Gongora. Anotaciones a Su Soneto

download Gongora. Anotaciones a Su Soneto

of 6

Transcript of Gongora. Anotaciones a Su Soneto

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    1/6

    NOTAS

    ANOTACIONES A UN SONETO

    DE DON LUIS DE GONGORA

    Es don Luis de Gngora un poeta cuyo genio ha sido discutido

    a lo largo de nuestra historia literaria, y las

    Soledades

    y el

    Pohfemo,

    obras que suscitaron Exmenes, Antdotos, Lecciones, Apologticos y

    Defensas. No obstante, tambin hubo polmicas en torno a obras me-

    nores:

    tal es el caso del soneto Para la cuarta parte de la H istoria pon-

    tifical del doctor Bavia,

    el cual fue comentado por Salcedo Coronel,

    censurado por Luzn, y defendido por Iriarte.

    Desafortunadamente, estos eruditos omiten o confunden algunos

    datos bibliogrficos, y las explicaciones que ofrecen del poema, y, en

    particular, del ltimo terceto, carecen de evidencia y no se justifican

    con el texto. El soneto es el siguiente:

    1 Este, qu e Bauia al m un do oi a offrecido,

    Poema, si no a nmeros atado,

    De la disposicin antes limado,

    I de la erudicin despus lamido,

    5 Historia es culta, cuio encanecido

    Estilo, si no mtrico, peinado,

    Tres ia pilotos del baxel sagrado

    Hurta al tiempo, i redime del oluido.

    Pluma, pues, que claucros celestiales

    10 Etern iza en los bronces de su historia,

    Llaue es ia de los tiempos, i no pluma.

    Ella, a sus nombres, puertas immortales

    Abre, no de caduca, no, memoria,

    Que sombras sella en th umu los de espuma *.

    9. Hurta

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    2/6

    540 N O T A S B ICC,

    xxrx,

    1974

    I . TTULO

    DEL

    SONETO

    El texto

    que

    hemos copiado

    de la

    edicin

    de

    Foulch-Delbosc,

    no

    difiere sino

    en una

    palabra

    de las

    ediciones

    de 1627 y 1649.

    Slo

    el

    ttulo presenta

    una

    variante

    que es

    necesario aclarar: A latercera parte

    de laHistoria pontifical,

    leemos

    en las

    ediciones

    de

    Lpez

    de

    Vicua

    y Gonzalo

    de

    Hostos;

    Paralacuarta partede la"Pontifical" deldoctor

    Bauia,

    en

    Foulch-Delbosc.

    La

    Historia pontifical

    es una

    obra

    de

    Gonzalo

    de

    Illescas, conti-

    nuada

    por

    Bavia, quien escribi

    la

    tercera

    y

    cuarta parte

    de la

    misma.

    La

    Tercera parte

    contiene

    la

    vida

    de

    Gregorio XIII, Sixto

    V,

    Urba-

    no

    VII,

    Gregorio

    XIV e

    Inocencio

    IX, y fue

    impresa

    en

    Madrid

    por

    Luis Snchez

    el ao de 1608. La

    Cuarta parte

    narra

    lo

    acontecido

    du-

    rante

    el

    pontificado

    de

    Clemente

    VII,

    Len

    XI y

    Paulo

    V,

    impresa

    en Madrid

    en 1613, por

    Luis Snchez. Ahora bien,

    de los

    versos

    7 y 8:

    Tres

    ia

    pilotos

    del

    baxel sagrado

    Hurta

    al

    tiempo,

    i

    redime

    del

    oluido

    se deduce

    que el

    poema

    fue

    escrito para

    la

    Cuarta parte

    de la

    Historia,

    la cual trata

    de la

    vida

    de

    tres pontfices,

    y no

    para

    la

    Tercera parte,

    que

    se

    ocupa

    de

    cinco

    de

    ellos.

    Sin

    embargo, Lpez

    de

    Vicua

    y Gon-

    zalo

    de

    Hostos, entre otros editores,

    no

    repararon

    en la

    errata, como

    tampoco Gracin, Iriarte, Menndez

    y

    Pelayo

    y

    Alfonso Reyes,

    en

    cuyas pginas leemos:

    A la

    Tercera parte

    de la

    historia pontifical .

    II .

    CRONOLOGA.

    Veamos ahora

    si el ao de 1611,

    asignado

    al

    soneto

    en el

    manus-

    crito Chacn, corresponde

    a la

    obra

    del

    doctor Bavia. Prez Pastor

    des-

    cribe

    el

    ttulo

    as:

    Qvarta parte

    / de la

    Historia

    /

    Pontifical,

    / y

    Catlica.

    /

    Compvesta

    y

    ordenada

    por

    el /

    Doctor Luis

    de

    Bauia, Capelln

    del Rey

    nuestro seor,

    en su

    Real

    / Ca-

    pilla

    de

    Granada.

    /

    Contiene esta qvarta parte

    / de la

    historia Pontifical, todo

    lo

    sucedido

    en el

    mundo desde

    / el ao de mil y

    quinientos

    y

    nouenta

    y vno,

    hasta

    el

    de / mil y

    seiscientos

    y

    cinco.

    Con

    privilegio.

    / En

    Madrid,

    Por

    Luis Snchez

    impressor

    del Rey N. S. / Ao de M. DC.

    XIII

    3

    .

    Hay, pues,

    una

    diferencia

    de

    tres aos entre

    1611 y la

    edicin

    de

    la historia.

    Es

    posible

    que don

    Luis conociese

    el

    manuscrito

    de la

    obra,

    pero,

    si

    tenemos

    en

    cuenta

    el

    testimonio

    de

    Garca

    de

    Salcedo

    3

    ,

    y que

    CRISTBAL PREZ PASTOR,Bibliografa madrilea,

    vol. II, Madrid, 1906, pg. 26.

    Aunque

    el

    manuscrito

    de la

    Cuarta parle

    de la

    Historia pontifica

    debi estar

    THESAURUS. Tomo XXXIX. Nm. 3 (1974). Javier NEZ CCERES. Anotaciones a un ...

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    3/6

    BICC, XXIX,

    1974

    NOTAS

    541

    el soneto

    no

    aparece impreso

    en la

    Cuarta parte

    de la

    Historia ponti-

    fical, debemos desechar

    esa

    posibil idad.

    Por

    otra parte, nuestro poeta

    parece celebrar la obra impresa, y apenas si elogia directamente a su

    autor .

    As, en el

    primer cuarteto:

    Este,

    que

    Bauia

    al

    mundo

    oi a

    offrecido

    Poema, si no a nmeros atado,

    De

    la

    disposicin antes lim ado ,

    Ide la erudicin despus lamid o

    Este ... Poema

    habra

    de

    referirse

    al

    libro, pues slo

    un

    objeto

    de tal

    naturaleza podra ser offrecido a un pblico numeroso,

    al

    mundo. Los

    versos siguientes corroboran

    la

    hiptesis:

    el

    l ibro cuidadosamente escri to

    (D e ladisposicin antes limado), es ledopor loseruditos condeleite

    ( /

    de laerudicin despus lamido).

    El error deChacn aldatar el soneto Si ia al G r ie go O r a d o r . . .

    como

    de 1613

    (enm endad o despus

    por

    Foulchc-Delbosc

    a 1611)

    acaso

    sea parte delequvoco queatribuye el ao de 1611 al soneto dedicado

    a

    la

    Historia

    del

    doctor Bavia.

    Es

    decir,

    un

    cambio recproco

    de 1611

    por 1613,ao, este ltimo,en el cual fueimpresa la Cuarta parte de la

    Historia pontifical.

    I I I . Luis DEBAVIA.

    En cuanto a Luis de Bavia, poseemos algu nas informacionescon-

    t radictorias: Nicols A ntonio escribe: natural

    de

    M a d r i d

    4

    . Palau

    y

    Dulcet :

    El

    autor

    se

    dice

    es

    natura l

    de

    M esina

    y

    vivi

    en

    Espaa

    mu-

    chos aos

    5

    .

    Adems

    de la

    Historia pontifical, debemos

    a

    este escritor

    la traduccin

    de laHistoria de lavnion delreyno dePortvgal, a la co-

    concluido antes de octubre de 1611,pues de aquella fecha datan la aprobacin del

    Padre Miguel Vzquez de Padilla y la licencia del arzobispo de Gra nad a, Salcedo

    Coronel nos informa: D. Luis comp uso este Soneto en alabanza del Segundo

    Tomo,

    que dio a luz, que es la

    quarta parte desta Historia

    (GARCA

    DE

    SALCEDO

    CORONEL, Obrasde don Lvis de Gongora, vol. II, Madrid, 1969, pg. 148).

    4

    NICOLS ANTONIO,

    Bibliotheca Hispana Nova, vol. II, Madrid, 1787, pg. 23.

    ANTONIO

    PALAU Y

    DULCET,

    Manual del librero hispanoamericano, vol. IV,

    Barcelona,

    1926, pg. 91. En la

    epstola dirigida

    al

    Obispo Plcido Tosam os, Lope

    de Vega dedica un terceto a Luis de Bavia, aunque sin precisar el nombre de su

    patria:

    yque sin llegar a los extremos

    venera esta virtud el docto Babia

    con quien

    su

    p a t r i a

    y

    nuestra engrandecemos.

    (LOPE

    DE

    VEGA CARPI , La Circe, Epstola segunda,

    en

    Obras poticas,

    cd. de

    Jos

    M.

    Blecua,

    vol. I,

    Barcelona,

    1969,

    pg. 1.207).

    THESAURUS. Tomo XXXIX. Nm. 3 (1974). Javier NEZ CCERES. Anotaciones a un ...

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    4/6

    542

    N O T A S BICC,

    xxix, 1974

    roa

    de

    Castilla,

    de

    Fran chi Con estaggio (Barcelona,

    S. de

    Cormellas,

    1610),y Nicols Antonionosinformade unatraduccin quehabaper-

    manecido indita: la Historia de Franc isco Gu icha r d ino

    6

    .

    Respectoa su posible amistadcon donLuis de Gngora, carecemos

    de referencias. Ambos vivieron hacia

    la

    misma poca

    y

    trataron

    en la

    poesa o historia acontecimientos similares; la anexin de Portugal ,via-

    jes

    de los

    reyes espaoles,

    o el

    descubrimiento

    de las

    reliquias

    del

    Monte

    Santo de Granada. Inclusive,hay en la obra del doctor Bavia una de-

    fensa

    de la

    lengua castellana,

    la

    cual podra

    ser una

    alusin

    a la

    poesa

    de don Luis o de escritores culteranos:

    Estraa uanse vnos mucho estar escrita

    la

    profeca

    de San

    lun,

    en

    letra,

    y

    lengua Castellana, tal qual la que oy hablamos, y que escribimos: a lo menos los

    vocablos

    son

    tales, bien que el orden, y posttira dellos en el discurso, es sin la

    publicia, y elegancia que aorase vsa,cosa honrosa sin duda para Espaa

    7

    .

    E n el Examen

    del

    antdoto, hallamos luego el nombre de Bavia,

    ent re

    los

    doctos

    que

    aprobaron

    las

    S oledades

    8

    , y

    n g u l o

    del

    Pulga r ,

    en

    su gloga fnebre,

    dice

    del

    poeta cordobs:

    Venerado igualmente,

    de Prncipes,

    de

    Grandes,

    de

    Seores;

    I

    de

    Historiadores:

    del Bavia que a Clavero s celestiales

    Eterniza en su historia.

    IV . L E C T U R A DE LOS

    VERSOS

    4 Y 14.

    A u n q u e de este soneto se han ocupado comentaristas y estudiosos

    de

    don

    Luis, innecesariamente

    se

    seala

    la

    literatura latina

    y la

    mito-

    loga griega como fuente de los versos 4 y 14. As, Salcedo Coronel

    anota

    que de los

    versos

    3-4:

    De

    la

    disposicin antes limado,

    I

    de la

    erudicin despus lam ido

    * dem. Vase tambin la carta de Nicols Antonio, en aprobacin de la

    His-

    toria de Italia,

    de

    Micer Francisco

    de

    Guichardini, reducida

    a

    Eptome,

    por don

    Odn Edilio Nato

    de

    Rctissana,

    en

    NICOLS ANTONIO, Censura de historias fabu-

    losas, Valencia, 1742,pgs. 667-668.

    ' Luis DEBAVIA, Quarta parte

    de la

    Historia pontifical

    y

    catlica,Madrid,1652,

    pg.253.

    8

    FRANCISCO DECRDOBA,

    Examen del antdoto,

    en MIGUEL ARTIGAS,

    Don Luis

    de Gngora y Argote, Madrid,

    1925, pg. 419.

    * MARTN

    DE

    NGULO

    Y

    PULGAR, gloga fnebre a don Luis de Gngora,

    en

    Revue Hispanique,

    New

    York-Paris,

    vol. 80, 1930,

    pgs.

    289 y 291,

    versos:

    750-

    752, 793-794.

    THESAURUS. Tomo XXXIX. Nm. 3 (1974). Javier NEZ CCERES. Anotaciones a un ...

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    5/6

    BICC,xxix,1974

    N O T A S

    543

    limado provienede laEpstolaadPisonesdeHoracio

    10

    , y lamido

    alude

    a lo que

    refieren

    que

    dezia Virgilio

    de sus

    Versos,

    que los

    paria

    como la osainformes, y despus lamindolos losperficionaua

    n

    . Esta

    lectura, empero, limita elverso4 a mero sonido, pues le atribuyeel

    sentido

    del

    verso anterior;

    es

    decir,

    de

    pulir

    la

    forma,

    lo

    cual

    no es

    propio de la erudicin y es una redundancia difcil de admitir en la

    estructura del soneto, tantoms si el verso 6expresa una idea seme-

    jante:

    Historia

    es

    culta, cuio encanecido

    Estilo,

    si no

    mtrico,

    peinado.

    Los versos

    3-4 son, a

    nuestro entender,

    una

    anttesis formada

    con

    los adverbios antes-despus,y losverbos limar-lamer. Recurso otrasve-

    ces usadopor donLuis.En la

    Soledad primera

    hallamos unpasajede

    estructura similar:

    Del Ocanoantes sorbido,

    I

    neg vomitado

    No lejos

    de un

    escollo coronado...

    1 2

    .

    Por lo cual podramos entender el lamido del verso 4 como lo

    define Alemany: Pasar repetidamente la lengua, u otro objeto, por

    una cosa,y por extensin, saborear, apreciar detenidamente y con de-

    leite

    13

    .

    Gracin,

    en su Agudeza y arte de ingenio,

    cita

    el

    soneto como

    ejemplodeagudeza porparanomasia. Anota la correspondencia y pro-

    porcin entre lasdiccionesy sussignificados , pero copiamal, oinventa

    claveen vez de llave: Doscorrelaciones incluye el texto; la primera

    entre aquellas dosdicciones,

    Limado y Lamido:

    la segunda entre

    Cla-

    v r s

    y

    Clave

    14

    .

    10

    Por

    mera coincidencia,

    o

    como

    una

    fuente

    ms

    inmediata,

    en la

    Aprobacin

    de l

    Padre Alonso Romero leemos:

    he

    visto

    la

    Tercera Parte

    de la

    Historia

    Pon-

    tifical,

    compuesta

    por el

    doctor Luys

    de

    Bau ia . . . ,

    en la

    cual

    con muy

    propio

    y

    limado

    estilo, refiere

    las

    vidas

    de

    Gregorio XIII , Sixto

    V . . . (LUYS DE BAUIA,

    Tercera parte

    de la

    Historia pontifical

    y

    catlica,

    Barcelona, 1621).

    11

    GARCA DE SAUCEDO CORONEL, Obrat de don Lvis de Gongora, vol. II, Ma-

    drid, 1649, pg. 157.

    u

    Luis DE

    GNCORA,

    Obras poticas,vol. II, NewYork, 1921, pg. 54,versos

    22-24.

    13

    BERNARDO ALEMANY YSELFA, Vocabulario de las obras de don Luis de Gn-

    gora

    y

    Argote,

    Madrid, 1930, pg. 565.

    LORENZO BALTASAR GRACI N,

    Agvdeza y arle de ingenio,

    Barcelona, 1683,

    Discurso XXXII,

    pg. 192.

    Adems

    del

    cambio

    de

    clave

    por

    llave,

    hay

    tambin

    el de

    erudicin pordisposicin.

    THESAURUS. Tomo XXXIX. Nm. 3 (1974). Javier NEZ CCERES. Anotaciones a un ...

  • 7/27/2019 Gongora. Anotaciones a Su Soneto

    6/6

    544 N O T A S BICC,

    xxix,

    1974

    Luzn desdea los versos 3 y 4 como una fra paronomasia , no

    percibe el sentido traslaticio de

    claueros celestiales

    ni

    bronces de su his-

    toria, y lee el verso 14 como una metfora de la imprenta: Pero el

    ltimo verso, sobre todo, es un espantajo tan raro, y tan ruidoso y re-

    sonante, que parece que quiere significar algo; y confieso que al prin-

    cipio no le entenda; pero me re muchsimo cuando con algo de trabajo

    llegu a desentraarle el sentido y apur que

    sellar sombras

    quiere

    decir escribir, o imprimir, y los tmulos de espuma son el papel en

    que se escribe o imprime

    15

    .

    Mayor fortuna tuvo el soneto con Iriarte, pues lo revaloriza, y

    objeta la interpretacin del ltimo verso como una metfora de la im-

    prenta: el llamar caduca o perecedera la memoria que escribe o impri-

    me caracteres en papel, es un despropsito sumamente contrario al elogio

    con que don Luis de Gngora pretende obsequiar a aquel Escritor.. . .

    Luego aade que la inteligencia legtima y natural del verso parecera

    ser sta: La pluma del Doctor Babia [sic],siendo llave de los tiempos,

    abre a los nombres de los Papas puertas inmortales, n de caduca o pe-

    recedera memoria, que

    sombras sella;

    esto es, que guarda fingidos

    nombres, o ficciones (pues stas, respecto de la verdad, no son ms que

    sombras). En tmulos de espuma, quiere decir evidentemente en las

    honduras del mar, donde qued sepultado el referido Icaro

    16

    .

    La alusin a la cada de Icaro, citada de los comentarios de Salcedo

    Coronel, no es, sin embargo, del todo convincente, pues contradice

    tambin el penltimo verso:

    ...no de caduca, no, memoria.

    Mas, si

    reparamos que ni en el verso 14 ni en los anteriores hay alusin alguna

    al mar o al hijo de Ddalo, y que la hazaa de Icaro no fue de caduca

    memoria, acaso podramos leer el ltimo verso con un sentido ms in-

    mediato, entendiendo por

    sombras,

    'obscuridad', y por extensin, 'ol-

    vido';

    sellar,

    en la poesa de don Luis, significa con frecuencia 'sepul-

    tar'; y thumulos de espuma no tendra otra connotacin que frgiles

    monumentos funerarios . De donde la lectura del ltimo terceto sera

    la siguiente: No es mera pluma la del historiador, sino llave de los

    tiempos, que abre a los nombres de los pontfices las puertas de la in-

    mortalidad, y no de perecedera memoria, que el olvido sepulta en fr-

    giles monumentos funerarios.

    JAVIER NEZ CCERES.

    Univcrsity of Wisconsin - Madison.

    18

    IGNACIO

    DE

    LUZN,

    Potica,

    Barcelona, 1956, cap. xv, pgs. 181-182.

    19

    JUAN DEIRIARTE, Obras sueltas,Madrid, 1774, pgs. 498-499.

    THESAURUS. Tomo XXXIX. Nm. 3 (1974). Javier NEZ CCERES. Anotaciones a un ...