Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000;...

75

Transcript of Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000;...

Page 1: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,
Page 2: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,
Page 3: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,
Page 4: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Contenido

editoRiAL

ARtÍCULoS

estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos.Hearing and vocal conditions on telephone operators Ramón Hernández Villoria .............................................................................................. 65

trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Psychological and psychosomatic disorders: a survey of teachers in Mexico. Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores ................................................. 73

Mujeres en peligro en universidad venezolana.Women at risk in a Venezuelan universityVíctor Castillo & Evelin Escalona ....................................................................................87

notA Y ReFLeXiÓn

La salud de La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes ............................................................................................................ 103

Page 5: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Editorial 63

EDITORIAL

Distintas cronologías se han venido presentando con la finalidad de ubicar el inicio de la crisis financiera global. Ya en 2005, en Estados Unidos la situación bancaria había comenzado a dar señales con la quiebra de algunos bancos pequeños. Sin embargo, no es hasta septiembre de 2008, con la estrepitosa caída de la bolsa de valores, que sacude al mundo financiero estadounidense, que se produce una cadena de eventos similares en varios países y se comienza a comparar con el crack de 1929. La intervención del Gobierno de los Estados Unidos a través de sus instituciones económicas, con el programa de ayuda financiera por un monto superior a los 700.000 mil dólares, para frenar la quiebra de aseguradoras de riesgo, bancos y empresas, conjuntamente con un proceso de ajuste, constituyen las primeras medidas ante la crisis, cuyas consecuencias inmediatas en la población estadounidense se traduce en la pérdida de más de dos millones de viviendas adquiridas con créditos hipotecarios y la pérdida de puestos de trabajo.

Ante problemas de sociedades complejas y de riesgo no es posible pretender que se conoce la magnitud en su totalidad; por lo tanto, debe asumirse una posición como un punto de vista en proceso de investigación. Bien podríamos comenzar preguntándonos ¿cómo se resolverán los problemas financieros globales, cómo se afectará el trabajo y cómo repercutirá la crisis en la salud de los trabajadores?

Lo primero que valdría la pena debatir, buscando el lado oculto de las cosas, en el sentido hermenéutico de Paul Ricoeur es, si se trata de una crisis global o es una crisis del sistema financiero estadounidense que se ha extendido por algunos países, por aquello de compartir las pérdidas aún cuando no se hayan compartido los beneficios. Las reuniones iniciales de los gobernantes políticos y económicos de los Estados Unidos con los países de la Unión Europea, Japón e Inglaterra, tenían como objetivo convencer a los Gobiernos de la necesidad de la solidaridad financiera y bancaria a través del planteamiento de la “globalidad” de la crisis que terminaría afectando a todos.

Las respuestas no se dejaron esperar, al asumir nacionalmente la problemática en la medida que se fuera sintiendo sus efectos. Posteriormente, las reuniones involucraron a los países emergentes o BRIAC (Brasil, Rusia, India, Argentina y China) e últimamente se incorpora Indonesia. Los resultados se asemejaron a la posición de los países desarrollados y se comienzan a implantarse políticas de gasto público nacional para evitar la recesión. Vuelve el espíritu Keynesiano de posguerra a presentarse como alternativa, dentro del modelo capitalista, ahora en globalización: gastar, expandir la economía para evitar la recesión que sería el mal mayor, cuando la disminución del crecimiento del PIB se constata.

Llama la atención cómo entre las primeras pérdidas se encuentran los despidos de los trabajadores al eliminarse los puestos de trabajo, cuando en paralelo se implementa una política de “salvataje” para socorrer a los banqueros que habían realizado las estafas con los bonos “tóxicos” y las hipotecas subprime. Las grandes empresas multinacionales aprovechan la crisis para llevar a cabo despidos masivos en los países donde tienen asiento, se hayan contaminado o no con la crisis financiera. La desterritorialización de esas empresas constituye una garantía para suprimir personal cuando los sindicatos, si los hubiere, han obtenido conquistas laborales que resultan onerosas para quienes trabajan por una máxima ganancia y un mínimo costo.

Las empresas multinacionales o corporaciones, al no tener que rendir cuenta a los Gobiernos de los países donde se asientan, ejecutan políticas laborales de ampliación, reducción, flexibilización y tercerización inconsultas e independientes de la situación económica de los Estados. Así, al incrementarse el desempleo,

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

EDITORIAL

Page 6: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

64 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

EDITORIAL

la salud de los trabajadores se ve afectada de manera inmediata por alimentación, vivienda e ingreso; las consecuencias mediatas se irán conociendo con el tiempo.

Los trabajadores en los Estados Unidos, que han perdido el empleo y/o la vivienda han tenido que acudir, en el peor de los casos, a pernoctar en sus vehículos en los estacionamientos abiertos a la intemperie, o sea, hacer del vehículo la casa; participar del plan para desempleados y en última instancia, acudir a los albergues para indigentes.

Mientras, en Europa se llevan a cabo manifestaciones de protesta (Francia, Alemania e Inglaterra) ante el aumento del desempleo. China por su parte, pone en práctica medidas restrictivas en la economía urbana y expansionista en el interior del país, al devolver grandes contingentes de trabajadores urbanos al campo y vuelve a ponerse en peligro el Estado del Bienestar, cuando se pensaba en la derrota de la aplicación de los programas neoliberales y sus consecuencias de privatización de la salud.

Resulta evidente que en tiempos de crisis financiera y bancaria se asumen los despidos con normalidad. A los desempleados que pierden la protección en salud se suman los empleados que renuncian a las reivindicaciones, con tal de mantener el empleo. Los despidos aumentan la tercerización y ya es de conocimiento público, la ausencia de la protección a la salud de los trabajadores bajo esas condiciones.

Se anuncian cambios globales por una “nueva arquitectura financiera” que ofrece una reestructuración del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y de otros multilaterales. En el sistema capitalista las crisis son cíclicas y posterior a la crisis ocurre una situación de redefinición institucional. Se asume con naturalidad que cuando la economía virtual, traducida en bonos “tóxicos”, se distancia exageradamente de la economía real, el resultado de la crisis consistirá en restituir la relación. Mientras tanto, se perdieron las viviendas, crecieron los desempleados a nivel mundial, las condiciones laborales disminuyen, la salud de los trabajadores empeora y el saldo de empobrecimiento no se hará esperar.

Universidad de Carabobo Carmen Irene Rivero Mendoza

[email protected]

Page 7: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

65

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2008, Jul-Dic., 16(2), 65-72

Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos.Hearing and voice conditions on telephone operators.

Ramón Hernández 1

Resumen

La evaluación de población en riesgo de salud ocupacional es una de las actividades en las cuales los foniatras deben participar. Los aspectos de la comunicación más vulnerables suelen ser la audición y la voz. Los operadores telefónicos son empleados que trabajan conectados a una línea telefónica durante una jornada de seis horas diarias durante seis días cada semana. Se realizó una investigación sobre los datos de examen de 140 trabajadores (74 femeninos y 66 masculinos), con edad promedio de 26,89 años y antigüedad laboral promedio de 3,5 años. El objetivo de la investigación fue establecer el estado de la audición y de la voz en la población. Para determinar el estado auditivo se les practicó a todos los sujetos otoscopia, impedanciometría y audiometría tonal-vocal más un test de síntomas auditivos. Para determinar el estado vocal se les practicó laringoscopia (indirecta o endoscópica), análisis acústico de la voz y un test de hábitos vocales para la clasificación del riesgo vocal. Los resultados obtenidos muestran que un 10 % presenta deficiencia auditiva de muy leve a moderada. En cuanto a la voz, 51% presentó alteraciones laringoscópicas y 61% tuvo al menos 2 parámetros acústicos alterados. En conclusión, los operadores telefónicos presentan una mayor prevalencia de problemas de voz que de audición. Por otra parte, los problemas de audición son predominantemente de naturaleza conductiva, lo cual puede estar asociado a ciertas condiciones del medio ambiente de trabajo que no se deben directamente a la actividad de operar una línea telefónica.

Palabras Clave: Audición, Trastornos de la Percepción Auditiva, Voz, Condiciones de Trabajo.

Abstract

Hearing and speech are the most vulnerable functions in telephone operators. These workers stay connected to a telephone line six hours a day, six days a week. We evaluated hearing and speech in a population of 140 telephone operators (74 female and 66 male), with an average age of 26.9 years and 3.5 years. Study participants underwent an otoscopic examination, tympanometry, pure tone audiometry and a test of hearing symptoms. Speech and voice were evaluated with indirect or endoscopic laryngoscopy, computerized acoustic analysis of the voice and a test of vocal habits, in order to classify risk of vocal performance. Results showed that 10% of the sample population had very mild to moderate hearing loss, 51% had laryngoscopically-determined vocal abnormalities, and 61% had at least two abnormalities on testing of hearing symptoms. In conclusion, phone operators have a high prevalence of hearing and speech abnormalities. Hearing loss is mainly conductive, which can be associated with certain workplace environmental conditions that, in and of themselves, may not be directly related to the occupational use of a telephone headset.

Keywords: Hearing, Auditory Perceptual Disorders, Voice, Working Conditions.

Esta investigación fue totalmente financiada por la Fundación Venezolana de la Audición y el Lenguaje-Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje. Los datos proceden de los archivos clínicos de la Unidad de Atención Integral.

1 Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje / [email protected]

Page 8: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

66 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Introducción

Los sistemas funcionales de la comunicación más vulnerables suelen ser el de la audición y el de la voz. Están muy bien documentados los factores de riesgo ocupacional para la audición, así como los efectos de la exposición sin la protección o prevención adecuadas. Así mismo, existen normas generales que se especifican luego dentro de programas de conservación auditiva, destinados al diagnóstico individual y colectivo de los trabajadores y de las condiciones del medio ambiente de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo, protección, prevención y conservación en el ámbito laboral. (Escalona, 2006).

Existen algunas ocupaciones en las cuales tanto la audición como la voz se exponen a factores de riesgo. Una de ellas es la de operador telefónico. Esta ocupación recibe también los nombres de operador de call center, teleoperador, ejecutivo de atención telefónica, entre otros. En el contexto de este trabajo se usará la etiqueta “operadores telefónicos”. Los operadores telefónicos son empleados dependientes que trabajan conectados a una línea telefónica durante una jornada de seis horas diarias (cinco y media en estación de trabajo con media hora de descanso fuera de ella) durante seis días a la semana. A través de la línea telefónica atienden al pú-blico usuario de una compañía prestadora de servicios. Empresas financieras y compañías telefónicas son las mayores empleadoras de este tipo de ocupación.

El operador maneja la línea a través de una diadema o headset, esto es, un auricular con micrófono que deja las manos libres al operador, quien además tiene ante sí un terminal de computadora conectado en línea con la base de datos de la empresa. El auricular de la diadema suele ser del tipo de inserción, es decir, que se introduce en un conducto auditivo externo y se deja el otro libre, aunque muchas veces es también supraauricular, raramente circumauricular. El micrófono suele estar a entre diez y veinte centímetros de la boca del operador. Además, la diadema posee un control de volumen para regular la salida acústica máxima por el auricular. El auricular de la diadema debe calibrarse para que la salida máxima cumpla con las especificaciones

de seguridad y conservación de la audición. En lo que respecta a las demandas de uso de la voz, el operador está de manera casi continua respondiendo llamadas, lo cual implica exceso de uso de la voz. Generalmente los operadores de un centro de recepción de llamadas están concentrados en un área determinada, con una demar-cación pero no aislamiento de las estaciones de trabajo. Debe haber aire acondicionado, dada la presencia de muchas máquinas de computación y la concentración de trabajadores en un espacio cerrado.

La labor es exigente para la audición tanto como para la voz, por lo que requiere de un chequeo de salud foniátrica anual. El Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje (IVAL), en el área metropolitana de Caracas, Venezuela, ofrece este tipo de chequeo a los trabajadores de empresas, u otras entidades, con la necesidad citada. En este contexto se realizó una investigación con los datos obtenidos del examen de una población de ciento cuarenta (140) operadores telefónicos de un centro de atención, atendidos en la sede del IVAL en los meses de julio a septiembre de 2005. El objetivo general fue determinar el estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos para identificar posibles problemas de salud y relacionarlos con las condiciones y el medio ambiente de trabajo, además de proveer aportes para el desarrollo del perfil de riesgo de la ocupación y contribuir así, con el diseño de progra-mas de conservación auditiva y vocal específicas para estos casos. En tal sentido, la investigación tuvo como propósito establecer la prevalencia de problemas óticos y auditivos e identificar la prevalencia de alteraciones de la dinámica laríngea y de la voz, esta última a través del análisis acústico computarizado.

Materiales y Métodos

Investigación de campo a nivel descriptivo, en la cual se estudió una población completa de operadores telefónicos en un centro de atención al cliente, de una compañía de servicios de telecomunicaciones. El estudio estuvo dirigido a aquellos operadores telefónicos, cuya actividad laboral consiste en permanecer conectado a una línea telefónica mediante un auricular y un micró-fono, durante una jornada de seis horas con descanso de media hora incluido, seis días a la semana. La muestra

Page 9: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Ramón Hernández Villoria

67

ARTICULO

se equiparó a la población y estuvo conformada por 140 sujetos (74 femeninos y 66 masculinos). El promedio de edad fue de 26,8 años. El promedio de permanencia en la actividad de 3,5 años para el momento del examen, mientras que el promedio de tiempo efectivo en aten-ción diaria de llamadas (tiempo en el cual el operador utilizaba la voz) fue de 275 minutos, o sea, 4,6 horas. La intensidad promedio de salida máxima por el auricular fue de 72 decibeles. El nivel de ruido máximo promedio en la sala de trabajo osciló entre 80 y 85 dB. La sala de trabajo tiene 250 mts2 de superficie aproximada, con aire acondicionado a 20°C promedio, sin ventilación natural, y completamente alfombrada.

A todos los sujetos se les practicó: i) Anamnesis, que comprendió preguntas de salud general y otras específicamente sobre la audición y la voz. ii) Otoscopia con luz blanca de 3,5v. por medio de un Otoscopio marca Welch Allyn modelo 71000, iii) Neumotoscopia con pera de Politzer, iv) Impedanciometría, con un equipo marca American Electromedics modelo AE 207 calibrado acústicamente dentro de los seis meses previos a los exámenes; v) Audiometría tonal por vía aérea y vía ósea con un audiómetro marca Interacoustics modelo CE-10, calibrado acústicamente dentro de los seis meses previos a los exámenes; vi) Laringoscopia (indirecta con espejos laríngeos, o endoscópica mediante un endosco-pio Xion modelo EF-N y software Dr. Speech módulo Scopeview v.2.56.), vii) Análisis acústico de la voz con un micrófono NAXA NA-10 conectado a un computador Pentium II con tarjeta de audio Sound Blaster Live! y el software Dr.Speech, módulos Vocal Asessment v.4.50 y Real Analysis v. 4.50, de acuerdo a cuatro parámetros: a) Desviación estándar de la frecuencia fundamental [SD F0], b) Porcentaje de perturbación de la frecuen-cia [% de jitter], c) Porcentaje de perturbación de la amplitud [% de shimmer], d) Energía normalizada del ruido glótico [NNE]); vii) Test de predicción de riesgo vocal, el Test de situaciones de uso y mal uso vocal de Claudia Enbe, adaptado por Hernández Villoria, para la clasificación del riesgo vocal (Enbe, 1999; Hernández Villoria, 2000).

Se estipuló, en concordancia con lo establecido en la norma COVENIN 1565:95 sobre evaluación auditiva, que los sujetos debían tener un descanso laboral previo

de al menos catorce horas antes de realizárseles las evaluaciones. Esto mismo se consideró oportuno para una adecuada evaluación vocal.

Resultados

Anamnesis: Solo siete sujetos (5%) manifestaron en el interrogatorio algún antecedente de problemas óticos o auditivos. Apenas tres sujetos (<2%) tuvieron algún antecedente de problemas vocales.

Otoscopia: El sesenta y dos por ciento (62%) de los sujetos presentó normalidad en la inspección visual. A un diez y siete por ciento (17%) se le observaron los tímpanos opacos. El diez y seis por ciento (16%) de los sujetos muestran algún grado de dermatitis del conducto auditivo externo (CAE). Solo un tres (3%) tuvo signos de otitis externa infecciosa (Gráfico Nº 1).

Impedanciometría: El resultado fue normal en setenta y tres por ciento (73%) de la población. La prevalencia de la alteración de la curva y/o de los reflejos estapediales fue del veintisiete por ciento (27%).

Audiometría tonal: Un noventa por ciento (90%) de la población rindió umbrales auditivos iguales o menores que 25 decibeles (dB) en las frecuencias de 125 a 8000 Hertzios (Hz), es decir tuvo resultados que se consideran normalidad auditiva. Solo un diez (10%) presentó un umbral de 26 o más dB en al menos una de las frecuencias. En este grupo de sujetos con algunos de los umbrales superiores a 26 dB (n=14), las deficiencias encontradas se distribuyeron de manera que sesenta y cinco por ciento (65%) (9 de 14 sujetos) tuvo una deficiencia auditiva leve bilateral -umbrales entre 26 y 40 dB- tipo neurosensorial (escasa brecha entre los umbrales óseos y aéreos) o tipo mixta (brecha óseo-aérea significativa). Los restantes cinco sujetos se repartieron equitativamente en las categorías de deficiencia auditiva i) Neurosensorial o mixta leve unilateral, ii) Moderada bilateral (umbrales entre 41 y 70 dB), iii) Conductiva muy leve bilateral (brecha óseo-aérea significativa con umbrales por debajo de 26 dB), iv) Conductiva leve unilateral y v) Perfil de trauma acústico (este último diagnosticado desde el punto de vista estrictamente audiológico y según los criterios tradicionales del efecto Larsen (Werner, Méndez & Salazar,1995) y no desde el punto de vista médico-ocupacional). (Gráfico Nº 2).

Page 10: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

68 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Gráfico Nº 1. Distribución porcentual de los resultados de la inspección visual de los conductos auditivos externos (otoscopia y neumotoscopia) en la población de operadores telefónicos. IVAL 2005.

Gráfico Nº 2. Distribución porcentual de los resultados de la audiometría tonal en la población de operadores telefónicos. IVAL 2005.

Fuente: Datos de la investigación, 2005.

Fuente: Datos de la investigación, 2005.

Page 11: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Ramón Hernández Villoria

69

ARTICULO

Laringoscopia: Cuarenta y nueve por ciento (49%) de la población tuvo hallazgos normales, es decir que la prevalencia de alteraciones en la estructura o de la dinámica fonatoria de la laringe fue de cincuenta y uno por ciento (51%) (71 sujetos). De este grupo con alteraciones, el ochenta y cinco por ciento (85%) tuvo características funcionales y el restante quince (15%) características orgánicas. En el grupo funcional el ha-llazgo más común fue la hipocinesia cordal, manifestada en hiatos fusiformes (31 de 71 sujetos= 44%). Otros hallazgos funcionales, asociados a hipercinesia cordal (hiatos longitudinales, hiatos triangulares, hipertonía de bandas), sumaron el cuarenta por ciento (40%). Hubo un solo caso (esto es, 1% de la población) de nódulos voca-les. Los restantes 11 casos (15%) fueron de problemas orgánicos tipo inflamación inespecífica (Gráfico Nº 3) posiblemente atribuibles a procesos mucosos alérgicos o vasomotores.

Análisis Acústico de la Voz: El treinta y nueve por ciento (39%) (55 sujetos) presentó normalidad en los cuatro parámetros estudiados mediante los tres módulos del software Dr. Speech 4.50 (1999), por lo tanto sesenta y uno por ciento (61%) mostró como resultado al menos un parámetro fuera de la normalidad. Se encontró un parámetro alterado –en su mayoría el shimmer- en 39 sujetos (28%). Cuarenta y uno (41) (el 29%) mostraron dos parámetros fuera de lo normal, en su inmensa mayoría el par shimmer-NNE. Un pequeño porcentaje tuvo tres o cuatro parámetros anómalos (Gráfico Nº 4).

Test de situaciones de uso y mal uso vocal : La mayoría de la población presentó un conjunto de hábitos vocales que los puso en la clase 4 de riesgo vocal (n=114; 83%). En la clase 3, entraron 10 sujetos (7%) y en la clase 2, 14 individuos (10%).

Discusión

Los problemas óticos encontrados con mayor pre-valencia se relacionan con problemas del oído externo (dermatitis del CAE y otitis externa infecciosa, 16 + 3= 19 %) que no son atribuibles en forma directa a la activi-dad ocupacional, aunque podría inferirse que el uso del audífono de inserción de la diadema telefónica ayudaría a la génesis de estos problemas. Sin embargo, no hay indicios confiables de que esto sea así. Los tímpanos

opacos (17%) pueden interpretarse como signo de algún tipo de otitis media crónica, lo cual guardaría relación con problemas en la vía aérea superior [VAS]. En estos casos habría algún elemento alérgico o vasomotor en la mucosa de la VAS, que está en continuidad con la mucosa del oído medio, como factor de predisposición o incluso causal de la otitis media. Se observó que en el ambiente de trabajo hay aire acondicionado permanente a 20 grados C., y que está totalmente alfombrada la superficie. Las características de mantenimiento de los ductos de ventilación y enfriamiento y de la alfombra podrían incidir en la aparición, desencadenamiento o exacerbación de la inflamación de la VAS y favorecer la otitis media crónica. La impedanciometría, estudio audiológico excelente para el diagnóstico de alteraciones del oído medio, mostró un porcentaje mayor (29%) de alteraciones que el obtenido con la simple otoscopia.

Los problemas de audición encontrados más frecuentemente involucraron deficiencias de tipo con-ductivo o mixto más que neurosensoriales. Desde los co-nocimientos convencionales, ellos no se pueden atribuir a la exposición prolongada al sonido por la utilización de un auricular de inserción, y por lo tanto, considerarse patología laboral. Tradicionalmente la patología laboral auditiva se considera inducida por exposición a ruido a niveles y condiciones superiores a los determinados por norma, y sin protección o prevención alguna. Sin embargo, al observar un predominio de elementos conductivos o mixtos sobre los neurosensoriales, puede sospecharse la influencia del medio ambiente de trabajo (frío y favorecedor del polvo y la humedad) como factor de riesgo (Kirtane, M., Merchant, S., Raje, A., Zantye, S. & Shah, K., 1985). Es recomendable atender estos elementos en el programa de conservación auditiva, puesto que minimizarían la existencia de problemas.

Respecto a los problemas vocales, estos tuvieron en la población estudiada una mayor prevalencia que los auditivos. Más de la mitad (51%) de la población presentó afectaciones laríngeas visibles - el ochenta y cinco por ciento- se trató de problemas funcionales. El análisis acústico computarizado detectó 61% de alteraciones, un diez por ciento más que la inspección visual. Dado que por los resultados visuales y acústicos del examen laríngeo, la mayoría de los problemas vocales fueron de naturaleza funcional, sobre todo por

Page 12: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

70 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Gráfico Nº 3. Distribución porcentual de los resultados de la inspección visual de la laringe en la población de operadores telefónicos. IVAL 2005.

Gráfico Nº 4. Distribución porcentual de los resultados del análisis acústico de la voz en la población de operadores telefónicos. IVAL 2005.

Fuente: Datos de la investigación, 2005.

Fuente: Datos de la investigación, 2005.

Page 13: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Ramón Hernández Villoria

71

ARTICULO

afectación de la dinámica laríngea, se debía buscar una explicación en el ambiente de trabajo. El promedio de 270 minutos al día de trabajo vocal efectivo configura un exceso de uso según las definiciones tradicionales (Morrison y Rammage, 1996), pero insuficiente para explicar el alto porcentaje de afectación de la población, por lo que revisamos la posible existencia de abuso o mal uso vocal. Al revisar el puesto de trabajo se observa que las estaciones no están separadas acústicamente, por lo que no existe amortiguación sonora entre una y otra, por tanto el ruido de habla o murmuración generada por cada trabajador en un espacio físico cerrado, que puede concentrar varias decenas de ellos en determi-nados momentos del día, lograba elevar los niveles de ruido en la sala a promedios que oscilaban entre los 80 y los 85 decibeles, como se anotó en su oportunidad. Este nivel de ruido ambiental genera un efecto de ensordecimiento relativo que conlleva al trabajador a elevar la intensidad de su voz, teóricamente, pues no logramos medirlo, por lo menos 10 decibeles por encima del ruido ambiental. Desde luego, estos niveles son fluctuantes y debe efectuarse una mejor medición a largo plazo de los elementos acústicos involucrados. Sin embargo puede sostenerse la hipótesis de abuso vocal, pues los trabajadores se ven obligados a utilizar su voz contra ruido de fondo excesivo. Por otra parte, el Test de situaciones de uso y mal uso vocal de Enbe, (1999) adaptado al léxico de Venezuela por Hernández Villoria (1999), arroja un 83% de la población dentro de la clase de mayor riesgo, lo cual implica la presencia de muchos factores de riesgo por abuso o mal uso vocal, y la mayor parte de la población estudiada puede padecer de disfonía en un plazo mediano (Enbe, 1999). Aunque el Test de Enbe es un test predictivo y no discrimina los ítems entre los factores de exceso de uso, abuso o mal uso vocal, sí mostró cierta concordancia con los hallazgos visuales y acústicos, por lo cual podría ser una interesante herramienta de exploración. Hace falta una investigación más detallada de los datos obtenidos para obtener su validez y confiabilidad.

Conclusiones

Se puede concluir lo siguiente: i) Los opera-dores telefónicos, al menos aquellos con características similares a los de la población estudiada, presentan frecuentes problemas óticos externos; ii) La mayoría

de los problemas auditivos en esta población no pueden atribuirse a la exposición a ruido; iii) Los problemas auditivos, en cambio, podrían relacionarse a ciertas características del medio ambiente de trabajo que afectan a largo plazo la mucosa de la vía aérea superior, aunque hacen falta estudios más detallados al respecto; iv) Los problemas de la laringe y de la voz son mucho más frecuentes que los de audición en esta población, y son tan frecuentes como en otras poblaciones con riesgo vocal ocupacional conocido (por ejemplo, docentes de aula básica); v) Si bien la exigencia para la voz no es tan grande cuando se considera el puesto de trabajo individualmente, al tomar en cuenta la concentración de trabajadores en una superficie sin separaciones pre-ventivas ni de protección adecuadas, el puesto aumenta su probabilidad para generar problemas vocales, por un efecto acústico; vi) Los siguientes exámenes deben in-corporarse a los programas de conservación auditiva y/o vocal para ocupaciones con riesgo: impedanciometría, análisis acústico vocal computarizado, un test de hábitos vocales; vii) En aquellas ocupaciones que involucran el uso de los aparatos auditivo y fonatorio, y de los siste-mas funcionales auditivo y vocal, debe prestarse suma atención a las características físicas del puesto de trabajo que podrían afectar a la vía aérea superior (temperatura, humedad, concentración de partículas de polvo en el aire), tanto como a las acústicas; viii) Es necesario ahon-dar en el estudio de la ocupación de operador telefónico, que se hace cada vez más numerosa, dada la expansión de los sectores financiero y de telecomunicaciones, que son los mayores generadores de este tipo de empleo, a fin de diseñar programas de conservación auditiva y vocal adecuados a esta labor. ix) El médico especialista en Foniatría (Patología de la Comunicación Humana) tiene la responsabilidad de determinar el estado de salud de todos los aspectos relacionados con las funciones y capacidades vinculadas a la comunicación del individuo (Sociedad Venezolana de Foniatría, 2008), por lo cual debe insertarse en los equipos de valoración de la salud de aquellos trabajadores cuyas ocupaciones implican un riesgo para alguno o algunos de los sistemas funcionales de la comunicación, por tanto, la evaluación de la población en riesgo de salud ocupacional es una de las actividades en las cuales los foniatras deben participar activamente.

Page 14: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

72 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Referencias Bibliográficas

1. Comisión Venezolana de Normas Industriales (1995). Norma Venezolana COVENIN 1565-95. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. 3era Revisión. Caracas: Covenin.

2.Comisión Venezolana de Normas Industriales (2000). Norma Venezolana COVENIN 4001-00. Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional (GSHO). Caracas: Covenin.

3. Enbe, C. (1999). Test de situaciones de uso y mal uso vocal. Basado en M. Behlau & P. Pontes. (1999). Higiene vocal. Cuidando la voz. En: Logopedia.net. Extraído el 27 de junio, 2000 de la siguiente dirección electrónica: http://212.34.135.75/logopedianet/articulos/art19991002.html.

4. Escalona, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica. Salud de los Trabajadores, 14(1), 31-49. Extraído el 12 de Mayo, 2008 de la siguiente dirección electrónica:http:/ /www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-01382006000100004&script=sci_arttext

5. Hernández Villoria, R. (2000). Modificación léxica del Test de situaciones de uso y mal uso vocal de Claudia Enbe. Extraido el 03 de Junio, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://rhernandezv971.blogspot.com/2008_06_01_archive.html

7. Kirtane, M., Merchant, S., Raje, A., Zantye, S. & Shah, K. (1985). Sensorineural hearing loss in chronic otitis media, a statistical evaluation. J Postgrad Med, 31, 183-64.

8. Martínez, M. (1995). Efectos del Ruido por exposición laboral. Trabajo de ascenso para la categoría de profesor asistente en la cátedra de salud pública. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Salud de los Trabajadores, 3(2), 93-101.

9. Morrison, M., Rammage, L. (1996). Terapeútica de los trastornos de la voz. Barcelona, España: Masson.

10. Sociedad Venezolana de Foniatría. Propósito de la práctica foniátrica. Extraído el 12 de Mayo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://svfoniatria.blogspot.com/2008 /04 / prposito-de- la-prctica-fonitrica.html (El link no abre verificar).

11. Tigers DRS Corp (1999). Dr. Speech.Software: Real Analysis. v.4.50.

12. Tigers DRS Corp (1999). Dr. Speech. Software: Scopeview Spanish. v.2.60.

13. Tigers DRS Corp (1999). Dr. Speech. Software: Vocal Assessment Spanish.v.4.50.

14. Werner, A., Méndez, A., Salazar, E. (1995). El Ruido y la Audición. Buenos Aires: Ad Hoc.

Fecha de recepción: 01 de Julio del 2008Fecha aceptación: 12 de Diciembre del 2008

Page 15: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

73

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2008, Jul-Dic., 16(2),73-86

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Psychological and psychosomatic disorders: a survey of teachers in Mexico

Luis Fernando Rivero Rodríguez1 Cecilia Cruz Flores1

Resumen

Objetivo: Identificar las exigencias asociadas a problemas psíquicos y psicosomáticos en profesores que laboran en instituciones educativas públicas y privadas del nivel medio superior. Planteamiento del problema: Las condiciones de trabajo que enfrentan actualmente los profesores, han dado lugar a un incremento de trastornos psíquicos y psicosomáticos, dado que el trabajo que realizan es más de tipo intelectual y/o de servicio, con una baja exposición a riesgos laborales y un alto nivel de exigencias que se desprenden de la redistribución de las tareas y competencias laborales, entre otras características inherentes al modo en que el trabajo está organizado. Material y Método: Se realizó un estudio de prevalencia. Participaron 203 profesores de una escuela pública y 105 docentes de seis escuelas particulares. Se aplicó una encuesta individual, con el fin de detectar la relación de exigencias laborales con la presencia de problemas psíquicos y psicosomáticos. Los datos fueron procesados y analizados por medio de un programa computarizado diseñado para este fin. Resultados y conclusiones: Se detectó mayor número de exigencias derivadas de la organización de trabajo en las instituciones privadas, en tanto en la escuela pública, predominaron las exigencias que se desprenden de la infraestructura en la institución. La ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño y la cefalea tensional, estuvieron asociados a horarios extensos, supervisión estricta, tareas repetitivas, entre otros. Por lo que es necesario implementar medidas preventivas, para mejorar las condiciones laborales y de salud de los docentes.

Palabras claves: Docentes, Trastornos de Ansiedad, Trastorno Psicofisiológicos, Condiciones de Trabajo

Abstract

Objective: To Identify job demands associated with psychological and psychosomatic disorders among teachers working in public and private high schools in Mexico. Background: The working conditions faced by teachers today place them at an increased risk of psychological and psychosomatic disorders. Their work is more of an intellectual and/or service type, with little exposure to traditional workplace hazards, but there are high demands due to redistribution of job skills and tasks, among other characteristics inherent to the way their jobs are organized. Methods and Materials: A prevalence study was conducted. Study participants consisted of 203 public school teachers and 105 teachers from six private schools. An individual questionnaire was administered in order to explore the relationship between job demands and the presence of psychological and psychosomatic problems. The data were processed and analyzed using a computer program designed for this purpose. Results and conclusions. A greater number of demands arising from the organization of the work was observed among private school teachers. In public schools, demands related to school infrastructure predominated. Anxiety, depression, sleep disorders and tension headaches were associated with long hours, strict supervision, and repetitive tasks, among other factors. This points to the need for greater preventive efforts to improve working conditions and the health of teachers.

Keywords: Teacher Health, Demands, Psychological Disorders, Psychosomatic Disorders, Working Conditions.

1 Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / [email protected]@correo.xoc.uam.mx

Page 16: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

74 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Introducciòn

Este artículo es el resultado de una investigación realizada en instituciones educativas públicas y privadas en México, para conocer cuáles son las exigencias labo-rales a los que se encuentran expuestos los profesores de educación media superior y ver su relación con la presencia de trastornos psíquicos y psicosomáticos en estos trabajadores.

Los efectos que la implantación de políticas neoliberales ha traído para los diversos sectores de la sociedad han sido notables. Si bien, es cierto que esta nueva modalidad del mercado mundial, ha permitido un mayor intercambio, comercial, intelectual, tecnológico y de comunicación, también ha contribuido a generar profundas transformaciones en el ámbito laboral, al traer consigo un creciente y progresivo deterioro de la calidad de vida de distintos colectivos de trabajadores, tal es el caso de los docentes mexicanos.

En América Latina, la actividad docente, durante las últimas tres décadas, se ha desarrollado con base a las políticas educativas neoliberales, a través de la privatización de la educación pública y la reducción de la responsabilidad del estado como garante del derecho a la educación; asignándole al docente, el rol de organizador y regulador del “mercado educativo”. A esto se le agregan transformaciones culturales derivadas de la mercantilización de los objetos de la cultura y en particular del conocimiento científico técnico; que dan nuevo impulso a la demanda educativa, donde se toman en cuenta sólo los intereses de los sectores empresa-riales; y de los valores emergentes del utilitarismo, la competencia y el individualismo.

Ante dicha situación, el trabajo que enfrentan actualmente los docentes, ya no se centra solo en la impartición de enseñanza, como sucedía en décadas pasadas, su desempeño laboral se extiende a otras tareas de índole administrativo, comunitario y asistencial al asumir trabajo administrativo y burocrático, trabajar fuera del horario lectivo, renovar conocimientos, su-marse al ritmo de actualizaciones que marcan las nuevas tecnologías y lidiar con los padres, la administración y, en ocasiones, con sus propios compañeros.

Las funciones han crecido sin previsión por parte de las organizaciones escolares, las cuales avanzan con ritmo y modalidades desiguales en el conjunto del

sistema educativo, ya sea público o privado y tienen un impacto en la definición del rol docente (Tedesco & Tenti, 2002) y por ende en su salud. Cada vez es más significativo el número de docentes que mues-tran inquietud por las situaciones que viven, por sus condiciones laborales y por la presión a la que se ven sometidos por el alumnado, padres o administrativos; aspectos que con el tiempo llevan a la aparición de enfermedades psíquica y psicosomáticas, las cuales, por sus características y el largo período de latencia que requieren para manifestarse en el individuo, son difíciles de identificar y caracterizar.

Antecedentes

Hoy en día, los términos “docente”, “enseñante”, “maestro” o “profesor” evocan de inmediato la imagen de un trabajador asalariado, sometido a la autoridad de organizaciones burocráticas, sean públicas o privadas, con salarios que pueden caracterizarse como bajos, míni-mas prestaciones, jornadas extenuantes que han perdido prácticamente toda capacidad de determinar los fines de su trabajo, a pesar, que siguen desempeñando tareas de alta cualificación y conservan gran parte del control sobre su proceso de trabajo (Enguita, 1991); aunque dicho control, sea ceñido a un salón o aula escolar.

El decremento de los salarios, “ha producido modificaciones de distinto orden en las condiciones de trabajo y de producción intelectual de los maestros, que varían según su nivel y condición contractual” (Fuentes, 1992, p.79). Pese a la carencia de prestaciones e incremento de responsabilidades (atención sanitaria, orientación familiar, provisión de recursos escolares, servicios psicopedagógicos); en la actualidad, las filas de personas dedicadas a la docencia han ido en aumento (doscientos diecisiete mil trescientos veintiuno), cerca de un 50% más que en la década anterior, según el Ins-tituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2006).

Los profesores al tratar de acrecentar sus percepciones salariales, generalmente buscan otras plazas donde desempeñarse, aumentar la carga horaria o realizar otras actividades que los llevan a tener a una mayor carga de trabajo y por ende, menor tiempo para su recuperación física y mental.

Page 17: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

75

ARTÍCULO

Durante los últimos años, se han incrementado los problemas de estrés, ansiedad, depresión, así como los trastornos del tipo psicosomático, en los trabajadores del sector servicios: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, policías (De Heus & Diekstra, 1999; Dalmau, 2002; Juárez, Hernández & Ramírez, 2005), y sin lugar a dudas a los profesores, que se enfrentan ante circunstancias que vive la sociedad de manera frecuente, tales como la prisa, la competitividad y los cambios sociales.

Exigencias en el trabajo docente

El proceso de trabajo docente difiere de los procesos productivos industriales, ya que la labor que se realiza es más de tipo intelectual y/o de servicio, con una baja exposición a riesgos y un alto nivel de exigencia, que se desprenden de la manera como se llevan a cabo las actividades, a la redistribución de las tareas y competencias, las relaciones de jerarquía que reflejan relaciones de poder, entre otras características inherentes al modo en que el trabajo está organizado.

Las exigencias se entienden “como los elementos potencialmente nocivos derivados del trabajo y la organización” (Noriega, 1993), las cuales se mate-rializan solo en presencia del trabajador. El autor, las ha caracterizado en 5 grandes grupos, clasificándolas en exigencias relacionadas con el tiempo de trabajo (rotación, trabajo nocturno, prolongación de la jornada); exigencias relacionadas con la calidad e intensidad de trabajo (grado de atención, minuciosidad, repetitividad); exigencias relacionadas con la vigilancia en el trabajo (supervisión estricta y estricto control de calidad); exigencias relacionadas con la calidad o el contenido del trabajo (movilidad, comunicación, claridad de las tareas) y exigencias relacionadas con el tipo de actividad en el puesto de trabajo (adopción de posturas forzadas y esfuerzo físico sostenido).

Las funciones que realizan los profesores desde el inicio hasta el final del curso, y ocasionalmente, en su tiempo libre, al permanecer de pie, escribir mucho, elevar la voz, realizar tareas fuera de su horario de trabajo, laborar jornadas superiores a 48 horas, entre otras; aunadas a las relaciones que ineludiblemente han de establecer con personas (alumnado, padres de

familia, administrativos y directivos), conllevan a que éstos tiendan a manifestar algún malestar o daño de tipo psíquico y psicosomático, como son: ansiedad, trastornos músculo esqueléticos, lumbalgias, hiperten-sión, estrés laboral, depresión u otras manifestaciones en el organismo.

No obstante, las exigencias no son los únicos elementos que afectan la salud del profesor o docente, también pueden hacerlo la ausencia o disminución de los componentes humanizantes, como la creatividad, la conjunción entre pensar y el ejecutar, el control sobre el trabajo, el desarrollo de potencialidades físicas y mentales, entre otros (Martínez-Otero, 2003).

Ante la imposibilidad del profesor de responder satisfactoriamente a todas las tareas que les son pre-sentadas en su lugar de trabajo, ya sea por la falta de medios (déficit de medios tecnológicos para impartición de clase, falta de material didáctico para prevenir clases repetitivas y/o aburridas, apoyo por parte de la institución, entre otros) y en algunos casos, debido a la inexperiencia y capacidad requerida para desempeñar la docencia, hace que en ocasiones, vea su actividad como causa de sufrimiento, de insatisfacción o de frustración; intensificándose de esta manera el trabajo, al aumentar su tiempo y energía para poder cubrir dichos requerimientos.

Particularmente, aquellos profesores que laboran a nivel medio llevan a cabo su labor con sujetos que se encuentran en una etapa difícil, los cuales cursan por un proceso de búsqueda de personalidad condicionada por la familia y la sociedad. Aún cuando la relación maestro-alumno es uno de los aspectos potencialmente más gratificantes, lo cierto es que en un número signi-ficativo de casos, esta comunicación está presidida por la tensión, ya sea por indisciplina de los escolares o bien, porque el docente carece de habilidades sociales y disciplinarias para establecer una relación armónica docente-alumno. Esto resulta evidente, al observarse el número cada vez es mayor de docentes que muestran su malestar por la situación que viven, por sus condiciones laborales, la presión a la que se ven sometidos por el alumnado, padres o administrativos, causándoles efectos negativos a su salud.

* Actividad realizada por el profesor durante sus horas libres o tiempo de descanso, para el cuidado y supervisión de los alumnos.

Page 18: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

76 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Trastornos psíquicos y psicosomáticos en los docentes

Los problemas de salud que presentan con mayor frecuencia el personal docente, se inscriben en padecimientos principalmente derivados de las cuerdas vocales (disfonía, disfagia), várices, alteraciones reumá-ticas, ardor de ojos, cefalea, así como, gastritis, edema, astigmatismo, astenia y psicodermatosis. (Peiró, Luque, Meliá & Los Certales, 1991; Ibarra, 1996; Travers & Cooper, 1997). Años más tarde, este perfil patológico incorpora nuevos padecimientos, tal y como lo reporta un estudio realizado en el servicio de Salud Ocupacional en España a 1577 docentes, entre abril de 2000 y agosto de 2001, el cual detectó que las enfermedades que más afectaban a los profesores eran dolores y traumatis-mos en un 10.7%, mientras que un 4,8% presentaba problemas ligados a la salud mental (Ruiz & Cano, 1999). A partir de entonces, los docentes contaban con un perfil patológico compuesto por fatiga, trastornos del sueño, hemorroides, migrañas, síndrome ácido péptico, disfonías, várices, irritabilidad, lumbalgias, dorsalgia, depresión, ansiedad e insuficiencia cardiaca; padecimientos que por su naturaleza en su mayoría no son considerados como consecuencia de las tareas o funciones derivadas de la actividad laboral.

En los últimos años, diversos estudios han referi-do al estrés y al burnout, como trastornos característicos de la población docente (Berg, Berg, Reiten, Kostveit, 1998; De Heus & Diekstra, 1999; Delcort, Araújo, Reis, Porto, Carvalho, Oliveira, Barbalho & De Andrade, 2004). Tanto es así, que un estudio realizado en España refiere que los problemas psicológicos son citados por ocho de cada diez profesores como principal dolencia de esta profesión. (Sevilla & Villanueva, 2000).

Por su parte, un Estudio de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) del año 2000, evidencia que 1 de cada 10 profesores corren el riesgo de padecer “Burnout” y, que 8 de cada 10 profe-sores trastornos psicosomáticos tales como disfonías, problemas de garganta, depresión y fatiga psíquica, ocasionando un nivel elevado de ausentismo de más de 3 días a lo largo de un curso escolar. (La Vanguardia, 2000, Diciembre 13).

La investigación de Domich y Faivovich, a 106 docentes en el primer semestre del 2005, en Chile, para

conocer el diagnóstico de la salud mental en profesores, señala que las cuatro enfermedades psicosomáticas más frecuentes presentes en los profesores, con porcentajes superiores al 10% son: colon irritable, lumbago o ciática, trastornos digestivos y alergias, mientras dentro de los síntomas psicológicos con mayor mención se encuentran; dificultades para relajarse y estar tranquilo, dolores de espalda, falta de energía y agotamiento fácil, miedo, temblores, palpitaciones, ahogos, dolores de cabeza, los cuales se presentaron en más del 30% de la población estudiada.

Trastornos que con el tiempo tienen una impacto importante, no sólo en la salud de los docentes, sino que repercuten en su vida laboral; como lo señala la Federa-ción de Trabajadores de la Enseñanza de UGT España (2004), la cual destaca que el 83,2 por ciento de bajas laborales se registra en los dos primeros trimestres del ciclo escolar, mientras que las patologías psiquiátricas se concentran principalmente en los trimestres segundo y tercero y tienen relación directa con el desgaste psíquico que sufre el docente a medida que avanza el curso escolar.

Por su parte, Avilés, 2004 señala que en cuanto al estrés, éste llega a representar hasta el 10 % sobre el total de las bajas laborales en profesores, mientras que los problemas de la voz representan el 4,4 % de las bajas entre docentes españoles.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizó una investigación en el 2004, con más de 800 profesores de unas 40 escuelas públicas representativas de los diversos estratos de América Latina, donde pone atención más allá del tema salarial, para concentrarse en la calidad de vida del profesorado y en su capacidad de desarrollar respuestas afectivas, emocionales y humanas que contribuyen a un buen desempeño profesional. Dicha investigación, revela que Chile encabeza la lista de las enfermedades más comunes que afectan a los profesores. El estudio clasificó las enfermedades en tres grandes grupos. Uno de ellos se refiere a los problemas de salud asociados a las exigencias ergonómicas. Aquí se encuentran la disfonía (46%), várices (35%), columna (32%) y lumbago (13%). Luego vienen las patologías mentales como el estrés (42%) y la depresión (26%),

Page 19: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

77

ARTÍCULO

aparte de sentirse, en general, como poco valorados dentro de la sociedad. Finalmente están los problemas de salud general, donde adquieren relevancia las enfer-medades crónicas y estaciónales tales como el colon irritable (44%), resfríos (39%) e hipertensión arterial (13%). (Robalino & Corner, 2004).

Tales padecimientos, requieren ser estudiados con mayor detalle para ver como el proceso de trabajo que se realiza cotidianamente en la docencia, tiene un peso importante en la presencia y manifestación de dichos trastornos, aún cuando el período de latencia sea grande para su manifestación en los individuos.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional y descriptivo, que permitió conocer la prevalencia de los trastornos psíquicos y psicosomáticos más comunes a los que están expuestos los profesores de instituciones educativas, públicas y privadas, del nivel medio supe-rior, en un tiempo determinado.

La población objeto de estudio estuvo confor-mada por 203 profesores de una escuela pública y 105 de 6 escuelas privadas de nivel medio superior*, cuya plantilla laboral oscilaba entre 10 a 30 profesores. Los criterios de selección tuvieron como base que la orga-nización de trabajo en ellas fuera similar y se ubicaran físicamente dentro de los límites del área metropolitana. Para poder realizar el estudio fue necesario que los docentes encuestados contaran con características similares, a saber:

•Mayoresa20añosdeedad,ymenoresde60 años.

•Se encontraran activos comoprofesor en alguna de las instituciones elegidas.

•Que tuvieran almenos1mes laborando en la institución educativa

Se usaron dos instrumentos para la obtención de la información:

1. Una guía de observación y condiciones de trabajo: Instrumento aplicado de manera sensorial a través de un recorrido en las instalaciones de los planteles educativos del estudio, para conocer el proceso de trabajo y la organización del mismo, y

2. Una encuesta individual de autollenado. Estructurada para conocer cuáles son las exigencias a las que el profesor está sometido dentro de la ins-titución donde labora; así como los daños a la salud que presentan. Dicho instrumento forma parte de los instrumento de recolección de información del Pro-grama de Evaluación y Seguimiento de la Salud de los Trabajadores, PROESSAT, (Noriega, Martínez, Franco, Villegas, Alvear & López, 2001) y fue aplicada a cada trabajador que reuniera las características de inclusión, por medio de citas autorizadas por los directivos de las instituciones, además de previo consentimiento de los trabajadores.

El cuestionario individual estuvo conformado por los siguientes apartados:

1. Datos generales: Permitió recolectar los datos demográficos de cada trabajador.

2. Calidad de vida y trabajo doméstico: Se incluyeron 38 preguntas, acerca de las condiciones socioeconómicas en las que vivía en ese momento el docente, así como las actividades cotidianas y de trabajo doméstico.

3. Condiciones y valoración del trabajo: 22 preguntas dirigidas a explorar las condiciones laborales que prevalecían en los centros laborales, así como reactivos para conocer si resulta satisfactoria la labor desempeñada por el docente.

4. Exigencias laborales: 36 preguntas que permitieron identificar las exigencias laborales que se derivan de la organización del trabajo y de la actividad en sí misma.

5. Daños a la salud: Sección estructurada en 119 preguntas para conocer el estado de salud del profesor, así como los posibles síntomas que ayudaron a detectar un diagnóstico presuntivo.

Una vez obtenidos los datos se llevó a cabo la codificación de las encuestas aplicadas y el análisis de las variables a través del PROESSAT, a fin de detectar la relación que guarda las exigencias laborales con la presencia de trastornos psíquicos y psicosomáticos en la población objeto de estudio.

* Actividad realizada por el profesor durante sus horas libres o tiempo de descanso, para el cuidado y supervisión de los alumnos.

Page 20: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

78 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Dentro de los trastornos considerados del tipo psíquico se encuentran: la ansiedad, depresión, tras-tornos del sueño y neurosis. En tanto, como trastornos psicosomáticos fueron estudiados la cefalea tensional, migraña, hipertensión arterial, trastornos psicosomáticos cardiovasculares, trastornos psicosomáticos digestivos, gastritis, ulcera gástrica, colitis y enfermedad isquémica del corazón.

Resultados y discusión

Del total de 308 profesores encuestados, el 59.7% fueron mujeres y el 40.3% hombres, lo que destaca que la profesión docente se ha caracterizado como propia del género femenino, al requerir cualidades como: paciencia, mayor facilidad de expresión, cuidado y atención a tercero, entre otras.

A pesar que la edad no es un factor importante para su contratación; los hallazgos mostraron en las escuelas privadas el doble de personal menor de 35 años con respecto a la pública (64% vs 31%). Situación que se entiende debido a que en los últimos años, la docencia se ha visto como una alternativa laboral a la que acceden generalmente los profesionistas jóvenes por falta de una oportunidad en su campo de formación, en el mercado de trabajo.

En cuanto a su nivel de preparación, el 82% de los profesores de la escuela pública tienen licenciatura, con respecto al 74% en privadas; en tanto, el 12% del personal en ambos tipos de institución cuentan con postgrado. Aún cuando la docencia requiere de personal capacitado y con un nivel de estudios mínimo de licen-ciatura para la impartición de clase, se detectó que en las instituciones privadas existe un 13.5% de profesores que cuentan sólo con el nivel medio superior.

A simple vista, pareciera que ser una profesión donde la jornada es inferior a las horas laboradas en una industria, lo cierto es que la jornada real de los profesores no sólo se sujeta a las horas que se tienen estipuladas en un contrato, si no que se extiende a causa de las “horas muertas” entre clases que no reciben remuneración, así como después de terminada la jornada laboral e incluso a altas horas de la noche, donde las únicas horas que les son retribuidas a los profesores son las que imparten clase frente a grupo. En promedio la población encuestada labora 28 horas a la semana.

Los bajos salarios que ofrecen algunas institu-ciones del sector privado, obliga a elevar el número de horas a los profesores para poder equilibrar de esta manera el sueldo percibido, razón por la cual el 15.2% de profesores de este sector, imparte clase más de 41 horas a la semana, mientras en las escuelas públicas solo el 8.8% labora este promedio de horas semanalmente. Si a estas horas se les suma las horas de trabajo extraescolar utilizadas para la preparación de clases, materiales de apoyo a la docencia y el perfeccionamiento de los conocimientos, se causa una sobrecarga de trabajo que se verá reflejada en su salud.

Con lo que respecta a la antigüedad laboral, los resultados señalan que en las instituciones particulares más de la mitad de la población reportó menos de 2 años de antigüedad, en tanto que en las escuelas públicas al menos 30% tiene 12 años o más laborando. Esta situación da cuenta de la gran inestabilidad y movilidad laboral que se presenta en las instituciones privadas, donde el tipo de contratación que predomina en ellas, es la contratación por horas, es decir el 100% de los pro-fesores son contratados por horas y carecen de contratos fijos y prestaciones, a diferencia de las escuelas públicas, donde el 60% son sindicalizados y tienen contratos de base y, cuentan con prestaciones.

Organización del trabajo de las instituciones educativas en estudio

Caracterizar el proceso de trabajo de manera general para ambos tipos de instituciones educativas en estudio sería erróneo, a pesar de las similitudes de sus funciones; ya que la serie de actividades que se realizan en ellas, varían entorno a sus condiciones de trabajo y organización. Entre las principales diferencias que se pudieron detectar entre ambos tipo de instituciones, se encuentran:

•LaInstituciónpúblicasemantieneconbaseafondos económicos otorgados por parte del gobierno, en tanto, que las instituciones de tipo privado, sus recursos económicos provienen de las colegiaturas que cobran a los estudiantes.

•En la institución pública la conducción delplantel es coordinada por una persona asignada como Director, un subdirector y los encargados de áreas administrativas; mientras que las escuelas privadas los

Page 21: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

79

ARTÍCULO

directores o dirigentes del plantel son, por lo general, los propietarios o dueños de las mismas.

•Enlasescuelasprivadaslacantidaddealumnoses menor en relación a la pública, esto es debido a que las colegiaturas que cobran las escuelas privadas son en ocasiones elevadas, incluso más altas que el sueldo que percibe un trabajador de clase baja y/o media mexicano, lo que limita que una gran parte de la población no pueda acceder a este tipo de instituciones.

•Una de las principales actividades en quedifieren este tipo de instituciones es en la realización de “guardias” . En las escuelas privadas la realización de esta tarea, es una actividad que se considera implícita en la forma de contratación, mientras en la escuela pública esta es una función asignada al personal administrativo y/o policías contratados para esta actividad.

•Otradiferenciaquedestacaenestosdosgruposde profesores, es el tipo de contratación. En las escuelas privadas predominan los contratos por honorarios y/o por hora, lo que impide al profesor poder adquirir estabilidad y por ende seguridad en su puesto de trabajo, mientras en la pública es posible encontrar personal contratado por honorarios durante los dos primeros años que el docente labore para la institución, al término de este lapso, es contratado de base, con la posibilidad de ser sindicalizado, opción que tiene que valorar el docente según sus necesidades.

•Loquerespectaalsueldodelosprofesoresdeescuelas privada, éste se ve afectado por dos factores; el primero de ellos, es la zona en donde se encuentre la institución y el segundo el tiempo de antigüedad. La remuneración suele ir de los 40 hasta los 80 pesos por hora. En la escuela pública, la remuneración económica depende de un tabulador establecido por la institución educativa, que especifica los niveles a los que puede pertenecer el docente, que va de los 50 a los 120 pesos por hora, ingresos que se asignan de acuerdo al nivel académico, el tiempo de antigüedad y las actividades realizadas a lo largo de su estancia en la institución.

•Lasescuelasprivadasensumayoríacarecendeprestaciones, a diferencia de la pública la cual cuenta con prestaciones como son seguridad social, adquisición de vivienda, bonos, días económicos, vacaciones, vales de despensas, entre otras.

Exigencias laborales

Al explorar las exigencias laborales a las que se enfrentan los profesores tanto de la escuela pública, como las privadas. Se detectaron algunas exigencias en común, las cuales han dido referidas en otros estudios como propias de la labor docente. (Ibarra, 1996; Roba-lino & Corner, 2004).

Permanecer de pie durante la jornada de trabajo, fue una exigencia reportada por más del 80% de los pro-fesores de ambas instituciones (Ver Cuadro Nº 1). Otra exigencia característica de este grupo de trabajadores es el tener que elevar o forzar la voz durante la clase, con el objetivo de ser escuchado y captar la atención del grupo, presente en cerca del 70% de los profesores.

Una exigencia que predomina en la realización de actividades de estos trabajadores, es la extensión de la jornada ya que los profesores dedican una gran cantidad de horas fuera de su horario laboral. Esta problemática la sufren los trabajadores de ambas instituciones, al detectar que más de una tercera parte de ellos labora una jornada mayor de 48 horas ya sea frente a grupo o bien, debido a la suma de horas de una segunda jornada, sea de tipo académico o bajo otra modalidad (véase Cuadro Nº 1).

Por último, una cuarta parte de la población encuestada tanto del sector educativo privado como pú-blico, coinciden en señalar que recibir órdenes confusas por parte de los directivos y/o administrativos, es una exigencia laboral que se presenta de manera frecuente, lo que los lleva a enfrentarse a problemas emocionales a causa de la incertidumbre provocada por saber si las actividades que realizan estarán bien, o por saber si recibirán un llamado de atención por no realizar las actividades de acuerdo a lo establecido por los mandos superiores (véase Cuadro Nº 1)

Page 22: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

80 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Cuadro Nº 1. Porcentaje de exigencias laborales presentes tanto en la escuela pública, como en privadas.

Exigencias Porcentaje en pública

Porcentaje en privada

Permanece de pie para trabajar 86.2 80.0

Elevar o forzar la voz durante la actividad 70.9 68.6

Jornada semanal mayor de 48 horas 31.5 35.2

Recibir ordenes confusas o poco claras de su jefe(a) 22.7 25.7

Fuente: Datos de la Investigación, 2008.

Como se puede evidenciar las exigencias aná-logas a las que se enfrentan los profesores de ambos sectores se pueden caracterizar como derivadas del tipo de actividad. Sin embargo, se detectaron exigencias que a pesar de ser mencionadas por los profesores de ambas instituciones, algunas de ellas predominan más de acuerdo a la organización de trabajo implementada en cada sector educativo que se reseñan a continuación:

Exigencias predominantes en las escuelas priva-das en relación con la pública.

La realización de “guardias”, fue una exigencia referida 6 veces más en los profesores de las escuelas privadas con respecto a la pública, siendo la diferencia estadísticamente significativa, con un límite de confian-za de 3.3 a 10.7 (véase Cuadro Nº 2). Dicha actividad se considera como una función más que debe llevar a cabo el trabajador de la educación en este tipo de instituciones, mientras que los docentes de la escuela pública, cuentan con el apoyo de personal asignado para la realización de esta tarea.

Permanecer dentro de la institución durante sus horas muertas, es decir las horas que no son remuneradas durante la jornada diaria, tener una supervisión estricta y el no poder desatender su tarea por más de 5 minutos, son exigencias que se presentan 2 veces más en los profesores

que laboran en las escuelas privadas con respecto a la pú-blica. Dichas exigencias se pueden explicar por el aumento de las demandas impuestas al personal de la institución y con ello identificarse en el mercado educativo como una institución preocupada por la calidad e impartición de la enseñanza, tanto en su organización interna, como externa. (Véase Cuadro Nº 2).

Labores como mucha concentración, revisión de tareas diarias y estar fijo en su lugar de trabajo, son señaladas en más del 50% de los profesores de las instituciones privadas y la diferencia es estadísticamente significativa. La revisión de tareas es una actividad primordial en las instituciones educativas privadas y con la asignación semanal para los alumnos de las mismas, así como la obligatoriedad del profesor de entregarlas calificadas y revisadas en cada sesión impartida, con lo cual se pretende proyectar la calidad de atención y el nivel de educación que recibe el alumno por parte del profesorado, lo que a su vez implica al docente estar concentrado en su actividad y permanecer fijo en su lugar de trabajo tanto para impartir su clase, como para poder llevar a cabo actividades administrativas y de gestión escolar (el llenado de listas de asistencia, actas y en casos extremos de atención hacia los padres). (Véase Cuadro Nº 2).

Page 23: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

81

ARTÍCULO

Cuadro Nº 2. Comparación de exigencias con mayor presencia en las escuelas privadas.

Exigencias % en privada % en pública Razón Límite de confianza P(+)

Guardias 29.5 4.9 5.99 3.34 <rr< 10.74 ***

Permanecer dentro de la institución durante las horas

muertas63.8 31.5 2.02 1.57 < rr < 2.61 ***

Supervisión estricto con un estricto control de calidad 47.6 22.7 2.10 1.52 < rr < 2.91 ***

No poder desatender su tarea por más de 5 minutos 35.2 15.8 2.44 1.49 < rr < 3.36 ***

Mucha concentración 66.7 40.4 1.65 1.32 < rr < 2.07 ***

Revisión de tareas diarias 63.8 42.4 1.54 1.20 < rr < 1.89 ***

Estar fijo en su lugar de trabajo 45.7 29.6 1.55 1.14 < rr < 2.10 **

Fuente: Encuesta individual docente, 2005 (+) modelo logístico p<0.001 ( *** ) , p<0.01 ( ** ), p<0.05 ( * )

Así, las exigencias que caracterizan a las escue-las privadas se explican por un proceso de cambios globales a nivel tecnológico, cultural e intelectual, donde el mercado se vuelve más competitivo para este sector, de tal manera que el docente tiene que duplicar su esfuerzo con el objetivo de mantener su trabajo en semestres posteriores, ya que cada inicio de semestre, se suman a la docencia, una gran cantidad de personas con conocimientos, actitudes y aptitudes adecuadas que desean incorporarse a esta actividad, como una opción ante la falta de fuentes de trabajo.

Exigencias predominantes en la escuela pública en relación con las privadas

De acuerdo a los resultados de la encuesta apli-cada, las exigencias laborales a las que se enfrenta con mayor frecuencia el profesorado de las instituciones educativas públicas, se concentran en las que se derivan de las malas condiciones en que se encuentran las ins-talaciones y la falta de mobiliario adecuado. Destacan: realizar un trabajo aburrido, la cual se presenta hasta 4 veces más en los profesores de esta institución que en la de las privadas. Lo anterior se puede explicar a la gran cantidad de alumnos, que tienden a ser más tediosas las actividades a realizar (sacar promedios, calificar exámenes, pasar lista). (Ver Cuadro Nº 3).

La mayoría del mobiliario de las escuelas públicas se encuentra en mal estado, roto y/o faltante de respaldo, lo que da como resultado que los académicos de esta institución perciban un riesgo mucho mayor de sentarse en superficies incómodas durante sus actividades, obligándolos a adoptar posturas inadecuadas y trabajar encorvados durante su jornada de trabajo.

Una de las herramientas que en los últimos tiem-pos se ha incorporado como necesaria para el trabajo académico es la computadora, la cual se emplea para la realización de exámenes, preparación de temas, búsque-da de información, entre otras actividades; misma que al ser utilizada por largos períodos de tiempo al día, lleva al profesor a mantener posiciones incómodas, como es el estar sentado y/o encorvado, dichas actividades fueron referidas por más del doble de los profesores de las escuela públicas.

Una particularidad que priva en la escuela pública, es la gran cantidad de alumnos que se asigna por grupo, causa por lo que los profesores de este tipo de institución se ven obligados a realizar trabajos pendientes en horas o días de descanso o vacaciones, y a escribir mucho en cuadernos y pizarrones, haciendo su trabajo tedioso y con falta de contenido, al tener que calificar o revisar de manera repetitiva las notas de clase y tareas de los alumnos (véase Cuadro Nº 3).

Page 24: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

82 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Cuadro Nº 3. Exigencias con mayor presencia en la escuela pública con respecto a las escuelas privadas.

Exigencias % en pública

% en privada

Razón Límite de confianza P(+)

Realizar un trabajo aburrido 7.9 1.9 4.14 1.11 < rr< 15.42 *

La superficie donde se sienta es incómoda 73.4 21 3.50 2.65 < rr < 4.46 ***

Trabajar encorvado 28.6 9.5 3.00 1.71 < rr < 5.28 ***

Exposición a computadoras 55.2 23.8 2.32 1.69 < rr < 3.17 ***

Posiciones incómodas 17.2 7.6 2.26 1.13 < rr < 4.53 *

Realizar trabajos pendientes en horas o días de descanso o vacaciones 90.6 70.5 1.29 1.15 < rr < 1.43 ***

Escribir mucho en cuadernos o pizarrones 81.8 69.5 1.18 1.03 < rr < 1.34 *

Un trabajo repetitivo 43.8 32.4 1.35 1.00 < rr < 1.84 *

Fuente: Encuesta individual docente, 2005 (+) modelo logístico p<0.001 ( *** ) , p<0.01 ( ** ), p<0.05 ( * )

De tal manera, se puede concluir que los docentes de la escuela pública se enfrentan de manera cotidiana a exigencias derivadas principalmente de las malas condiciones en que se encuentran las instalaciones y la falta de mobiliario adecuado.

Asociación de exigencias con daños psíquicos y psicosomáticos en los docentes por tipo de institución

Al analizar la relación que pudiera existir entre las exigencias laborales con la presencia de trastornos psíqui-cos y psicosomáticos en los profesores, conforme al tipo de institución a la que están insertos, se detectó que en las instituciones educativas privadas hay una mayor cantidad de docentes con daños psíquicos y/o psicosomáticos. Los trastornos psicosomáticos digestivos se presentan 4 veces más en profesores de escuelas privadas con relación a los profesores de las públicas con un límite de confianza de 1.09 <RR< 13.75, cuya causa puede derivarse a lo susceptible que son algunos profesores en su sistema digestivo, lo que propicia que cuando existe una sobrecarga de problemas o eventos, manifiesten dicho daño o padecimiento. (Ver Cuadro Nº 4).

Otro trastorno predominante en los profesores de escuelas particulares con una razón de 3.22, una p<0.05 y un límite de confianza de 1.27 < RR < 8.19, es la depresión, una de las posibles causas de este problema de salud, es que la docencia se ha convertido en una opción más de empleo a diferencia de mediados del siglo pasado, donde, como se ha mencionado, era una profesión que proporcionaba un estatus social y era respetada. Si a esto se le suma las deficiencias econó-micas que trae el bajo salario y la falta de prestaciones, los académicos se verán más propensos a enfrentarse a dicho problema de salud.

La cefalea tensional tiene un riesgo 3 veces mayor de presentarse en los docentes de las escuelas privadas. Una posible causa de la presencia de dicho padecimiento es la organización de trabajo que implementa este tipo de escuelas, donde predominan exigencias laborales enfocadas a pedir un mayor rendimiento del docente, aunadas a las problemáticas que enfrentan éstos como, es el caso de alumnado agresivo, padres demandantes, bajos salarios, instalaciones deficientes, entre otras. (Ver Cuadro Nº 4).

Page 25: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

83

ARTÍCULO

Los problemas de salud del tipo irritativo como es la dermatitis, no quedan exentos, ya que los profesores que laboran para el sector privado, con materiales como gises o substancias químicas en los laboratorios, presen-tan una doble probabilidad de desarrollar este daño en relación a los docentes de las instituciones públicas.

La demasía de exigencias a la que se enfrentan los profesores del sector privado dentro y fuera de su tiempo laboral, origina una serie de sobresaltos emo-cionales que conllevan a trastornos psíquicos como es la fatiga, la cual se presenta 2 veces más en profesores de este sector, siendo estadísticamente significativa con un valor de p<0.05 (Véase Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4. Comparativo de daños a la salud de las escuelas en estudio.

Exigencias % en privada

% en pública

Razón Límite de confianza

P(+)

Trastornos psicosomáticos digestivos 6 2 3.87 1.09 < rr < 13.75 *

Depresión 10 3 3.22 1.27 < rr < 8.19 *

Cefalea tensional 24 8 3.02 1.73 < rr < 5.27 ***

Dermatitis 13 6 2.26 1.10 < rr < 4.63 *

Fatiga patológica 21 10 2.03 1.18 < rr < 3.49 *

Fuente: Encuesta individual docente, 2005 (+) modelo logístico p<0.001 ( *** ) , p<0.01 ( ** ), p<0.05 ( * )

Si bien en ambos tipos de instituciones se pre-sentan daños a la salud con porcentajes elevados, lo cierto es que en las escuelas públicas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas que indiquen aquellos trastornos ya sean psíquicos o psicosomáticos, a los que se encuentran propensos los profesores de este tipo de institución, ya que los porcentajes de expuestos son inferiores en comparación con los profesores que laboran en las escuelas privadas.

Sin embargo, al explorar los trastornos psíqui-cos de manera agrupada, se encontró que los docentes que laboran para instituciones del sector privado presentan hasta 3 veces más este tipo de trastornos en relación a los profesores de las escuelas públicas, en tanto los trastornos psicosomáticos, se presentan casi el doble con respecto a las escuelas públicas.(Véase Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5. Tasas de trastornos psíquicos y psicosomáticos agrupados por tipo de institución.

TrastornosPública Privadas

N TASAS N TASAS

Trastornos Psíquicos 29 14.3 44 42

Trastornos Psicosomáticos 68 33.5 64 61

Fuente: Encuesta individual docente, 2005

Por tanto, se puede concluir que los profesores de las escuelas privadas tienden a presentar una mayor tasa en los trastornos psíquicos y psicosomáticos, debido al aumento de demandas que el mundo globalizado ha impuesto a los países en desarrollo, en busca de nuevas alternativas que

favorezcan el desarrollo cultural, intelectual, económico y tecnológico, lo que lleva a las instituciones educativas a competir en un mercado donde el docente como actor principal se ve expuesto a una mayor cantidad de exigen-cias que se ven reflejadas en su salud.

Page 26: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

84 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Conclusiones

Las políticas implantadas por una reforma educativa, para conseguir una mejora en la calidad en la educación, han ocasionado que en la actualidad, los docentes pierdan el estatus que los caracterizaba y una parte sustancial del control sobre su proceso de trabajo, al tener que sujetarse a planes educativos y lineamientos institucionales estructurados por parte de las autoridades educativas competentes, lo que los ha llevado a laborar en condiciones de trabajo poco favorables, someterse a un mayor número de exigencias laborales como: una supervisión estricta, tanto por parte de las autoridades del plantel, como institucionales; asistencia obligatoria a reuniones, talleres, jornadas extralaborales, tener que dar cuenta de su desempeño y productividad, no solo a sus jefes inmediatos, sino también a padres de familia, significando para él, un incremento de horas de trabajo que no son remuneradas.

La sobrecarga de tareas a las que se enfrentan ac-tualmente, aunadas a las frustraciones, insatisfacciones y a la falta de entendimiento con otros miembros de la comunidad educativa, (profesores, padres de familia, alumnos, administrativos y directivos) desencadenan en los profesores alteraciones principalmente del tipo psíquico y psicosomático.

La profesión docente requiere invertir tiempo fuera de las aulas escolares, para poder cumplir con las funciones y tareas que se desprenden de la misma actividad, independientemente del sector educativo (público o privado) en el cual ejercen sus funciones. Aunque a simple vista, las exigencias laborales a las que se someten de manera cotidiana ambos sectores, son similares, sobresale que los profesores incorporados a las instituciones educativas públicas, la mayoría de ellas que refieren se derivan de la infraestructura de las instalaciones, como es el sentarse en superficies incómodas, trabajar encorvado, exposición a compu-tadoras, adoptar posiciones incómodas en el desarrollo de su actividad e incluso escribir mucho en cuadernos y pizarrones. A tales condiciones laborales se agrega el escaso mantenimiento de la instalaciones escolares; la carencia de medidas de protección contra catástrofes y riesgos; la falta de salones de clase amplios y dotados de material didáctico pertinente, que satisfaga las demandas de la cantidad excesiva de alumnado.

En lo que respecta a las escuelas privadas, las exi-gencias que más hicieron mención los maestros de este sector, se encuentran las derivadas del tipo de actividad, dado que la administración (dueños o directivos de estos planteles educativos) busca una mayor satisfacción de las necesidades de la población estudiantil a costa de los docentes, ejemplo de estas exigencias son, realizar guardias para mantener el control del alumnado al momento de la entrada, descanso y/o salida, permanecer dentro de la institución educativa durante las “horas muertas, supervisión estricta, control de calidad, no poder desatender la tarea por más de 5 minutos, mucha concentración y revisión de tareas diarias, exigencias que presentan una mayor probabilidad de desarrollar trastornos del tipo psíquico, debido a la sobredemanda intelectual y emocional a la que se enfrentan en estas tipo de escuelas.

Aspectos que permitieron a los profesores de este sector, referir un perfil patológico caracterizado por los trastornos psíquicos (ansiedad, depresión y fatiga), los cuales provienen del ejercicio de la profesión y de exigencias derivadas de la actividad y del tiempo, dado que los padres de familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que esperan supere en calidad la enseñanza impartida en las escuelas públicas y que les otorgue un “valor agregado” a la formación de sus hijos. Tales expectativas recaen en los profesores, lo que deriva en una mayor carga laboral que se materializa en la atención personalizada al alumno, supervisiones estrictas por directivos, entre otras actividades, que se suman a las funciones propias de la impartición de enseñanza.

Entre las principales exigencias encontradas como causas de los daños psíquicos en el profesorado de las instituciones privadas destacan: el estar fijo en su salón de clases durante su jornada laboral, laborar jornadas superiores a 48 horas, no poder desatender su actividad por más de 5 minutos, realizar trabajos pendientes en horas o días de descanso, realizar tareas minuciosas y supervisión estricta; exigencias que se encontraron asociadas a la presencia de depresión, trastornos del sueño y fatiga.

En lo que respecta a los trastornos psicosomáti-cos, se encontraron del tipo digestivo y la cefalea, los

Page 27: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores

85

ARTÍCULO

cuales alertan acerca del potencial de incapacidades que truncará la esperanza de vida saludable para los maestros.

Tanto los trastornos psíquicos, como los psicoso-máticos, deberían ser considerados como enfermedades profesionales, dado que los profesores en la actualidad los están refiriendo como unos de los principales daños que impactan en su salud y por ende, en su desempeño laboral; encontrando en la ley, la neurosis como único padecimiento reconocido en trabajadores del sector servicios. No obstante, resulta insuficiente con que se clasifiquen en la ley dichos trastornos como enferme-dades profesionales y exigir su indemnización si no, que se deban considerar desde la cultura preventiva y proponer la correcta evaluación de los mismos. Por tal

motivo, adquieren relevancia las medidas preventivas, la vigilancia específica y sistemática de la salud para disminuir sus efectos sobre el profesorado y sobre el punto primordial de ambos tipos de instituciones, la calidad de la institución.

Muchos investigadores se han centrado en las políticas educativas, en busca de una enseñanza de calidad, con lo cual se ha minimizado la importancia que tiene el profesor y en particular su salud, para lograr dicho objetivo. Sin embargo los hallazgos nos invitan a una reflexión más amplia entorno a la salud de este gremio de trabajadores y a explorar el espacio tanto social como familiar, que permitan a evidenciar la influencia y el papel que pueden tener estos ámbitos sobre el desempeño laboral de este grupo de trabajadores y especialmente sobre su salud.

Referencias Bibliográficas

1. Avilés, J. (2004, Mayo 18). Trastornos psíquicos y musculares, principales dolencias docentes. En: Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE), Recortes de Prensa. Extraído el 18 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.stecyl.es/Prensa/040519_efe_principales_dolencias_docentes.htm

2. Berg, J., Berg, O., Reiten, T. & Kostveit, S. (1998). Functional diagnosis as a tool in rehabilitation: a comparison of teachers and other employees. International Journal of Rehabilitation Research, 21(3), 273-84.

3. Dalmau i Montalá, M. (2001). Son muchos los profesionales sumergidos en situaciones provocadoras de estrés. EducaWeb, 13, Sup. Extraído el 26 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/estres/opinion4.asp

4. Delcort, N., Araújo, T., Reis, E., Porto, L., Carvalho, F., Oliveira, M., Barbalho, L. & De Andrade, J. (2004). Labor and Health of private school teachers in Vitória da Conquista, Bahia, Brasil. Cadernos de Saùde Pública, 20(1), 187-96.

5. De Heus P., Diekstra, R. (1999). Do teachers Burn Out more easily? A comparison with other

social professions on work stress and burnout symptoms. In: R. Vandenberghe, MA Huberman (Eds). Understanding and preventing teacher burnout. (Capítulo 8, pp. 269-284). Cambridge: Cambridge University Press.

6. Domich, C. & Faivovich, M. (2005). Vigencia Estudio Diagnóstico de la Salud Mental en Profesores de ocho Escuelas Básicas Municipalizadas de la Comuna de Santiago. Extraído el 15 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.atinachile.cl/node/9052

7. Enguita, M. (1991). La ambigüedad de la docencia: entre el profesionalismo y la proletarización. Teoria Educacáo, 4, 1-17. Extraído el 15 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://campus.usal.es/~mfe/enguita/Textos/Ambiguedad%20de%20la%20docencia.pdf

8. Federación de Trabajadores de la enseñanza de la Unión General de Trabajadores (2004). Catalogo de enfermedades profesionales de los docentes. y secundaria obligatoria. Madrid: FETE de la UGT y la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Extraído el 27 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://fete.ugt.org/paisvalencia/salud%20laboral/Catalogo%20de%20enfermedades.htm

Page 28: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

86 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Fecha de recepción: 30 de Julio del 2008Fecha aceptación: 29 de Octubre del 2008

9. Fuentes, O. (1992). El Estado y la educación pública en los años ochenta. En: J. Tamayo, J. Alonso & A. Azis. (Eds). El Nuevo Estado Mexicano. (Capítulo 4: Estado y Sociedad, pp. 67-97). México: Universidad de Guadalajara, Nueva Imagen, CIESAS.

10. Ibarra, A. (1996). Género y la salud del docente: Una visión alternativa. La Tarea, Revista de Educación y Cultura, 8, Ene-Mar. Extraído el 02 de Abril, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/ibarra8.htm/

11. Juárez, A., Hernández, E. & Ramírez, J. (2005). Mobbing un riesgo psicosocial latente en el trabajo de enfermería. Revista de Enfermería, IMSS. 13(3), 153-60.

12. Martínez-Otero, V. (2003, 15 de Enero). Salud Mental del Profesorado. Comunidad Escolar, Periódico Digital de Información Educativa, 21(713). Extraído el 30 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/713/tribuna.html

13. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2006). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicano, México: INEGI.

14. Noriega, M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: A. C. Laurell (Coord). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. (Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000, Nº 3, pp. 167-87). Washington: OPS

15. Noriega, M., Martínez, S., Franco, G., Villegas, J., Alvear, G. & López, J. (2001). La. Evaluación y seguimiento de la salud de los trabajadores. (Serie Académicos, Nº 34, Ciencias Biológicas y de la Salud). México: Universidad Autónoma.

16. Peiró, J., Luque, O., Meliá, S. & Los Certales, F. (1991). El estrés de enseñar. Sevilla: Alfar.

17. Robalino, M. & Corner, A. (2004). Condiciones de Trabajo y salud docente. Otras dimensiones del desempeño docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago,Chile:UNESCO.OficinaRegional de Educación para América Latina y El Caribe. Extraido el 15 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf

18. Ruiz, J. & Cano, J. (1999). Manual de Psicoterapia Cognitiva. En: Psicología on line. Formación, Autoayuda y Consejo Online. Extraido el 10 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

19. Sevilla, V. & Villanueva, R. (2000). La salud laboral docente en la enseñanza pública. Madrid: Federación de Enseñanza de CC.OO. Extraído el 12 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.ccooirakaskuntza.org/servlets/VerFichero?id=361.

20. Travers, C. & Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós Ibérica.

21. Tedesco, J. & Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Buenos Aires: IIPE.

22. La Vanguardia. (2000, 13 de Diciembre). El estrés laboral castiga al profesorado. EducaWeb, 13, Sup. Extraído el 26 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/estres/noticias.asp

Page 29: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

87

ARTÍCULOSalud trab. (Maracay) 2008, Jul-Dic., 16(2),17-28

Mujeres en peligro en universidad venezolana.Women at risk in a Venezuelan University

Víctor Castillo 1 & Evelin Escalona2

Resumen

El objetivo fue caracterizar las condiciones de trabajo y posibles efectos a la salud en los trabajadores y las trabajadoras de una universidad venezolana. Se diseño un estudio de campo descriptivo que aplica el enfoque de investigación cualitativa apoyada en un método ergonómico. La población laboral fue de 500 personas. Utilizó muestra intencional, 28 sujetos (12 mujeres, 16 hombres), distribuidos en siete grupos homogéneos de exposición. Las técnicas usadas fueron: observación participante y observación de grupos, entrevista colectiva, esquema corporal y guía de observación modificada del “Método DÉPARIS.” En el centro laboral las mujeres superan en número a los hombres y están ubicadas principalmente en áreas administrativas, docencia, bibliotecas-archivos, siendo los puestos con peores condiciones de trabajo. Los hombres están distribuidos en los diversos departamentos y están concentrados principalmente en las áreas de vigilancia y mantenimiento. La iluminación es deficiente, hay problemas en la organización técnica de los puestos. El peligro para las mujeres es continuo, el polvo, la presencia de animales y sus excretas ocasionan problemas de insalubridad. Ellas, pueden ser víctimas de trastornos musculoesqueléticos, enfermedades respiratorias, trastornos de la voz y accidentes laborales por peligros químicos, biológicos y altas exigencias ergonómicas y psicosociales. Se requiere realizar cambios urgentes en las condiciones de trabajo e incorporar la visión de género para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres.

Palabras clave: Salud de la Mujer, Condiciones de Trabajo, Factores de Riesgo, Universidades

Abstract

The aim of this study was to characterize hazardous working conditions and associated health effects among the staff at a Venezuelan university, through a descriptive study that used qualitative methods, supported by an ergonomic evaluation. The target population consisted of 500 persons. A purposive sample of 28 people (12 women, 16 men), divided into seven homogeneous exposure groups, was used. Qualitative and ergonomic techniques included individual and group direct observation, collective interviews, body parts discomfort diagram, and an observation guide adapted from the Déparis method. In the workplace, women outnumbered men and mainly worked in administration areas, classroom teaching, libraries, and file rooms. Traditionally, these areas are not regarded as high risk, but the reality was quite different, with women generally exposed to the worst working conditions. Lighting was poor, and there were deficiencies in the technical organization of the work. Men worked mainly in surveillance and maintenance, distributed throughout various departments. Risks to women were frequent and also included exposure to dust, the presence of animals and their excreta, leading to unsanitary conditions. Women are at risk of musculoskeletal disorders, respiratory diseases, disorders of the voice and occupational disease due to chemical, biological, psychosocial and ergonomic hazards, together with high job demands. Changes in working conditions that incorporate a gender perspective to improve the working conditions of women are urgently needed.

Keywords: Women’s Health , Working Conditions, Risk Factors, Universities

1 Ingeniero Químico, Profesor investigador Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.2 PhD en Ciencias de la Salud. Investigadora del CEST-UC Universidad de Carabobo / [email protected] / [email protected]

Page 30: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

88 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Introducciòn

El sector servicios lo conforman diversos centros de trabajos tales como los servicios de salud, institucio-nes educativas, sector comercio, entidades financieras, transporte, entre otros. Según los datos de la OCEI del 2002, citados por Acevedo (2002), este sector agrupa el 64% de la fuerza laboral general en Venezuela, donde el mayor porcentaje de personas empleadas, es decir el 82,5 % son mujeres, a diferencia de los hombres, los cuales tienen empleos más diversos. En estos empleos del sector servicios, existen condiciones de trabajo peligrosas que pueden afectar la salud de los y las trabajadoras. Así, en el sector salud un estudio reciente sobre las condiciones de trabajo en trabajadoras en un archivo de historias médicas en Venezuela demostró que en el 100 % de las trabajadoras existían alteraciones musculoesqueléticas como consecuencia de posiciones inadecuadas que incluyen flexión y torsión del tronco, posición de cuclillas, extensión de miembros superiores, extensión del cuello, bipedestación prolongada. (Cama-cho, Martínez y Borges, 2005).

El personal administrativo de cualquier centro de trabajo realiza actividades laborales similares, se encarga de la planeación, organización, dirección de la empresa y las condiciones de trabajo en este tipo de labores condiciona a los trabajadores y las trabajadoras a sufrir trastornos musculoesqueléticos del cuello y en miembros superiores e inferiores, alteraciones que están relacionadas a dos importantes exigencias desde el punto de vista ergonómico: el esfuerzo físico intenso y las posiciones forzadas durante gran parte de la jornada. (Nataren y Noriega, 2004). Sin embargo, la tipificación del trabajo administrativo y en general el trabajo remu-nerado que realizan las mujeres en las oficinas es visto como “un trabajo fácil,” afectando considerablemente, la oportunidad de reclamar los derechos que tienen las trabajadoras que padecen una enfermedad de origen ocupacional. Al respecto, queda evidenciado que las mujeres necesitan hacer “grandes esfuerzos para obtener reconocimientos del diagnóstico” de una enfermedad ocupacional (Silva Araujo, citado por Messing, Vogel, Parra., Grönkvis y Lagerlöf, 2002).

Por otra parte, en el sector educativo a nivel universitario en los últimos años se han llevado a cabo varios estudios, uno de ellos, de los autores Martínez y

Vázquez (2001), realizado en académicos de postgrado de una universidad mexicana demostró que las mujeres presentaron mayores tasas de morbilidad en trastornos psicosomáticos y mentales, padecimientos dorsolumba-res, insuficiencia vascular periférica y fatiga; solamente, la tasa para la disfonía fue superior en los hombres. El personal académico realizaba actividades que exigían altos grados de concentración, adopción de posturas incómodas, aumento de las gestiones administrativas debido al exceso de trabajo, situación que causaba alteraciones de salud y pese a todos estos factores, el trabajo fue considerado como gratificante.

Rojas, Squillante y Espinoza (2002) sostienen que las universidades venezolanas presentan una diversidad de procesos potencialmente peligrosos. Encontraron que en relación a agentes químicos, el polvo es el agente de mayor frecuencia con un 65,6%, seguido de solventes orgánicos con un 25,6%, los ácidos fuertes 22,2%. Entre los agentes físicos, la humedad tiene la mayor frecuen-cia 52,2%, seguido de la deficiencia en iluminación y ruido con 31,1% y calor excesivo 25,6%. De los agentes biológicos se reporta 32,2% de frecuencia para los hongos. En relación a los de orden psicosocial, el trabajo repetitivo 18,9%, el estrés laboral 15,6%. De las situaciones disergonómicas, las posiciones inadecuadas afecta al 13,3% y la movilización de peso a 12,2%.

En Venezuela el sector universitario según las estadísticas de la UNESCO para el año 2004, existían 22 universidades públicas, donde laboraban 41.580 docen-tes y 46.066 trabajadores de otras áreas, lo que represen-tan cerca 87 mil trabajadores. De igual forma, el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, tiene planteada la creación de 58 nuevas universidades oficiales en el marco de la “Misión Alma Mater” (YBKE Mundial, Sep. 2008). De allí la importancia de estudiar los problemas de salud y seguridad en el trabajo a fin de evitar condiciones adversas a los actuales y futuros trabajadores del sector universitario.

El Estado Apure, por su parte, tiene cuatro (04) Universidades Oficiales. Una de ellas es la Universi-dad Nacional Experimental de los Llanos, “Ezequiel Zamora” en la cual laboran 500 trabajadores(as). Los trabajadores y las trabajadoras, no se encuentran en una misma zona geográfica, están ubicadas en dos instalaciones físicas, realizan diversas actividades y

Page 31: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

89

ARTÍCULO

las áreas de trabajo son: la Docencia e Investigación, el Mantenimiento y Limpieza, Atención al Público, Manipulación de Alimentos, Servicio de Transporte, Su-pervisión y Gerencia de Personal y otras Actividades de Oficinas. En materia de Salud y Seguridad en el Trabajo no se cumplen con las exigencias legales ya que adolece de implantación de políticas de salud y seguridad en el trabajo, no se han elegido los Delegados de Prevención ni se ha establecido el Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo, incumpliendo con el mandato establecido en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, Julio 2005). De igual forma, se ha observado a trabajadoras con lesiones o padecimientos que podrían estar relacionados con las condiciones de trabajo, algunos docentes refieren molestias en la garganta como consecuencia de jornadas de clases extenuantes, las secretarias y parte del perso-nal administrativo expresan problemas de salud. Ante este panorama, los autores se plantean la necesidad de realizar un estudio de las condiciones de trabajo en una universidad venezolana del sector público ubicada en el estado Apure, contando con el apoyo de las autoridades de la Universidad, el Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo y el Ministerio de Ciencias y Tecnologías de Venezuela, para de esta forma, caracterizar las condiciones de trabajo y posibles efectos a la salud en los trabajadores y las trabajadoras que allí laboran.

Materiales y Método

Investigación descriptiva, de campo que aplica el enfoque de investigación cualitativa apoyada en un método ergonómico a 500 trabajadores/as que laboran en una Universidad pública ubicada en el Estado Apure.

Sujetos de la Investigación

Participaron en forma intencional en el estudio 28 trabajadores (as), 12 mujeres y 16 hombres; ellos(as), son los actores e informantes. Distribuidos en siete grupos homogéneos de exposición, quedando agrupados entre 3 y 6 personas. La unidad de análisis la constitu-yeron los grupos homogéneos y sus características.

Tipo de Muestreo

El muestreo aplicado es dirigido e intencional, el investigador tiene la libertad para elegir ciertos casos, luego, analizarlos y “más adelante seleccionar casos adicionales para confirmar o no los primeros resultados. Posteriormente puede elegir casos homogéneos y luego heterogéneos para probar los limites” (Hernández, R., Fernández, C. & Batista, L. (2003, p.666). En la conformación de los grupos de informantes, se intentó respetar la diversidad de los trabajadores de la univer-sidad, de acuerdo a los grupos y áreas de trabajo para, de esta forma, a partir de sus experiencias, identificar las condiciones peligrosas de trabajo de cada uno de los grupos establecidos (Ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1. Distribución de la población y los informantes por grupo homogéneo y sexo.

Número Grupo homogéneoDe exposición

Número Trabajadores y trabajadoras

(%)

Total personasmuestra

Nº Mujeres Muestra (%)

Nº Hombres Muestra (%)

1 Actividades adminis-trativas. 87 (17,6) 03 03(100) 00 (0)

2 Profesores y Auxilia-res docentes. 295 (59,6) 03 02(66,7) 01(33,3)

3 Mantenimiento y transporte. 28 (5,7) 04 00(00) 04(100)

4Biblioteca,

Hemeroteca yProcesos técnicos

2 ( 4,4) 05 03(60) 02(40)

5 ComedorUniversitario. 25 (5,1) 04 02(50) 02(50)

6 Vigilancia y limpieza. 22 (4,4) 05 01(20) 04(80)

7 Área de laboratorios. 16 (3,2) 04 01(25) 03(75)

Fuente: Datos de la Investigación, 2008.

Page 32: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

90 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Criterios de inclusión

Para conformar la muestra por grupo homogéneo de exposición, se aplicó los criterios siguientes: a) Personas que contaban con permiso de su Jefe inmediato para participar en el estudio, que ejercían diferentes cargos o áreas de desempeño laboral o profesional; b) Individuos que manifestaron en forma voluntaria y por escrito interés en participar en el estudio; c) Sujetos que pertenecían al grupo homogéneo estudiado y disponibles en el momento en el que el investigador se dirigió al lugar de trabajo.

Técnicas e instrumentos de investigación.

Para el estudio de las condiciones de trabajo de la universidad se utilizó como técnica la observación participante, que incluye la observación de grupos ho-mogéneos de exposición y la aplicación de instrumentos de recolección de información denominados: Guía de observación del Método DÉPARIS (modificado), de Malchaire, (s.f.).

Diagnóstico participativo de riesgos profesio-nales en una situación de trabajo (Método DÉPARIS modificado).

El autor original de este método es el Prof. J. Malchaire de la Universidad Católica de Lovaina Bélgica. La guía de discusión del Método DÉPARIS contempla un conjunto de 18 ítems, ellos permiten es-tudiar la situación de trabajo de un conjunto de personas y se aborda partiendo de lo general a lo específico. Los ítems 1 y 2, estudian la organización general; el punto 3 corresponde con la situación de trabajo y el 4 es de la seguridad; las herramientas y medios directos de trabajo son abordados desde el ítem 5 hasta el 9; en los apartados 10 al 14 se consideran los factores físicos del ambiente y del 15 al 18 se aborda los factores organizacionales. La guía de observación anterior, fue adaptada a las situaciones de la institución. La modificación realizada a la guía aplicada fue en el ítem número 14, el cual fue transformado en su totalidad e incorporándose un aspecto importante en el contexto de la institución como lo es: “La Estabilidad Laboral.” En una universidad no se presentan condiciones físicas que definan vibraciones en el ambiente de trabajo pero la estabilidad laboral es un aspecto que puede afectar a las personas. Los autores de

este trabajo incorporan en la guía del Método DÉPARIS el punto 19, para reflexionar sobre los posibles efectos del ambiente laboral sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras, usando para ello, el esquema corporal propuesto por Escalona, Yonusg, González, Chatigny & Seifert (2002); el cual consiste en el dibujo del cuerpo de una mujer o de un hombre (según el sexo) y la persona, en este caso, grupos de personas, que deben marcar con equis color rojo (x), el lugar donde sienten dolor o fatiga al final del día de trabajo y equis color azul (x) donde hayan sufrido accidentes, esto es considerado como las zonas de fatiga y de dolor relacionadas con el trabajo y corresponde con el ítem 19 de la guía de observación modificada.

Procedimiento de análisis de datos

El estudio de las condiciones peligrosas de trabajo de la universidad utilizó un enfoque integrador, aquí se plantea la existencia de condiciones peligrosas que pueden generar un efecto transformador en un grupo de personas. El efecto transformador es iden-tificado como “carga laboral” y se manifiesta sobre un conjunto de personas que comparten las mismas condiciones de trabajo. El enfoque integrador planteado para el estudio de las condiciones de trabajo incluye medios, actividad, organización, división del trabajo, y procesos peligrosos En esta investigación, los grupos homogéneos de exposición y las condiciones de trabajo son visualizados en forma holística. Para el análisis e interpretación de los resultados, se parte de la percepción de los trabajadores y las trabajadoras y se incorpora un análisis desde la perspectiva del investigador para superar así las limitaciones del estudio de una realidad percibida. Por ello, se toma en cuenta, las variaciones que pudieran ocurrir por la presencia del investigador y que son exteriorizadas u observables y la actitud de los trabajadoras y las trabajadoras que participaron en el estudio como informantes.

En el análisis se considera que las condiciones de trabajo no son estudiadas mediante la cuantifica-ción, sino, que se abordan desde la perspectiva de los trabajadores y las trabajadoras, de la percepción de las condiciones peligrosas de trabajo y el efecto modificador de éstos en el grupo de trabajadores (as). El análisis se

Page 33: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

91

ARTÍCULO

realiza desde una concepción preventiva, por lo que no es necesario esperar que ocurran modificaciones permanentes en las trabajadoras y los trabajadores (da-ños a la salud) para estudiar las condiciones peligrosas de trabajo; el enfoque del análisis corresponde con un estudio inicial para establecer criterios de vigilancia de las condiciones peligrosas de trabajo tratando de evitar las enfermedades y accidentes. En la investigación, se analiza la percepción de las condiciones peligrosas a través de la calificación otorgada por los informantes tomando como referencia la guía modificada del Método DÉPARIS

Resultados

Características del personal, contratos, bene-ficios laborales, y división del trabajo

La universidad en la que se realizó el estudio es un centro laboral donde prevalecen las mujeres; ellas, representan más del 50% en todos los tipos de personal reconocidos en las Nóminas de la Oficina de Recursos Humanos.

En la Tabla Nº 2, se observa que el total de trabajadores y trabajadoras con una relación directa de trabajo con la universidad es de 455, pero esto no incluye el personal que labora para la Universidad a través de Cooperativas y a la mayoría de las personas que trabajan en el comedor, cuya cifra es de 45 personas, para llegar al universo estudiado de 500 sujetos. Según indicaciones del Departamento de Recursos Humanos, el personal obrero y empleado puede ser rotado del puesto de trabajo. Por ello, a medida que trascurre el tiempo, una persona puede ocupar diversos cargos en diferentes departamentos. Se hace referencia al caso, de una trabajadora que inició como obreras de limpieza y actualmente se desempeña en un puesto supervisorio en la Biblioteca; ello muestra que existe movilidad del personal, los obreros pueden pasar a formar parte de la nómina de empleados, siendo la rotación parte de la Forma de Organización del Trabajo, un trabajador que hoy está expuesto a ciertas condiciones, si es cambiado de puesto, será sometido a diferentes condiciones peligrosas.

El personal administrativo, es seleccionado a partir de criterios cuidadosamente establecidos que

permiten captar trabajadores con un perfil específico, para garantizar eficacia y eficiencia en las funciones a cumplir. Los obreros (as), por su parte, no tienen un perfil buscado, son los que realizan un trabajo directo, el personal académico presenta los mayores estándares de exigencia por perfil, es aquí, donde el mayor nivel de exigencia pareciera estar. En este sentido, se puede afirmar que la clasificación y/o división en el trabajo de la universidad, obedece a los planteamientos del taylorismo y el fordismo que clasifican a los trabaja-dores en “objeto pensante” y “objeto actuante,” todo esto, conlleva a una definición directa de jerarquías en el ambiente de trabajo que facilitan el seguimiento y el control de la forma de extraer la fuerza laboral. Sin embargo, existen diferentes modalidades para establecer la relación de trabajo. Los obreros(as) pueden ser clasificados en eventual-contratado y fijos. Los eventuales son los que contratan para servicio de limpieza, chóferes, electricistas, y otros servicios, donde no se requiere una preparación intelectual. Por lo general, estos trabajadores, son contratados por períodos cortos que oscilan entre un mes y dos meses, luego, son despedidos para ser recontratados posteriormente; todo esto con la intensión de evitar prestaciones y antigüedad. Aquellos que soportan este estado de explotación por largos años y que en determinados momentos, logran conseguir contratos más largos. Los(as) obreros (as), fijos/as representan 76,3% (ver tabla Nº 2), son los que gozan de todos los beneficios salariales, incluyendo la estabilidad laboral, pero, alcanzar este nivel, exige largo períodos de espera que puede durar hasta 10 años. En ese caso se evidencia inestabilidad laboral.

Los empleados administrativos son 120 en total, de ellos 33,3% están actualmente en modalidad de con-trato (ver tabla Nº 2). No obstante, gran parte de los que están en condición fija ya pasaron años en un contrato de servicios; ellos y ellas, inicialmente son contratados para ejercer determinadas funciones y por un monto de dinero que posteriormente es cancelado, teniendo la oportunidad de pasar a fijos mediante la modalidad de concursos internos, lo que ocurre, solo, cuando se abren concursos para cargos vacantes, a los que pueden optar aquellos trabajadores(as) que están contratados; así se vincula al trabajador(ra) especializado(a) , es decir al profesional por largos períodos, sin mayores beneficios,

Page 34: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

92 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

en espera de un “concurso.” Al adquirir el cargo por concurso, se disfruta de los beneficios salariales y se puede recibir una clasificación según los años de expe-riencia, el puesto de trabajo y el nivel de preparación y conocimiento del trabajador.

El período para la clasificación propicia el tráfico de influencia y el amiguismo, a fin de ubicar a los trabajadores en puestos estratégicos, donde existan “vacantes” o cargos con altos niveles de clasificación, la universidad, lo que genera un mayor nivel de incer-tidumbre e inestabilidad, que unido con el miedo y angustia atenta contra el tranquilidad de los trabajadores (as); cualquier cambio en el gabinete nacional (Ministro de Educación), influye de forma directa sobre el nom-bramiento y remoción de las Autoridades Universitarias, generándose cambios en las condiciones y puestos de trabajo de los empleados, de los obreros y también en los profesores.

El personal docente, presenta una organización del trabajo donde no escapa a estados de explotación propios de la flexibilización laboral. Los profesores pueden ser clasificados de la siguiente manera: personal ordinario y personal contratado. Los primeros gozan en su totalidad de todos los beneficios laborales, es decir, de los beneficios que propician la actualización en cono-cimientos (becas y permisos remunerados), vacaciones, seguro de hospitalización cirugía, maternidad y otros; los segundos, no siempre disfrutan de los beneficios. El personal contratado en el ámbito de la docencia universitaria, tienen diferentes matices, los más comunes son: el docente contratado libre y el docente contratado de concurso, este último, es aquel profesional que ganó un Concurso de Oposición, él debe estar contratado durante dos años, para luego pasar a personal ordinario. El mismo, disfruta de gran parte de los beneficios, menos el de “estabilidad laboral,” antes de pasar a ordinario, él puede ser despedido. El número de docente libres o contratado 228 (76,8%) supera considerablemente al número de docentes de planta (fijos), ellos son contra-tados para ejercer la función docente por un semestre

en una materia específica y se le cancela el honorario correspondiente al finalizar el mismo, dicho honorario está normado según el número de horas de clases que tiene la asignatura dictada, a él o ella no se le reconoce ningún otro beneficio. La mayoría de los profesores están en condición de docentes libres, ello indica que la mayor carga en la formación de los futuros profesio-nales de la universidad está bajo la responsabilidad de personas que no tienen una estabilidad como profesores universitarios, no gozan de beneficios laborales que le permitan actualización de conocimiento, dedicación a la Investigación y/o a la Extensión Universitaria.

En el Departamento de Contraloría Interna, se pueden verificar la existencia de plurifunciones en el trabajo, donde las exigencias propias del taylorismo se solapan con cambios que generan mayores exigencias a los trabajadores. En este ámbito laboral, por definición de cargos y según palabras de la trabajadora, deben coexistir varias personas laborando, esto es, el obrero fabricante, el obrero-tecnólogo, y el obrero administra-dor; cada uno debería asumir trabajos polivalentes. En condiciones ideales, según el manual de cargos, debe existir una secretaria que también realice trabajos bási-cos de contabilidad. Un contador que simultáneamente, debe realizar actividades administrativas y un encargado del departamento que haga trabajos simultáneos de su-pervisión y control y vincule la gestión del departamento con otras dependencias de la universidad. Es decir, los puestos de trabajo tienen funciones plurifuncionales (varias), de esta forma se propicia la explotación de la fuerza laboral. Sin embargo, la situación ha tomado dimensiones alarmantes, en la actualidad y por más de tres años, una sola persona debe enfrentar todas las res-ponsabilidades antes mencionadas. Las funciones de esta trabajadora son “extra-polivalente,” ella es secretaria, también ejerce funciones de auxiliar de contabilidad, es la contadora y administradora y tiene que representar la contraloría ante las otras dependencia de la Universidad (personal, compras, etc.), lo que se traduce en un estado de cansancio y agotamiento extremo.

Page 35: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

93

ARTÍCULO

Condiciones peligrosas de trabajo en la universidad

Las “condiciones generales insatisfactorias y peligrosas” corresponden con aquellos puestos donde se realizan actividades a) administrativas; b) docencia universitaria; c) bibliotecas-archivos; y d) mantenimien-to-transporte. Los informantes de los respectivos grupos homogéneos de exposición refieren que la suma de los aspectos de las condiciones de trabajo insatisfactorias y en alerta supera 70% (Tabla Nº 3 y 4). De los cuatro grupos mencionados y que tienen las condiciones más adversas para trabajar, las mujeres prevalecen en tres de ellos, concluyéndose que las mujeres están en peligro, al tener las peores condiciones de trabajo. En segundo lugar están dos grupos homogéneos que perciben “condiciones generales en estado de alerta,” entre 40% y 50% de los aspectos que se perciben como satisfactorios (Tabla Nº 3), la opinión del grupo refiere que se requieren urgentes modificaciones en aspectos peligrosos para evitar así daños a la salud de las perso-nas. Aquí se encuentran los trabajadores y trabajadoras de los laboratorios de vigilancia y limpieza, donde la distribución de hombres y mujeres es homogénea.

Finalmente, el tercer lugar, es ocupado por el personal que labora en el comedor de la universidad, este grupo homogéneo manifiesta tener “condiciones de trabajo satisfactorias,” en ellos, más del 50% de los aspectos evaluados parecieran que satisfacen las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras (Tabla Nº 3 y 4). Sin embargo, a partir de la consideración de la actitud de los informantes frente al estudio de las condiciones de trabajo es posible afirmar que el comedor

tiene condiciones de trabajo altamente peligrosas. Todo el contexto en el que se obtuvo la información, permite inferir que las condiciones de trabajo del personal del comedor son peores de lo que refieren los informantes, al observarse falta de adecuación de puestos de trabajo, ausencia de mobiliario e inadecuadas herramientas de trabajo, adopción de posiciones incómodas que no son reconocidas por los informantes, posiblemente porque fueron condicionados por el empleador (externo a la universidad), para dar respuestas sesgadas a fin de esconder las verdaderas condiciones de trabajo en el comedor.

Adicionalmente, al tipo de trabajo realizado en un lugar donde se preparan alimentos, resulta evidente la existencia de factores peligrosos como: altas y bajas temperaturas (cavas, hornos, cocinas), exigencia física para la manipulación de cargas y además, los autores constaron la existencia cicatrices en trabajadores y trabajadoras por causa de accidentes (cortaduras y quemaduras). Esto permite constatar que en el comedor existe un alto ritmo de trabajo, lo que dificultó la recolección de datos, siendo necesario realizar varias vistas para reunir el grupo de informantes que siempre estaban ocupados por las exigencias de tener a tiempo el almuerzo y la cena que se proporciona a los estu-diantes universitarios diariamente, sumado a la escasa disposición del patrono para mejorar las condiciones de trabajo y que constituyen pruebas irrefutables de que las condiciones de trabajo en esta área son más graves de lo que refieren las personas que informaron, e incluso, podrían en gravedad, superar a las condiciones de trabajo en la universidad.

Tabla Nº 2. Distribución del personal de la universidad pública en el Estado Apure discriminada por tipo de personal, sexo y modalidad de relación de trabajo.

Tipo personal % Mujeres

% Hombres

% fijos

% contratados

Total general

Empleados administrativos 66,25 33,75 66,67 33,33 120

Obreros 51,72 48,28 76,3 23,7 38

Docentes 52,17 47,83 23,2 76,8 297

Otros sin relación directa de trabajo (cooperativas y empresa externa) N/D N/D N/D N/D 45

Total 500 trabajadores (as)Datos estimados a partir de la información subintrada por la oficina de Recursos Humanos de la universidad.La información detallada de las mujeres y hombres que laboran en las cooperativas de limpieza y en el comedor de la universidad no se tiene disponible (N/D)

Fuente: Datos de la investigación, 2008

Page 36: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

94 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

1.- Áreas de trabajo

2.- Organización técnica del puestos

3.- Adecuación del trabajo

4.- Riesgos de accidentes

5.- Los comandos y señales

6.- Las herramientas y el material de trabajo

7.- Posiciones de trabajo

8.- Esfuerzo y manipulación de cargas

9.- Carga mental

10.- La iluminación

11.- El ruido

12.- El ambiente térmico

13.- Peligros químicos y biológicos

14.- Estabilidad Laboral

15.- Las relaciones de tra-bajo entre compañeros

16.- El ambiente social local y general

17.- El contenido del trabajo

18.- El ambiente psicosocial

19.- Zonas de dolor en el esquema corporal

ACTIV

IDAD

ES

DO

CEN

TES

GESTIO

NES

AD

MN

ITRATIV

AS

MAN

TEN

IMIE

NTO

TRAN

SPO

RTE

BIB

LIO

TECA Y

ARCH

IVO

S

CO

MED

OR

UN

IVERSIT

ARIO

SECTO

R L

IMPI

EZA

VIG

ILAN

CIA

LABO

RATO

RIO

S

Tabla Nº 3. Apreciación general de los factores peligrosos ocupacionales del centro laboral.

Fuente: Datos de la investigación, 2008.

Page 37: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

95

ARTÍCULO

Tabla Nº 4. Clasificación de las condiciones de trabajo para los grupos homogéneos.

Grupo homogéneo( %) ( %) ( %) Observaciones.

*Gestiones administrativas.*Actividades docentes.*Biblioteca y archivos* Mantenimiento y transporte.

12 (63)13 (68)09 (47)04 (21)

05(26)02 (11)08(42)11 (58)

02 (11)04(21)02(11)04 (11)

Condiciones generales Insatisfacto-rias peligrosa y Mediana para mejo-

rar. [ + ] > 70%

*Laboratorios*Vigilancia y limpieza.

06(32) 06(26)

04(11)05 (11)

09 (47)08 (42)

Condiciones generales en Estado de alerta o Mediana para mejorar

> 40 % < 50%

*Servicio de comedor 02(11) 07(37) 10(52)

Condiciones de trabajo Satisfacto-rias. > 50 % Deben ser estudia-das con mayor detenimiento ya que se presumen son peores de lo que

refieren los informantes.

Total 72 (47,7)

42(27,8)

37(24,5)

151 ítems cualificados a partir de la guía de observación del Método

Deparis

Fuente: Datos de la investigación, 2008.

Tomando en consideración las afirmaciones de los seis grupos homogéneos que se perciben concor-dantes con la realidad se optó por realizar una visión panorámica de las condiciones de trabajo en toda la universidad a fin de visualizar este centro de trabajo en forma general. De ello, se tiene que los aspectos identificados como en peligro están en rojo, los alerta se refieren en amarillo y los satisfactorios en verde. En

esta parte, se realiza una visualización global del centro laboral partiendo de las condiciones más adversa a la de menor gravedad, para, luego establecer una clasificación de las condiciones peligrosas de toda la universidad. Dicho análisis es llevado a cabo, a partir de la percepción de todos los trabajadores y trabajadoras abordadas de forma conjunta, obviando la información del grupo de comedor por estar sesgada (Ver Tabla Nº 5).

Tabla Nº 5. Niveles de acción para mejorar las condiciones peligrosas de trabajo de UNELLEZ Apure según la percepción de los trabajadores.

Nivel Aspecto de trabajo Evaluación cualitativa asignada por percepción

I -Iluminación

II-Organización Técnica del Puesto.-Riesgos de Accidentes.-Peligros Químicos y Biológicos.

III

-Herramientas y Materiales de Trabajo.-Carga Mental.-Ambiente Térmico.-Relaciones entre Compañeros de Trabajo

IV

-Área de Trabajo-Ruido.-Comados y Señales.- Estabilidad Laboral

V - Posición de Trabajo

VI -Ambiente Social, Local y General

VI Esfuerzos y Manipulación de Cargas

Fuente: Percepción de Seis (06) Grupos Homogéneos de Exposición de la universidad, 2008

Page 38: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

96 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Primer Nivel: La Falta de Iluminación. Las lámparas no reciben reposición oportuna, la ilumina-ción es deficiente en todas las áreas de trabajo. Esto es considerado la peor condición, es decir la falta de iluminación es el factor que más afecta a los trabajadores y trabajadoras de la universidad, dicha condición puede generar serios problemas de salud como son: disminu-ción de la capacidad de visión y cefaleas debido a los esfuerzos que debe realizar las personas que laboran en el ámbito de los servicios, al procesar información en pantalla de visualización de datos y en manejo de información escrita.

Segundo Nivel: La Inadecuada Organización Técnica del Puesto. Los Riesgos de Accidentes. Los Peligros Químicos y Biológicos. La falta de dotación de un mobiliario acorde desde el punto de vista ergonómi-co, la existencia de polvo producto del techo de madera que está en descomposición, la presencia de animales y de sus excretas, son condiciones que preocupan a los trabajadores e incrementan el factor de riesgo, el padecimiento de alergias, además de otras enfermedades ocupacionales, al no contarse con las condiciones ade-cuadas a las exigencias del puesto. Se concluye que esto es un aspecto digno de ser cambiado para evitar daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Tercer Nivel: Las Herramientas de Trabajo. La Carga Mental. El Ambiente Térmico. Las Relaciones entre Compañeros de Trabajo. El Contenido de Trabajo. El Ambiente Psicosocial, Constituyen el tercer nivel de acción, los trabajadores de forma conjunta ubican a todos estos aspectos en un mismo nivel de gravedad y son factores que condicionan a los trabajadores para trastornos músculo-esqueléticos y estrés laboral.

Cuarto Nivel: Los Comandos y Señales. El Ruido. Ocupan el cuarto nivel de acción según la percepción de los trabajadores. En este sentido, se con-sidera importante revisar el estado de los reguladores de voltaje, de los tableros eléctricos, los controles de equipos y aplicar programas de mantenimiento a los equipos de los aires acondicionados, evitar el movi-miento inadecuado de pupitres y la aglomeración de personas en áreas de trabajo, eliminar el ruido molesto que fastidia a los trabajadores y provoca dolores de cabeza, exigiéndole al trabajador mayor esfuerzo para lograr la concentración mental.

Quinto Nivel: La Posición de Trabajo. Deben mejorarse ya que si bien es cierto que preocupa en menor grado a los trabajadores y trabajadoras, tales aspectos reciben mayor cualificación como situación grave. Es posible que no se perciba como grave debido al desco-nocimiento de los efectos de las posiciones incómodas a largo plazo, pero, se observa al aplicar el esquema corporal que los trabajadores refieren diferentes lugares del cuerpo donde sienten fatiga y dolor y ello, sin lugar a duda, está relacionado con la posiciones incómodas. En relación a este aspecto, se puede estar en presencia de un falso sentido de seguridad respecto de las posiciones incómodas. Además, al considerar que el mobiliario no es el adecuado esto condiciona a las personas a adoptar posiciones incómodas, por ello, se recomienda realizar un estudio ergonómico en todos los puestos de trabajo para confirmar la situación referida a la adopción de posiciones incómodas.

Sexto Nivel: El Ambiente Local, Social y General. Es un factor peligroso que no se considera tan adverso a los trabajadores y trabajadoras, a pesar de los potenciales problemas que surgen en lo relativo a relaciones entre compañeros de trabajo, esto es más percibido en lo relativo a clima de toda la organización, se puede hablar de un microclima de organización adecuado pero el clima organizacional presenta una situación que afecta a los trabajadores. Dentro de la misma área de trabajo, se perciben un nivel de sociali-zación adecuado.

Séptimo Nivel: El Esfuerzo y La Manipulación de Cargas, es la situación peligrosa que menos afecta a los trabajadores, el sector evaluado corresponde con trabajadores y trabajadoras que están ubicadas princi-palmente en servicios o administrativo, por lo que el resultado se corresponde con lo esperado en relación a este aspecto.

Discusión

Las afirmaciones de los grupos homogéneos indican que los trabajadores y las trabajadoras presentan fatiga principalmente en los miembros superiores (ma-nos, dedos y brazos), en los miembros inferiores (pies, pantorrillas, rodillas), en los hombros, y la espalda.

Page 39: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

97

ARTÍCULO

Las áreas del cuerpo más afectadas, donde preva-lecen las mujeres coinciden, en la espalda, los hombros y el cuello. Las dolencias referidas, están relacionadas en gran medida a las posturas incómodas productos de la falta de adecuación de los puestos de trabajo, los pro-blemas en la organización técnica del puesto, así como la carencia de herramientas y materiales de trabajo. Según Alvarado y Roldan (2001), citados por Acevedo (2002), las mujeres trabajadoras tienen como problemas de salud más frecuente, dolores en la espalda y en el cuello, situación que está relacionada con condiciones ambientales deficientes.

Las molestias en los miembros inferiores fue referida por las personas que trabajan en bipedestación prolongada y/o caminando (vigilantes, personal del comedor, bibliotecarias, actividades de mantenimiento). En relación a los trastornos músculo-esqueléticos para miembros inferiores, Escalona (2001), refiere que diversos estudios plantean teorías explicativas para tales trastornos. Entre ello señala: a) deterioros producidos por la exposición a prolongados períodos de fatiga como consecuencia de realizar trabajos en espacios confinados; b) estar de pie por largos períodos; c) el levantamiento de pesos y los esfuerzos máximos con miembros inferiores y; d) los cambios biomecánicos vinculados al sobrepeso.

Los aspectos mencionados están presentes en las condiciones de trabajo del personal de mantenimiento, de vigilancia, del comedor y de la biblioteca. Ellos y ellas realizan trabajo pesado, podrían asumir posiciones de pie con flexión de las rodillas y con posturas de agachado o arrodillado, las fatigas en la cadera pueden estar relacionadas con la edad y también por la mani-pulación de carga.

Las molestias a nivel de la garganta fue señalada como zona de fatiga por los docentes, el personal de gestión administrativa y el de la biblioteca-archivo, esto puede estar vinculado a que deben hablar en forma prolongada dando clases, atención a clientes (servicios) en áreas con ruido molestoso que aumenta las exigencias en la intensidad de la voz. Del personal administrativo el 66% son mujeres, por ello, se puede afirmar que por cada hombre hay dos mujeres que están sometidos a poten-ciales trastornos de la voz en el centro laboral estudiado.

En este sentido en el estudio de Escalona (2006) reporta que las mujeres docentes a nivel de escuelas primarias presentan mayor número de síntomas de alteraciones de la voz y sobrecarga vocal que los hombres. En cuanto a las condiciones del ambiente de trabajo que afecta la voz en las profesoras señala la presencia de humo por quema de basura en las comunidades.

En la Tabla Nº 2, se observa que las mujeres prevalecen en el personal administrativo, por cada empleado administrativo (hombre) hay dos empleadas administrativas (mujeres). En la universidad estudiada las personas que laboran en las oficinas, bibliotecas y archivos son las que tienen las peores condiciones de trabajo y presentan el menor nivel de conformidad 11% (Tabla Nº 3).

En el caso del personal que labora en el comedor está expuesto a esfuerzo y manipulación de cargas. Esta situación también está presente y afecta principalmente al personal administrativo, grupo donde prevalecen las mujeres, ellas consideran este aspecto como una situación de alerta para el esfuerzo físico y manipula-ción de carga y enfrentan altas exigencia en relación a las deficiencias en las áreas de trabajo, así como en organización técnica del puesto y adecuación del trabajo. La situación anterior fue referida por Nataren y Noriega (2004) como peligrosa para puestos administrativos, encontrando vinculación con esfuerzos físicos intensos y posiciones forzadas durante la jornada laboral.

El personal de la biblioteca y archivos, así como los docentes, se exponen a posturas incómodas en forma prolongada debido a la falta de un mobiliario adecuado. Esto es una situación que podría generar a largo plazo problemas de salud en lo relativo a trastornos musculoesqueléticos. Es importante destacar, que en la escogencia del mobiliario en la universidad estudiada no se consideraron las características antropométricas de las personas que ocupan los puestos de trabajo, por tanto, se observa deficiencias en el diseño del puesto. En el caso de las mujeres y hombres que laboran en pantalla de visualización de datos, por lo inadecuado del mobiliario, se exponen a posturas incómodas y tareas repetitivas que le pueden ocasionar daños crónicos y discapacitante. (Tabla Nº 6 y 7).

Page 40: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

98 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

Tabla Nº 6. Zonas de dolor y fatiga de los diferentes grupos homogéneos de exposición según sexo.

Grupo Homogéneo y Sexo.

Zonas de dolor y fatiga de las mujeres

Zonas de dolor y fatiga de los hombres

Área del cuerpo donde se manifiesta la

“Carga Laboral”

Gestiones administrativas F= 03.M= 00

a) Cabeza (nariz, ojos).b) Manos y brazos.c) Garganta. d) Pechoe) Hombrose) Espalda.

No se aplicó.

Cabeza zona frontal Miembros superiores.Garganta.HombroEspaldaPecho.

Actividad Docente.F= 02.M= 01.

a) Cabeza (ojos)b) Garganta.

a) Cabeza (frente y ojos)b) Manos.c) Garganta.

Cabeza zona frontalMiembros superiores.Garganta.

Mantenimiento y Trans-porte.F= 00.M=04.

No se aplicó

a) Cabeza ( ojos y frente)b) Hombros.c) Espalda.d) Cuello.e) Manos y brazos.d) Cadera.e) Rodillas.f) Tobillos.f) Pantorrillas.g) Muslos.

Cabeza zona frontal Miembros superiores.Miembros inferiores.HombrosEspalda.Cuello.

Bibliotecas y Archivos.F=03.M=02.

a) Cabeza (ojos y nariz)b) Manos, dedos y brazos.c) Cuello.d) Espalda.

a) Garganta.b) Cuelloc) Brazos.d) Pantorrillas.e) Espaldaf) Pies.

Cabeza zona frontal.Miembros superiores.Miembros inferiores.Espalda.Cuello.Garganta. Pecho.

Servicio de Comedor Uni-versitario.F=02.M=02.

a) Hombros.b) Piernas. c) Pies. d) Espalda.

a) Manos

Miembros superiores.Espalda.HombrosMiembros inferiores.

Vigilancia y limpieza. F=01.M= 04.

a) Manos y dedos.b) Espalda.c) Piquiña en el cuerpo.

a) Cabeza (ojos).b) Rodillas.c) Cadera.d) Pantorrilla.e) Pies.d) piquiña en el cuerpo.

Cabeza zona frontal Miembros superiores.Miembros inferiores.Cadera.Purito

Personal de los laborato-rios.F= 01.M=03.

a) Cabeza (frente y ojos) b) Manosc) Brazosd) Cuello

a) Cabeza (nariz y ojos).b) Pecho.c) Brazos. d) Piquiña en el cuerpo

Cabeza zona frontalMiembros superiores.Pecho.Purito

Fuente: Datos de la investigación, trabajadores y trabajadoras de los grupos homogéneos de exposición., 2008

Page 41: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

99

ARTÍCULO

Tabla Nº 7. Problemas en el centro de trabajo estudiado, condición peligrosa y efectos a la salud.

Problema Condición peligrosa Posibles efectos a la Salud.

Carga excesiva de alumnos por secciones en los laboratorios. Exposición a químicos

Accidentes de trabajo que pueden ocasionar quemaduras con químicos e intoxicaciones

Situación de insalubridad en baños, pasillos y paredes de la universidad.

Exposición a bacterias hon-gos y otros agentes bioló-gicos.

Patologías respiratorias y enfermedades de la piel.

Deficientes condiciones físicas del centro de trabajo

Exposición a factores físicos (baja iluminación y ruido molestoso)

Dolores de cabeza, irritabilidad y pato-logías visuales.

Deficiencia en escogencia del mobiliario

Exposición a altas exigencias ergonómicas. Estrés y otras patologías mentales.

Inadecuado clima de la organi-zación.

Exposición a factores psico-sociales Estrés y otras patologías mentales.

Ausencia de políticas de promo-ción y protección de la salud Todos los existentes Desajuste físico-mental-social- de las

personas.

Fuente: datos de la investigación, 2008

El grupo homogéneo de exposición donde prevalecen los hombres y que tienen condiciones de mayor peligro, corresponde a mantenimiento y trans-porte. Ellos realizan un trabajo ocasional por lo que el efecto acumulativo de las exposiciones a condiciones de peligro no se hace presente. A diferencia de los puestos ocupados en su mayoría por mujeres, las cuales padecen más por causa de las condiciones peligrosas del trabajo. En este sentido, el trabajo administrativo considerado como ligero, exige un esfuerzo físico y de organización, por ello, muchos de los problemas de salud que pueden afectar a las trabajadoras pasan inadvertidos.

El diagnóstico refleja que el trabajo de las mujeres en la universidad estudiada tiende a hacerse más pesado y poco gratificante debido a las inadecuadas condiciones de trabajo y los peligros psicosociales tales como: las malas relaciones personales entre los trabajadores de diferentes departamentos. No así dentro de la misma área de trabajo, donde se perciben un nivel de sociali-zación adecuado.

Al considerar las condiciones ambientales de trabajo las actividades son realizadas en áreas con escasa iluminación, solo un grupo refiere tener suficiente iluminación (comedor) y se realiza el trabajo donde hay ruido molestoso. De igual forma las condiciones de ambiente térmico son poco adecuadas. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Rojas, Squillante y Espinoza (2002). Las malas condiciones ambientales afectan en mayor proporción a las mujeres que a los hombres en los grupos estudiados.

Los y las informantes, refieren en forma general que se exponen al contacto con excretas de palomas y de murciélagos en las áreas de trabajo, los autores tam-bién constataron esta situación y aunado a la presencia de polvo (peligros químicos y biológicos), es posible considerar que las molestias respiratorias referidas en tres grupos homogéneos pueden estar relacionadas con efectos negativos causados por el polvo y la presencia de excretas de aves. En Estados Unidos, The National Alliance for Hispanic Health (2000), sostienen que “la

Page 42: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

100 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

exposición intensa al polvo y al humo causa irritación a los ojos, la garganta y los pulmones, produce tos y estornudos. Estos primeros síntomas son la manera que tiene el cuerpo de deshacerse de sustancias extrañas.” Especial atención es necesario tener con la exposición a las excretas de aves por la posibilidad de enfermar por Histoplasmosis.

En la universidad también se puede exponer el personal al humo por quema desechos orgánicos, la zona donde está ubicada la universidad es cercana a campos agrícolas o terrenos donde son frecuentes las quemas, situación que afecta continuamente a las personas que laboran en oficinas administrativas, donde las mujeres son mayoría. Por otra parte, la presencia de solventes orgánicos en forma de vapor, al igual que el exceso de polvo, puede generar cuadros alérgicos. Estos factores están presentes en las áreas de trabajo, en las bibliotecas (polvo) así como en los laboratorios (vapores orgánicos). En los laboratorios de la universidad laboran seis técni-cos, tres hombres y tres mujeres. Vale la pena destacar, que en el laboratorio, existen depósitos para sustancias químicas, hay recipientes por lo general de vidrio y de plásticos que son colocados a diferentes niveles de altu-ra, la persona que trabaja en los laboratorios se expone al peligro de ser golpeado por objetos que podrían caerse de los estantes, los trabajadores de esta área por lo menos una vez han manifestado haber sufrido de irritación en los ojos y resequedad en la garganta.

De igual forma, ellos, deben participar en salidas de campo donde pueden ser expuesto a accidentes de tránsito, peligros de mordeduras y picaduras de animales o de sufrir muerte por inmersión. Todos estos factores exigen un abordaje con urgencia para evitar daños a la salud de docentes, investigadores y técnicos de

laboratorio. El personal de los laboratorios es donde se confirma su exposición a potenciales accidentes debido al exceso de estudiantes y las condiciones de los laboratorios. En relación al formaldehído que puede ser usado para disecar tejidos de animales y estructuras óseas, la Universidad Castilla-La Mancha, en España (2002), desarrolló un programa de prevención ya que la inhalación de vapores de esta sustancia orgánica puede irritar el tracto respiratorio y los ojos y causar con el tiempo graves daños respiratorios. Entre las preocupa-ciones de los trabajadores de los laboratorios está la sensación de peligro cuando los estudiantes entran por primera vez a las prácticas, debido a la inexperiencia y que pueden generarse situaciones peligrosas.

Conclusiones

Las condiciones de trabajo de la universidad fueron consideradas por los trabajadores y trabajadoras como insatisfactorias y peligrosas. Las mujeres prevale-cen en todos los sectores laborales en la universidad, más de la mitad de la fuerza de trabajo es proporcionada por ellas y están ubicadas principalmente en áreas Adminis-trativas, en Docencia y en la Biblioteca-archivos, siendo estas áreas las más insatisfactorias y peligrosas.

Las condiciones ambientales de trabajo en general son inadecuadas, el ruido es molestoso y aumenta las exigencias en la intensidad de la voz de trabajadoras y trabajadores La iluminación es el aspecto peor percibido en toda la universidad, existe problemas en la organización técnica del puesto, existen peligros químicos, biológicos y altas exigencias ergonómicas y psicosociales que afectan a toda la población trabajadora y en mayor proporción a las mujeres. (Tabla Nº 8).

Page 43: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Mujeres en peligro en universidad venezolana. Víctor Castillo & Evelin Escalona

101

ARTÍCULO

Tabla Nº 8 Posibles soluciones propuestas para mejorar las condiciones de trabajo del centro laboral

¿Qué hacer en concreto?Responsables Aspectos a

estudiar con más detalle

Aplicar un plan dotación de equi-pos y materiales para sustituir los dañados y que sean adecua-dos a las necesidades de los tra-bajadores y las trabajadoras

Autoridades y mantenimiento.

La ergonomía en los puestos de trabajo.

Mejorar la estructura organizativa de la universidad actualizando los reglamentos de la institución.

Comisión especial donde participen todos los actores.

Criterios para ascensos del personal

Construir una nueva estructura que permita la ampliación de los espacios que se ha quedado pe-queños.

Autoridades y ejecutivo nacionalNecesidades de Espacios

Aplicar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los aires acondicionados y para el mobiliario existente.

Departamento de Mantenimiento. Diseño mobiliario

Propiciar el orden y la limpieza en todas las áreas de trabajo garan-tizando adecuadas condiciones higiénicas-ambiéntales.

Dpto. Limpieza y todos losTrabajadores. Ninguno

Reponer las luminarias dañados en forma

Mantenimiento.Higiene y seguridad

Evitar el acceso y la permanen-cia de los animales que pueden traer enfermedades aislando las áreas con mallas y cercas.

Mantenimiento.Higiene y seguridad

Instalar un sistema de ventilación para la biblioteca que se pueda encender en las noches para ex-pulsar el polvo y los malos olores.

Departamento de mantenimiento.

Fuente: entrevista a trabajadores y trabajadoras de la institución, 2008

Referencias Bibliográficas

1. Acevedo, D. (2002). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una visión de género. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

2. Camacho, N., Martínez, M. y Borges, A. (2005). Condiciones de trabajo y salud de las trabajadoras de un archivo de historias médicas. Salud de los Trabajadores, 13(2), 81-90.

3. Escalona, E. (2006). Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria. Aragua-Venezuela. Salud de los trabajadores; 14(2): 31-54.

4. Escalona, E. (2001). Trastornos músculo-esqueléticos en miembros inferiores: Condiciones de trabajo peligrosas y consideraciones de género. Salud de los Trabajadores, 1(09), 23-33.

6. Escalona, E., Yonusg, M., González, R., Chatigny, C. & Seifert, A. (2002). La ergonomía como herramienta para trabajadores y trabajadoras. Universidad de Carabobo: Ediciones del Rectorado.

7. Hernández, R., Fernández, C. & Batista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Page 44: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

102 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

ARTÍCULO

8. Malchaire, J. (s.f.). Método Deparis. Extraído el 25 de Abril, 2006 de la siguiente dirección electrónica: http://www.md.ucl.ac.be/hytr/new/Download/presentacion_deparis.pdf.

9. Martínez, S. & Vázquez, I. (2001). Programa de estímulos, productividad y salud en académicos de postgrado. Salud de los Trabajadores, 9(1), 05-19.

10. Messing, K., Vogel, L., Parra, M., Grönkvis, L. & Lagerlöf, E. (2002). El trabajo de las mujeres: comprender para transformar. Madrid: Catarata, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

11. Nataren, J. & Noriega, M. (2004). Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Venezuela. Salud de los Trabajadores, 2(12), 27-41.

12. The Nacional Alliance For Hispanic Health. Estados Unidos. (2000). Exposición a polvos y efectos a la salud. Washington. DC. State Compensation Insurance Fund. Extraído el 29 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.hispanichealth.org/dust_deberis.lasso

13. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Publicado en Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de julio del 2005. Extraído el 2 de Abril, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.scribd.com/doc/40418/

LEY-ORGANICA-DE-PREVENCION-CONDICIONES-Y-MEDIO-AMBIENTE-DE-TRABAJO-LOPCYMAT

14. Rojas, M., Squillante, G. & Espinoza, C. (2002). Condiciones de trabajo de una universidad Venezolana. Salud Pública de México, 44(5), 413-21. Extraído el 20 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000354#introduccion

15. UNESCO. (2004). Estadísticas. Extraído el 9 de Agosto, 2007 de la siguiente dirección electrónica: http://www.iesalc.unesco.org.ve/estuni/public/index.aspx

16. Universidad de Castilla-La Mancha. (2002). Programa de prevención formaldehído de la Universidad de Castilla-La Mancha. Extraído el 29 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.uclm.es/organos/gerencia/servicioprevención/documentación/p r o c e d i m i e n t o s / P R O G R A M A % 2 0D E % P R E V E N C I % C 3 % 9 3 N % 2 0formaldehido.pdf.

17. YBKE Mundial. Sep. 2008. Chávez lanza misión alma mater. Noticia publicada en el noticiero el día 25 de Septiembre de 2007. Disponible en http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?212 Consultado el 10 de Noviembre de 2008.

Fecha de recepción: 08 de Noviembre del 2008Fecha aceptación: 15 de Diciembre del 2008

Page 45: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

103

NOTA Y REFLEXIÓNSalud trab. (Maracay) 2008, Jul-Dic., 16(2), 103-113

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.

Leopoldo Yanes 1

1 1 Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Instituto de Altos Estudios en Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Av. Bermúdez Sur. Edificio Malariología. Maracay, Estado Aragua. Venezuela / [email protected]

Introducción

El proceso de reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Tra-bajo, (LOPCyMAT, Julio 2005), en el marco de la construcción del nuevo Sistema de Seguridad Social, viene a cumplir la exigencia de un enfoque normativo actualizado. Éste persigue poner término a la falta de visión unitaria de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, adecuar la legislación venezolana a las nece-sidades de promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de accidentes y enfermedades ocupaciona-les. Bajo la perspectiva de las nuevas tendencias sobre seguridad y salud en el trabajo se regulan situaciones no contempladas con anterioridad, incorporando en forma plena los conceptos de ocio, recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social como compo-nente indisoluble de este enfoque emergente.

La reforma persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y responsabilidades de los actores sociales, inmediatamente relacionados con el hecho laboral, sino fomentar una nueva cultura de la salud y la seguridad en el trabajo bajo una perspectiva más compleja e integral. En tal sentido, el concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se amplia sustancialmente, al aña-dirse el componente de ocio, recreación y utilización del tiempo libre, la cual rompe con la visión tradicional que fragmentaba la vida del trabajador en dos momentos des-vinculados entre sí: el de la fábrica o centro de trabajo, y el de la casa o espacio público, fracturando la relación Salud-Trabajo-Enfermedad. De igual manera, y como complemento de lo anterior, el desarrollo de la vida con

períodos cada vez más largos para el goce y disfrute, genera y promueve una cultura del bienestar que hace imprescindible el desarrollo de actividades cotidianas placenteras expresas en la utilización del tiempo libre y descanso a través de la recreación y turismo social (Amando, 1996). La nueva cultura del bienestar para todos pasa, necesariamente, por el derecho a disfrutar del ocio en sus diversas formas.

La reforma de la LOPCYMAT establece la exi-gencia de una actuación en la empresa en el marco de un concepto amplio de lo que son las condiciones y medio ambiente de trabajo y transciende el mero cumplimiento formal de un conjunto de deberes y obligaciones. De allí que se requiere de la planificación de la políticas de seguridad y salud en el trabajo desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de las condiciones peligrosas inherentes al trabajo, su incidencia en la calidad de vida y su actualización perió-dica a medida que se alteren las circunstancias y varíen las condiciones de trabajo, así como la ordenación de un conjunto coherente e integrador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de las condiciones peligrosas de trabajo y el control de la efectividad de dichas medidas.

Este esfuerzo debe conducir a la integración de las políticas de promoción de la salud y la calidad de vida en el trabajo, de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, en todos los centros de trabajo, a fin de fomentar una auténtica cultura que permita entender el trabajo como un derecho humano fundamental, el cual debe ser ejercido en condiciones

Page 46: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

104 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

NOTA Y REFLEXIÓN

que permita el desarrollo de todas las potencialidades, tanto físicas como morales y espirituales de los seres humanos.

La reforma de la LOPCyMAT responde a cinco objetivos básicos. El primero se orienta a fomentar una auténtica cultura de la promoción del trabajo seguro y saludable, así como de la prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales, com-plementada con estrategias de promoción para el ocio, la recreación y la utilización del tiempo libre que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones.

En segundo lugar, y como objetivo horizontal, la reforma plantea el combatir de manera activa la siniestralidad laboral y enfermedades ocupacionales, a través de la integralidad de la participación de los actores sociales, además de la puesta en práctica de políticas y mecanismos de seguimiento y control.

El tercer objetivo se centra en reforzar la necesi-dad de integrar el control de las condiciones peligrosas de trabajo, en los sistemas de gestión de la empresa, promoviendo auténticos mecanismos de seguimiento, registro, evaluación, y actualización.

El cuarto objetivo está orientado a fomentar una auténtica cultura del ocio, que contribuya al incremento de la calidad de vida de los trabajadores y como valor agregado al trabajo, incorporando en la cotidianidad, la práctica de la recreación, la utilización del tiempo libre, el descanso y el turismo social, asociado a la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, y la restitución integral de la salud.

El quinto, busca mejorar el control del cumpli-miento de la normativa de promoción de la salud y la calidad de vida en el trabajo, la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, mediante la adecuación de la normativa sustantiva a la normativa sancionadora y mediante el reforzamiento de la función de vigilancia y control tanto del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como de la participación y la contra-loría social. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 consagra el derecho de toda

persona a la Seguridad Social y la protección frente a las contingencias que pudieran suceder con ocasión del trabajo. Encomiendan al Estado la obligación de asegurar la efectividad de este derecho con la creación de instituciones y la adopción de medidas destinadas a hacer cumplir la obligación del patrono o empleador de garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones óptimas de seguridad y salud en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras a través de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y encuentra en la presente reforma su asiento fundamental.

El mandato constitucional, los acuerdos suscritos por la República, y la nueva Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, establecen los criterios fundamentales que hay que tomarse en cuenta para la reforma de la Ley y cuya propuesta se ha estructurado en torno a cinco grandes ejes:

El primer eje busca lograr un objetivo funda-mental que es “la visibilidad” por parte de los actores sociales, del tema de la salud y la seguridad en el trabajo, al unificar en un solo instrumento legal los aspectos de prevención de los accidentes y las enfermedades ocu-pacionales, la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, el control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la reparación integral del daño causado a los trabajadores como consecuencia de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, y la promoción e incentivo de la recreación, ocio, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social en el campo laboral, que antes estaban dispersos en diferentes instrumentos legales.

El segundo eje está conformado por el desarrollo del concepto de “trabajo digno” como elemento funda-mental en el desarrollo de la propuesta. Los avances logrados en las luchas del movimiento obrero a nivel internacional han permitido la conquista de “condiciones de trabajo” que permitan el desarrollo de las capacidades tanto físicas como intelectuales de las personas en el trabajo productivo. Los adelantos de la ciencia y de la técnica permiten garantizar a las trabajadoras y trabaja-dores condiciones de trabajo adecuadas. Sin embargo, mucho ha costado y sigue costando, que las emplea-

Page 47: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes

105

NOTA Y REFLEXIÓN

doras y empleadores entiendan y asuman el derecho a condiciones “dignas” de trabajo. En el desarrollo de la reforma de la Ley, se establecen criterios y mecanismos que permiten iniciar un proceso de transformación del ambiente y las relaciones de trabajo orientados hacia la dignificación del mismo. En esta Reforma se trasciende el antiguo criterio de “condiciones adecuadas” por el de “condiciones dignas” de trabajo.

El tercer eje que desarrolla la reforma expresa tanto el mandato constitucional en lo referente al prota-gonismo y la participación de los actores sociales, como las más modernas concepciones promovidas desde los organismos internacionales (OIT, OMS) en relación al derecho de trabajadoras y trabajadores a participar de manera activa en la definición de las políticas, el control de los programas y la vigilancia de las condiciones y ambiente de trabajo. En la Reforma se han establecido mecanismos reales y efectivos para la participación de los actores sociales. La primera institución que se crea es la de los “delegados de prevención”, figura que permite a las trabajadoras y trabajadores el ejercicio de la vigilancia sobre las condiciones y ambiente de trabajo para la defensa, protección, y promoción de calidad de vida y salud. Otra institucionalidad que se desarrolla en el Proyecto son los Consejos Estadales, Municipales y Sectoriales de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Estos consejos permitirán la participación efectiva de trabajadoras y trabajadores, y de empleadoras y empleadores en la definición de los grandes temas que afecten las condiciones y ambiente de trabajo en los “territorios sociales” correspondientes, de manera que la participación en la definición de las políticas específicas de cada sector de la producción y/o de las diferentes áreas político-territoriales, y la supervisión y control de los organismos oficiales podrá ser una realidad concreta, cercana a los actores, vinculados con las instancias nacionales de participación que establece la Ley vigente.

El cuarto eje de la reforma se refiere a la actua-lización y modernización de la LOPCyMAT, necesaria después de casi dieciocho años de vigencia con una muy precaria aplicación debido a diversos factores. La Ley original permitió incorporar el concepto de la

prevención como un elemento central. Este concepto fue, de alguna manera, asumido por algunos sectores tanto de los trabajadores como de los empleadores, pero sin mayores trascendencias operativas. Sin embargo, algunos conceptos establecidos en la misma Ley ya habían sido superados por el avance de la ciencia y los logros de los trabajadores de manera que era una nece-sidad su actualización y modernización. En tal sentido, la incorporación de los conceptos de la ergonomía y la clara definición de los elementos para el establecimiento de estrategias para el control de las condiciones peli-grosas de trabajo, significan adelantos importantes en la presente propuesta de reforma.

El quinto eje, busca establecer los mecanismos que permitan integrar el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco del Siste-ma de Seguridad Social. Este eje es el que permite la integración armoniosa entre los entes e instituciones que conforman el Sistema de Seguridad Social. El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene, necesariamente, que integrarse a los regímenes prestacionales de Salud, Empleo, Pensiones y Otras Asignaciones Dinerarias, de manera que ha sido un trabajo arduo el hilvanar la trama que permita esta integración de manera armoniosa y complementaria en relación a la garantía de los derechos y la prestación de los servicios que garanticen esos derechos.

Una nueva cultura del bienestar para todos

El bienestar para todos se convierte en la suma de condiciones económicas, sociales, culturales, laborales y de salud favorables, además de de porcentajes de consumo en ocio, cultura y deportes. Un resultado que indicará si se confirma lo que parece ser un hecho: que el estilo de vida de todos los pueblos, con sus matices, se dirige en la línea trazada, sinónimo de disfrute del bienestar social.

Una vez superada la preocupación por la subsistencia, los ciudadanos en la actualidad buscan desarrollar libremente una serie de actividades que les sean gratificantes. Así es como, junto a la vida laboral, existen otros estilos de vida ligados a la diversidad de ofertas que el ocio cultural y deportivo son capaces de completar las apetencias vitales de cualquier persona (Ruiz, 1994).

Page 48: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

106 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

NOTA Y REFLEXIÓN

La seguridad social debe apuntarse a un bienestar para todos y desde diferentes ángulos de actuación, es por lo que, tanto si hablamos de ocio como de cultura o deporte, es conveniente conocer las necesidades y definir algunos conceptos.

La disminución del trabajo, el aumento del tiempo libre, y las posibilidades de elegir aquella actividad con la que disfrutar, hacen del ocio el tiempo que nos devuel-ve nuevas perspectivas de integración, de realización, de futuro bienestar personal y comunitario.

El aumento de ocio y la diversidad del mismo nos van a llevar necesariamente a disfrutar de la vida de otro modo, además de generar efectos positivos en otros sectores como el trabajo. Lo que parece seguro es que las consecuencias serán más amplias y alcanzarán nuestros hábitos, salud físico-mental, entre otros.

La experiencia de autorrealizarse a través del ocio, y no sólo por el trabajo, abre nuevas condiciones para la mejora de la calidad de vida. Esperanza de vivir mejor, al tener ocasión de elegir, de descansar, de diver-tirse, de compartir diversos valores, de alcanzar la propia identidad. Los efectos son positivos en la salud física y mental de las personas y en el conjunto total de calidad de vida, porque se establece una clara relación con las experiencias satisfactorias (Cuenca, 1995). El ocio es una experiencia individual, que alcanza grandes niveles de satisfacción entre quienes lo practican, y que toda actividad placentera mejora la vitalidad y creatividad de las personas (Gaskin & Smith, 1995).

La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio. También, es importante, asumir que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin restricciones o compulsiones externas. El ocio se ubica en una esfera de actividad vital del ser humano y caracterizada por el placer y la libertad.

Desde esta perspectiva, que es la que corresponde a todos los lineamientos recientes de la OIT y al producto de las investigaciones más consistente del mundo aca-démico de los países desarrollados y subdesarrollados, el ocio, la recreación, la utilización del tiempo libre, el descanso y turismo social ha dejado de percibirse como

prácticas aisladas a la actividad laboral del individuo y desconectadas de la seguridad social. Por lo contrario, cada día es más evidente la vinculación directa entre el rendimiento intelectual, manual y las actividades recreativas. Por lo que la tendencia contemporánea es privilegiar su inserción orgánica en las políticas de las empresas y en las instituciones de la seguridad social.

Todo el planteamiento anterior entra en conso-nancia con los que instituciones como la Organización Internacional del Trabajo plantean con relación a la seguridad y salud en el trabajo en el presente siglo. (Hiba, 2003).

Contexto de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Venezuela

En Venezuela, el área de la seguridad y salud en el trabajo se ha caracterizado por la ausencia de políticas adecuadas que permitan el desempeño de una acción eficaz tanto por parte de empleadores y trabajadores, como de los organismos oficiales encargados de la materia. Esto se evidencia en la ausencia de políticas coherentes por parte de los organismos empresariales y sindicales, así como la existencia de múltiples orga-nismos (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleos) que desarrollan su acción, con escasez de recursos, sin una mínima coordinación entre ellos, sin programas actualizados, con solapamien-to de funciones y sin una adecuada planificación de actividades, lo que hace muy reducida y poco efectiva su acción sobre la problemática de la seguridad y salud en el trabajo. (González, 1997)

Hasta el presente la acción fundamental de las políticas de los organismos oficiales se ha centrado en la atención al trabajador enfermo o accidentado luego de ocurrido el accidente o instalada la enfermedad ocu-pacional, con una calidad que no satisface las demandas de los afectados, contribuyendo a hipertrofiar una estructura burocrática e ineficaz que no reacciona ante el incremento de accidentes y enfermedades ocupacionales cuyas características se hacen cada vez más complejas

Page 49: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes

107

NOTA Y REFLEXIÓN

por la interacción de antiguas y nuevas condiciones de trabajo generadas por los procesos de transferencia de tecnologías nocivas y la política de flexibilización laboral que se desarrolla actualmente en el país.

En relación a la calidad de la información sobre el impacto de los accidentes y enfermedades ocupacio-nales, las fallas que presenta el sistema de estadísticas laborales de nuestro país determinan un subregistro que aún no ha sido posible cuantificar. Las estadísticas más confiables son las reportadas por la Dirección de Medicina del Trabajo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), que cubre escasamente el 23% de la población trabajadora. Dichas estadísticas reportaban una ocurrencia de aproximadamente 20.000 accidentes de trabajo cada año. Tomando en cuenta esta baja cobertura que tiene el IVSS se puede inferir que el número de accidentes de trabajo que ocurren en el país es significativamente mayor, considerando que no se registran los accidentes que ocurren en las actividades agrícolas, mineras, del sector informal ni de la pequeña industria, además de cientos de accidentes que son registrados como accidentes “comunes”. En base a esta información que aporta el IVSS, los Postgrados de Salud Ocupacional de las distintas universidades estiman que en el país ocurren al menos 144.000 accidentes de trabajo cada año, de los cuales el 10% deja secuelas permanentes con algún nivel de discapacidad en los trabajadores. (González, 1997)

Con respecto a las enfermedades ocupacionales, la hipoacusia por exposición al ruido industrial, las dermatosis, las patologías respiratorias, la intoxicación por metales pesados y los efectos por exposición a solventes, ocupaban los primeros lugares en las esta-dísticas reportadas por medicina del trabajo del IVSS. Es necesario señalar que en muchas patologías no se identifica su relación con el trabajo por lo inespecífico de los síntomas y la poca formación del personal médico en el campo de la medicina ocupacional; Se calcula que el número real de enfermedades ocupacionales debe estar muy cercano por lo menos al de los accidentes de trabajo.

Otro elemento importante en relación a la situación de la salud de los trabajadores se refiere a la carencia de personal formado en el área de la salud ocupacional, en

investigaciones sobre el comportamiento de la seguridad y salud en el trabajo, los escasos centros de formación en materia de seguridad y salud, entre otros.

Perspectivas estadísticas de la situación

Es comúnmente aceptado por los especialistas del área, que existe un alto nivel de subregistro de los accidentes y enfermedades de origen laboral. Tal tendencia se hace más evidente al relacionar el número de accidentes con el número de asegurados expuestos a los riesgos (tasa de accidentalidad).

Más grave es la situación de las enfermedades profesionales. Todos los países enfrentan el problema de la oportuna calificación y notificación de las mismas. Contribuye a ello, la complejidad en la determinación del origen laboral de una enfermedad, especialmente porque no existe un seguimiento al trabajador cuando ésta se desarrolla a través de un largo período. La omisión es evidente según información de la Oficina Internacional del Trabajo al afirmar que el 63% de los países no suministran estadísticas sobre enfermedades profesionales (OIT, 2002).

La identificación de enfermedades profesionales sufridas por los trabajadores asegurados en el IVSS sólo es posible mediante las estadísticas de indemnizaciones diarias, con la dificultad de que ellas ocultan el número de veces que un trabajador se incapacita temporalmente al año.

Pero la situación de seguridad y salud en el trabajo va más allá de la determinación y atención de accidentes o enfermedades ocupacionales. Si es así ¿Por qué se enfrenta la salud y la seguridad en el trabajo a esta crisis? ¿Cómo se ha llegado a la situación de que la naturaleza del trabajo y de los entornos físico y químico en los que éste se desarrolla reciba un trato tan diferente de otros asuntos, tales como el número de horas trabajadas, a la utilidad y aprovechamiento del descanso o las promociones de incentivo que permita la fortificación del componente psicosociológico de la interrelación laboral que también forma parte de las condiciones de trabajo y que repercute indudablemente en la salud y la seguridad? Una de las razones principales es que las capacidades técnicas que se requieren para reconocer las condiciones peligrosas de trabajo, prevenir

Page 50: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

108 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

NOTA Y REFLEXIÓN

su materialización o hacer frente a sus consecuencias no suelen formar parte del conjunto habitual de califi-caciones de los especialistas en relaciones laborales y recursos humanos. Estos prefieren llamar a expertos cuando es necesario integrar y asumir tales asuntos en sus ocupaciones diarias.

Además, la repercusión de los riesgos para la salud y la seguridad no suele acusarse ni de inmediato ni de manera directa. A diferencia de los accidentes catastróficos, que pueden observarse con facilidad y afectan a la productividad de forma mensurable, las enfermedades crónicas tardan años en desarrollarse, a veces es difícil atribuirlas a condiciones de trabajo concretas y, a menudo, no afectan al «saldo final», ya que sus costes pueden correr a cargo de sistemas de protección tales como el de asistencia sanitaria general o el de pensiones. Así, muchas de las medidas y las herramientas de gestión de que suelen disponer los res-ponsables de relaciones laborales para analizar y abordar otras cuestiones difíciles de aplicar a los problemas de salud y seguridad que dan lugar a discapacidades o enfermedades crónicas.

Por último, la complejidad que revisten muchos problemas de salud y seguridad exige la adopción de un planteamiento pluriforme para resolverlos. De hecho, es un ejemplo de ámbito complejo, pues debe utilizarse un enfoque colectivo e interdisciplinario a fin de delimitar los riesgos, atenuar y erradicar sus causas fundamentales e informar y adiestrar a trabajadores y directivos en la medida necesaria para evitar peligros futuros. En realidad, los riesgos para la salud y la seguridad son algo más que problemas de relaciones laborales.

Todos estos enfoques son perfectamente válidos y constituyen importantes vertientes de la salud y la seguridad en el trabajo que se complementan entre sí. Ningún profesional tiene la clave para comprender y resolver los problemas de los riesgos profesionales. El ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo es verdaderamente interdisciplinario.

Lo antes expuesto soporta esta reflexión con miras a llevar a cabo una aproximación del impacto de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condi-ciones y Medio Ambiente de Trabajo en el marco del proceso de transformación del sistema de seguridad

social venezolano.

El procedimiento seguido para tales efectos fue la revisión de información publicada en la prensa escrita, en Internet y en informes realizados en el marco de los procesos de formación del Diplomado en Salud Ocupacional del Instituto de Altos Estudios de Salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social en el período 2005 al 2008, así como entrevistas abiertas a los actores sociales tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Participación de los trabajadores

2. Participación de los empleadores

3. Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Procesos de Formación

a. Trabajadores

b. Empleadores

c. Profesionales y técnicos

5. Políticas por sectores

a. Empleadores

b. Trabajadores

6. Estadísticas

a. Accidentes

b. Enfermedades

7. Sanciones

Principales hallazgos

El análisis de la información recogida reportó que la reforma de la LOPCyMAT ha colocado el tema de la salud de los trabajadores en la agenda de los actores sociales. Los trabajadores han asumido un rol prota-gónico expresado en un incremento de las denuncias sobre condiciones que afectan su salud y en la elección de más de 62.000 delegados de prevención entre los años 2005/2006 y 2007, superando en un 171% la cifra estimada para el año 2007. (Agencia Bolivariana de Noticias, 2008). Por otra parte, los empleadores han comenzado a incorporar en sus metas productivas el elemento de mejora de las condiciones del ambiente laboral.

En cuanto a la participación de los trabajadores y trabajadoras existe un amplio proceso de organización y

Page 51: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes

109

NOTA Y REFLEXIÓN

participación de trabajadores y trabajadoras. Solamente en el año 2007 se realizaron dos encuentros nacionales: el VII Encuentro Nacional de Salud de los Trabajadores, organizado por la Coordinadora Nacional de Salud de los Trabajadores (Agencia de Noticias Alternativas de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos, 2007) y el Primer Encuentro Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención organizado por el INPSASEL con la participación de más de 400 delegados y delegadas (INPSASEL, 2007a). Estos dos encuentros nacionales estuvieron precedidos de encuentros regionales y locales y más de 1500 mesas técnicas de prevención, donde los delegados y delegadas de prevención desarrollaron una agenda orientada al fortalecimiento de la participación y a la defensa de la salud y la vida en el trabajo.

Asimismo, la participación de los empleadores se ha expresado de diferentes maneras, principalmente en las reuniones nacionales de las organizaciones patro-nales donde el tema de la reforma de la LOPCyMAT ha sido un punto constante en la agenda. La agenda patronal ha estado orientada principalmente hacia el desarrollo de estrategias para evitar las sanciones y la búsqueda de mecanismos de negociación con el sector gobierno en la aplicación de la normativa legal. En tal sentido, se realizaron las asambleas anuales de los organismos em-presariales (Empresarios por Venezuela, Fedeindustrias, Fedecamaras, CONFAGAN, FEDENAGA), donde el tema de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo estuvo presente en todas ellas.

De igual forma, se registraron 17.690 nuevos Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobrepa-sando la meta en un 174%. Cabe destacar que estos comités representan el primer escenario de resolución de los problemas de seguridad y salud que presenten los trabajadores y trabajadoras en la empresa (Agencia Bolivariana de Noticias, 2008).

Un aspecto significativo han sido los procesos de formación llevados a cabo en todo el espectro nacional por parte de INPSASEL, las organizaciones de trabajadores, empleadores y profesionales. En este senti-do, el INPSASEL reporta actividades de formación que incluyeron la capacitación directa a las comunidades, destacando el esfuerzo realizado con las amas de casa, a las que se orientó en relación al trabajo del hogar. De igual manera señala la realización de cursos y talleres a

nivel regional (Región Capital, Miranda, Vargas, Lara, Yaracuy, Trujillo, Táchira, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, entre otros, con la participación de más de 2000 delegados y delegadas de prevención (INPSASEL, 2008a; 2007b; 2007c; 2007d).

Respecto a los Institutos de Formación se obser-vó un incremento de las solicitudes para la prosecución de estudios de postgrado en más de un 400% (IAES, 2008). De igual forma, se observó un incremento en las solicitudes para los cursos de Mejoramiento Profesional (Cursos Básicos, Intensivos, Diplomados, entre otros) no conducentes a título universitario.

La búsqueda en la Web, reportó la existencia en el país, de alrededor de 2000 ofertas de cursos y talleres orientados a los aspectos legales ofertados por Institu-ciones Privadas, Consultorías y Asesoras en Seguridad y Salud en el Trabajo.

En materia de políticas de los organismos oficiales hacia diversos sectores, existen definiciones precisas de sectores priorizados para el establecimiento de políticas de supervisión y control. El INPSASEL ha definido por regiones, y basándose en los indicadores epidemiológicos disponibles y en la peligrosidad de los procesos productivos, ha diseñado estrategias orientadas a lograr la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, además del control de las condiciones peligrosas de trabajo, Los sectores prioritarios son: construcción, petróleo y petroquímica, metalmecánica, agricultura, manufactura en general, electricidad y transporte. Se coordinaron 4.699 inspec-ciones en diversos centros de trabajo con respecto a los proyectos estratégicos por sector económico específico, las cuales contribuyeron a garantizar condiciones dignas y seguras de trabajo.

Se prestaron asesorías a los empleadores y em-pleadoras para que brinden todas las facilidades para que los delegados o delegadas de prevención puedan ejercer sus funciones sin ningún tipo de impedimento, más de lo que establece la ley. Además se estimuló el rol de los delegados y delegadas de prevención en el desarrollo de un plan de trabajo, que permita hacer efectiva su labor, y asegure resultados concretos para la dignificación de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

El censo nacional de registro de profesionales, se construyó en una primera fase, a través de la página

Page 52: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

110 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

NOTA Y REFLEXIÓN

Web del Inpsasel, con el cual fue posible determinar la existencia de 11.278 ciudadanos que se encuentran desarrollando actividades de asesoría, capacitación y servicios en el área de seguridad y salud en el trabajo.

Se obtuvo la aprobación de una Biblioteca Virtual temática en Salud y Seguridad de los Trabajadores, siendo esta de gran importancia para el país por ser la iniciativa más avanzada en materia de salud y seguridad laboral.

Además se logró la construcción de las bases del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con especial énfasis en lo preventivo en las empresas del Sector Petrolero, Empresas Básicas, Electricidad, Manufactura, Construcción, Agrícola y Minera.

A nivel de las organizaciones empresariales, se observa un creciente interés por adecuar sus políticas a las exigencias técnicas del área de la seguridad y la salud en el trabajo. De entrevistas realizadas a sectores empresariales se concluye que las exigencias de la Ley han obligado a que el tema de seguridad y salud se convierta en un aspecto de la agenda gerencial. Desde el Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo se reporta un incremento en las solicitudes de servicios que expresan esta preocu-pación empresarial.

En el movimiento de los trabajadores, si bien en la agenda de las organizaciones sindicales todavía no logra expresarse una política coherente sobre el tema de condiciones y medio ambiente de trabajo, cada día se ob-serva una mayor exigencia por parte de los trabajadores de base hacia los empleadores para el cumplimiento de la LOPCyMAT (INPSASEL, 2005; APORREA, 2005; INPSASEL, 2006).

Las estadísticas analizadas revelan que la aproba-ción de la reforma de la LOPCyMAT ha dado origen a un proceso de sistematización de la información tanto a nivel de las empresas como a nivel del organismo oficial (INPSASEL) responsable del seguimiento y análisis de la información. Después de casi 15 años de ausencia de información, el INPSASEL ha venido construyendo un sistema de vigilancia epidemiológica que ha permitido establecer una base de datos confiable para el estudio de la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupa-

cionales (INPSASEL, 2008b, 2008c). De igual manera, las empresas cada vez más, comienzan a desarrollar sus propios sistemas de registro de la información orienta-dos por el ente oficial. Esta situación permite que al día de hoy, el INPSASEL, las empresas y los trabajadores cuenten con una base de datos que les permitirá estable-cer políticas orientadas a la prevención y el control de los accidentes y las enfermedades ocupacionales.

A partir de la aprobación de la reforma de la LOPCyMAT se ha desarrollado un intenso debate sobre la magnitud y el impacto de las sanciones previstas en la Ley (Gil, 2007; Revista Producto, 2008; Fernández, 2008; Diario 2001, 2006; Márquez, 2006). Desde la perspectiva patronal, las sanciones son excesivas, mientras que desde la óptica de los trabajadores, éstas son justas, especialmente cuando es la vida de los trabajadores y trabajadoras la que está en juego. Los montos de las sanciones son en todo caso, suficientes para motivar a los empleadores a comenzar a tomar medidas preventivas. Algunos ejemplos dan una idea de las sanciones impuestas: al Grupo de Empresas Polar, uno de los grandes consorcios de la alimentación y bebidas, el INPSASEL le impuso una multa de más de DOS MILLARDOS DE BOLÍVARES (equivalente a UN MILLÓN DE DOLARES aproximadamente) (Cor-dovés, 2007). A la empresa petrolera nacional PDVSA le impuso una multa de OCHOCIENTOS MILLARDOS DE BOLÍVARES (equivalente a 400 MIL DOLARES). Otra empresa reseñada en la prensa nacional es una empresa comercial de limpieza (Fullmaster Clean) a la que se sancionó con cierre de 48 horas y multa de 248 MILLONES DE BOLÍVARES (equivalente a 115 MIL DOLARES) por la muerte de un trabajador.

Lo antes expuesto, permite concluir que a partir de la aprobación de la reforma de la LOPCyMAT, se evidencia un cambio importante en las políticas tanto del organismo oficial (INPSASEL) que ahora cuenta con un instrumento legal acorde con las exigencias del control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, como de los empleadores y los trabajadores. A nivel de éstos últimos, es necesario reforzar una política de in-formación que permita la adecuación de sus estructuras organizativas a las nuevas condiciones que define el marco legal.

Page 53: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes

111

NOTA Y REFLEXIÓN

Referencias Bibliográficas

1. Amando De, M. (1996). La sociedad española. 8/ Agencia Bolivariana de Noticias (2008, Enero, 01). Inpsasel registró 39.012 delegados y delegadas de prevención en 2007. Extraído el 28 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.croem.es/web/croemwebriesgoslaborales.nsf/193ab246c760af5fc12573620052c0dc/d02af2625efb0ca5c12573c4003f6d7c?OpenDocument

2. Agencia Nacional de Noticias Alternativas de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA). (2007, Octubre, 30). Se Realizó Exitosamente el Séptimo Encuentro Nacional de Salud de los Trabajadores en Ciudad Guayana Organizado por la CONASAT. Un Evento que Demuestra la Autonomía y la Organización de la Clase. Extraído el 28 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=33&idn=5441

3. Amando, M. de (1996). La sociedad española. 1995-96. Informe sociológico de la Universidad Complutense. Madrid: Editorial Complutense.

4. Asamblea Popular Revolucionaria (APORREA) (2005). Trabajadores marchan para exigir reforma inmediata de la LOPCYMAT. Extraído el 18 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.aporrea.org/trabajadores/n59552.html

5. Blyde, G. (2007). Socialismo con Cobertura Nacional. Revista Producto online, 279. Extraído el 19 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.producto.com.ve/279/notas/portada.html

6. Cordovés, E. (2007, Febrero, 16). Polar deberá pagar multa de Dos Millardos. Extraído el 12 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=101681

7. Cuenca, M. (1995). Temas de Pedagogía del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

8. Fernández, M. (2008). La reforma de la seguridad social en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 19(51), 159-91. Extraído el 16 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300009&lng=es&nrm=iso

9. Diario 2001. (2006, Junio, 13). Lopcymat pone en jaque la actividad empresarial. Extraído el 12 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.snconsult.com/noticias_detalle.php?idnoticia=36&idioma=

10. Gaskin, C. & Smith, J. (1995). From A New Civic Europe? A Study of the Extent and Role of Volunteering. Londres: The volunteer Centre UK.

11. Gil, G. (2007, Julio, 02). La Revolución Legal. En: Diario “Tal Cuál”. Venezuela Real. Información y Opinión. Extraído el 02 de Julio, 2007 de la siguiente dirección electrónica: http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/07/02/la-revolucion-legal.html

12. González, F. (1997). La salud de los trabajadores en Venezuela en el contexto neoliberal. Debate Abierto: Revista Venezolana para la Reflexión y Discusión, 2. Extraido el 27 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://revista.debateabierto.net/revista_02/2_gonz%C3%A1lez.htm

13. Hiba, J. (2003). Avances de la seguridad y salud en el trabajo en el Perú. Ponencia presentada en el I Foro Nacional “Avances y perspectivas de la seguridad y la salud en el Trabajo”. Lima, Perú. Extraído el 24 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: www.geocities.com/msst_peru/iforo/02oitfotos.doc

Page 54: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

112 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 2 / Julio-Diciembre 2008

NOTA Y REFLEXIÓN

14. Márquez, T (2006, Junio, 01): El cerco alrededor de la iniciativa privada. En: Analítica.com. Extraído el 15 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/7178128.asp

15. Organización Internacional del Trabajo. (2002). Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y lista de la OIT relativa a las enfermedades profesionales. En: OIT. Conferencia Internacional del Trabajo. 90ª reunión. Ginebra: Autor.

16. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha 24 de Marzo, 2000. Extraído el 16 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

17. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Publicado en Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de Julio, 2005. Extraído el 16 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/julio/260705/260705-38236-01.html

18. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social. Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”. (2008). Registro de Aspirantes a cursar Especialización en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral del IAES. Maracay.

19. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2005). AN debe acelerar aprobación de reforma de ley que garantiza seguridad y salud en el trabajo. Extraído el 15 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_9.htm

20. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del

Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2006). Con el apoyo del Inpsasel trabajadores de Puerto Cabello se organizan para mejorar sus condiciones de trabajo. Extraído el 15 de Enero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_124.htm

21. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2007a, Octubre, 29). En Los Teques, tierra de la tribu Caribes Aractoeques 400 Delegados y Delegadas de Prevención de todo el país celebran I Encuentro Nacional. Extraído el 29 de Marzo, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_741.html

22. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2007b, Noviembre, 28). Delegados y Delegadas de Prevención del estado Cojedes recibieron formación en materia de seguridad y salud. Extraído el 18 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_775.html

23. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2007c, Noviembre, 22). Participaron diferentes sectores económicos. Dictado taller de formación masiva dirigido a Delegados y Delegadas de Prevención. Extraído el 18 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_767.html

24. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2007d, Diciembre, 18). En el estado Táchira durante el 2007 casi 400 Delegados de Prevención han recibido formación en materia de Seguridad y Salud.

Page 55: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

La salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Leopoldo Yanes

113

NOTA Y REFLEXIÓN

Extraído el 18 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica:

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_789.html

25. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2008a, Enero, 08). Dictado por la Diresat de Lara, Trujillo y Yaracuy más de 600 Delegados y Delegadas de Prevención recibieron formación técnica en Seguridad y Salud del Trabajo. Extraído el 18 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_798.html

26. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2008b). Registro de enfermedades profesionales 2002 – 2006

y accidentes laboales años 2005 al 2007. Extraído el 10 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/moo_medios/sec_estadisticas.html

27. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (2008c). Boletín Epidemiológico 2007. Extraído el 11 de Febrero, 2008 de la siguiente dirección electrónica: http://www.inpsasel.gov.ve/epid_2007/index.html

28. Ruiz, J. Ocio y estilos de vida, en Juarez, M. (Dir.) V Informe sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000. Madrid: Fundación Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, Fundación Foessa, pp. 1881-

Fecha de recepción: 01 de Agosto de 2008Fecha de Aceptación: 09 de Octubre de 2008

Page 56: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

114 Salud de los Trabajadores / Volumen 16 Nº 1 / Julio-Diciembre 2008

PUBLICIDAD

Page 57: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

índice acumulado por materia

editorial

artículoS

estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos.Hearing and vocal conditions on telephone operators Ramón Hernández Villoria .............................................................................................. 65

trastornos psíquicos y psicosomáticos; problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Females be in dangers into Venezuelan Officials University, Luis Fernando Rivero Rodríguez & Cecilia Cruz Flores ................................................. 90

mujeres en peligro en universidad venezolana.Females be in dangers into Venezuelan Officials UniversityVíctor Castillo & Evelin Escalona ....................................................................................73

nota cientíFica

la salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.Prevention of occupational accidents with sharps and occupational exposure to pathogens in the blood of health personnelLeopoldo Yanes ............................................................................................................ 104

derecHo laBoral

la salud de los trabajadores en el marco del proceso político venezolano: impacto de la reforma de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Leopoldo Yanes ............................................................................................................ 103

erGonomía

estado de la audición y la voz en una población de operadores telefónicos. Hearing and vocal conditions on telephone operators.Ramón Hernández Viloria............................................................................................. 65

evaluación integral del nivel de riesgo musculoesquelético en diferentes actividades laborales. Comprehensive evaluation of muculoskeletal risk for different occupations.Eliana del Valle Rodríguez Márquez y Rogelio Manero Alfert....................................... 17

mujeres en peligro en universidad Venezolana.Women at risk in a Venezuelan university.Víctor Castillo y Evelin Escalona................................................................................... 87

Valoración postural y riesgo de lesión musculo esquelética en trabajadores de unaplataforma petrolera lacustre. Estudy of postural and eskeletal muscle damage in workers of oil platform.Fernando Troconis, Adonay Lugo Palma, María Montiel, Ana Luisa Quevedo, Liliana Rojas, Betulio Chacín y Maribel Petit................................................................ 43

Salud mental

trabajo y salud mental. caso supervisores de una locación petrolera. Mental health and work among drilling supervisors in the petroleum industry.Ligia Sánchez Tovar, María Dilma Simoes Brasileiro y Juan Carlos Brito.................... 05

Page 58: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

índice acumulado por materia

trastornos psíquicos y psicosomáticos. problemática de salud actual de los docentes mexicanos.Psychological and psychosomatic disorders: a survey of teachers in Mexico.Luis Fernando Rivero Rodríguez y Cecilia Cruz Flores................................................. 73

ViGilancia epidemiolÓGica

accidentes de trabajo atendidos en una institución para población abierta en méxico, F. Workers attended at public hospitals of occupational accidents, México DF.María de los Angeles Gardulo, Margarita Pulido, Guadalupe Delgado.......................... 05

prevención de accidentes laborales con objetos punzocortantes y exposición ocupacional a agentes patógenos de la sangre en el personal de salud. Prevencion of occupational accidents with charmp and ocupational exposure to patogenes in the blood of health personal.María del Carmen Martínez, Walter Alarcón, María Sofía Lioce, Maritza Tennesse y Susam Wuilburn.......................................................................................... 53

Page 59: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

índice acumulado por autor

alarcón, W. __________________ 53Brito, J. _____________________ 29castillo, V. ___________________ 87chacín, B. ___________________ 43cruz, c. _____________________ 29 delgado, G. __________________ 05escalona, e. _________________ 87 Garduño, m. _________________ 05Hernández V, r. _______________ 65 lubo, a. _____________________ 43lioce, m. ____________________ 53manero, r. ___________________ 17martínez, m. __________________ 53montiel, m.___________________ 43petit, m. _____________________ 43pulido, m. ___________________ 05Quevedo, a. _________________ 43rivero, c. ___________________ 05 rivero, l . ___________________ 73 rodríguez, e. ________________ 17rojas, l. ____________________ 43Sánchez, l. __________________ 29Simoes, m. __________________ 29tennesse, m. _________________ 53troconis, F. __________________ 43Wuilburn, S. _________________ 53Yanes, l. ____________________ 103

Page 60: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

118

puBlicidad

Page 61: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

aGradecimientoS

apellidos, n. AfiliaciónAlmirall, Pedro Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

INSAT. Cuba Barbaresco, Arturo Instituto de Prevención y Asistencia Social del

Ministerio para el Poder Popular de la Educación (IPASME) Aragua

Bracho, Iris Centro de Estudio de salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Brasileiro, María Dilma Simoes Universidad Federal de Paraiba, Brasil.Delclos, Jorge Universidad de Houston, TexasDelpino, María José Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.D`Pool, Janice Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Estrada, María Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Estado Aragua, Venezuela

Galíndez, LuisCentro de Estudio de salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

González, Rafael Petróleo de Venezuela, S.A.

Mago, GladysCentro de Estudio de salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Manero, Rogelio Universidad de Carabobo, Valencia, Estado Cara-bobo, Venezuela.

Martínez, María del Carmen. Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Estado Aragua, Venezuela

Medina, MeryCentro de Estudio de salud de los Trabajadores (CEST). Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela.

Rivero, Carmen Irene Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES).

Sánchez, Ligia Universidad de Carabobo, Campus La Morita, Estado Aragua, Venezuela

Yanes, Leopoldo Instituto de Altos Estudios de Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Estado Aragua, Venezuela

El Comité Editor de la revista Salud de los Trabajadores, en su afán de reconocer los valiosos aportes de nuestros colaboradores en el arbitraje de los manuscritos correspondientes al Volumen 16 del 2008, agradece a:

Page 62: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

120

puBlicidad

Page 63: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

INFORMACIÓN BÁSICA

La revista Salud de los Trabajadores eseditadaypublicadasemestralmenteporelPostgradodeSaludOcupacionaleHigienedelAmbienteLaboraldelaUniversidaddeCaraboboyelServicioAutónomoInstituto deAltos Estudios de Salud “Dr.ArnoldoGabaldon”, es una publicación científica arbitrada e indizada,cuyopropósitoespromoverladivulgación,acceso y uso de la producción científica en lasáreasdeSalud Ocupacional yAmbiental,Medicinay Toxicología Ocupacional, Higiene Ocupacional,SeguridadIndustrial,DerechoLaboral,SociologíadelTrabajo, EducaciónAmbiental y Seguridad Social,Ergonomía,SaludMujeryTrabajo,GerenciaenSaludOcupacional.

COPYRIGHT

La Universidad de Carabobo y El S.A.IAES “Dr.Arnoldo Gabaldon” se reserva el derechopatrimonial de impresión, reprografía, digitalización,publicación electrónica y permisos de la propiedadintelectual publicada en Salud de losTrabajadores.LaspublicacionesestánprotegidasporelProtocoloN°2delaConvenciónUniversaldeDerechosdeAutor.No obstante, las entidades editoras, autorizan, parafines didácticos y de investigación la reproducción y traduccióndetrabajospublicados,siempreycuandosecitelafuente.

FINANCIAMIENTO

Saludde losTrabajadorescomopublicacióncientífica “Tipo A” recibe apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT).

COMITÉ EDITORIAL

Directora-Editora:LigiaSánchezTovar.

• Aismara Borges (Universidad de Carabobo,Venezuela)

• Carmen Irene Rivero, Universidad de Carabobo,Venezuela.

• Evelin Escalona, Universidad de Carabobo,Venezuela.

•LeopoldoYanesMonteverde,S.A.InstitutodeAltosEstudios“Dr.ArnoldoGabaldon”,Venezuela.

•MaríadelCarmenMartínez,S.A. InstitutodeAltosEstudios“Dr.ArnoldoGabaldon”,Venezuela.

• Milady Guevara de Sequeda, Universidad deCarabobo,Venezuela.

Director Fundador: Oscar Feo I.

Diseño y diagramación: Oswaldo Flores

SecretaríaTécnica:MaríaMercedesEstrada

CONSEJO CONSULTIVO

Ana María Seifert, Centro de Estudios de lasInteracciones Biológicas entre la Salud y el MedioAmbiente,UniversidaddeQuébec,Canadá.

Antonio Granda, Instituto Nacional de Salud de losTrabajadores (INSTA) y Escuela de Salud Pública, Cuba.

BruceMillies,InternationalBrotherhoodofTeamsters,Washington,USA.

ChristerHogstedt,SwedishNationalInstituteforPublicHealth,Sweden,Ginebra.

DorisAcevedo,UniversidaddeCarabobo,Venezuela.

George Delclos, Division of Environmental andOccupationalHealthSciences

The University of Texas School of Public Health,USA.

KarenMessing,CentrodeEstudiosdelasInteraccionesBiológicas entre la Salud y el MedioAmbiente,UniversidaddeQuébec,Canadá.

Kyle Steenland, Escuela de Salud Pública, Universidad deEmory,USA.

Laura Punnet, University of Massachusetts-Lowel,USA.

LuisGalíndez,UniversidaddeCarabobo,Venezuela.

Luz Maritza Tennassee, Pana-American HealthOrganization,USA.

Marcos Súnico, Univers idad de Carabobo, Venezuela.

Revistainternacionalarbitradaeindizadadedicadaalosproblemasdesaludocupacionalyambiental

APÉNDICE IAcerca de la Revista

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Page 64: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

María JosédelPino,Universidad PablodeOlavide,España.

María León, Inst i tuto Nacional de la Mujer,Venezuela.

María del Pilar Matud, Universidad de la Laguna,España

MarianoNoriega,UniversidadAutónomaMetropolitanaXochimilco,México.

Neil Maizlisch, Centro de Estudios en Salud de losTrabajadores,UniversidaddeCarabobo,Venezuela.

Nilia Rodríguez, Universidad Central de Venezuela,Venezuela.

NéstorRangel,UniversidaddeCarabobo,Venezuela.

Omar Verde, Universidad Central de Venezuela,Venezuela.

Oscar Betancourt, Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo,Ecuador.

PhilipLandrigan,UniversityChicagoHospital,USA.

Rafael Moure, University of Massachusetts-Lowel,USA.

Rob McConnel, Mont Sinai School of Medicine, LosAngeles,USA.

ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

El objetivo de Salud de losTrabajadores espublicarlosresultadosdeinvestigacionesoriginalesquerealizan aportes significativos en Salud Ocupacional. Losartículosmetodológicosseránconsideradosparapublicación,siemprequedescribannuevosprincipioso una mejora significativa a los métodos existentes. El envíodemanuscritosrequierequeéstosnohayansidopublicadosniestésiendoconsideradasupublicaciónenotroórganodivulgativo.Cuandopartedelmaterialha sido presentado en una comunicación preliminaro en un evento científico, esta información debe ser citadacomopiédenotaen lapáginadel título,yelmanuscritoenviadodebeseracompañadodeunacopiadeldocumentoexpuesto.

La revista publica Artículos Originales,Revisiones, Notas Científicas, Cartas al Editor y Noticias deInterés.ElComitéEditorialpodrárechazar,sugerircambios o llegado el caso, realizar modificaciones a losmanuscritosrecibidos;siempreycuandoéstosnoalteren el contenido científico. De igual forma, este Comitésereservaelderechodepublicacióndelosescritosqueserecibenencualquieradelassecciones

quelarevistaposee.Losmanuscritosdebenelaborarsesiguiendolasinstruccionesparaloscolaboradores.Suincumplimientoesconsideradoparalaaceptacióndelmanuscrito.

EDITORIAL

Trabajos escritos por encargo del ComitéEditorial, o bien redactados por algunos de susintegrantesocolaboradoressobreuntópicooaspectoparticulardelasáreastemáticasdelarevista.Nodebeser superior a 4 folios (a doble espacio).

ARTÍCULOS ORIGINALES

Informesotrabajosquecomunicanporprimeravez (inédito) los resultados de una investigación científica, sea de carácter teórico, técnico, empírico o metodológico.

Texto:Suextensiónnodeberáexcedersede25foliostamañocarta,adobleespacio.

Tablas: un máximo de 6 tablas y 8 figuras.

Referencia Bibliográficas: Se recomienda no superar las40citas.

Loscriteriosqueseaplicaránparalavalorarla aceptación de los artículos serán el rigor científico metodológico, novedad, trascendencia del trabajo,concisiónexpositiva,asícomolacalidadliterariadeltexto.

REVISIONES

Escritos que tratan de una actualizaciónbibliográfica (estado del arte) en torno a un problema otemaenparticulardeinterésgeneraldelarevista,tienen como objeto resumir, analizar, evaluar osintetizarinformaciónyapublicada.Suestructuradebecontemplar lasexigidaspara losartículosynodebesuperar las 20 páginas a doble espacio. Se admiteun máximo de 4 tablas y/o figuras y 20 referencias bibliográficas.

NOTAS CIENTÍFICAS

Comunicacionessobrehallazgosy/oresultadospreliminares,aplicacióndetécnicasy/ometodologíasnovedosas, relevantes y de interés al área. Puedereferirseasistemaderegistro,medición,procesamientodedatoscuantitativosoinformacióncualitativa.Nodebesuperarlos15foliosadobleespacioyunmáximode15 referencias bibliográficas.

Page 65: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

NOTAS Y REFLEXIONES

Escritosqueexpresanunaopiniónentornoatemasdeinterésoproblemasdeactualidadenelárea.Nodebeexcedersede8páginas,unmáximode4tablaso figuras y 10 referencias bibliográficas.

CARTAS AL EDITOR

Comunicacionesqueexpresanlospuntosdevistadeloslectoresrespectoaartículos,denunciasyopinionesencontradas.Suextensiónmáximaesde5páginas.

NOTICIAS

Resaltaninformacionesdeinterésparanuestrolectores: actividades, eventos científicos, innovaciones, reuniones, reconocimientos, recensiones de libros,información bibliográfica.

SISTEMA DE ARBITRAJE

UnavezqueelConsejoEditorialllevaacabolarevisiónpreviadelaspropuestas,dichostrabajosseránsometidosalprocesodearbitrajeporespecialistaseneláreaotemática,loscualesseregiránporlaplanilladeevaluacióndiseñadaparaello.No sedevolveránlosoriginalesycadapropuestaserárevisadaporunnúmero impar (3) árbitros, siguiendo el sistema doble ciego.

• Los aspectos a ser considerados por los árbitrosenelprocesodeevaluaciónde laspropuestaestán:Pertinenciadel trabajo respectoa la líneaeditorialoespecialidaddelarevista;adecuacióndeltítulo;resumeny palabra clave; desarrollo coherente del contenido;organización de secciones; objetividad del enfoque;dominiodeltema;aportesalconocimientodelobjeto;calidad en el tratamiento de las fuentes bibliográficas y actualización; presentación de conclusiones,recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos,figuras, y por último, una apreciación general. Las escalademediciónempleadaparaesteprocesoserá(Publicar, Publicar con Modificaciones y No Publicar) y el árbitro deberá sustentar sus opiniones en cadaaspectodelaplanilla.

• El tiempo promedio para notificar el resultado del arbitrajes es de dos (2) meses.

• El Consejo Editorial verificará si la propuesta cumple con laspautasestablecidaspor la revista,así comoemitiráobservacionesrespectoaredacciónyelestiloen un lapso promedio de quince (15) días y se reserva el derecho de aceptar, rechazar, solicitar modificaciones y hacerlascorreccionesqueseestimennecesariasparaajustarelmanuscritoalestilodelarevista.

•Conbasea losresultadosdelarbitrajeelConsejoEditorialtomaráladecisiónde:

-Aceptacióninmediataparapublicarsincambios.

-Aceptación con ligeras modificaciones, en elentendido que el trabajo deberá ser ajustadode acuerdo a las observaciones hechas por losrevisores.

- Aceptación con modificaciones sustanciales en las cuales los autores tendrán un plazo de tres (3) mesesparallevaracabolascorreccionessugeridasporlosárbitros.

-Lapropuestaesrechazadasinopcióndereenviarunanuevaversión.

Despuésdelarbitraje, losmanuscritosseránsometidos a un procesamiento editorial que puedeincluir, en caso necesario, su condensación y lasupresiónoadicióndecuadros,ilustracionesyanexos,queasegurenlacalidaddelapublicación.LaversióneditadaseremitiráalautorparasuaprobaciónyparaquerespondaalgunapreguntaadicionalquelehagaelEditor.ElConsejoEditorialnosehaceresponsabledelosconceptosuopinionesexpresadosenlostrabajospublicados y se reserva el derecho de no publicarun manuscrito si su(s) autor(es) no responden a satisfacciónlaspreguntasplanteadas.

Larevisióndelosmanuscritosseharárespetandoel derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a la información, resultados y esfuerzo creativo.Asímismo, se respetará el derecho a la confidencialidad delosrevisoresyeditores.

ASPECTOS ÉTICOS

Lostrabajosdeinvestigacióndebenadherirsea los acuerdos internacionales consistentes con laDeclaración de Helsinki (1975) y sus posteriores revisiones,paralainvestigaciónconorganismosvivosyelambiente.Portanto,cuandoseanecesario,seincluiráunaexplicaciónsobrelosprocedimientosseguidosenelestuiodrevisadoyavaladoporunComitédeBioética.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Losartículos incluiránen lapáginadel títulode la revista, las notas sobre los apoyos recibidos(financieros, equipos, personal de trabajo, entre otros) de personas e instituciones públicas o privadas para la realización del estudio, así como las relacionespersonalese institucionalesquepueden incidiren laconducción, los resultadoso la interpretaciónde losmismos.ElComitéEditorialestaráatentoalosposiblesconflictos de interés que puedan afectar la capacidad de losparesorevisoresoquelosinhabilitanparaevaluarundeterminadomanuscrito.

Page 66: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

124

PUBLICIDAD

Page 67: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

F O R M A , P R E PA R A C I Ó N Y E N V Í O D E MANUSCRITOS.

Losautoresdeberánenviarsupropuestaenoriginalytres(3)trescopiasimpresas:éstasúltimassin identificación del autor e institución de afiliación, acompañadas de una versión digital (CD o diskette) del manuscrito a la siguiente dirección: Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (S.A. IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon”). Revista Salud de los Trabajadores. Av. Bermúdez Sur, antiguo Edificio de Malariología. AP 2171, 2113 y 2442, ZP 2101. Maracay, Estado Aragua, Venezuela. www.iaes.edu.veocomodocumento adjunto al correo electrónico: [email protected]

Adicionalmente, estará acompañado de una comunicación dirigida a la Directora de la revista, donde se especifique: a) Nombres y Apellidos de los autores (escribir susnombresenunasola formaentodos sus artículos), b) Dirección completa, c) Código postal, d) Institución a la que pertenecen, teléfonos y correo electrónico del autor al que deberá enviarse la correspondencia; e) Área temática principal del trabajo, aportes y relevancia, f) Declaración de originalidad del artículo o que no se encuentra sometido a arbitraje en otra publicación, g) Declaración de transferencia de los derechos patrimoniales a la Revista Salud de los Trabajadores y una Síntesis Curricular de los autores.

Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es devuelto en dos meses, el Comité Editorial se reserva el derecho a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignadacuandolosautoresenvíenelmanuscritoluegode la última corrección.

Se suministrarán para el autor principal: 10 separatas y 1 ejemplar de la revista y para los Coautores, 1 ejemplar.

ARTÍCULOS ORIGINALES: PAUTAS.

Los artículos científicos deben tener la siguiente estructura:

a) Preliminares: Datos de identificación y resumen del trabajo.

b) Cuerpo del trabajo: Desarrollo de la investigación, aparato crítico conformado por notas y citas, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.

c) Parte final del trabajo: Referencias bibliográficas, anexos y apéndices.

a) Preliminares: Elementos de identificación.

•Título y subtítulo del artículo, en el idioma original del trabajo y en otro idioma de amplia difusión (inglés). Deberá ser representativo del contenido del trabajoyserecomiendacuidarlaortografía/sintaxisdela versión anglosajona, para evitar futuras correcciones. Salud de los Trabajadores usará el estilo de títulos descriptivos (reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados). La extensión máxima será de 15 palabras y al momento de su redacción deberá evitarse el uso de siglas, abreviaturas o frases poco informativas como: aspectos de, comentarios sobre, investigaciones de, estudio de, entre otras.

• Autores. Deberán aparecer bien identificados: Nombre, apellidos y filiación institucional o lugar de trabajo y dirección. Para identificar la afiliación institucional usar números supraíndices. El primer autor del artículo es generalmente la persona que más contribuyó al desarrollo de la investigación. Es lapersonaencargadadeestablecercorrespondenciacon el Editor de la Revista y hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Los coautores o autoressecundariossecolocandeacuerdoalordenoimportancia de su contribución u alfabéticamente.

• Nombre y dirección donde se realizó el trabajo.

• Patrocinadores e Instituciones que otorgaron financiamiento, si los hubiere.

• Resumen. Cada artículo deberá estar precedido por un resumen informativo. Este no deberá excederse de las 250 palabras, en un solo párrafo. Su estructura sintetiza el propósito del trabajo, el enfoque experimental (materiales y métodos), los nuevos resultados como datos cuantitativos y las conclusiones principales

Revista internacional arbitrada e indizada dedicada a los problemas de salud ocupacional y ambiental

APÉNDICE IIGuía para los Colaboradores

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Page 68: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

(discusión) en forma breve. Se redacta en tiempo pasado y no pueden usarse pie de páginas niabreviaturas. En caso de usar una referencia, deberá aparecer la cita completa dentro del resumen.

• Palabras claves. A cada uno de los resúmenes seguiránpalabrasclaverepresentativasdelcontenidodel artículo o términos de indización (no más de seis). Preferiblemente para la asignación de éstos términos usar aquellas aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en lassiguientesdirecciones:

Palabras claves (Español): http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Key Words (Inglés): http://www.nlm.nih.gov.mesch/

No deben utilizarse abreviaturas, referencias o notas a pie de página en el resumen.

b) Cuerpo del trabajo.

Deberá seguir el siguiente orden: introducción, objetivos, justificación del trabajo, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.

• Introducción. Deberá establecer el propósito de la investigación, la importancia y el conocimiento actual del tema.

• Notas a pie de página: Se utilizarán excepcionalmente y sólo para contener texto adicional y nunca referencias bibliográficas, aunque podrán hacer referencia a la bibliografía.

• Materiales y métodos. Esta sección llamada también metodología, incluirá información suficiente en el texto o referencias que estén disponibles para permitir la repetición del trabajo. Se redacta en tiempo pasado y debe evitarse el uso de términosambiguos tales como: frecuentemente, regularmente, periódicamente. Se debe detallar qué se hizo, cuándo y cómo para que la investigación sea susceptible de repetirse. Se describirá con claridad la selección de los sujetos observados o que formaron parte en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio, incluidos los controles). Se indicarán la edad, sexo y otrascaracterísticas importantesdelsujetoydeberáidentificarse los métodos, equipos y los procedimientos con suficiente detalle para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. En los informes sobre los ensayos clínicos aleatorios, se facilitará información sobre los principales elementos del estudio, entre ellos el protocolo (población de estudio, intervenciones o exposiciones, resultados y justificación del análisis estadístico), la asignación de intervenciones (métodos para distribuir aleatoriamente, carácter ciego de la

asignación a los grupos de tratamiento) y el método de enmascaramiento. Los autores que remitan artículos de revisión incluirán una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, recoger y sintetizar los datos.

• Citas: Generalmente a textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Salud de los Trabajadores asume el estilo de la American Psychological Association (APA) en su 5ta. Ed. para las citaciones y referencias bibliográficas, disponible en http://www.apastyle.org/

Autores y sus Obras:

Puntuación: Apellido como aparece en la obre, seguido de espacio y se coloca el año de la publicación entre paréntesis.

- Cuando se cita por primera vez una obra de 7 o menosautoressedebenmencionartodoslaprimeravez y para las veces subsiguientes se coloca el apellido del primer autor y et al.

- En el caso de que la obra pertenezca a dos autores cada vez que se citan se deben señalar.

- Si se citan en un mismo párrafo no se coloca el año.

- Si existen dos obra(s) citada(s) del(os) mismo(s) autor(es) publicadas en un mismo año, se diferencia una de otra agregándole a(1era) y b (2da).

- Si en una misma cita se hace referencia a dos obras del mismo auto o autores, se colocan los años de cada una separados por coma, en orden cronológico.

- Cuando se citan obras de autores con el mismo apellido (pero se trata de diferentes personas)en un año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas.

Institucional o Corporativo:

- Cuando el autor de la obra es una institución, la primera vez que se menciona se debe escribir el nombre completo, seguido de las siglas y las veces siguientes que se cita se usa solo la sigla.

Sin autor o anónimos:

- El título toma el lugar del autor. La primera vez se cita completo y en caso de citarse otra vez, se abrevia.

Citas textuales (directas Autores y Traducidas):

- Si la cita es textual y contiene menos de 40 palabras debe ir entre comillas y señalar el Nº de la página

Page 69: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

donde se extrajo. El Nº de la pág. puede ir al describir los autores o al final de la cita.

- Cuando posee más de 40 palabras se indenta en ambos márgenes del texto y se coloca sin comillas. El punto va al final del texto no después de la pág.

- Cuando se omite parte del texto en la cita el texto omitido se reemplaza con (...)

- Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde a lo citado por el autor, debe colocarse entre corchetes.

- Se evitará la utilización de resúmenes como referencias. Las referencias a originales aceptados pero todavía no publicados se designarán comoexpresiones como “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización por escrito para citar dichos artículos y comprobar que han sido admitidos para su publicación.

• Resultados: Deben presentarse de forma clara y concisa, siguiendo una secuencia lógica. Las tablas y figuras sólo deben usarse cuando sea necesario para la compresión efectiva de los datos.

• Discusión. Consiste en la interpretación de los resultados y relacionarlos con el conocimiento existente. La información dada en otras partes del texto puede ser citada pero no repetida en detalle en la discusión. En esta sección se explican los resultados y se comparan con datos obtenidos por otros investigadores. Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras. Si la discusión es extensa se debe finalizar enumerando las conclusiones más relevantes del estudio. Las conclusiones deben estar fundamentadasdeacuerdoa losobjetivosdelestudio, evitando afirmaciones poco fundamentadas y conclusiones avaladas insuficientemente por los datos.

• Abreviaturas y símbolos: Sólo se utilizarán abreviaturas normalizadas y debe evitarse su inclusión en el título y en el resumen. Cuando se mencionen por primera vez, ésta irá precedida del término completo al que corresponde, salvo si se trata de una unidad de medida común.

• Unidades de medida: Las medidas de longitud, altura, peso y volumen se expresarán en unidades del sistema métrico. La temperatura se reflejará en grados Celsius; la presión arterial se indicará en milímetros de mercurio y todos los valores hematológicos y de química clínicaseexpresaránenunidadesdelsistemamétricodecimal, de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.

c) Parte final.

•Referencias Bibliográficas. Al final del trabajo se colocaránlasreferenciasrelativasalascitasdeltextoprincipal en estricto orden alfabético. Sólo deben de incluirse referencias a documentos que contengan información relevante de los que el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto, respetando las siguientes normas:

Artículos en revistas:

1. Artículo en una revista estándar

En caso de ser más de dos autores, se separan los nombresconcolmayentreelpenúltimoyúltimosecoloca &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de siete. En caso de ser más enumerelosprimerossieteprimerosautoresseguidosdeet al.

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Volumen, Nº de la revista (arábigos), páginas del artículo Separadas por guión.

Rose, M., Huerbin, M., Melick, J., Marion, D., Palmer, A. & Schiding, J. (2002). Regulation of interstitial excitatoryaminoacidconcentrationsaftercorticalcontusion injury. Brain Res, 35(1-2), 40-6.

• Como opción si la revista tiene una paginación continuaa lo largodel volumen (como lamayoríade las revistas) no se coloca el volumen entreparéntesis.

Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.

• Cuando no tiene número, sino que expresa un mes, estación del año o es una edición especial se hace referencia al caso en cursiva, páginas.

Thompson, L. & Walker, A. (1982). The died as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.

2. Artículo aceptado pero no publicado aún (En prensa)

Tian, D., Araki, H., Stahl, E., Bergelson, J., & Kreitman, M. (2002). Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA. (En prensa)

3. Organización como autor.

Diabetes Prevention Program Research Group. (2002). Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hipertension, 40(5), 679-86.

Page 70: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

4. No se suministra el autor.

Para aquellos casos donde no aparece el nombre del autor(es)sehacelareseñaporeltítuloysesiguelasnormas según el caso (tipo de documento).

21st century heart solution may have a sting in the tail. (2002). BM,325(7357),184.

5. Volumen con suplemento.

Geraud, G., Spierings, E. & Keywood, C. (2002). Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache,42Suppl 2,S93-9.

6. Número con suplemento.

Glauser, T.A. (2002). Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology,58(12 Suppl 7):S6-12.

7. Parte de un volumen.

Abend, S.M & Kulish, N. (2002). The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal, 83(Pt 2),491-5.

8. Parte de un número.

Ahrar, K., Madoff, D., Gupta, S., Wallace, M., Price, R. & Wright, K. (2002). Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol,13(9 Pt 1), 923-8.

9. Número sin volumen.

Banit, D., Kaufer, H. & Hartford, J.(2002). Intraoperative frozen section analysis in revision total joint arthroplasty. Clin Orthop, (401),230-8.

10. Artículo que contiene una retractación.

Feifel, D., Moutier, C. & Perry, W. (2002). Safety and tolerability of a rapidly escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatr, 63(2),169. Retractado de: Feifel, D., Moutier, C. & Perry, W. J Clin Psychiatry, 2000,61(12),909-11.

11. Artículo vuelto a publicar con correcciones.

Mansharamani, M. & Chilton, B. (2002). The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 188(1-2),22-5. Corrected and republished from: Mol Cell Endocrinol, 2001,183(1-2),123-6.

12. Artículo con fe de errata publicada.

Malinowski, J. & Bolesta, S. (2000). Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther,22(10),1151-68; discussion 1149-50. Fe de errata en: Clin Ther, 2001, 23(2),309.

13. Artículo publicado electrónicamente precediendo a la versión impresa.

Yu, W., Hawley, T., Hawley, R. & Qu, C. (2002).Immortalization of yolk sac-derived precursor cells. Blood, Nov 15,100(10),3828-31. Epub 2002 Jul 5.

14. Artículo publicado en internet duplicado de una versión impresa.

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Nº de la revista (arábigos), páginas del artículo separadas por guión [versión electrónica].

Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia,1(2), 38-45. [versión electrónica]

15. Artículo de una revista electrónica

Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, Nº de la revista (arábigos),Nº del Art. Fecha de extracción (día mes, año) de dirección electrónica http://......

Biglan, A. & Smolkowski, K. (15 Enero, 2002). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo 2. Extraído el 31 Enero, 2002 de la dirección electrónica: http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Libros y otras monografías:

16. Autor(es) personal(es).

Apellido, Inicial del nombre. (año). Título (solomayúscula la primera letra). Ciudad: editorial.

Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E. & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

17. Compiladores(es) como autor(es).

Nombre de los Compi ladores. (año). Título(solo mayúscula la primera letra). Ciudad: Compilado.

Royal Adelaide Hospital. University of Adelaide. Department of Clinical Nursing. (2001). Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Compilad (Australia): Compilad University.

18. Tipo de documento indicado cuando sea necesario.

Tor, M. & Turker, H. (2002). Internacional approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J, 20(1),242.

Page 71: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Chalon, S., Delio-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A., Besnard, J. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition,128, 2512-19

19. Capítulo de libro.

Apellido, Inicial. (Año). Título del capítulo. En inicial del nombre de los autores, compiladotes o editores (éstos dos últimos abreviados (Comp. Eds.), título del libro (páginasdel librodondeapareceel capítulo). Ciudad: autor(es), compilador(es), editor(es).

Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp). Los Compila de Chile hoy (pp. 155-169). Compiladores.

20. Series.

Autor. (año). Título del artículo o estudio. (Serie y Nº de la serie). Ciudad: autor(es). Cuando el autor y editor son los mismos se coloca la palabra Autor. En caso contrario se coloca el editor.

Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos En salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor

21. Memorias de un Evento publicado.

Autor. (año). Título de la ponencia. En Nombre del editor más la palabra (Ed.), Título del Evento (páginas). Ciudad: Editorial.

Deci, E. & Ryan, R. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

22. Ponencias un evento no publicado

Autor. (año, mes). Título de la ponencia. Ponencia presentada en Nombre completo del Evento, ciudad, país.

Granda, E. (2001, ). La salud pública: Vida, identidad y ética. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud, Lima, Perú.

23. Disertación publicada.

Autor. (año). Título. (Disertación doctoral, Universidad, año). Título de la fuente donde fue publicada, volumen y pags.

Borkowski, M. (2002) . Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans

[dissertation, Central Michigan University, 2002). Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.

24. Disertación no publicada.

Autor. (año). Título. Trabajo para optar al GRADO, Facultad, Universidad, Ciudad.

Gómez, W. (2001). Caracterización epidemiológica de los homicidios en Valle de La Pascua Estado Guárico, 1996 – 2000.TesisparaoptaraltítulodeEspecialista en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.

25. Artículo de periódico.

Apellido, Inicial. (año, mes día). Título del artículo. Nombre del periódico, página.

Tynan, T. (2002, Aug 12). Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post, Sect. A:2 (col. 4).

26. Obras de Referencias Impresas (Diccionarios, enciclopedias, Bases de Datos)

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. (Nº de edición, volumen consultado). Ciudad: Casa Editora.

Sadie, S. (Ed). (1980). The new grove dictionary of music and musicians (6 ed. , Vol 15). Londres: Macmillan.

27. Posters.

Apellidos, Inicial del Nombre Autor (es). (mes, año). Título del Póster. Presentado en la sesión de Posters del evento. Ciudad, País.

Carrera, L. (noviembre, 2002). Anestésicos locales en odontología: Farmacología de la lidocaína. Presentado en la Sesión de Posters del 4º Congreso de Investigación Odontológica. Mérida, Venezuela.

28. Mapas.

Apellidos, Inicial del Nombre (cartógrafo). (Año). Título del mapa. [descripción]. Ciudad: Editora.

Pratt, B., Flick, P. & Vynne, C., (cartographers). (2000). Biodiversity hotspots [map]. Washington: Conservation International; 2000.

29. Disco Compacto (CD)

Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. [descripción]. Ciudad: Casa Editora.

Page 72: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Anderson, S., Poulsen, K. (2002). Anderson’s electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Fuentes electrónicas:

30. Monografía en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. Ciudad: Casa Editora. Fecha de Extracción (día mes,año) de dirección electrónica http://...

Foley, K & Gelband, H. (2001). Improving palliative care for cancer. Washington: National Academy Press. Extraído el 9 Julio, 2002 de la dirección electrónica: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

31. Sitio/Página Web.

Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.

Cancer-Pain.org. (2000). Understanding cancer pain. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc. Extraído el 16 de Mayo, 2002 del sitio web http://www.cancer-pain.org/

32. Capítulo de un libro publicado en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre (autor o editor). (Año). Título. (Nº de edición, volumen consultado). Ciudad: Casa Editora.

Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Whydotestscorespredicteducationalattainmentsand earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraído el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop

33. Base de Datos en Internet.

Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. Ciudad: Casa Editora. Fecha de extracción (día mes,año) de la base de datos http://....

American Board of Medical Specialists, The. (2000). Who’s Certified. Evanston (IL). Extraído el 8 Marzo, 2001 de La base de datos: http://www.abms.org/newsearch.asp

Materiales audiovisuales:

34. Películas y Videos.

Apellidos, Inicial del Nombre del Productor y del escritor o director entre paréntesis. (Año). Título del material [descripción]. País: Empresa Productora.

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You cant count on me [película]. USA: Paramount Pictures.

Vertedero, P. (Productor) & Harrison, B. (Director). (1992). Niveles del sentido. [video]. Boston, MA: Filmways

35. Programas de Televisión.

Apellidos, Inicial del Nombre del Moderador. Apellido, Inicial de nombre del productor (Productor). (Día, mes, año). Título del programa [descripción]. Ciudad, País: Televisora.

Escarrá, C. (Moderador). Bello, M. & Alfonso, M. (Productores). (9 de Marzo del 2003). Por la calle del medio. [programa de opinión e información]. Caracas, Venezuela: Venezolana de Televisión.

36. Grabación de audio.

Apellidos, Inicial del Nombre (rol). (Año). Título del trabajo [descripción]. Ciudad, País: Productora.

McFerrin, B. (Vocalista). (1990). Música de la medicina.[grabación de cassette de audio]. México: EMI-México.

Ilustraciones y tablas

Las i lus t rac iones deben de i r numeradasconsecutivamente usando números arábigos y deacuerdo al contenido lógico del texto. Además de ir numeradas deberán contar con títulos apropiadosexpresivos del contenido, se deberá citar el origen de los datos que contienen e indicarse su posición en el texto del trabajo.

Figuras:

Todas las figuras deben citarse en el texto en orden numérico e indicarse su posición en el cuerpo del trabajo. Las figuras, fotos e imágenes creadas por computadoras deben ser nítidas para facilitar sureproducción e impresión. Para la versión electrónica de la revista los dibujos sencillos y gráficas en formato GIF, fotografías en formato JPG. Si son para una revista electrónica las imágenes deben ser digitalizadas en una resolución no menor de 300 dpi y en aquellos casos donde la figura ha sido publicada, se citará la fuente original y se remitirá la autorización por escrito del titular de los derechos de autor para su uso o reproducción.

Leyendas de figuras:

Se detallan todos los signos o abreviaturas. Las leyendas deben lograr que las figuras sean comprendidas sin necesidad de hacer referencia al texto. Los símbolos, flechas , números o letras utilizados para resaltar cierta parte de las ilustraciones deben especificarse y explicarse inequívocamente en la leyenda.

Page 73: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

Agradecimientos:

Se consignarán al final del texto principal. Deben de aparecer los nombres y filiación institucional de aquellos a los que se agradece así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título.

Anexos:

El material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del

texto, después de la bibliografía. Deben de identificarse con una letra o un número y con un título.

CARTAS AL EDITOR: PAUTAS

Comunicados o informes sobre un solo tópico, que deben ser concisos pero definitivos. Su estructura estará conformada por: resumen (100 palabras, ya que el contenido del resumen es más significativo que su extensión), no más de seis palabras claves, título, un texto que no exceda de 8 páginas (excluyendo las referencias). Los comunicados no deben dividirse en secciones (introducción, métodos, resultados).

Los trabajos que se deseen publicar en la Revista deben ser enviados a nuestra redacción en la siguiente dirección:

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Av. Bermúdez Sur Nº 93, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”Apartado Postal 2442, ZP 2101 Maracay, Estado Aragua, Venezuela.

En caso de estar interasado(a) en establecer canje con esta publicaciónfavor comunicarse a la revista Salud de los Trabajadores por los correos:

[email protected]/[email protected]

Page 74: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,

132

PUBLICIDAD

Page 75: Gráfico1servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol...de trabajo (Covenin, 2000; Martínez, 1995). En el área de la voz también existen estudios sobre factores de riesgo,