Goncurso fotos

67
TRABAJOS

Transcript of Goncurso fotos

  • TRABAJOS

  • Gabarreros de Navafra. Aos 80 En estas fotografas queda plasmado el trabajo al que durante muchos aos se han dedicado los habitantes de Navafra. Unos como hacheros dedicados a cortar los pinos, otros como carreteros que, desde el monte, llevaban hasta el pueblo los pinos cortados en carros cargados con dos metros cbicos de madera. Por ltimo los gabarreros recogan y cargaban lea en sus borricos y mulas para despus venderlo en la fbricas de madera. Todos ellos se ganaban la vida trabajando hasta la extenuacin en labores que requeran un esfuerzo fsico notable.Estas fotos datan de los aos 80. Por el marco fsico pudiera estar hacha a finales de verano o comienzos de otoo en el pinar de Navafra.Estn fotografiados dos hacheros: Andrs Vicente Hernnz (mi to) y Antonio Vicente Vicente en actitud de "pelar los pinos", que es, ni ms ni menos, que quitarles la corteza. La herramienta que utilizan es el hacha del que ha salido la profesin de hachero

  • Servando de Castro, gabarrero Mi abuelo, Servando de Castro, nacido en El Espinar de joven fue gabarrero El gabarrero era un leador que, a golpe de hacha, iba desprendiendo del pino las ramas viejas y preparando minuciosamente un haz sobre el lomo de la caballera para, despus, ladera abajo, con el caballo hasta los topes, encaminarse a los lugares donde poder vender la carga.Los gabarreros se movan por la comarca vendiendo por los pueblos. En El Espinar el nmero de gabarreros era muy numeroso. Servando de Castro, mi abuelo, fue uno de ellos. Todava en edad escolar sala al monte a cortar. La vida de estos leadores era sufrida de verdad. Se jugaban la vida subiendo a los pinos y cortando en equilibrios inverosmiles. Mi abuelo conoci en sus propias carnes accidentes graves, cadas de los rboles que fueron dejando cicatrices en el cuerpo. Despus se vino a vivir a La Granja y fue trabajador de la fbrica de cristal.

  • Pruebas de funcionamiento de la Fuente de la Fama. 1948. Mi abuelo y sus compaeros de trabajo.

  • Mi familia. Navafra.

  • En esta primera foto aparecen de derecha a izquierda mi to Miguel, mi to Juan, mi to Mundi, y delante mi abuelo Pepe. Estos cuatro seores son hermanos y trabajaban juntos en la construccin; aqu les acompaa un seor del pueblo que algunas veces les haca alguna visita en donde estuvieran trabajando. Mis tos y abuelo se llevaban muy bien con la gente del pueblo y tenan mucho trabajo porque la gente siempre les llamaba a ellos para trabajar, aunque Navafra es un pueblo bastante pequeo pero ellos tambin iban a trabajar a los pueblos cercanos a Navafra como por ejemplo: Ceguilla, Gallegos, Martiniano, etc.Empez a trabajar con ellos el hijo de mi abuelo Pepe, mi to Jos Antonio con apenas 16 aos, entonces trabajaban los 5, al poco tiempo diagnosticaron cncer a mi to Juan y dej de trabajar y tambin a mi abuelo Pepe que dej de trabajar, entonces slo quedaron mis otros tres tos. Ahora slo quedan dos de ellos porque uno se ha jubilado, no tienen mucho trabajo pero siguen trabajando en el pueblo

  • Mi familia en la era. La fotografa fue hecha por unos turistas franceses que despus se la enviaron a mis abuelos. Est hecha en la zona de las eras del pueblo, que actualmente se llama el retamar, en el cruce del pueblo por la nacional 110. Aparecen mis tos cuando eran pequeos, mis abuelos y dos hermanos de mi abuelo. Los animales estaban uncidos para trillar y triturar la paja. Los ms pequeos se suban encima del trillo para hacer peso ya que no tenan fuerzas para aventar la paja

  • Trillando en la era1973En ella aparece una seora (Conchita) que era ta-abuela ma por parte de padre. Esta seora est sentada encima de un trillo, elemento de labor empleado para separar la paja del grano del cereal, tirado por dos bueyesEsta labor de trillar se realizaba generalmente en la era del pueblo y lo solan realizar todos los vecinos del pueblo en comn, ayudndose los unos a los otros en sus labores. .

  • 1940. El to de mi padre en las tierras de cultivo.

  • Los segadores. Santiuste de San Juan Bautista, 1958 Mi abuelo Porfirio era agricultor en una poca en la que las mquinas no haban llegado al campo. Es verano y comienza la siega, se trabaja de sol a sol. Los hombres y las mujeres se preparan para la campaa. Los segadores con pantaln largo, camisa, albarcas y sombrero de paja; para cortar el trigo y la cebada una hoz y en los dedos de la mano dediles para protegerse. Los burros, el habitual medio de transporte, con sus aguaderas para llevar los cntaros de agua y las alforjas para guardar el almuerzo.

  • Antiguamente, cuando las cebadas ya estaban secas; alrededor de Junio, la gente del pueblo se reuna para segar las tierras. Se realizaba como una fiesta propia del pueblo, es decir, que no era algo obligado, ya que el pueblo es ganadero y no agricultor. Colaboraba todo el pueblo, desde los ms mayores hasta los mas jvenes. Adems, se hacia una comida para todos la cual se coma en la pradera y saba a gloria despus de estar segando. Una vez obtenido el grano y la paja, de forma tradicional, sin mquinas, se utilizaba como alimento para los animales del pueblo. La siega

  • Vendedor ambulante. 1960 Esta foto, est extrada de un libro escrito por un to mo en el cual se recogen fotos y relatos sobre la vida de hace unos aos en un pequeo pueblo, llamado Villeza, en la provincia de Len. En la foto se ve a un hombre (Gaudencio) que era vendedor ambulante y sola pasar habitualmente por el pueblo, estos vendedores llevaban productos a los pueblos lejanos a la ciudad. En la foto se puede ver que tiene un la mano una balanza, la cual funcionaba de forma manual y tambin aparece un burro, que era su principal medio de transporte.

  • Reparando la carretera 1970 Antes las carreteras eran de piedra y por este ao empezaron a embrearlas. La foto est sacada cuando echaban gravilla y la esparcan con una rastrilla, su herramienta de trabajo, y luego se pasaba por encima con una mquina apisonadora.

    Los camineros tenan, cada uno, una zona de trabajo que abarcaba 5 6 kilmetros y cuando se empez a embrear se juntaron cuadrillas de varios camineros.

    Los trabajadores tenan un horario, empezaban a las ocho de la maana y se paraba una hora o hora y media para comer y terminaban cuando se pona el sol. Los sbados tambin eran laborables

  • Apisonadora 1970

  • Mi abuelo Vegas de Matute. Mi abuelo (el de la excavadora) y un grupo de trabajadores extraan arcilla del yacimiento para la transformacin en caoln Las vagonetas de la foto transportaban la arcilla a la planta de trabajo. El caoln se utilizaba para hacer pasta de papel y loza

  • FBRICA DE CRISTAL DE LA GRANJA

  • Trabajando en la Fbrica de Cristales. En esta imagen aparece Felipe lvaro Pea, mi abuelo, fallecido en 2003, y que se cas con Carmen Maderuelo con quien tuvo tres hijos: Faustino, Mara del Carmen y Cristina. Desde su regreso de la mili en 1948 comenz a trabajar en la antigua Fbrica de Cristales, lo que hoy en da es el Instituto.

  • Horno de fusin

    1960-1965 El horno de fusin se instal en el interior de una de las naves. Se trataba de un horno mixto, alimentado a su vez por fuel-oil y energa elctrica, construido con bloques refractarios y electrofundido (zac). Junto al horno se pueden ver los dos sistemas de fabricacin: - El antiguo: dos prensas semiautomticas de cazo sobre la plataforma. - El moderno: una nueva prensa automtica, a nivel del suelo, donde la masa de vidrio evacuada en un dispositivo especial, que regulaba la temperatura de la cada del vidrio sobre el molde de la prensa.

  • En esta imagen aparece trabajando como empaquetador en la cinta transportadora de ceniceros, para irlos almacenando en cajas preparadas para soportar tanto peso, ya que un solo cenicero puede llegar a pesar medio kilo. Como curiosidades de la fbrica cabe destacar que en ella trabajaban mujeres pero solo hasta que contrajeran matrimonio, ya que una vez casadas no podan volver al trabajo Las mujeres se encontraban en zonas separadas de los hombres y con horarios diferentes, pero trabajando las mismas horas.

  • Prensa Lynn para moldeadosHacia 1960-1965 Eusebio Cabrejas, mi abuelo, a la izquierda, coloca los moldeados en la cinta transportadora. En ocasiones se pesaban los moldeados en una balanza para controlar el peso exacto que deban tener.

  • FIESTAS Y DIVERSIONES

  • Cantando en la taberna. Prdena, 1910 En Prdena, un pequeo pueblo de la provincia de Segovia, en la puerta de la taberna, despus del trabajo o en los das de fiesta, se reunan las cuadrillas de amigos para pasar un buen rato.

    En el centro de la foto y con la guitarra se encuentra mi bisabuelo, Gregorio Sanz Sanz, ganadero trashumante, que pasaba los largos inviernos en Extremadura, al igual que sus amigos de la foto. Pero cuando estaban en el pueblo les gustaba juntarse para cantar, tomar unas jarras de vino y comer escabeche.

    Esa era su forma de divertirse y alegrarse la vida tan dura de trabajar en el campo y cuidar el ganado. Eran felices con muy poco

  • Grupo de danzantes. Fuenterrebollo, hacia 1958. En la foto se muestra el grupo de baile masculino del pueblo de Fuenterrebollo en 1958 aproximadamente. Las personas del grupo van vestidas con la ropa tpica de las jotas y acompaados de msicos con instrumentos tpicos que acompaaban las jotas como dulzaina y tambor, tambin seguidos por la gente del pueblo para los que bailaban

  • Esta foto es del ao 1962. Mi abuelo aparece con sus amigos en un burro tras las fiestas de Valsan.

  • 6 de Julio de 1952 con la inscripcin en el reverso: Chon de 5 aitos en la fiesta del Rosario de Valsan.Al fondo se ve un grupo de personas celebrando una comida, al aire libre en una calle del pueblo, adornada con banderines y luces. En primer plano se puede ver a una nia, Asuncin, mi abuela, cuando tena 5 aos. La est abrazando su padre, Pablo, que es mi bisabuelo, y junto a l estn dos amigos suyos. A la derecha de la foto se ven las talanqueras para celebrar los encierros y las corridas.

  • Fiestas en un pequeo pueblo.

    Ituero y Lama En esta foto de principios de los aos sesenta podemos ver a Toms y Mauricia, los dos primeros empezando por la izquierda, despus a los dos tos de mi madre, Ernesto y Genaro, cuados de mi abuelo que es el siguiente y por ltimo est Sebastin, uno de los mejores amigos de la familia y hermano de Toms. Podemos ver como iban vestidos a la misa de las fiestas de la virgen del 15 de Agosto, patrona de Ituero y Lama. Ese da despus de la misa toda la familia come en casa las mejores viandas. Por la tarde suenan la gaita y el tamboril y toda la gente se echa a la calle a bailar las jotas. Las personas de los pueblos pequeos son muy aficionadas a esto. Por la noche hay una verbena donde se bailan pasodobles y los chicos invitan a bailar a las chicas para intentar ligar Al da siguiente se celebra San Roque, donde toda la gente del pueblo va a la plaza a comer caldereta y luego van a la becerrada

  • Joven jienense vestido con un traje tpico andaluz. Hablamos de una indumentaria totalmente del sur; desde el sombrero hasta las botas. Hay quien como complemento al traje incluye el uso de pauelos de modo decorativo.Son pocas de feria y hasta los ms pequeos se arreglan y sacan a lucir sus mejores galas con el fin de salir y pasarlo bien

  • Capea. Hacia 1968 Toros en la fiesta que se celebraba una vez al ao en la fbrica de whisky DYC para los trabajadores. Estos eran los que participaban en la capea mientras sus familias les vean desde arriba.

  • Mis abuelos en "Las Sirenas". 31-XII-1962

  • Baile de fin de ao en la parrilla de Las Sirenas. La foto fue realizada por el fotgrafo del restaurante

  • Algunos de los habitantes de este pueblo, en su juventud, iban de caza a La Saca junto con su dueo el Duque. Aparecen en esta foto de izquierda a derecha: El nio que viste de blanco y tiene un gorro es uno de los hijos del Duque, llamado Arsenio; el seor de al lado con traje y corbata se llama Jess (el chfer); hacia la derecha, y al lado de la caza que haban hecho del jabal, el seor Francisco Tapias Rueda; a la derecha el seor Taxi; a su lado el mozo de cocina llamado Manuel; y en la esquina de la derecha, con traje y gorro, el Duque de la Saca. Caza de jabal en La Saca1952En la parte de abajo en la zona de la izquierda y con la escopeta, con la que consigui este trofeo de caza, un jabal, el seor Andrs. En la zona de la derecha y de blanco, el hijo pequeo del Duque, llamado Mariano y a su lado un chavaln llamado Mariano Perejil.

  • En esta segunda foto aparecen algunas personas de mi familia haciendo una matanza en el corral de mi abuela, hacan varias matanzas al ao. Una mi abuela, otra mis tas y siempre se reunan todos juntos. El primer da matan al cerdo y echan cebolla para empezar a hacer la morcilla, el segundo da destazan y echan los rganos en adobo, el tercer da dan la vuelta a las carnes y el cuarto da hacen el chorizo. Algunos das coman patatas con sangre todos juntos. Ahora ya no hacemos matanzas ni nosotros ni mis tos pero nos seguimos juntando para celebrar otras fiestas

  • Esta foto es del ao 1973. Mi padre y mi to durante unas vacaciones en Benidorm

  • DEPORTES

  • El club Esperanza celebra el ttulo del torneo de ftbol de San Lorenzo 1954, en el campo de ftbol del Hospital en La Granja.

  • CORTE DE TRONCOSEn esta foto aparecen mi abuelo Vitoriano Sanz de Aldealengua de Pedraza (Ceguilla) ,nacido el 19 de Agosto de 1940, en la cual mi abuelo tena 20 aos y su acompaante Jacinto de guila Fuente, nacido el 14 de Mayo de 1942, en el cual tena 22 aos y este chico falleci en un accidente de coche.Mi abuelo empez a jugar a este juego en su pueblo que es Aldealengua de Pedraza (Ceguilla) y qued primero, despus pas a los provinciales que se celebraron en Coca que quedaron segundos segn foto que presenta y desde all pas a los cortes nacionales, donde se apuntaban todas las provincias por parejas, donde qued tercero. Pasaron 8 das disfrutando de los miradores de Francia, Fuenterevilla donde se hospedaban en el alberge de Juan Sebastin el Cano y desde all les desplazaban en autobs a la plaza de Tolosa.Se tenan que apuntar y cortaban troncos de 35 cm de dimetro haciendo 3 cortes, tambin participaban los Ariccolares Vascos de corte de tronco fijo y mi abuelo utilizaba cortes de tronco mvil.Le dieron un premio de 500 pesetas. Estos juegos eran pagados por el frente de juventudes.

  • COLEGIO

  • En aquellos aos las escuelas de los pueblos eran muy diferentes a las de hoy. Los alumnos eran separados por sexo: los chicos en un aula y las chicas en otra; una maestra para las chicas y un maestro para los chicos. La religin era una asignatura diaria y obligatoria como se aprecia en el dictado que aparece en la pizarra Blanca Sez Martn estrena escuela. Santiuste de San Juan Bautista, 1969

  • Mi abuela Angelita y Adolfo Surez. Santiuste de San Juan Bautista, 1969 En 1969 se inauguraron las escuelas pblicas de Santiuste de San Juan Bautista. Fue un acontecimiento muy importante. Santiuste es el pueblo de mis abuelos. El entonces gobernador civil de Segovia (cargo equivalente al actual subdelegado de gobierno), Adolfo Surez Gonzlez, fue la autoridad que presidi el acto y aparece entregando un diploma a mi abuela. Surez sera despus el primer presidente de gobierno democrtico de Espaa. El 15 de Junio de 1977, por primera vez desde 1936 y tras la muerte de Francisco Franco, se celebraron elecciones generales libres; Adolfo Surez al frente de UCD (Unin de Centro Democrtico, partido de centro derecha) gana las elecciones. Las Cortes elegidas aprobaron la actual Constitucin espaola que el pueblo refrend el 6 de Diciembre de 1978

  • Como se puede ver esta escuela era unitaria, es decir estaban todos los alumnos, desde 6 a 14 aos, juntos en la misma aula. Esta escuela era slo para nias con una sola maestra. Haba otro edificio en el que estaban los nios con un maestro.ColegioTabanera del MonteNavidad 1966-1967

  • Mi abuelo materno en la escuela. 1965

  • DE MILI

  • Esta foto es del ao 1964. Mi abuelo estaba en la mili con sus compaeros en la base de Navacerrada.

  • Mi abuelo materno en la miliFechada en 1965 es mi abuelo materno en la escuela. Hijo de Miguel Martn y Concepcin Rubio, vivi en Madrid. Desde pequeo le gustaba estudiar, por eso despus de la mili (foto 3) decidi estudiar y se hizo delineante. Conoci a mi abuela Esperanza y en 1973 le metieron en la crcel por darse un beso con mi abuela (poca franquista).

  • RETRATOS

  • Mi abuela Mercedes

  • Mi abuelo Moiss Cuando en mi casa hablan de la guerra civil, mis padres me dicen que debi ser horrible, que se pas muy mal. Y mi madre me explica la difcil vida que llev mi abuela Mercedes, que est en la foto la segunda por la izquierda, en Madrid, que la casa de su familia, al estar en plena zona de batalla, fue arrasada y tuvieron que ir a la casa que unos amigos les dejaron. All, en los aos que dur la guerra, vivieron como pudieron y, segn mi madre, mi abuela contaba que uno de los alicientes que tenan era reunirse con los vecinos en la azotea del inmueble, donde podan disfrutar de conversaciones y del aire libre. Mi abuela iba de negro, de luto, porque mi bisabuelo Moiss, que es el de la otra foto, tuvo que acompaar al gobierno republicano a Barcelona, por su empleo de abogado del Estado, y en esa ciudad muri por una angina de pecho.

  • Mi familia. En esta foto se ve a mis bisabuelos Jacinto Martn Madrigal y Pilar Lomillos Benito con sus hijos: M del Carmen, M de los ngeles, Pilar (muri con 10 aos de meningitis) y Felipe (mi abuelo). Mi bisabuela Pilar naci en Rebollo (Segovia) y se vino a la capital a servir a casa de Felipe y Leocadia (los padres de mi bisabuelo). Se acab casando con mi bisabuelo Jacinto. Mi bisabuelo y su hermano Facundo heredaron de sus padres un negocio de venta de pescado. Tenan dos tiendas: una en la calle Ruiz de Alda n 2 con vuelta al Azoguejo y otra en la calle San Francisco n 5. Despus vendieron la primera finca a Cndido, el mesonero, y se quedaron solo con la de la calle San Francisco n 5. Mas tarde Facundo se qued al frente de la pescadera y mis bisabuelos abrieron un negocio de droguera llamado "El Tirol" en la C/ San Francisco n 8. En esa misma finca tenan la vivienda donde se criaron mi abuelo y sus hermanas.

  • Una tarde en el jardn de la casa Bauer. Hacia 1950 Foto tomada por Arranz reportajes y grficos. Arriba a la izquierda aparece mi abuela ngela Mara Jort, a su lado una amiga suya. En la parte de abajo aparecen de izquierda a derecha Guadalupe Jort y otras dos sirvientas de la Casa Bauer.

  • Fechada en 1954, son mi bisabuelo, Antonio Jimnez (an vivo) y mi bisabuela, Esperanza Gallardo (fallecida en 2005), padres de mi abuela materna. Mi bisabuelo era de Melilla pero se traslad de joven a la pennsula, donde conoci a mi bisabuela y se fueron a vivir a Extremadura donde tuvieron a sus hijos Antonio, Dolores, M Fe y Esperanza (mi abuela materna). Ellos vivieron en plena poca franquista.

  • DE PASEO

  • Domingo de visita a los Jardines. 1933. Mi abuelo, sus hermanos y sus primos de Logroo que vinieron a visitarles a La Granja.

  • De paseo por la Alameda. 1956. Frente al edificio de la Guardia de Corps, sentada en un banco y vestida de segoviana, mi abuela Antonia Calleja; al fondo se ven a los guardias junto a las casetas al lado de la puerta del cuartel, y justo enfrente un carro.

  • Mi bisabuelo y mi abuelo.Segovia

    Mateo Martn Aceves (mi bisabuelo): Naci en Chae (21-9-1886/17-7-1968) Trabajaba de resinero, era especialista de resina. Trabajaba desde febrero hasta noviembre, que era la temporada de recoger la resina. El resto de los meses trabajaba tirando pinos, recogiendo sarros, etcPrimitivo Martn Fernndez (mi abuelo): Naci en Chae (26-11-1938). Empez a trabajar en la cocina cuando cumpli 15 aos. Desde el ao 1954 hasta 1975 trabajo en el mesn de Cndido. Despus se independiz y puso su propio negocio, el restaurante `Las Columnas hasta el ao 2000 que se jubil y lo alquil. 1990 compr el restaurante `La Matita y compagin los dos negocios junto con sus hijos En la foto aparece mi bisabuelo que cuando se jubil no tena nada que hacer y se iba a buscar a mi abuelo cuando terminaba de trabajar.La foto esta hecha al lado del acueducto, a la puerta del mesn de Cndido

  • Es una foto tomada en 1948 en un banco del jardn de la Colegiata del Real Sitio de San Ildefonso, a principios de verano. Forma parte de los lbumes familiares de mi abuela Detrs del banco estn de derecha a izquierda Isabel y Rutina, mi bisabuela y su hermana. Sentados en el banco estn sus padres, mis tatarabuelos, Isabel y Gabriel. En brazos de mi tatarabuelo est Asuncin mi abuela, y en brazos de mi tatarabuela Isabel est Pablo, mi to abuelo. Entre ellos estn Pilar y Mariano, primos de mi bisabuela

  • Ao 1961. Mi padre, mi to y mi abuela paseando en el burro.

  • Mujeres. Domingo Garca, 1960Esta foto est tomada en la localidad de Domingo Garca, el 22 de Noviembre de 1960, da en el cual se celebraba la fiesta en honor de la virgen del pueblo, Santa Cecilia. Da fro, ya que van muy abrigadas. Estas personas aparecen sentadas sobre un muro de piedra que delimita una era.Al fondo a la izquierda est situada la conocida casa del cura. Y al fondo a la derecha, un trozo de un edificio conocido all como palacio, donde se guardan las ovejas en la actualidad

  • Actualmente verja que contina el edificio del Parador y separa la piscina de ste. A la derecha mi abuela Antonia Calleja junto a su prima Mari Francis. Sentadas en el Canap. 1961

  • Hacia 1968.

    Nios encima de un osario en la villa de Fuentiduea.

  • Muchacho y ternero. 1975. San Martn de la Vega. vila

  • Mi to paterno est atravesando con su caballo el puente "escobilla" situado en San Martn de la Vega del Alberche (vila).

  • LA GRANJA

  • Crucificado de llano amarillo. Hacia 1987.Vemos un Cristo crucificado en una llanura de Robledo.

    Esta foto fue tomada aproximadamente en 1987.

    Este Cristo ya no se encuentra en Robledo, fue quitado de all hace un par de aos.

  • La fuente de Neptuno. La fuente de Neptuno, el dios del mar, en La Granja de San Ildefonso. En la foto se puede apreciar que las estatuas son de color verde, pero en 2002 se restauraron y ahora en la actualidad tienen un color rojo cobrizo.

  • Incendio en la casa Infantes. 1985.

    Segundo incendio en la casa Infantes en 1985.El incendio comenz a las 18:15 h. y se consigui apagar del todo a las 6 h. de la maana del da siguiente En la foto se puede ver la fachada principal, ya desgastada, y en el tejado podemos ver las llamas del incendio.