GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

9
OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL DIOS EN LA CIUDAD CIUDADANÍA Y CRISTIANÍA EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2013

Transcript of GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

Page 1: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL

DIOS EN LA CIUDADCiudadanía y Cristianía

EDICIONES SÍGUEMESALAMANCA

2013

Page 2: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín

© Ediciones Sígueme S.A.U., 2013 C/ García Tejado, 23-27 - E-37007 Salamanca / España Tlf.: (+34) 923 218 203 - Fax: (+34) 923 270 563 [email protected] www.sigueme.es

ISBN: 978-84-301-1844-1Depósito legal: S. 320-2013Impreso en España / Unión EuropeaImprime: Gráficas Varona S.A.

Page 3: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

CONTENIDO

Prólogo ...................................................................................... 7Introducción. Ciudadanía y cristianía ......................................... 13

I. DIOS EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO

1. El lugar dE dios ................................................................ 211. La pregunta: «¿Dónde está ahora tu Dios?» ...................... 212. Las respuestas .................................................................. 243. Las inclinaciones fundamentales del espíritu .................... 294. Las «vertientes» del cristianismo en el siglo XX ................ 305. De la libertad personal a la responsabilidad social de la fe ... 366. La fe y el ateísmo .............................................................. 397. La in-culturación y la ex-culturación ................................ 418. El traslado de Dios de la «vida rural» a la «vida civil» y a la

«vida informática-virtual» ................................................ 449. El corazón del mundo - En el corazón de las masas ............ 48

2. El tiEmpo dE dios. más allá dE la sECularizaCión ......... 511. Convicciones dominantes en los decenios 1960-1980 ........ 522. Reacción del cristianismo ante esas propuestas ................. 563. Redescubrimientos y avances en la comprensión cristiana .. 594. Juicio actual sobre las tesis de la secularización y privatiza-

ción de la religión: Berger, Casanova, Habermas ............... 635. Responsabilidades actuales y desafíos comunes a Iglesia y

a la sociedad: Benedicto XVI ............................................ 71

II. DIOS EN EUROPA

1. Una mirada a Europa ........................................................... 842. La crisis de fe en Dios ............................................................ 913. Formas que puede tomar la inexistencia de fe en Dios ........... 954. Dificultades de fe que no son dudas de fe ............................... 101

Page 4: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

5. Razones posibles de la crisis y dificultades de la fe ................. 1056. Valoración de estas razones y reflexión fundamental sobre Dios 1097. Una mirada al futuro ............................................................ 1148. El porvenir del cristianismo a la luz de su origen ................... 1229. Final ..................................................................................... 128

III. ALGUNOS PROBLEMAS CONCRETOS

1. ÉtiCa, polítiCa y rEligión .................................................. 1331. Las cuestiones fundamentales de la vida humana ............. 1332. Ética y religión ................................................................. 1393. Ética y religión como problema y posibilidad política ....... 1504. Ética, política y religión .................................................... 1565. Reflexiones finales ............................................................ 161

2. rEligión, libErtad y vErdad En dEmoCraCia ................... 1671. Introducción ..................................................................... 1672. Razón pública y sociedad libre .......................................... 1693. La conmoción de fundamentos en el siglo XX .................. 1734. El binomio verdad-libertad ............................................... 1805. Perversiones de la verdad y de la libertad .......................... 1866. Dios en democracia .......................................................... 190

3. libErtad dE ConCiEnCia y dE rEligión Como dErEChos hu­manos fundamEntalEs ........................................................ 1951. Introducción ..................................................................... 1952. La libertad ganada contra Dios o desde Dios (siglo XIX) .... 1963. La libertad religiosa y su reconquista en el siglo XX ......... 1994. El diálogo interreligioso en el siglo XXI ............................ 2085. Criterios cristianos ante la libertad religiosa y el diálogo

interreligioso .................................................................... 222

4. libErtad y laiCidad ............................................................ 229

Epílogo .................................................................................... 240

Índice de materias ...................................................................... 265Índice de nombres ....................................................................... 267

Page 5: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

PRÓLOGO

Este libro se pregunta por Dios: por el lugar y tiempo de Dios. ¿Dónde y cuándo le encuentran los hombres? ¿En la so-ledad del campo abierto o en la compañía de sus semejantes, reunidos para la colaboración y la convivencia en la concordia de la ciudad? ¿Tiene Dios tiempo y lugar para el hombre, en los que le cita, espera y habla? ¿Tiene el hombre tiempo para Dios? ¿Está abierto a su realidad, contando con su posible venida, dispuesto a responder y colaborar? El nuestro ¿es tiempo de Dios o es más bien su eclipse público que nos ha dejado a oscu-ras? Tal desaparición social de Dios ¿lleva consigo la oscuridad del hombre o, por el contrario, es su posibilidad suprema para hacerse cargo del mundo y de sí mismo, del tiempo y del ser? ¿Es el hombre el único lugar posible para encontrar a Dios y Dios el único lugar suficiente para que el hombre se encuentre a sí mismo, como quiere el poeta: «Déu és el meu únic espai» (J. Carner: «Mi único espacio es Dios»)?

I

El reforzamiento de los esfuerzos individuales y la concerta-ción de fuerzas y esfuerzos, que es la ciudad, ¿cómo ha repercu-tido en la relación del hombre con Dios? Las grandes ciudades antiguas se fundaron siempre con una referencia religiosa: en el lugar donde había tenido lugar una manifestación de Dios al hombre o una experiencia de Dios por el hombre sintiendo que era enviado a una misión.

La fe ¿es solo necesaria para el hombre desvalido e indefen-so ante la naturaleza, la enfermedad y el destino, como se vivió en el campo, o es una forma radical de ejercer la existencia que,

Page 6: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

8 Prólogo

en su entraña, tiene poco que ver con el lugar y el tiempo, aun cuando éstos puedan teñir las formas concretas de creer y orar, de celebrar y vivir ante Dios?

La secularización, proclamada a partir de los años sesenta del siglo pasado, ¿ha acabado con la religión? ¿Está condenada a pervivir en la intimidad recluida y tolerada del individuo? ¿Tiene una legítima presencia pública? ¿Es Dios el lastre de una historia prehumana todavía no ilustrada, del que tendríamos que desembarazarnos cuanto antes, o es la palabra más sagra-da, la idea más fecunda y la presencia nunca renunciable de la humanidad? ¿Cual es la relación diferenciada de la religión y de la Iglesia: primero con la sociedad civil, luego con la sociedad política, finalmente con el Estado y con el Gobierno?

Todas estas son cuestiones prepolíticas de naturaleza an-tropológica, metafísica y ética, que debemos pensar antes que plantearlas como mero problema político.

II

Hasta mediados del siglo XX, la cultura ha sido primor-dialmente una cultura rural. El campo abierto; los ritmos del año; los ciclos de la naturaleza; el sol, la luna y las estrellas; las realidades primordiales de la luz, el agua y la sequía; el arado y la cosecha; el vivir y morir presentes a todos, incluso a los niños desde su primera infancia… Todo eso ha constituido el marco de gestación simbólica y orientación imaginativa de la existencia humana. La existencia y eficiencia de Dios eran com-prendidas desde dentro de ese marco. El cristianismo se insertó y ha permanecido hasta hace muy poco tiempo determinado por esa cultura.

Todo esto ha cambiado. En los últimos cincuenta años las aldeas y pueblos, cada uno con su propia cultura, han desapa-recido o están desapareciendo. Se calcula que dentro de dos de-cenios el noventa por ciento de la población vivirá en ciudades. La fe cristiana ha estado determinada por esa implantación rural y sólo en los dos últimos siglos inició su trasplante e in-serción ciudadana.

Page 7: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

Prólogo 9

Ciudad dice civilidad, ciudadanía, civilización, cultura, cien-cia, técnica, racionalidad, modernidad. Ya no resulta posible el sim ple retorno a la naturaleza; y si la ecología fuera una for-ma encubierta de religión, habría que desenmascararla como idolatría. Hoy, que ya no estamos insertos en el mundo rural y aún no estamos colectivamente insertos en la ciudad, estamos comenzando a estarlo en la red.

Estas tres palabras: aldea, ciudad, red, remiten a tres uni-versos distintos. Desde las tres se puede pensar y creer en Dios, pero no de la misma forma. El tránsito de un universo de refe-rencias simbólicas a otro exige una comprensión más profunda de Dios, que implica purificación, extensión y renovación del lenguaje, de los símbolos y de los hábitos religiosos. Este libro quiere ayudar a pensar cuál ha sido el acceso de Dios a los hom-bres y cuáles son posibles caminos de acceso del hombre a Dios hoy. Cada uno de estos tres ámbitos tiene su valor y sus lími-tes, su gracia y sus tentaciones. Ninguna naturaleza ni cultura abren automáticamente a la fe: ésta es siempre fruto de un es-fuerzo de razón y de voluntad en libertad. «Si las civilizaciones industriales son naturalmente ateas, las civilizaciones agrícolas son también naturalmente paganas. La fe en el verdadero Dios es siempre una victoria» (H. de Lubac).

III

El subtítulo del libro orienta al lector hacia la historia con-creta, preguntándose por la relación entre la condición de ciu-dadano y la condición de cristiano a la altura de nuestra con-ciencia histórica.

Antes que un tema de política entre Iglesia y Estado, aquí es tán en juego cuestiones humanas fundamentales: el sentido y valor de la fe para los seres humanos, la validez de la orien-tación trascendente de nuestra vida, la ordenación de la moral desde ella y la orientación escatológica de la existencia. No es baladí que Dios exista; no es insignificante que el hombre se comprenda desde Él como su imagen, sin Él o contra Él. An te estas cuestiones humanas fundamentales todos estamos en la

Page 8: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

10 Prólogo

misma situación: ni el creyente ni el ateo tiene una plusvalía ante el Estado y ninguno puede reclamar que el otro se someta a su opinión, lenguaje e ideas. La categoría primaria para un Estado de derecho es la libertad. Una vez afirmada ésta, la fe y la increencia son determinaciones que cada uno elige y ante las cuales el Estado debe mantener neutralidad, reconocién-dolas y defendiéndolas, exigiendo que sus miembros respeten el orden constitucional y la ordenación jurídica vinculante para todos.

El término cristianía designa la apropiación intelectual, la elección volitiva y la vivencia histórica de la fe cristiana, inse-parable de la realidad histórica y teórica que es el cristianismo, y de la forma comunitaria que él ha tomado a lo largo de los siglos, es decir, la cristiandad o Iglesia. No hablamos, por tanto, de religión en general. Nuestra propuesta para pensar la con-vivencia y colaboración con la ciudadanía (Sociedad, Estado, Gobierno) deriva de la comprensión cristiana de la realidad. Al cristianismo en Occidente hoy le amenazan, por un lado, una comprensión desacralizada y secularizadora de la existencia y, por otro, los fundamentalismos, que proponen la sumisión de la fe a la política, y de la Iglesia al Estado, al tiempo que mantie-nen una contraposición entre el ejercicio de la razón filosófica y científica, y de la confesión creyente.

IV

La fe en Dios nace en un proceso personal en el que se mez-clan elementos cognitivos, emocionales y experienciales. A su vez, está determinada por la historia personal y social de cada sujeto, por las situaciones económicas, políticas y eclesiales. En este libro he querido esclarecer únicamente algunos de esos elementos para mostrar la legitimidad teórica, la fecundidad personal y la eficiencia histórica de la fe en Dios. Fe que es fruto de libertad y fuente de libertad en responsabilidad.

Dios no es un extraño en la casa del hombre, ni en el foro de la ciudad, ni en el espacio de Europa. Nuestra historia es nueva respecto de fases anteriores, pero el hombre es siempre el

Page 9: GONZÁLEZ DE CARDEDAL-Dios-en-la-ciudad.SÍGUEME 2013

Prólogo 11

mismo en su riqueza e indigencia, en su gloria y pesadumbre, en su capacidad de Dios y necesidad de Dios. El creyente da razón y testimonio de Él, a la vez que lo ofrece a sus prójimos, intentando acreditarle con su vida, como el gran tesoro y la perla más preciosa. Dios es bendición para el hombre cuando éste se abre a él y cuando el hombre, a su vez, se convierte en bendición para su prójimo.

Un libro es fruto del esfuerzo del autor y de la colaboración generosa de muchas personas con él, desde bibliotecarios a edi-tores, desde compañeros de Universidad y Academia al Colegio Libre de Eméritos, que, presidido por don Juan Torres Piñón y don José Lladó Fernández-Urrutia, impulsó la edición de estas páginas y colaboró decididamente a su publicación.

La obra se ha gestado en tiempos de salud y de enfermedad. Junto a aquellos, el autor quiere dedicársela de manera espe-cial a quienes le acompañaron y animaron a lo largo de una compleja operación en el Hospital Clínico de Salamanca. Para todos mi mejor agradecimiento, fiel y cordial.