por laPolítica de Fortalecimiento del Entorno Ético 26 , con susrespectivas estrategias y actividades. En la Tabla 2-1 se esbozanlos lineamientos de estas políticas que tienen que ver conGobierno Ético, pues aunque son definidas para la UniversidadNacional de Colombia en su conjunto, la Vicerrectoría deInvestigación debe acogerlas por ser una de sus dependencias.

Tabla 4-4: Lineamientos de GE enmarcados en la UN.

POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DEL ENTORNO ÉTICO:

La Universidad Nacional de Colombia fortalecerá su entorno ético,consciente de la necesidad de promover una cultura institucionalbasada en valores éticos, que estén alineados con la naturaleza,fines y principios de la Institución.

25 La política institucional de equidad de género y de igualdad deoportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional deColombia fue aprobada por el Consejo Superior Universitario a travésdel acuerdo 35 de 2012.

26 Las Políticas de Fortalecimiento del Entorno Ético – FEE, es undocumento institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Se puedeconsultar en www.simege.unal.edu.co o en el linkhttp://168.176.5.156/paginas/dw/gestionEntorno/fase1/POLITICAS_FEE.pdf

Page 97: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 83

ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A LACONSECUCIÓN DE LA POLÍTICA

ACTIVIDADES QUE SOPORTAN LASESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA

1. Construir colectivamenteun Compromiso Ético (CE)que plasme los valores dela Institución, de talmanera que sean un marcode referencia para elquehacer de los miembrosde la comunidaduniversitaria. Estosvalores no solo debenestar plasmados entérminos de justicia yresponsabilidad, sinotambién tener en cuentalas relaciones emotivas ysensibles que se presentanen la organización.

2. Establecer y ejecutar unSistema de Gestión delEntorno Ético (SEG) quepropenda por lainteriorización ymaterialización de losvalores consignados en elCE.

3. Elaborar e implementar unplan de acción con loslineamientos diseñadospara fortalecer el entornoético de la Universidad,de tal manera que tengatrascendencia en eltiempo.

4. Estimular el desarrollo denuevas alternativas parala mejora continuaencaminadas a fortalecerel entorno éticoinstitucional,garantizando lapertinencia de lasiniciativas, esfuerzos yrecursos a emplear paratal fin.

Validación periódica del CE, porpersonal idóneo y con laparticipación de la comunidaduniversitaria.

Programa de comunicación del CE:diseñar y poner en marcha unprograma en el cual se difundan losvalores consignados en el CE demanera incluyente. Para ello serequiere de una estrategiaoperativa que sea acorde a lacultura de cada Sede.

Inducción en ética: dar a conocerel CE y el SEG a los nuevosmiembros de la comunidaduniversitaria para promover losvalores institucionales.

Gobierno Ético 27 : incorporarestrategias que acompañen elaccionar de las personas que tieneno aspiran a ejercer rolesdirectivos o de representación enla Universidad.

Formación en ética: sentar basesconceptuales que permitan a losmiembros de la comunidaduniversitaria tener un marco dereferencia para contribuir demanera activa en la culturainstitucional.

Programa de Voluntariado:consolidar iniciativas solidariasde los miembros de la comunidaduniversitaria, de tal forma que através de estas prácticas sematerialicen los valoresconsignados en el CE.

Observatorio Ético: medir yverificar resultados arrojados porel SEG, con el fin de detectarnecesidades, proponercontramedidas, optimizar procesos yencaminar esfuerzos y recursos.

Plan de acción: definir metas,actividades, indicadores, recursos,responsables y tiempos para el SEG.

27 El grupo de investigación Ethos, tomando como referente la presentetesis, construyó el componente Gobierno Ético para la UN (Ver Anexo 4).

Page 98: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

84 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO:

La política institucional de equidad de género y de igualdad deoportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional deColombia. Es entendida como la política institucional que partiendodel reconocimiento de las diferencias entre mujeres y hombres,promueve una cultura de igualdad de oportunidades que supere losdesequilibrios sociales por razones de sexo.ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A LACONSECUCIÓN DE LA POLÍTICA

ACTIVIDADES QUE SOPORTAN LASESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA28

1. Medidas de redistribuciónsocioeconómica comoestrategia institucional,para adjudicar apoyos endinero o en especie, quefaciliten su permanencia enla Universidad de lapoblación más vulnerada.

2. Medidas de reconocimientocultural como estrategiainstitucional, parapromover la participaciónactiva de los y lasintegrantes de lacomunidad, para participarde la vida universitariacon igualdad deoportunidades.

3. Medidas de prevención,detección y acompañamientofrente a la violencia.

Favorecer el reconocimientoequitativo de mujeres y hombresen toda la normatividaduniversitaria.

Fomentar y promover el acceso yla permanencia de las mujeres ylos grupos sexuales minorizadosen la educación superior en laUniversidad.

Promover la equidad de género enlas instancias de dirección,representación y participación enla vida Universitaria.

Fomentar acciones que eviten lasegregación por género, en lasactividades de formación,investigación, extensión,prácticas profesionales ylaborales.

Brindar igualdad de oportunidadesde acceso y ascenso a lasmujeres, servidoras públicas dela Universidad.

Promover cátedras y planescurriculares con perspectiva degénero e interseccionalidad.

Fortalecer estrategias dedetección de violencia de géneroen la Universidad Nacional.

Promover una educación relacionaly afectiva fundada en una éticadel cuidado y del respeto mutuo.

Fomentar el uso del lenguajeincluyente y no sexista en laUniversidad.

Fuente: La Autora

28 La política sobre equidad de género e igualdad contempla diversasactividades para cada estrategia, en la tabla #7 se registran aquellasque se consideran tienen mayor relación con gobierno ético. El documentocompleto puede ser consultado en:http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=46785

Page 99: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 85

Como se aprecia, la política, estrategias y actividades de ambaspolíticas, están alineadas con lo que se requiere para implementarun Gobierno Ético al interior de la Vicerrectoría deInvestigación. Sin embargo, hacen falta elementos que vayan de lamano con las particularidades a las cuales se enfrenta estadependencia en cuanto a lo ético se refiere. En este sentido, sesugiere implementar:

1. Marco normativo: se aprecia que la Vicerrectoría deInvestigación de la UN tiene un amplio referente legal a través dediferentes actos normativos, que cobijan la mayoría de losprocesos que allí se llevan a cabo. Sin embargo, esta mismaamplitud y dispersión de las normas en los diferentes estatutos yacuerdos, genera complejidad a la hora de tomar decisiones porparte del gobierno de la dependencia o al momento en que lacomunidad universitaria haga consultas respecto a investigación.

Igualmente se identifica que universidades nacionales einternacionales estipulan un estatuto de investigación en el quese integran las diferentes cuestiones que sobre la investigaciónen la universidad aplican. En este sentido se sugiere retomar lanormativa ya existente y definir un estatuto de investigación, enel cual se establezca que el Sistema de Investigación y Extensiónde la UN tendrá como prioridad aplicar las políticas deFortalecimiento del Entorno Ético y de Equidad de Genero,igualmente es pertinente que este estatuto integre un artículoconcerniente a las consideraciones éticas. A continuación semuestra un ejemplo:

ARTÍCULO X: CONSIDERACIONES ÉTICAS: La puesta en práctica delcompromiso ético de la Universidad Nacional de Colombia es unreferente en los procesos que la Vicerrectoría deInvestigación ejecute en todos sus niveles. Se propenderá porque la aplicación de valores éticos sea replicada desde elVicerrector(a) de investigación, por los integrantes de estadependencia y por la comunidad universitaria asociada alsistema de investigación.

2. Entorno ético: articulado con las actividades que la UN ejecutaa través del SEG, el Vicerrector de Investigación debe promoveracciones concretas que potencien la aplicación de valores éticosen los administrativos, docentes y estudiantes vinculados alsistema de investigación, especialmente acciones que propendan porcontrarrestar las falencias éticas que se identifiquen en elinforme anual del Observatorio del Entorno Ético de la UN y en lasauditorias éticas internas que se lleven a cabo. Algunasactividades sugeridas son:

Realizar inducción ética cuando haya cambio de Vicerrector deInvestigación.

Page 100: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

86 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

Promover un curso en ética anual en el que participe elVicerrector de Investigación y los líderes de la dependencia.

Consultar los informes del observatorio ético de la UN ypublicar las fortalezas y debilidades de la Vicerrectoría deInvestigación.

Realizar una auditoría ética 29 a la Vicerrectoría deInvestigación cada dos años.

Asignar presupuesto para la ejecución de actividades que ayudena difundir los valores éticos que se identifican como sensiblespara las personas vinculadas al sistema de investigación.

Rendir cuentas de la gestión ética realizada durante el periodoen que se desempeña el cargo de Vicerrector de Investigación.

3. Convocatorias de investigación: definir unos términos generalesque den lineamientos éticos y que se apliquen para todas lasconvocatorias. De acuerdo a lo identificado en el trabajoempírico, se sugieren las siguientes:

Los pares evaluadores deben evaluar el proyecto deinvestigación teniendo en cuenta las consideraciones éticasdocumentadas en los mismos.

En caso que el proyecto presentado sea de una persona con lacual se tenga un vínculo personal con grado de consanguineidaden primer o segundo grado, declararse impedido.

Verificar que en los productos de investigación todos losautores participantes hayan aportado significativamente en suelaboración.

Promover actividades de investigación y extensión queincentiven la inclusión por género.

Los integrantes de las investigaciones tienen como deberdenunciar irregularidades en el desarrollo de la misma.

Realizar diagnósticos sobre situaciones de equidad de género,referidas a la igualdad de oportunidades en las actividades deinvestigación y extensión.

29 El grupo de investigación Ethos ha diseñado una metodología pararealizar auditorías éticas, cuyo fin es evaluar el comportamiento éticode una organización. Para mayor información remitirse al artículo: Laauditoría ética. Herramienta para fortalecer la integridad del carácterorganizacional. Rodríguez et al., 2007.

Page 101: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Capítulo 4 87

Fomentar la investigación en estudio de género, de cuidado yáreas relacionadas.

4. Manejo de recursos: el manejo del fondo de investigación es undesafío ético para el profesor que llegue a liderar laVicerrectoría de investigación, pues el manejo de recursoseconómicos tiene asociado un carácter sensible y más aún cuando esuna cartera amplia como la de la dependencia en cuestión. Por ellose sugiere en primera instancia revisar la resolución de rectoríaN°372 de 2007 e insertar en el estatuto de investigación aconstruir los artículos que se consideren pertinentes respecto albuen manejo del fondo. Como segundo punto, analizar cuidadosamenteel perfil de la persona que asume el cargo, pues aunque la VRI noes quien asigna y contrata directamente el personal que integra ladependencia, en el estatuto de investigación se puede establecerel perfil del vicerrector de investigación, en el cual seexplicite la dimensión ética como una competencia primaria paradesempeñar el cargo.

Como se aprecia en los lineamientos propuestos, la incorporaciónde un Gobierno Ético en los diferentes programas de trabajo de laVicerrectoría de Investigación ayudan a llevar a la práctica losvalores consignados en el Compromiso Ético de la UniversidadNacional y de la dependencia en particular, por ello laspropuestas se pueden vincular a cualquiera de los componentes delSistema de Gestión del Entorno Ético.

Como último punto, cabe señalar que para la VRI, el vicerrector essu líder y es la voz ante la comunidad universitaria y en losámbitos en los que se toman las decisiones principales (sociales,políticas y económicas). Es por esto que su actuar representa elsentir de toda la dependencia y debe estar enmarcado en elcompromiso ético institucional. Por esta razón, el Gobierno Éticode la VRI no puede verse como un componente aislado de la UN, sinoque debe hacer parte de los cimientos de la misma, para que seasuma que los directivos que representan la comunidaduniversitaria tienen la responsabilidad de involucrarla ética enel ejercicio de su función, proyectándola no solo a nivel internosino a nivel de toda la sociedad.

Page 102: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 103: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

5. Conclusiones y recomendaciones5.1 ConclusionesEn general, se puede concluir que esta investigación lograconstruir el concepto de Gobierno Ético en el ámbitoorganizacional y desde una perspectiva feminista. Se define comola aplicación de la ética cuando se tiene poder y se hace uso delmismo, se trata de un gobierno organizacional transparente,participativo, sensible y conciliatorio entre lo individual y locolectivo, teniendo presente una ética de mínimos que incluye deigual manera tanto a hombres como a mujeres. Así pues, GobiernoÉtico se convierte en las bases éticas que se tienen en cuentapara la toma de decisiones en una organización, especialmente enaquellas en las que interviene la alta dirección. Implica elcompromiso de los directivos de manera verbal, escrita y práctica,de tal manera que el actuar ético se replique en todos los nivelesde la organización y en los grupos de interés. Propende por elfortalecimiento de una organización ética, donde ella mismaconfigura su ética acorde a los comportamientos morales de susintegrantes y de la sociedad.

Con base al acumulado conceptual sobre gobierno que se expuso a lolargo del documento, se aprecia cómo al gobierno que supera laesfera política estatista le compete intrínsecamente ser garantedinamizador de la ética, para con todas y cada una de las personasque lo constituyen. Por ello al trasladar esta conclusión al planodel gobierno de las organizaciones, se asume que los accionistas,gerentes y la alta dirección de las mismas, también tienen comofunción misional la aprehensión de una conducta ética que seirradie y se promueva interna y externamente a nivel individual yorganizacional.

Ante todo, se debe entender que el acto de gobernar trae implícitoel uso de poder, es decir que se ejerce una influencia sobre ungrupo humano. Ahora bien, la esencia de gobernar éticamenteimplica que quienes conforman el gobierno deben asumir unospreceptos éticos a la manera de usar ese poder, de tal forma quela influencia que se ejerza sobre los demás miembros seaconstructiva y propenda por que los comportamientos adoptados ypracticados al interior de la organización estén alineados con sucarácter ético.

Page 104: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

90 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

A través del desarrollo teórico y práctico se llegó a laconclusión que esta en emergencia el abordar las investigacionesdesde un enfoque humano donde se reivindique valores fortalecidospor la ética del cuidado como el amor, la equidad y el cuidado;donde se tenga en cuenta la diversidad de posturas y se reconozcala validez de cualquier precepto ético sin importar el género dequien lo practique o promueva, y donde la voz femenina seintroduzca junto a la masculina en todas las esferas académicas yprácticas, es decir un enfoque feminista incluyente. Este hallazgose evidencia en el trabajo empírico, en el cual se plantea unGobierno Ético que no hace discrepancias entre valores que aplicanexclusivamente los hombres o las mujeres, y más bien se plantea eintegra una visión humana holística.

De acuerdo a la conexión existente entre la ética del cuidado y laética de la virtud, se plantea en el caso de estudio de laVicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia, un gobierno ético permeado por valores “feministas” comoresponsabilidad, cuidado, equidad, solidaridad y pertenencia, endonde se asume una concepción humana de reivindicación sensible eintersubjetiva, pero que no deja de lado la justicia. Igualmenteel enfoque feminista se estipula de manera directa en laspolíticas, estrategias y tácticas recomendadas, no solo a travésde la puesta en práctica de los valores, sino también en elcompromiso que la dependencia asume con la implementación de lapolítica de género de la Universidad Nacional de Colombia.

Igualmente se puede afirmar que la investigación aquí realizadalogra ilustrar la implementación del concepto gobierno éticomediante una situación real, la cual se pudo llevar a cabosatisfactoriamente debido al interés de las partes involucradas,especialmente del gobierno de la dependencia estudiada. Lo quepone de manifiesto el compromiso que debe tener una organizacióncuando tiene como objetivo consolidar un gobierno ético yfortalecerse en este tema.

Mediante la propuesta empírica se ha mostrado que, además de laconvicción ética individual de los miembros del gobierno, laorganización debe establecer formalmente, a través de la política,estrategia y táctica, un mecanismo de implementación del GobiernoÉtico que haga parte integral de la Gestión EstratégicaOrganizacional. De esta manera se trasciende, tanto a laspercepciones subjetivas como a la temporalidad de los cargos,hacia una cultura organizacional basada en valores que se sustentamediante un proceso misional constituyente de la organización.Así, el Gobierno Ético evoluciona de ser una declaración de losdirigentes, a constituir una política que se implemente de maneracontinua y duradera, convirtiéndose en un activo intangible de laorganización.

Page 105: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Conclusiones 91

En este tipo de investigaciones realizar un caso de estudioresulta pertinente para trasladar lo propuesto teóricamente a unasituación práctica, pues permite que tanto el investigador como ellector, confronten lo supuesto con lo real, para de esta formaconfirmar los hallazgos teóricos en un plano empírico, de talmanera que lo propuesto pueda ser utilizado con fines teóricos oprácticos por estudiantes, docentes, profesionales yorganizaciones. Además los resultados de la tesis son de utilidadya que, adicionalmente al aporte investigativo que provee, el casopráctico presenta soluciones a problemas reales, hallados en unadependencia concreta de la Universidad Nacional de Colombia, demanera que también se logra un aporte de tipo institucional.

Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de lainvestigación, las cuales son sugerencias, proyecciones oalternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidirsobre una situación específica o una problemática encontrada.Pueden presentarse como un texto con característicasargumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo deinvestigación.5.2 RecomendacionesAl hablar de Gobierno Ético se asume como un tema amplio y quepuede ser analizado desde diferentes corrientes de las cienciashumanas. La investigación aquí desarrollada se centró en larelación gobierno–ética–organizaciones, sin considerar otrosenfoques que requieren de mayor amplitud y resultan de granimportancia para tratar de comprender el comportamiento del serhumano de manera individual y social. Por ello y parainvestigaciones futuras, se sugiere profundizar en el concepto degobierno ético, abordándolo con mayor énfasis desde áreas como lasociología, la filosofía y la política.

A partir de la ética del cuidado, las corrientes feministasaportan una visión para asumir la ética aplicada a lasorganizaciones y específicamente a la gerencia. Sin embargo, elacervo teórico y práctico sobre ética organizacional yconcretamente sobre gobierno ético, puede analizarse a partir deotras corrientes éticas que nutrirían este tema desde las cienciasde la gestión, insertando nuevos elementos a la discusión sobrelos comportamientos y convicciones éticas que deben asumir,practicar e incentivar desde el gobierno de una organización. Eneste sentido, se recomienda para próximos estudios tener en cuentacorrientes éticas como la ética utilitarista, la ética ambiental,la ética kantiana, entre otras que se consideren pertinentes.

Debido a que la ética no es un concepto fácil de aplicar a lasorganizaciones y que los distintos enfoques y teorías ayudan aentender la complejidad y pertinencia del tema, se sugiere

Page 106: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

92 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

insertar en los pensum de los programas relacionados conadministración, áreas que trabajen este tema tanto para pregradocomo para posgrado. Igualmente se recomienda generar un espacioacadémico en el que se difunda y se discuta la éticaorganizacional como área de estudio, de tal manera que losprofesionales tengan un panorama general de la relevancia deaplicar la ética y los valores en el ámbito no sólo personal, sinotambién laboral.

En aras de evaluar los resultados de la tesis y para lograrresultados tangibles en el fortalecimiento del entorno ético de laVicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional deColombia, se requiere llevar a cabo los lineamientos definidos enel caso de estudio expuesto en este trabajo. Igualmente serequiere de un seguimiento permanente y de la continua evaluaciónde las estrategias planteadas y la inserción de nuevas accionesque permitan una real aprehensión de una cultura de lo ético en elgobierno de la dependencia analizada.

Finalmente se recomienda adaptar los lineamientos para laimplementación de un gobierno ético a diversas organizaciones eincluso a otras dependencias de la Universidad Nacional deColombia, de tal manera que se valide la propuesta realizadamediante su implementación en diversos ámbitos y se incentive elfortalecimiento de los entornos éticos de las organizacionesemprender investigaciones similares o fortalecer la investigaciónrealizada.

Page 107: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

A. Anexo 1: Diseño de las entrevistassemiestructuradas aplicadasUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ETHOS – GTA ETHOSENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA # 1

Entrevistado: Profesor Rafael Alberto Molina GallegoCargo: Director Nacional de InvestigaciónEntrevistadora(s): María del Pilar Rodríguez Córdoba y Juliana Toro AriasFecha: Mayo 19 de 2010Lugar: Sede Manizales – Campus la Nubia – Bloque Q – Depto. Ingeniería IndustrialHora de inicio: 08:00 a.m.Hora de finalización: 10:00 a.m.

Desarrollo de la entrevista

a) Presentación del Gta Ethosb) Informe de las actividades realizadas en el Subproyecto Fortalecimiento del Entorno ético UN

Simege.c) Presentación de la intención de realizar un trabajo académico en conjunto del GTA Ethos y la

Vicerrectoría de Investigación Nacional, referente al fortalecimiento ético de esta dependencia.d) Desarrollo de la conversación, bajo el marco de las preguntas guía.e) Recomendaciones.f) Definición de próximos encuentros.

Preguntas guía

1. ¿Cómo visualiza usted la realización de un proyecto conjunto entre el GTA Ethos y la VIN?

2. ¿Con cuánto tiempo se cuenta para realizar el proyecto?

3. ¿Se cuenta con recursos económicos para el desarrollo del proyecto? En caso afirmativoseñalar el valor.

4. ¿Cuáles considera usted son los temas fundamentales que se deben trabajar en laVicerrectoría de Investigación respecto a lo ético?

5. ¿Le gustaría que retomáramos algunos de ellos en este proyecto? ¿Cuáles?

Page 108: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

94 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAGRUPO DE INVESTIGACIÓN ETHOS – GTA ETHOS

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA # 2

Proyecto: Gobierno Ético. Una Visión Feminista de su Conceptualización e Implementación enlas OrganizacionesEntrevistado: Profesor Rafael Alberto Molina GallegoCargo: Director Nacional de InvestigaciónEntrevistadora(s): María del Pilar Rodríguez Córdoba y Juliana Toro AriasFecha: Agosto 4 de 2010Lugar: Sede Bogotá – Edificio Uriel Gutiérrez – Vicerrectoría de Investigación NacionalHora de inicio: 04:00 pmHora de finalización: 05:00 pm

Desarrollo de la entrevista

a) Contextualización del proyecto: Gobierno Ético. Una visión feminista de su conceptualización eimplementación en las organizaciones.b) Exposición de la concepción del caso de estudio a realizar en la Vicerrectoría de Investigaciónde la Universidad Nacional de Colombia.c) Desarrollo de la conversación, bajo el marco de las preguntas guía.d) Recomendaciones.e) Definición de próximos encuentros.

Preguntas guía

1. ¿Qué espera Usted de la asesoría que le prestará a la Vicerrectoría de Investigación el GTAEthos?

2. ¿Qué otras necesidades desde lo ético vislumbra Usted para la Vicerrectoría de Investigacióny en la cual nosotros podemos aportar?

3. ¿Cuál es la dinámica de construcción del Estatuto de Investigación?4. ¿En qué punto del estatuto de investigación, considera Usted que es pertinente insertar unos

lineamientos éticos?5. ¿Qué aspectos considera Usted, que se deberían tener en cuenta para construir estos

lineamientos éticos?6. ¿Qué tipo de información al respecto podríamos consultar?7. ¿Qué fuentes de información podríamos consultar?8. ¿Para cuándo debe estar listo el primer borrador del Estatuto?9. De las percepciones identificadas para la Vicerrectoría de Investigación en el observatorio

ético, ¿Cuales considera Usted que deberían articularse en este proyecto?10. ¿Cuáles conflictos éticos identifica Usted en la Vicerrectoría de Investigación?11. ¿Le gustaría que retomáramos algunos de ellos en este proyecto? ¿Cuáles?

Page 109: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo 1. Diseño de las entrevistas semiestructuradas 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAGRUPO DE INVESTIGACIÓN ETHOS – GTA ETHOS

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA # 3

Proyecto: Gobierno Ético. Una Visión Feminista de su Conceptualización e Implementación enlas Organizaciones.Entrevistado: Profesor Rafael Alberto Molina GallegoCargo: Director Nacional de InvestigaciónEntrevistadora(s): María del Pilar Rodríguez CórdobaFecha: Febrero 8 de 2011Lugar: Sede Bogotá – Edificio Uriel Gutiérrez – Vicerrectoría de Investigación NacionalHora de inicio: 11:00 amHora de finalización: 01:00 pm

Desarrollo de la entrevista

a) Informe del avance de la investigación: Gobierno Ético. Una visión feminista de suconceptualización e implementación en las organizaciones.

b) Desarrollo de la conversación, bajo el marco de las preguntas guía.

c) Recomendaciones.

d) Definición de próximos encuentros.

Preguntas guía:

1. ¿En qué va el proceso de construcción del estatuto de investigación?

2. ¿Podrían suministrarnos el avance que se lleva hasta el momento del estatuto deinvestigación?

3. ¿Para cuándo está programada la primera versión?

4. ¿Le gustaría que el estatuto tuviera un apartado independiente para las consideracioneséticas? (en este punto hay que aclararle que la idea sería hacer algo corto y claro).

5. ¿Para cuándo requiere usted estos lineamientos éticos?

Page 110: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 111: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

B. Anexo 2: Diseño de encuesta paradirectores de investigaciónUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN – GTA ETHOS

La Vicerrectoría de Investigación de la mano con el Grupo deInvestigación Ethos está llevando a cabo un estudio sobre GobiernoÉtico, en aras de contrarrestar el incumplimiento a los valoresinstitucionales por parte de la comunidad relacionada con elsistema de investigación, extensión y laboratorios de laUniversidad Nacional de Colombia. En este sentido, cordialmente lesolicitamos que diligencie la siguiente encuesta, la cual nosservirá como insumo para identificar posibles situaciones queatentan contra los valores declarados en el Compromiso Ético de laInstitución. Se aclara que la información recolectada se usarásólo con fines académicos y no generará acciones punitivas a losmiembros de la UN.

De antemano muchas gracias por su apoyo.

Atentamente,

Vicerrectoría de Investigación – Gta Ethos

ENCUESTAPROYECTO GOBIERNO ÉTICO

Sede: ____________________________________________________________Cargo: ___________________________________________________________Género: Masculino _____ Femenino _____ Tiempo de servicio: ____

Por favor, lea cada una de las definiciones de los valoresconsagrados en el Compromiso Ético de la UN y responda laspreguntas planteadas:

1. DIÁLOGO

El diálogo se puede entender de diferentes maneras: como un mediode comunicación, como una herramienta para dirimir conflictos ocomo una estrategia para intercambiar ideas. Sin embargo, aquí sepropone que el diálogo sea un valor ético, es decir, que se asuma

Page 112: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

98 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

como una cualidad del comportamiento de los miembros de laInstitución y que se aplique como pauta de acción continua para labúsqueda compartida del bien común. El valor del diálogo semanifiesta en aquellos comportamientos que parten de reconocer alas otras personas como interlocutores válidos, como seres humanosdignos que disponen de libertad para expresar opiniones, críticasy desacuerdos. Por ello, en la práctica, el diálogo alienta elintercambio de ideas entre dos o más personas que tienen lavoluntad de escucharse y permite alcanzar objetivos comunes, entrelos que se destacan llegar a consensos, solucionar conflictos,construir propuestas y aprender a través de la palabra,incentivando la participación activa de aquellos que buscanacuerdos intersubjetivos que estén por encima de sus diferencias.

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor deldiálogo:

2. EQUIDAD

El valor de la equidad se observa en aquellos comportamientos enlos que se reconoce que todas las personas son seres humanosiguales en dignidad y, por tanto, merecen un trato digno porigual. Por ello, el concepto de equidad tiene una connotación deigualdad y de justicia social con valoración de la individualidad.En palabras de Aristóteles, la equidad es la justicia aplicada alcaso concreto; según el filósofo, muchas veces la rigurosaaplicación de una norma a los casos que regula puede producirefectos injustos, la equidad está ahí para corregirlos. Así, laequidad significa administrar justicia con base en unos acuerdoséticos definidos en un proceso de diálogo llevado a cabo enigualdad de condiciones.

Page 113: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo 2. Diseño de encuesta para directores deinvestigación

99

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor dela equidad:

3. HONESTIDAD

La honestidad se manifiesta en aquellos comportamientos queincluyen una intención de sinceridad, transparencia y coherenciaentre lo que se piensa, se dice y se hace. Este valor se reflejaen la capacidad de negarse a engañar o apropiarse de lo ajeno y deaceptar los propios límites para no mentirse a uno mismo y a losdemás. La práctica de la honestidad permite combatir toda forma decorrupción que vaya en contra del bien común, fortaleciendo losvínculos personales y comunitarios, pues contribuye a lageneración de confianza entre las personas y grupos sociales.

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor dela honestidad:

Page 114: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

100 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

4. PERTENENCIA.

El valor de la pertenencia se expresa en aquellos comportamientossustentados en el amor por una organización social, lo que lleva ala participación de un espacio común, real o imaginario, quepermite sentirse dentro y compartir significados, metas,aspiraciones, valores e ideales. Así, pertenecer es estarincluido, lo cual se manifiesta a través de una historia colectivade vínculos que se entretejen en el día a día, mediada por lazosafectivos que impregnan las relaciones y las experiencias que enellas se dan.

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor dela pertenencia:

5. RESPETO

Este valor se aprecia en aquellos comportamientos en los que sereconoce que todas las personas son fines en sí mismos y no solomedios. Esto significa que todos los seres humanos poseendignidad, ya que son sujetos y no objetos, y por lo tanto merecenatención y cuidado. Dentro de este valor se incluye la tolerancia,que es el respeto activo por el otro, en el sentido de comprender,aceptar y abrirse a otros mundos –así no se compartan–considerando en las personas características, intereses ysentimientos que las hacen únicas. En la UN, el respeto respondeal principio de la convivencia y el buen trato, que se asocia conel pluralismo y el consentimiento de las diferencias de losmiembros de la comunidad universitaria, basado en derechosfundamentales como dignidad, libertad e igualdad.

Page 115: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo 2. Diseño de encuesta para directores deinvestigación

101

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor delrespeto:

6. RESPONSABILIDAD

El valor de la responsabilidad se evidencia en aquelloscomportamientos que cumplen, al menos, dos condiciones: la primeraes hacerse cargo de las consecuencias de los actos propios, lasegunda es anticiparse a ellas, es decir, prevenir y evitarsituaciones que causen daño a sí mismo, a otros y al entorno.Estas dos condiciones implican un actuar libre, guiado por lavoluntad y el entendimiento de los deberes y derechos que seposeen, para responder ante uno mismo (juicio de conciencia) yante otras personas. Por ello, su práctica fortalece lasrelaciones comunitarias armónicas y el desarrollo de la autonomíade los miembros de la Institución.

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor dela responsabilidad:

Page 116: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

102 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

7. SOLIDARIDAD

La solidaridad se evidencia en aquellos comportamientos que llevanla intención de unirse a otras personas y apoyarlas para el logrode fines. Este valor se puede presentar en dos sentidos: primero,la búsqueda del interés común como resultado de la cooperaciónpara el logro de objetivos; segundo, la búsqueda de unavinculación social como resultado de la ayuda a quien lo necesita.La solidaridad se comprende como una tendencia humana de asociarsey perseguir metas comunes, con un componente social expresado enla cooperación y la cohesión; es así como su concepto va más alláde un acto puntual o un apoyo circunstancial, pues significatambién un encuentro con el otro, un trabajo colaborativo quegenera bienes comunitarios ahora y en el futuro. En laUniversidad, este valor se refleja en el trabajo en equipo y en elacompañamiento a personas o grupos sociales en sus proyectos devida y en su quehacer cotidiano, con miras a ejercer un impactopositivo en los demás, en la sociedad y en sí mismos.

De acuerdo a la anterior definición, ilustre con ejemplos lamanera en que se evidencia este valor en el Sistema deinvestigación, extensión y laboratorios de la UN:

Ilustre con ejemplos la manera en que no se evidencia el valor dela solidaridad:

Page 117: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

C.Anexo 3: Revisión estatutos deinvestigación de algunas universidadesÁMBITO UNIVERSIDAD

HALLAZGO REFERENTE ALCOMPONENTE ÉTICO

NA

CIO

NA

L

MA

RC

O L

EGA

L

LEY 1286 DE 2009 (enero 23)Por la cual se modifica la Ley 29 de1990, se transforma a Colcienciasen Departamento Administrativo, sefortalece el Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovaciónen Colombia y se dictan otrasdisposiciones.

Artículo 4 – Literal 5: transparencia

UN

IVER

SID

AD

ES P

ÚB

LIC

AS

UNIVERSIDAD DEL VALLEACUERDO No. 003 (Marzo 21 de2001) DEL CONSEJO SUPERIOR:"Por el cual se establecen losprincipios y los objetivos quecaracterizan y orientan laInvestigación en la Universidad delValle"

CAPITULO I: PRINCIPIOS Artículo 11. La Investigación es un proceso derelevancia social orientado a la producción ydifusión de conocimientos fundamentados enprincipios éticos y en equilibrio con lanaturaleza, que debe contribuir a losprocesos de construcción de la nacióncolombiana y al desarrollo del pensamiento yla cultura contemporánea.3. La Investigación es una actividad

científica, que se realiza en un marco delibertad académica, con autonomía eindependencia crítica.

UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSÉ DE CALDASACUERDO No. 009 (Octubre 25 de1996) DEL CONSEJO SUPERIOR:"Por el cual se reglamenta laorganización y desarrollo de laInvestigación en la UniversidadDistrital Francisco José De Caldas"

CAPITULO I - Artículo 1°: Principiosb) Convertir la investigación en unadimensión cotidiana de la Nación, quecontribuya a elevar la calidad de vida de loscolombianos.

Page 118: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

104 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

ÁMBITO UNIVERSIDADHALLAZGO REFERENTE AL

COMPONENTE ÉTICO

NA

CIO

NA

L

UN

IVER

SID

AD

ES P

ÚB

LIC

AS

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

Consejo Directivo del Tecnológicode Antioquia Acuerdo no. 14 (10 dediciembre DE 2003): Por medio delcual se adopta un nuevo estatutode investigaciones para elTecnológico de Antioquia

CAPITULO I: DE SU FILOSOFIAArtículo 3. La actividad investigativa en elTecnológico de Antioquia estará regida, entreotros, por los principios de libertad deinvestigación; responsabilidad social;autonomía; universalidad; libertad de cátedray de aprendizaje; excelencia académicacomo criterio rector de la vida institucional;interdisciplinariedad; investigación comofuente y fundamento de la docencia;cooperación interinstitucional;autoevaluación; participación; planeación yevaluación; descentralización; calidad de ladocencia y pertinencia de la extensión comorespuesta a necesidades reales del medio.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIACONSEJO SUPERIOR -ACUERDO No. 204 (6 NOV 2001):Por el cual se reglamentan lasactividades de investigación

Artículo 3: el presente estatuto estará regidopor los principios expuestos en el capítulo IIdel estatuto general. Se destacan: libertad deinvestigación, responsabilidad social, lacooperación institucional.

UN

IVER

S.PR

IVA

DA

S

UNIVERSIDAD DEL ROSARIOACUERDO 136 (marzo 9 - 2001)DECRETO RECTORAL No. 899(14 de marzo de 2006)DECRETO RECTORAL No. 900(14 de marzo de 2006)

No se evidencian consideraciones éticas enla normativa atinente a investigación en laUniversidad del Rosario

IÑTE

RN

AC

ION

AL

ESPA

ÑA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

MADRID (UAM)Reglamento de InstitutosUniversitarios de Investigación(Consejo de Gobierno de 14 dejulio de 2004)

Artículo 4. Criterios para la creación de uninstituto universitario de investigación.d) Un compromiso de dedicación por parte

de los investigadores responsables.

Page 119: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo 3. Revisión de estatutos de investigación dealgunas universidades – cuadro sintético

105

ÁMBITO UNIVERSIDADHALLAZGO REFERENTE AL

COMPONENTE ÉTICOIÑ

TER

NA

CIO

NA

L ESPA

ÑA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LAMANCHA

Reglamento General para laRealización de Proyectos,Contratos y Actividades deInvestigación, DesarrolloTecnológico e Innovación – I+D+i

Artículo 7.Literal 4. En aquellos proyectos deinvestigación en que sea necesariaexperimentación con animales, elinvestigador principal deberá solicitar alComité de Ética de Experimentación Animalde la UCLM un informe previo al inicio delproyecto, a fin de evaluar y valorar losprocedimientos que se van a seguir en elmismo. Dicho informe deberá adjuntarse a lasolicitud del proyecto. El formulario desolicitud de dicho informe estará disponibleen la web de la UCLM.

Literal 5. En aquellos proyectos deinvestigación que requieran la investigaciónen humanos o la utilización de muestras deorigen humano, se deberá acompañar lapreceptiva autorización previa emitida por elComité de Ética de la UCLM, constituido deacuerdo a la normativa legal vigente. De éldependerán cuantos otros comités de similarnaturaleza sea necesario constituir paracumplir con los requisitos establecidos en lasdistintas convocatorias de ayudas aproyectos de investigación.

MÉX

ICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CIUDAD JUÁREZ

Reglamento de InvestigaciónCientífica de la UACJ

Artículo6.- La vigilancia, supervisión,regulación y autorización de todas lasactividades de investigación científica enlas cuales se ponga en riesgo la integridadde los seres vivos corresponde al Comité deBioética de la Universidad Autónoma deCiudad Juárez.

Artículo 13º.- Los Comités de Investigaciónde los Institutos tendrán como asesores ala Coordinación de Vinculación con elSector Productivo y al Comité de Bioética.

Page 120: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

106 Gobierno Ético: Una visión feminista de su implementacióny conceptualización en las organizaciones

ÁMBITO UNIVERSIDADHALLAZGO REFERENTE AL

COMPONENTE ÉTICO

IÑTE

RN

AC

ION

AL

MÉX

ICO

UNIVERSIDAD POPULARAUTÓNOMA DEL ESTADO DEPUEBLA.

Reglamento de investigación –2003.

Artículo 10.- La dirección de investigación,asesorada por el comité de investigación,propondrá a la Vicerrectoría Académica laasignación de los recursos apropiados acada proyecto de investigación según lossiguientes criterios:I. Alcance del proyecto…II. Alternativas de financiación…III. Calidad de los participantes…IV. Ética: en los casos que lo ameriten, el

director de Investigación solicitará elapoyo del Centro Universitario enEstudios de Bioética u otros.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DESINALOA.

Reglamento de Investigación(marzo 10 de 2009)

Artículo 33. La Universidad en función de susnecesidades realizará una distribución justade los recursos asignados a la Investigaciónen las diferentes áreas de conocimiento.

Page 121: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

D. Anexo 4: Componente gobierno éticodel sistema de gestión de la UN30SISTEMA DE GESTIÓN DEL ENTORNO ÉTICO -SEG-

COMPONENTE: GOBIERNO ÉTICO

SUBPROYECTO FORTALECIMIENTO DEL ENTORNO ÉTICO

30 Documento elaborado por el grupo de investigación Ethos de laUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Page 122: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

108 Título de la tesis o trabajo de investigación

TABLA DE CONTENIDO

31. PRESENTACIÓN

42. ANTECEDENTES

53. ACERCA DEL COMPONENTE: GOBIERNO ÉTICO

64. LINEAMIENTOS GENERALES: GOBIERNO ÉTICO

85. QUÉ HACER, QUÉ NO HACER Y QUE SE HA HECHO

106. SEGUIMIENTO AL COMPONENTE

117. CONCLUSIONES GENERALES

128. ANEXOS

Page 123: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo D. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 109

1. PRESENTACIÓN

El componente de Gobierno Ético en el Sistema de Gestión del Entorno Ético SEGconstituye la base estructural del sistema, pues del adecuado direccionamiento de laUniversidad Nacional de Colombia (UN), dependerá que los demás componentes puedanser desarrollados efectivamente.

El Gobierno Ético es el núcleo del sistema, pues en la medida que se logra una direcciónética, se logrará reflejar la ética a lo largo de toda la UN y con esto se conseguirátrascender en la cultura y el quehacer de la Institución. En este sentido, si se cuenta condirectivos que toman decisiones adecuadas y que trascienden en el sentido ético de laInstitución, muy seguramente se producirá un efecto espejo que reflejará dichocomportamiento ante los demás miembros de la UN. Este efecto espejo es pues el reflejode un gobierno que actúa éticamente.

La UN, como institución estatal, y siendo consistente con su misión institucional, estáobligada a lograr un gobierno ético. Esto no sólo garantiza una gestión eficiente ytransparente en el uso de los recursos públicos, sino que va más allá de la visibilidad y eldiscurso para incorporar proyectos de largo alcance que promueven la discusión ética en lacomunidad universitaria. Por tanto, el gobierno ético promueve una cultura basada en losvalores institucionales para sortear las faltas morales que se observan en la sociedadcolombiana.

En el siguiente documento se dejan de manifiesto los intereses que han impulsado estecomponente a lo largo del Subproyecto Fortalecimiento del Entorno Ético UN SIMEGE,dando a conocer las diferencias significativas con lo que podría entenderse como BuenGobierno y cómo este componente implica en esencia el compromiso de las directivas de laInstitución.

Page 124: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

110 Título de la tesis o trabajo de investigación

El Gobierno Ético hace parte del SEG de la UN (Gráfico 1). Para conocer losantecedentes de este Sistema, puede consultar a través del siguiente linkhttp://www.simege.unal.edu.co/paginas/project/sub1_005.html donde encontraráinformación relativa a las tres fases del subproyecto, así como un documentocompleto que especifica los antecedentes que han hecho del SEG un sistema encontinua transformación.

2. ANTECEDENTES

¿QUÉ ES EL SEG UN?

Es un sistema que busca fortalecerel entorno ético de la UN. Estefortalecimiento parte de unaaprehensión del Compromiso ÉticoInstitucional (CE) y del apoyo desus directivas, traducido en ungobierno ético, para luego seraplicado en la Comunicación delCE, la Inducción en ética, laFormación en ética y programa deVoluntariado. Todo el SEG estádireccionado a lograr los finesmisionales de la Universidad(docencia, investigación yextensión). Finalmente, elobservatorio del entorno ético rindecuentas de las fortalezas ydebilidades de la UN, con fines demejoramiento continuo.

GOBIERNO ÉTICO

A través de programas que fortalezcan el entorno ético de cada una de las dependencias de la UN,sus directivas podrán generar un efecto espejo que refleje la práctica de los valores institucionales,logrando en el mediano y largo plazo crear hábitos en los miembros de la comunidad universitariapara obrar de acuerdo al Compromiso Ético.

Gráfico 1. SEG UN

Page 125: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo D. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 111

¿GOBIERNO ÉTICO vs BUEN GOBIERNO? La OIT (2005) define el Buen Gobierno como:

“la capacidad de las organizaciones de empleadores para representar los intereses de susmiembros de un modo creíble y eficaz, e influye positivamente en su capacidad para crecer ydesarrollarse”.

El gobierno ético va más allá de una declaración explícita de los compromisos organizacionales,pues implica una consistencia absoluta entre lo que se dice y se hace. Esto es, una organizaciónque no se limita a la rendición de cuentas sino al logro de resultados que beneficien a toda laorganización.

.

3. ACERCA DEL COMPONENTE: GOBIERNO ÉTICO

¿QUÉ ES GOBIERNO ÉTICO?

Corresponde a todo acto de decisión administrativa que, consciente y planificadamente, se hacea la luz de la ética, es decir, con base en la idea de hacer lo correcto en la UN, porque se trata dehumanos al servicio de humanos y porque es esencial la práctica de los valores consignados enel Compromiso Ético. Se trata de un “gobierno que gobierna” mas no que impone reglas yprotocolos. En este sentido el gobierno ético busca el bien común a través de un compromisovoluntario, individual y manifiesto con los valores institucionales y con cumplimiento de los fines dela UN.

¿CÓMO ENTENDER EL GOBIERNOÉTICO EN LA UN?

En el gráfico 2 se ilustra la idea delgobierno ético mostrando comoproduce un efecto espejo que permiteirradiar un comportamiento ético entodos los niveles. Por tanto, elgobierno ético no es solo la base detodos los sistemas de gestión, es laesencia de los mismos, desde suconcepción hasta su desarrollo.

El gobierno ético en la UN implica elcompromiso real y autentico de susdirectivos en todas las Sedes y encada una de sus facultades. Dichocompromiso se ve reflejado enprogramas que buscan fortalecer elentorno ético de cada dependencia.

Gráfico 2. Efecto espejo del Gobierno ético

4. LINEAMIENTOS GENERALES: GOBIERNO ÉTICO

Page 126: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

112 Título de la tesis o trabajo de investigación

¿CÓMO FORTALECER EL GOBIERNO DESDE LA ÉTICA EN LA UN?

Fortalecer el gobierno desde la ética implica un alto compromiso en la elección de lasdirectivas lo que en la UN requiere del nombramiento de directivos cuya trayectoria lespermita un desempeño acorde con las dinámicas propias de la Institución, en especial con sunaturaleza, fines, principios y valores. Sin embargo, este tipo de elección no garantiza que laforma de gobernar sea totalmente consistente con lo anterior, pues a veces la ética estomada desde una perspectiva individual. En este sentido el gobierno puede tomar diversosmatices, pero en lo que en este componente se quiere insistir, es que si se quieren lograrefectos realmente positivos, se debe pasar de ese enfoque individual a un enfoqueorganizacional que sea coherente a lo largo de toda la estructura, respondiendo a lascaracterísticas propias de la UN, contextualizadas con la región de cada sede y con unavisión de país.

Aunque los planes de desarrollo globales de desarrollo han logrado darle encausar loanterior, lo que podría significar un buen gobierno, es necesario evolucionar hacia ungobierno ético. Lo que se pretende, entonces, es que desde las más altas directivas (rectoría,vicerrectorías nacionales) hasta las del nivel de sede (vicerrectorías de sede, facultades) seplaneen y ejecuten proyectos enfocados al fortalecimiento del entorno ético de sudependencia y que éstos, a su vez, tengan repercusiones en las unidades académicasbásicas y en las sub-dependencias administrativas. En conclusión, se logrará tener ungobierno ético en la medida en que el efecto espejo ya no esté solo en las altas esferas dedirección, sino en todas las formas de poder posibles en la institución.

Gráfico 3. Metodología de desarrollo 1. DIAGNÓSTICO.Consiste en determinar el estado actual delos proyectos en la Sede (y en lo posible decada facultad, dirección o departamento)consistente con un gobierno ético, es decir,proyectos que dejan entrever intenciones deimpacto sobre una cultura basada en valoreséticos.

2. GESTIÓN.Determinar estrategias y sinergias quepuedan ser desarrolladas mediantes losentres o dependencias requeridas.

3. EVALUACIÓN/SEGUIMIENTOConsolidación de estrategias positivas ybúsqueda de la institucionalización.

Page 127: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo D. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 113

¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?

Buscar sinergias entre sedes, facultades,unidades académicas o dependencias paracompartir experiencias exitosas y advertir sobrelas que podrían no serlo.

Hacer esfuerzos desarticulados donde no seconozca la realidad de las sedes, facultades,unidades académicas o dependencias.

Realizar actividades conjuntas entre facultadesde cierta similaridad.

Trasladar experiencias exitosas de sedes ofacultades cuyas dinámicas difierensignificativamente.

Buscar el apoyo en los proyectos de grupos deinvestigación o institutos coherentes con lasdinámicas que se quieren desarrollar.

Intentar desarrollar estrategias aisladas que noconcuerden con las dinámicas internas, o queignoren el desarrollo de otra sede, otra facultadu otro departamento.

Trabajar en equipo con otras dependencias oinstancias que aunque no tienen incidenciadirecta en las decisiones, logren apoyar laactividad a desarrollar.

Trabajar aisladamente y sin la supervisión delos organismos de control y apoyo técnicoespecífico.

Apoyar las estrategias o los proyectos endiagnósticos ya realizados, cifras estadísticasde planeación u otros estudios desarrolladoscon anterioridad.

Desconocer la evidencia histórica de otrosestudios en la materia o área a trabajar, asícomo los datos que suministran dependenciascomo planeación.

Conocer aspectos generales estudiados por lasoficinas de control interno, asuntosdisciplinarios, comités de convivencia y otrosque permitan evidenciar los elementossusceptibles de trabajo articulado y/o proyectosa proponerse dentro de planes de acción.

Generalizar condiciones negativas que incidensobre las dinámicas y ambientes laborales,para proponer proyectos puntuales y sin ladebida articulación en los planes de desarrollo.

5. QUÉ HACER, QUÉ NO HACER Y QUE SE HA HECHO EN EL COMPONENTE

El Gobierno Ético es inherente al desempeño de los dirigentes, bien sea a nivel de laUniversidad, de Sede, Facultad, Unidad Académica Básica o Dependencia. Sin embargo, hayelementos que pueden verse contraproducentes para lograr un gobierno ético y algunos quepor el contrario apuntan a desarrollar una adecuada gestión desde el punto de vista ético.

Page 128: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

114 Título de la tesis o trabajo de investigación

¿QUÉ SE HA HECHO?

ACCIONESNo se conoce totalmente proyectos implementados en sedes, facultades o dependenciasadministrativas que hayan vinculado estrategias conducentes a lograr una adecuada gestiónpensada desde la ética. Se tiene conocimiento de algunos proyectos exitosos que reflejan laintención aquí desarrollada:

Proyecto Gobierno Ético para la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional deColombia. Propuesto como investigación y aplicado en algunas de las propuestas.

Proyecto Fortalecimiento del Capital Social de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de laSede Manizales.

Proyecto Campus Amable desarrollado por Bienestar Universitario en la Sede Bogotá.

Proyectos desarrollados por Bienestar Universitario de la Sede Medellín orientados a fortalecerel entorno ético.

Proyecto convivencia y cotidianidad para un entorno ético, ganador de convocatoria deinvestigación por parte de Bienestar en la Sede Amazonía.

El Gobierno Ético va muy ligado al compromiso de los directivos en acoger y gestar iniciativasque propendan por mejorar las interrelaciones de la comunidad universitaria y así impactarsustancialmente sobre la real aprehensión de los valores institucionales y el reforzamiento delos valores individuales (ver Anexo).

EJE CUANTITATIVO

Corresponde a los datos recolectados durantela fase diagnóstica, pueden estar apoyadosluego en estadísticas conforme avance eldesarrollo de las estrategias conjuntas, comopor ejemplo la participación en espacios dediálogo, eventos relacionados con el tema,conferencias al respecto etc.

EJE CUALITATIVO

Corresponde a los aspectos de carácter másamplio que permiten medir y demostraraspectos puntuales del compromiso real ytransparente de los directivos en estesentido, como los proyectos que segestionan, los resultados esperados endichos proyectos y la continuidad ysostenibilidad a los mismos.

6. SEGUIMIENTO AL COMPONENTE

Page 129: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Anexo D. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 115

7. CONCLUSIONES GENERALES

El gobierno ético corresponde a un asunto estructural y esencial de toda organización.En el caso de la UN se entiende como toda aquella acción que implícita oexplícitamente evidencia la intención de los directivos académicos, administrativos yacadémico - administrativos de fortalecer el entorno ético de la dependencia a sucargo.

El gobierno ético no sólo responde a lineamientos del orden nacional o local, sino quese pregunta por las reales condiciones y dinámicas del entorno cercano, para apoyar ygestionar acciones que mejoren y repercutan sobre las relaciones interpersonales ygrupales, incidiendo directamente en el mejoramiento de la cultura organizacional y lamoral colectiva.

En la medida en que las directivas de la UN logren no sólo generar la imagen de estartomando decisiones éticas, sino también desarrollar un efecto espejo en susdependencias, se podrá hablar de que se está haciendo un gobierno ético.

El efecto espejo permite lograr un comportamiento deseado a lo largo de la UN en tantopromueve el fortalecimiento del control social, pues cuando a nivel de la dirección lasacciones reflejan un comportamiento ético, será mucho más acertado reconocer ysancionar el comportamiento no deseado y así incidir positivamente en los niveles detolerancia colectivos, que en la realidad pueden mostrar una total aceptación de lo queno es conveniente para la Institución.

Page 130: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract
Page 131: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

BibliografíaAlonso, E. y Ocegueda, V. (2006). Teoría de las organizaciones.Jalisco: Editorial Umbral.

Andersen, A. (1998). Diccionario Espasa Economía y Negocios.Madrid: Espasa.

Arias, R. L. (2007). Aportes de una lectura en relación con laética del cuidado y los derechos humanos para la intervenciónsocial en el siglo XXI. Revista de Trabajo Social. Facultad deCiencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. N°9. P.p. 25–36.

Aristóteles (1993). La política. Barcelona: Editorial Altaya.

Arpini, A. (2004). Teorías éticas contemporáneas: cuatrorespuestas ante los desafíos sociales y políticos de nuestrotiempo. Revista Confluencia. Año 1. N°4. P.p. 29 – 55.

Baier, A. (1985). What do women want in a moral theory? RevistaNoûs. N°1. V.19. P.p. 53–63.

Calderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando.Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: EditorialAnagrama.

Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo. (2009). Guíapráctica para la institucionalización de la empresa: Acceso almercado de valores y mejora del gobierno corporativo. EditorialUAMS. México D.F. Documento digital consultado el 22 de agosto de2009 en: wwwgcgf.org

Cebotarev, N. (2003). El enfoque crítico: una revisión de suhistoria, naturaleza y algunas aplicaciones. RevistaLatinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Universidad de Manizales Cinde. N°1. P.p. 5–31.

Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para lapaz. Tesis Doctoral. Universidad Jaume. Departamento de Filosofía,sociología y comunicación audiovisual y publicidad. Documento

Page 132: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

118 Título de la tesis o trabajo de investigación

digital consultado el 20 de Agosto de 2011 en:www.cufp.uji.es/espanol/investigacion/irene.htm

Cortina, A. (1998). Ética de la empresa. Claves para una nuevacultura empresarial. Madrid: Editorial Trotta.

Díaz, C. (1996). Investigación feminista y metodología. Algunosproblemas de definición. En Rald, R. (ed.). Mujeres e instituciónuniversitaria en Occidente. Universidad de Santiago de Compostela.P. p. 309–315.

Emerson, R. (1962). Power dependence–relation. AmericanSociological Review. V.27. N°1. P.p. 31–41.

Féminis, C. (2009). Multidimensionalidad de la ética y laresponsabilidad social empresarial. IX Congreso Latinoamericano deética, economía y negocios. ALENE Asociación Latinoamericana deética, negocios y economía. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.

Franco, Z. R. (2009). La bioética y la ética del cuidado para eldesarrollo humano integral. Revista Hacia la promoción de lasalud. V.14. N°1. P.p. 93 – 108.

Frederick, R. (2001). La ética en los negocios. México D.F.:Oxford University Press.

Fundación Étnor. (1999). El buen gobierno de las sociedades. Textoíntegro del Informe Olivencia. Documento digital consultado el 15de agosto de 2009 en: www.etnor.org

Gilligan C. (1985). La moral y la teoría. Psicología deldesarrollo femenino. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

González, L. (1975) El Estado y los partidos políticos enColombia. Bogotá: Editorial Latina.

Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendoconfianza. Madrid: Pearson Education.

Guisán, E. (1990). Razón y pasión en ética. Los dilemas de laética contemporánea. Barcelona: Editorial Anthropos.

Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge? Ithaca:Cornell University Press.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Quinta edición. Madrid:Ediciones Morata S. L.

Hobbes, T. (1983). Leviatán. Tomo I. Madrid: Editorial Sarpe.

Page 133: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Bibliografía 119

Justicia, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales conATLAS/ti. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido.Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Lasalle, F. (1998). ¿Qué es una constitución? Madrid: Hispánica.

Locke, J. (1983). Ensayo sobre el gobierno civil. Barcelona:Editorial Orbis.

Lorda, J. (2006). Moral: El arte de vivir. Madrid: EditorialPalabras.

Maquiavelo, N. (1997). El príncipe. Bogotá: Editorial Temis S.A.

Martínez, H. (2009). La ética empresarial al comienzo del nuevomilenio: una aproximación bibliográfica y pedagógica. UniversidadJaveriana. Documento digital consultado el 23 de Julio de 2011en:javeriana.edu.co/fcea/.../LA%20ETICA%20EMPRESARIAL.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategiametodológica de la investigación científica. Revista pensamiento &gestión. Universidad del Norte. Nº20. P.p. 165-193.

Marx, K. (1983). El manifiesto comunista. Madrid: Editorial Sarpe.

May, T. (1997). Social research. Buckingham: Open University.

Méndez, C. E. (2000). Un marco teórico para el concepto de culturacorporativa. Bogotá: Facultad de Altos Estudios de Administracióny Negocios. Universidad del Rosario.

Méndez, C. E. (1995). Metodología: guía para la elaboración dediseños de investigaciones en ciencias económicas, contables yadministrativas. Bogotá: McGraw-Hill.

Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza (2009).Código Iberoamericano de Bueno Gobierno. Lima: Documento digitalconsultado el 15 de noviembre de 2011 enwww.mesadeconcertacion.org. pe

Mesa, J. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y lacompasión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Mintzberg, H. (1983). Power in and around organizations. EnglewoodCliffs: Prentice Hall.

Page 134: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

120 Título de la tesis o trabajo de investigación

Mitchell V.W., Balabanis G., Schlegelmilch B.B. & Cornwell T.V.(2009). Measuring Unethical Consumer Behavior Across FourCountries. Journal of Business Ethics. N°88. V.2. P.p. 395–412.

Mussolini, B. (1971). La doctrina del fascismo. Bogotá: EditorialTercer Mundo.

Naharro, M. (2003). Modelo de Gobierno Ético en las PYMES.Ponencia del seminario de responsabilidad social corporativa.Centro de estudios de cooperación al desarrollo (CECOD). Madrid.Documento digital consultado el 12 de junio de 2009 en:http://www.cecod.net/

Noddings, N. (2003). Caring: A feminine approach to ethics andmoral education. California: Universidad de California.

Noguera, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticasemergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. RevistaGestión y Ambiente. V.10. N°1. P.p. 5 – 30.

Organización Internacional del Trabajo (2005). Una organizacióneficaz. Guía 1: Buen Gobierno. Ginebra:Publicaciones OrganizaciónInternacional del Trabajo.

Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México:Fondo de Cultura Económica.

Rivero, E. (2007). Ética: una visión global de la conducta humana.México: Pearson Education.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: PearsonEducation.

Rodríguez, M.P., Ochoa, J.C., Toro, J. y Botero, S. (2010a).Comunicación de valores éticos en instituciones de educaciónsuperior. El caso de la Universidad Nacional de Colombia. Ponenciapresentada en el Séptimo Congreso Internacional de EducaciónSuperior. La Habana. Cuba.

Rodríguez, M.P., Cantor, F., Pantoja, M.A. y Marín, J.C. (2010b).Formación gerencial en uso de poder. Un enfoque ético. Ponenciapresentada en el Séptimo Congreso Internacional de EducaciónSuperior. La Habana. Cuba.Rodríguez, M.P., Pantoja, M.A., J. y Salazar, V. (2010c).Educación ética en ingeniería. Una propuesta desde el currículooculto. Revista Educación en Ingeniería, N°9. P.p. 104–116.

Rodríguez, M.P., Londoño, M., Toro, J. y Gómez, K. (2009a).Construcción del Compromiso Ético de la Universidad Nacional deColombia. Ponencia presentada en el IX Congreso Latinoamericano deÉtica, Negocios y Economía. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Page 135: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

Bibliografía 121

Rodríguez, M.P., Zapata, A. y Echeverri, A. (2009b). ModeloIntegral de Desarrollo Ético para Organizaciones. Ponenciapresentada en el IX Congreso Latinoamericano de Ética, Negocios yEconomía. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Rodríguez, M.P. (2008). Formación gerencial en valores conceptos yprácticas. Bogotá: Unibiblos.

Rodríguez, M.P. y Bustamante, U. (2008). Desarrollo decompetencias para el comportamiento ético-gerencial. Un enfoque deresponsabilidad. Revista Cuadernos de Administración. V.21. N°35.P.p. 205 – 228.

Rodríguez, M.P., Castaño, C.F., Osorio, V. y Duque, V. (2007). Laauditoría ética: herramienta para fortalecer la integridad delcarácter organizacional. Revista Innovar. N°27. P.p. 25–46.

Rodríguez, M. P. (2005). Comportamiento Ético Gerencial.Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, M.P. y Díaz, A. (2004). Códigos éticos: construccióncolectiva del carácter organizacional. El caso de la UniversidadNacional de Colombia Sede Manizales. Revista Innovar. N°24. P.p.39–58.

Sabine, G. H. (1976). Historia de la teoría política. México D.F.:Fondo de Cultura Económica.

Salancik, G. y Pfeffer, J. (1974). The bases and use of power inorganizational decision making: the case of university.Administrative Science Quartely. V.19.N°4. P.p.453–473.

Sanabria, R., Trujillo, M. A. y Guzmán, A. (2008). Poder yEstrategia. Revista investigación y reflexión. Facultad deCiencias Económicas Universidad Nueva Granada. V.16. N°2. P.p. 11– 30.

Santacruz, H. (2000). ¿Por qué se desestabilizaron las normasmorales en Colombia? Revista Aleph. N°115. P.p.147–159.

Santacruz, H. (1994). La gramática de la moralidad. Revista Aleph.N°90. P.p. 33–37.

Schreiner, O. (2006). Woman and labour. Londres: The echo library.

Sosa, I. (2008). Feminismo y Ciencias Sociales. Virajes Revista deAntropología y Sociología. Universidad de Caldas. Manizales. Año10. N°10. P.p. 53–69.

Page 136: Gobierno Ético: Una visión feminista de su ... › 9200 › 1 › 7709525.2012.pdf · con su amor y esmero me han inculcado que la educación es su mayor herencia. Resumen y Abstract

122 Título de la tesis o trabajo de investigación

Stanley, L. y Wise, S. (1993). Breaking out again. London:Routledge.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodoscualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones PaidósIbéricas S.A.

Toro, I.D. y Parra, R.D. (2010). Fundamentos epistemológicos de lainvestigación y la metodología de la investigacióncualitativa/cuantitativa. Bogotá: Fondo Editorial UniversidadEafit.

Universidad Católica de Uruguay (2005). Módulo II CorrientesÉticas. Instituto de ética y bioética. Documento digitalconsultado el 17 de Agosto de 2011 en:www.ucu.edu.uy/.../Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/

Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y Casos.México D.F.: Pearson Educación.

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Esbozo de sociologíacomprensiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Weiss, J. (2006). Ética en los negocios: un enfoque deadministración de los stakeholders y de casos. México D.F:Thompson Editores S.A.

Wollstonecraft, M. (2005). Vindicación de los derechos de lamujer. Madrid: Ediciones Istmo S.A.

Zambrano, E. (2007). El valor de la ética para alcanzar laexcelencia en la gerencia universitaria. Revista Negotium CienciasGerenciales. Año 3. N°8. P.p. 30–63.