Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

23
Algunas hipótesis sobre la deserción y el retraso en los estudios universitarios en Uruguay Jorge Graciarena Revista Mexicana de Sociología, Vol. 31, No. 4, Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Sociología, 1#. (Oct. - Dec., 1969), pp. 1041-1062. Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0188-2503%28196910%2F12%2931%3A4%3C1041%3AAHSLDY%3E2.0.CO%3B2-I Revista Mexicana de Sociología is currently published by Universidad Nacional Autónoma de México. Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/about/terms.html. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/journals/unam.html. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. The JSTOR Archive is a trusted digital repository providing for long-term preservation and access to leading academic journals and scholarly literature from around the world. The Archive is supported by libraries, scholarly societies, publishers, and foundations. It is an initiative of JSTOR, a not-for-profit organization with a mission to help the scholarly community take advantage of advances in technology. For more information regarding JSTOR, please contact [email protected]. http://www.jstor.org Mon Dec 3 16:25:42 2007

Transcript of Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

Page 1: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

Algunas hipoacutetesis sobre la desercioacuten y el retraso en los estudios universitarios enUruguay

Jorge Graciarena

Revista Mexicana de Sociologiacutea Vol 31 No 4 Memorias del IX Congreso Latinoamericano deSociologiacutea 1 (Oct - Dec 1969) pp 1041-1062

Stable URL

httplinksjstororgsicisici=0188-2503281969102F1229313A43C10413AAHSLDY3E20CO3B2-I

Revista Mexicana de Sociologiacutea is currently published by Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTORs Terms and Conditions of Use available athttpwwwjstororgabouttermshtml JSTORs Terms and Conditions of Use provides in part that unless you have obtainedprior permission you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles and you may use content inthe JSTOR archive only for your personal non-commercial use

Please contact the publisher regarding any further use of this work Publisher contact information may be obtained athttpwwwjstororgjournalsunamhtml

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission

The JSTOR Archive is a trusted digital repository providing for long-term preservation and access to leading academicjournals and scholarly literature from around the world The Archive is supported by libraries scholarly societies publishersand foundations It is an initiative of JSTOR a not-for-profit organization with a mission to help the scholarly community takeadvantage of advances in technology For more information regarding JSTOR please contact supportjstororg

httpwwwjstororgMon Dec 3 162542 2007

Algunas hipoacutetesis sobre la desercioacuten y el retraso en los estudios uiliversitarios en Uruguay

JORGE GRACIARENA

Hacia fines de 1968 se llevoacute a cabo en la Universidad de la Repiacutei- Mica del Uruguay un censo general de estudiantes del que se hizo un procesamiento elemental para una publicacioacuten de tipo general lto se ha hecho todaviacutea ninguna explotacioacuten de los datos que vincule causalmente a las variables del censo de manera que la informacioacuten que se utiliza maacutes adelante presenta inevitablemente un perfil super- ficial del problema que en una etapa ulterior tendriacutea que ser pro- fundizado De manera que eacuteste es un estudio exploratorio para establecer algunas hipoacutetesis plausibles sobre las posibles causas de la desercioacuten y el retraso generalizado en los estudios

De esta informacioacuten someramente elaborada surgen algunos pro- blemas que tienen una importancia considerable en la perspectiva de la vinculacioacuten de la universidad con el mercado ocupacional y el desarrollo econoacutemico del paiacutes que por eso mismo parece justificado examinar para ver si es posible lograr algunas hipoacutetesis que puedan servir para orientar ulteriores buacutesquedas En lo que concierne a la eficiencia y rendimiento del sistema universitario se destacan varios Iiechos que parecen estar suficientemente acreditados por los datos censales el bajo nivel de actividad acadeacutemica de los estudiantes sri retraso generalizado en los estudios (que es comuacuten a 415 de todos los estudiantes) y la desercioacuten masiva (que comprende alrededor de 213 de los estudiantes que ingresan) Estos hechos se encuentran muy relacionados entre siacute Todos ellos corresponden a una situacioacuten general de desmoralizacioacuten de los estudiantes debida sobre todo a las reducidas posibilidades futuras que les oErece el mercado pro- fesional Esto es lo que se trataraacute de demostrar

Antes de entrar en materia conviene recordar cuaacutel ha sido la situa- cioacuten econoacutemica del Uruguay en las uacuteltimas deacutecadas ya que es ella

la qiie en gran parte produce las anticipaciones profesio~ales q u ~ luego van a ser discutidas y confrontadas con el funcionamiento dn la universidad La deacutecada del 50 trae consigo una larga etipi de estancamiento En los uacuteltimos diez aiios (desde 1937) el prodactci bruto interno total ha permanecido estancado con muy ligeras varia- ciones Conio en el inismo periodo la poblaci6n ha aumentado al ritmo muy lento del 12 por mil anual el producto por habitaiiir Iza ido dzsnzirzuyendo l l i l 1964 es un 1197 nienos que el de 1952 lo que significa un deterioro muy considerable Algunos rasgos d i este deterioro merecen destacarse Entre 1935157 y 1961 lac dismiiiii ciones niaacuteximas que se registran son las de la agricultura y la con- truccidn En cada una de ellas el producto por habitantes es apenui t r l z poco ~ u p e i i o r a la mitud de lo que era en 1955157 La disminc- cioacuten maacutes importante que sigue a las anteriores es la de las industrias manufactureras La uacutenica que ha conseguido mantenerse es a ganadciiacutea Una de las consecuencias de esta situacioacuten econoacutemiclti es que el sistema econoacutemico es incapaz de absorber la mano de o b ~ iuea y auii la que empleaba antes La poblacioacuten efectivamente ociipada pasa de 920000 a 908000 Esa disminucioacuten es de una gran entidad en el sector agropecuario (14y0) y en la construccioacuteu (125Camp) Las industrias manufactureras mantienen el nivel de occi-

pacioacuten e5 decir praacutecticamente no nlico~benmano cle o b ~ nnueva Ei iacuteinico que lo hace es el sector servicios que lo aumenta en algo maacutes de un 5y0 de sus efectivos La ganaderiacutea y la agricultura expulsaii una gran cantidad de mano de obra que el secundario es incapi de absorber y que en parte soacutelo en parte encuentra elnpleo e n tercza~ioEl deterioro econoacutemico tambikn se traduce en cl acre-centamiento del porcentaje de desocupados del 9 al 129 entrc 1961 y 1963 La tasa es muy alta pero es sobre todo mis importantc la magnitud del aumento proporcional que ha tenido en un periodo tan corto La evolucioacuten posterior de la situacioacuten econoacutemica parece haber acentuado todaviacutea riiaacutes el deterioro indicado La crisis actual de la economiacutea uruguaya no tiene paralelo con la situacidn c t t x~irigi~naotra economiacutea latirioamericana desde la perspectiva de la duracioacuten y profundidad de ~u eitancamiciito

El retraso en los estudios

Veamos primero los hechos relativos a los estudios universitario Una mayoria de los estudiantes censados ( 7 ( v0 ) indica haber reali- zado alguna actividad acadeacutemica dentro del antildeo censal o en e ante-

rior excluyendo los ingresados en 1968 De manera que el grupo de estudiantes activos relativamente es alto sin embargo la actividad acadeacutemica que desarrollan es muy baja en relacioacuten con las previ- siones de los planes de estudio Es decir la proporcioacuten indicada no tiene praacutecticamente interrumpidos sus estudios soacutelo el 23 restante estariacutea en esta situacioacuten Sin embargo

a) Un 31y0 de todos los estudiantes ingres6 seis y maacutes antildeos antes del censo aunque apenas un 9 del total cursaba sexto antildeo Es decir cerca de un tercio en todos los estudiantes tendriacutea que haber terminado ya los estudios o estariacutea muy cerca de hacerlo

b) Un 70y0 de los estudiantes resultaron ser no regulares de acuerdo con un criterio utilizado que consistiacutea en comparar los antildeos transcurridos desde el primer ingreso a la carrera con el antildeo cursado al momento del censo El porcentaje anterior se refiere a los que de acuerdo con este iacutendice estaban retrasa- dos un antildeo o maacutes Tambieacuten en este caso se excluyoacute a los in- gresados en el antildeo censal (1968) En teacuterminos estrictos la proporcioacuten seriacutea entonces mayor de haberse considerado tam- bieacuten como no regulares a los retrasos menores de un antildeo

c) La no regularidad toma principalmente la forma de des- censo en el ritmo de los estudios maacutes que el de interrupcio- nes prolongadas de los mismos Cerca de una tercera parte indica la accioacuten combinada de ambas modalidades De manera que el retraso en los estudios parece ser principalmente provo- cado por factores de gravitacioacuten relativamente permanente maacutes que por factores fortuitos y transitorios aunque algunas

interrupciones pueden ser debidas a factores del primer tipo

Al ser interrogados sobre la causa a que atribuyen el retraso en los estudios un 38y0 de los retrasados indicoacute que era el trabajo mientras que un 18 adujo que era debido a planes de estudio no realistas e imposibles de cursar en el plazo pre- visto El resto seIacuteiacutealoacute otras razones (enfermedad casamientg falta de intereacutes por la carrera deficiente preparacioacuten preuni- versitaria) con frecuencias menores que el 10 Agrupando estos factores entre los que son internos (planes de estudio y falta de intereacutes) y externos (trabajo enpoundermedad desintereacutes etceacutetera) se encuentra que los primeros representan a un 2576 de los retrasados en tanto que los segundos representan a un

Cl Ior lo tanto predomina la atribucioacuten causal del rtitrao a factores exteriios a la uni crsit1id

c) Para tener iina idea maacuter precira sobre 1~s caiacteristicas c lLi rctraso se usaron varios indicadorrs Un 5270 ap10bG eil pro-medio y desde su ingreso a razoacuten de una o inenos materias poi aiacuteiacuteo Solamente un 9yoaproboacute cuatro y maacutes inatcrias por aiacuteiacuteo Una medida maacutes reciente la da otro ciiactro 111 3S(Toacute de todos los estudiantes no aproboacute ninguna mateiia en 1967 un 24( soacutelo una materia un 20 dos y el resto tres y rids materia En estas cifras se advierte un potencial de desc1ci6n muy qrn-(le Tambieacuten aquiacute se excluyoacute a los ingresados en 1968 porque tomo el antildeo acadeacutemico no habiacutea terminado pudieron no habci tprobdo iiingiina rnitei ia no olgtiltiiicser liiiiiinos iegii1ii cb

f ) En otra pregunta se establecioacute una proporciuacuten entre las riiitr- rias aprobadas en 1967 y las exigidas por el correspondicni- plan de estudios Solamente uri 19YG de los estudiantes aprol~o una proporcioacuten de materias equiralentes a las treh cil l I t as artes o mhs de su pan de estudios En teacuterrriinos maacutes estrictos $610 u11 13 aproboacute un nuacutemero igual o mayor al tlxigido poi t1 plan de estudios E1 resto (87y0)tiene diversos grados tle ictraso Con niriguna actividad (33) y hasta la mitad tic 1 i r

exigencias del plan de estudio el porcentaje asciende a S I I le manera que entre 23 y 4i5 de los estudiantes aprobaioil cursos en una proporci611 clar~~neritc iilcrilaquor 3 la i~o~i r i a l

La edad media de egrcio para el cunjiiii~ode los egresxios rle los antildeos 1964 6 de ia iinivri5iclact es de 293 arios siendo superior a los 30 en cinco carrelas arquitecturn ciencias eco noacuteinicas abogaciacutea medicina rnientras que en ingcnieiiacutea al( ni-

La el pico de 385 antildeos al egreso En cuanto a la duracibri amp las carleias loi clue realizaron ~ 1 1 esttidiogten 1111tienipo rior- rrial representan iin 29 del total de egresados con un retraso de dos a tres antildeos i i r i 308 Y coi1 u ~ irrtraqo dc cilatio 1 mjs antildeos un 296G7 y1 promed~o geneial cle duracitjrl ltlis los estudios es 98 antildeos para carrciigt (-tiya diirciciiquest~norniil inclia es (le alrededor de 5 iiacuteiacuteos

La informacioacuten de que se dispone sobre la desercibli eri la univei- sidad es lamentablemente fragmentaria y menos especiacutefica que la que se reliere al retraso en los estudios y esto por varios inotivoc

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 2: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

Algunas hipoacutetesis sobre la desercioacuten y el retraso en los estudios uiliversitarios en Uruguay

JORGE GRACIARENA

Hacia fines de 1968 se llevoacute a cabo en la Universidad de la Repiacutei- Mica del Uruguay un censo general de estudiantes del que se hizo un procesamiento elemental para una publicacioacuten de tipo general lto se ha hecho todaviacutea ninguna explotacioacuten de los datos que vincule causalmente a las variables del censo de manera que la informacioacuten que se utiliza maacutes adelante presenta inevitablemente un perfil super- ficial del problema que en una etapa ulterior tendriacutea que ser pro- fundizado De manera que eacuteste es un estudio exploratorio para establecer algunas hipoacutetesis plausibles sobre las posibles causas de la desercioacuten y el retraso generalizado en los estudios

De esta informacioacuten someramente elaborada surgen algunos pro- blemas que tienen una importancia considerable en la perspectiva de la vinculacioacuten de la universidad con el mercado ocupacional y el desarrollo econoacutemico del paiacutes que por eso mismo parece justificado examinar para ver si es posible lograr algunas hipoacutetesis que puedan servir para orientar ulteriores buacutesquedas En lo que concierne a la eficiencia y rendimiento del sistema universitario se destacan varios Iiechos que parecen estar suficientemente acreditados por los datos censales el bajo nivel de actividad acadeacutemica de los estudiantes sri retraso generalizado en los estudios (que es comuacuten a 415 de todos los estudiantes) y la desercioacuten masiva (que comprende alrededor de 213 de los estudiantes que ingresan) Estos hechos se encuentran muy relacionados entre siacute Todos ellos corresponden a una situacioacuten general de desmoralizacioacuten de los estudiantes debida sobre todo a las reducidas posibilidades futuras que les oErece el mercado pro- fesional Esto es lo que se trataraacute de demostrar

Antes de entrar en materia conviene recordar cuaacutel ha sido la situa- cioacuten econoacutemica del Uruguay en las uacuteltimas deacutecadas ya que es ella

la qiie en gran parte produce las anticipaciones profesio~ales q u ~ luego van a ser discutidas y confrontadas con el funcionamiento dn la universidad La deacutecada del 50 trae consigo una larga etipi de estancamiento En los uacuteltimos diez aiios (desde 1937) el prodactci bruto interno total ha permanecido estancado con muy ligeras varia- ciones Conio en el inismo periodo la poblaci6n ha aumentado al ritmo muy lento del 12 por mil anual el producto por habitaiiir Iza ido dzsnzirzuyendo l l i l 1964 es un 1197 nienos que el de 1952 lo que significa un deterioro muy considerable Algunos rasgos d i este deterioro merecen destacarse Entre 1935157 y 1961 lac dismiiiii ciones niaacuteximas que se registran son las de la agricultura y la con- truccidn En cada una de ellas el producto por habitantes es apenui t r l z poco ~ u p e i i o r a la mitud de lo que era en 1955157 La disminc- cioacuten maacutes importante que sigue a las anteriores es la de las industrias manufactureras La uacutenica que ha conseguido mantenerse es a ganadciiacutea Una de las consecuencias de esta situacioacuten econoacutemiclti es que el sistema econoacutemico es incapaz de absorber la mano de o b ~ iuea y auii la que empleaba antes La poblacioacuten efectivamente ociipada pasa de 920000 a 908000 Esa disminucioacuten es de una gran entidad en el sector agropecuario (14y0) y en la construccioacuteu (125Camp) Las industrias manufactureras mantienen el nivel de occi-

pacioacuten e5 decir praacutecticamente no nlico~benmano cle o b ~ nnueva Ei iacuteinico que lo hace es el sector servicios que lo aumenta en algo maacutes de un 5y0 de sus efectivos La ganaderiacutea y la agricultura expulsaii una gran cantidad de mano de obra que el secundario es incapi de absorber y que en parte soacutelo en parte encuentra elnpleo e n tercza~ioEl deterioro econoacutemico tambikn se traduce en cl acre-centamiento del porcentaje de desocupados del 9 al 129 entrc 1961 y 1963 La tasa es muy alta pero es sobre todo mis importantc la magnitud del aumento proporcional que ha tenido en un periodo tan corto La evolucioacuten posterior de la situacioacuten econoacutemica parece haber acentuado todaviacutea riiaacutes el deterioro indicado La crisis actual de la economiacutea uruguaya no tiene paralelo con la situacidn c t t x~irigi~naotra economiacutea latirioamericana desde la perspectiva de la duracioacuten y profundidad de ~u eitancamiciito

El retraso en los estudios

Veamos primero los hechos relativos a los estudios universitario Una mayoria de los estudiantes censados ( 7 ( v0 ) indica haber reali- zado alguna actividad acadeacutemica dentro del antildeo censal o en e ante-

rior excluyendo los ingresados en 1968 De manera que el grupo de estudiantes activos relativamente es alto sin embargo la actividad acadeacutemica que desarrollan es muy baja en relacioacuten con las previ- siones de los planes de estudio Es decir la proporcioacuten indicada no tiene praacutecticamente interrumpidos sus estudios soacutelo el 23 restante estariacutea en esta situacioacuten Sin embargo

a) Un 31y0 de todos los estudiantes ingres6 seis y maacutes antildeos antes del censo aunque apenas un 9 del total cursaba sexto antildeo Es decir cerca de un tercio en todos los estudiantes tendriacutea que haber terminado ya los estudios o estariacutea muy cerca de hacerlo

b) Un 70y0 de los estudiantes resultaron ser no regulares de acuerdo con un criterio utilizado que consistiacutea en comparar los antildeos transcurridos desde el primer ingreso a la carrera con el antildeo cursado al momento del censo El porcentaje anterior se refiere a los que de acuerdo con este iacutendice estaban retrasa- dos un antildeo o maacutes Tambieacuten en este caso se excluyoacute a los in- gresados en el antildeo censal (1968) En teacuterminos estrictos la proporcioacuten seriacutea entonces mayor de haberse considerado tam- bieacuten como no regulares a los retrasos menores de un antildeo

c) La no regularidad toma principalmente la forma de des- censo en el ritmo de los estudios maacutes que el de interrupcio- nes prolongadas de los mismos Cerca de una tercera parte indica la accioacuten combinada de ambas modalidades De manera que el retraso en los estudios parece ser principalmente provo- cado por factores de gravitacioacuten relativamente permanente maacutes que por factores fortuitos y transitorios aunque algunas

interrupciones pueden ser debidas a factores del primer tipo

Al ser interrogados sobre la causa a que atribuyen el retraso en los estudios un 38y0 de los retrasados indicoacute que era el trabajo mientras que un 18 adujo que era debido a planes de estudio no realistas e imposibles de cursar en el plazo pre- visto El resto seIacuteiacutealoacute otras razones (enfermedad casamientg falta de intereacutes por la carrera deficiente preparacioacuten preuni- versitaria) con frecuencias menores que el 10 Agrupando estos factores entre los que son internos (planes de estudio y falta de intereacutes) y externos (trabajo enpoundermedad desintereacutes etceacutetera) se encuentra que los primeros representan a un 2576 de los retrasados en tanto que los segundos representan a un

Cl Ior lo tanto predomina la atribucioacuten causal del rtitrao a factores exteriios a la uni crsit1id

c) Para tener iina idea maacuter precira sobre 1~s caiacteristicas c lLi rctraso se usaron varios indicadorrs Un 5270 ap10bG eil pro-medio y desde su ingreso a razoacuten de una o inenos materias poi aiacuteiacuteo Solamente un 9yoaproboacute cuatro y maacutes inatcrias por aiacuteiacuteo Una medida maacutes reciente la da otro ciiactro 111 3S(Toacute de todos los estudiantes no aproboacute ninguna mateiia en 1967 un 24( soacutelo una materia un 20 dos y el resto tres y rids materia En estas cifras se advierte un potencial de desc1ci6n muy qrn-(le Tambieacuten aquiacute se excluyoacute a los ingresados en 1968 porque tomo el antildeo acadeacutemico no habiacutea terminado pudieron no habci tprobdo iiingiina rnitei ia no olgtiltiiicser liiiiiinos iegii1ii cb

f ) En otra pregunta se establecioacute una proporciuacuten entre las riiitr- rias aprobadas en 1967 y las exigidas por el correspondicni- plan de estudios Solamente uri 19YG de los estudiantes aprol~o una proporcioacuten de materias equiralentes a las treh cil l I t as artes o mhs de su pan de estudios En teacuterrriinos maacutes estrictos $610 u11 13 aproboacute un nuacutemero igual o mayor al tlxigido poi t1 plan de estudios E1 resto (87y0)tiene diversos grados tle ictraso Con niriguna actividad (33) y hasta la mitad tic 1 i r

exigencias del plan de estudio el porcentaje asciende a S I I le manera que entre 23 y 4i5 de los estudiantes aprobaioil cursos en una proporci611 clar~~neritc iilcrilaquor 3 la i~o~i r i a l

La edad media de egrcio para el cunjiiii~ode los egresxios rle los antildeos 1964 6 de ia iinivri5iclact es de 293 arios siendo superior a los 30 en cinco carrelas arquitecturn ciencias eco noacuteinicas abogaciacutea medicina rnientras que en ingcnieiiacutea al( ni-

La el pico de 385 antildeos al egreso En cuanto a la duracibri amp las carleias loi clue realizaron ~ 1 1 esttidiogten 1111tienipo rior- rrial representan iin 29 del total de egresados con un retraso de dos a tres antildeos i i r i 308 Y coi1 u ~ irrtraqo dc cilatio 1 mjs antildeos un 296G7 y1 promed~o geneial cle duracitjrl ltlis los estudios es 98 antildeos para carrciigt (-tiya diirciciiquest~norniil inclia es (le alrededor de 5 iiacuteiacuteos

La informacioacuten de que se dispone sobre la desercibli eri la univei- sidad es lamentablemente fragmentaria y menos especiacutefica que la que se reliere al retraso en los estudios y esto por varios inotivoc

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 3: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

la qiie en gran parte produce las anticipaciones profesio~ales q u ~ luego van a ser discutidas y confrontadas con el funcionamiento dn la universidad La deacutecada del 50 trae consigo una larga etipi de estancamiento En los uacuteltimos diez aiios (desde 1937) el prodactci bruto interno total ha permanecido estancado con muy ligeras varia- ciones Conio en el inismo periodo la poblaci6n ha aumentado al ritmo muy lento del 12 por mil anual el producto por habitaiiir Iza ido dzsnzirzuyendo l l i l 1964 es un 1197 nienos que el de 1952 lo que significa un deterioro muy considerable Algunos rasgos d i este deterioro merecen destacarse Entre 1935157 y 1961 lac dismiiiii ciones niaacuteximas que se registran son las de la agricultura y la con- truccidn En cada una de ellas el producto por habitantes es apenui t r l z poco ~ u p e i i o r a la mitud de lo que era en 1955157 La disminc- cioacuten maacutes importante que sigue a las anteriores es la de las industrias manufactureras La uacutenica que ha conseguido mantenerse es a ganadciiacutea Una de las consecuencias de esta situacioacuten econoacutemiclti es que el sistema econoacutemico es incapaz de absorber la mano de o b ~ iuea y auii la que empleaba antes La poblacioacuten efectivamente ociipada pasa de 920000 a 908000 Esa disminucioacuten es de una gran entidad en el sector agropecuario (14y0) y en la construccioacuteu (125Camp) Las industrias manufactureras mantienen el nivel de occi-

pacioacuten e5 decir praacutecticamente no nlico~benmano cle o b ~ nnueva Ei iacuteinico que lo hace es el sector servicios que lo aumenta en algo maacutes de un 5y0 de sus efectivos La ganaderiacutea y la agricultura expulsaii una gran cantidad de mano de obra que el secundario es incapi de absorber y que en parte soacutelo en parte encuentra elnpleo e n tercza~ioEl deterioro econoacutemico tambikn se traduce en cl acre-centamiento del porcentaje de desocupados del 9 al 129 entrc 1961 y 1963 La tasa es muy alta pero es sobre todo mis importantc la magnitud del aumento proporcional que ha tenido en un periodo tan corto La evolucioacuten posterior de la situacioacuten econoacutemica parece haber acentuado todaviacutea riiaacutes el deterioro indicado La crisis actual de la economiacutea uruguaya no tiene paralelo con la situacidn c t t x~irigi~naotra economiacutea latirioamericana desde la perspectiva de la duracioacuten y profundidad de ~u eitancamiciito

El retraso en los estudios

Veamos primero los hechos relativos a los estudios universitario Una mayoria de los estudiantes censados ( 7 ( v0 ) indica haber reali- zado alguna actividad acadeacutemica dentro del antildeo censal o en e ante-

rior excluyendo los ingresados en 1968 De manera que el grupo de estudiantes activos relativamente es alto sin embargo la actividad acadeacutemica que desarrollan es muy baja en relacioacuten con las previ- siones de los planes de estudio Es decir la proporcioacuten indicada no tiene praacutecticamente interrumpidos sus estudios soacutelo el 23 restante estariacutea en esta situacioacuten Sin embargo

a) Un 31y0 de todos los estudiantes ingres6 seis y maacutes antildeos antes del censo aunque apenas un 9 del total cursaba sexto antildeo Es decir cerca de un tercio en todos los estudiantes tendriacutea que haber terminado ya los estudios o estariacutea muy cerca de hacerlo

b) Un 70y0 de los estudiantes resultaron ser no regulares de acuerdo con un criterio utilizado que consistiacutea en comparar los antildeos transcurridos desde el primer ingreso a la carrera con el antildeo cursado al momento del censo El porcentaje anterior se refiere a los que de acuerdo con este iacutendice estaban retrasa- dos un antildeo o maacutes Tambieacuten en este caso se excluyoacute a los in- gresados en el antildeo censal (1968) En teacuterminos estrictos la proporcioacuten seriacutea entonces mayor de haberse considerado tam- bieacuten como no regulares a los retrasos menores de un antildeo

c) La no regularidad toma principalmente la forma de des- censo en el ritmo de los estudios maacutes que el de interrupcio- nes prolongadas de los mismos Cerca de una tercera parte indica la accioacuten combinada de ambas modalidades De manera que el retraso en los estudios parece ser principalmente provo- cado por factores de gravitacioacuten relativamente permanente maacutes que por factores fortuitos y transitorios aunque algunas

interrupciones pueden ser debidas a factores del primer tipo

Al ser interrogados sobre la causa a que atribuyen el retraso en los estudios un 38y0 de los retrasados indicoacute que era el trabajo mientras que un 18 adujo que era debido a planes de estudio no realistas e imposibles de cursar en el plazo pre- visto El resto seIacuteiacutealoacute otras razones (enfermedad casamientg falta de intereacutes por la carrera deficiente preparacioacuten preuni- versitaria) con frecuencias menores que el 10 Agrupando estos factores entre los que son internos (planes de estudio y falta de intereacutes) y externos (trabajo enpoundermedad desintereacutes etceacutetera) se encuentra que los primeros representan a un 2576 de los retrasados en tanto que los segundos representan a un

Cl Ior lo tanto predomina la atribucioacuten causal del rtitrao a factores exteriios a la uni crsit1id

c) Para tener iina idea maacuter precira sobre 1~s caiacteristicas c lLi rctraso se usaron varios indicadorrs Un 5270 ap10bG eil pro-medio y desde su ingreso a razoacuten de una o inenos materias poi aiacuteiacuteo Solamente un 9yoaproboacute cuatro y maacutes inatcrias por aiacuteiacuteo Una medida maacutes reciente la da otro ciiactro 111 3S(Toacute de todos los estudiantes no aproboacute ninguna mateiia en 1967 un 24( soacutelo una materia un 20 dos y el resto tres y rids materia En estas cifras se advierte un potencial de desc1ci6n muy qrn-(le Tambieacuten aquiacute se excluyoacute a los ingresados en 1968 porque tomo el antildeo acadeacutemico no habiacutea terminado pudieron no habci tprobdo iiingiina rnitei ia no olgtiltiiicser liiiiiinos iegii1ii cb

f ) En otra pregunta se establecioacute una proporciuacuten entre las riiitr- rias aprobadas en 1967 y las exigidas por el correspondicni- plan de estudios Solamente uri 19YG de los estudiantes aprol~o una proporcioacuten de materias equiralentes a las treh cil l I t as artes o mhs de su pan de estudios En teacuterrriinos maacutes estrictos $610 u11 13 aproboacute un nuacutemero igual o mayor al tlxigido poi t1 plan de estudios E1 resto (87y0)tiene diversos grados tle ictraso Con niriguna actividad (33) y hasta la mitad tic 1 i r

exigencias del plan de estudio el porcentaje asciende a S I I le manera que entre 23 y 4i5 de los estudiantes aprobaioil cursos en una proporci611 clar~~neritc iilcrilaquor 3 la i~o~i r i a l

La edad media de egrcio para el cunjiiii~ode los egresxios rle los antildeos 1964 6 de ia iinivri5iclact es de 293 arios siendo superior a los 30 en cinco carrelas arquitecturn ciencias eco noacuteinicas abogaciacutea medicina rnientras que en ingcnieiiacutea al( ni-

La el pico de 385 antildeos al egreso En cuanto a la duracibri amp las carleias loi clue realizaron ~ 1 1 esttidiogten 1111tienipo rior- rrial representan iin 29 del total de egresados con un retraso de dos a tres antildeos i i r i 308 Y coi1 u ~ irrtraqo dc cilatio 1 mjs antildeos un 296G7 y1 promed~o geneial cle duracitjrl ltlis los estudios es 98 antildeos para carrciigt (-tiya diirciciiquest~norniil inclia es (le alrededor de 5 iiacuteiacuteos

La informacioacuten de que se dispone sobre la desercibli eri la univei- sidad es lamentablemente fragmentaria y menos especiacutefica que la que se reliere al retraso en los estudios y esto por varios inotivoc

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 4: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

rior excluyendo los ingresados en 1968 De manera que el grupo de estudiantes activos relativamente es alto sin embargo la actividad acadeacutemica que desarrollan es muy baja en relacioacuten con las previ- siones de los planes de estudio Es decir la proporcioacuten indicada no tiene praacutecticamente interrumpidos sus estudios soacutelo el 23 restante estariacutea en esta situacioacuten Sin embargo

a) Un 31y0 de todos los estudiantes ingres6 seis y maacutes antildeos antes del censo aunque apenas un 9 del total cursaba sexto antildeo Es decir cerca de un tercio en todos los estudiantes tendriacutea que haber terminado ya los estudios o estariacutea muy cerca de hacerlo

b) Un 70y0 de los estudiantes resultaron ser no regulares de acuerdo con un criterio utilizado que consistiacutea en comparar los antildeos transcurridos desde el primer ingreso a la carrera con el antildeo cursado al momento del censo El porcentaje anterior se refiere a los que de acuerdo con este iacutendice estaban retrasa- dos un antildeo o maacutes Tambieacuten en este caso se excluyoacute a los in- gresados en el antildeo censal (1968) En teacuterminos estrictos la proporcioacuten seriacutea entonces mayor de haberse considerado tam- bieacuten como no regulares a los retrasos menores de un antildeo

c) La no regularidad toma principalmente la forma de des- censo en el ritmo de los estudios maacutes que el de interrupcio- nes prolongadas de los mismos Cerca de una tercera parte indica la accioacuten combinada de ambas modalidades De manera que el retraso en los estudios parece ser principalmente provo- cado por factores de gravitacioacuten relativamente permanente maacutes que por factores fortuitos y transitorios aunque algunas

interrupciones pueden ser debidas a factores del primer tipo

Al ser interrogados sobre la causa a que atribuyen el retraso en los estudios un 38y0 de los retrasados indicoacute que era el trabajo mientras que un 18 adujo que era debido a planes de estudio no realistas e imposibles de cursar en el plazo pre- visto El resto seIacuteiacutealoacute otras razones (enfermedad casamientg falta de intereacutes por la carrera deficiente preparacioacuten preuni- versitaria) con frecuencias menores que el 10 Agrupando estos factores entre los que son internos (planes de estudio y falta de intereacutes) y externos (trabajo enpoundermedad desintereacutes etceacutetera) se encuentra que los primeros representan a un 2576 de los retrasados en tanto que los segundos representan a un

Cl Ior lo tanto predomina la atribucioacuten causal del rtitrao a factores exteriios a la uni crsit1id

c) Para tener iina idea maacuter precira sobre 1~s caiacteristicas c lLi rctraso se usaron varios indicadorrs Un 5270 ap10bG eil pro-medio y desde su ingreso a razoacuten de una o inenos materias poi aiacuteiacuteo Solamente un 9yoaproboacute cuatro y maacutes inatcrias por aiacuteiacuteo Una medida maacutes reciente la da otro ciiactro 111 3S(Toacute de todos los estudiantes no aproboacute ninguna mateiia en 1967 un 24( soacutelo una materia un 20 dos y el resto tres y rids materia En estas cifras se advierte un potencial de desc1ci6n muy qrn-(le Tambieacuten aquiacute se excluyoacute a los ingresados en 1968 porque tomo el antildeo acadeacutemico no habiacutea terminado pudieron no habci tprobdo iiingiina rnitei ia no olgtiltiiicser liiiiiinos iegii1ii cb

f ) En otra pregunta se establecioacute una proporciuacuten entre las riiitr- rias aprobadas en 1967 y las exigidas por el correspondicni- plan de estudios Solamente uri 19YG de los estudiantes aprol~o una proporcioacuten de materias equiralentes a las treh cil l I t as artes o mhs de su pan de estudios En teacuterrriinos maacutes estrictos $610 u11 13 aproboacute un nuacutemero igual o mayor al tlxigido poi t1 plan de estudios E1 resto (87y0)tiene diversos grados tle ictraso Con niriguna actividad (33) y hasta la mitad tic 1 i r

exigencias del plan de estudio el porcentaje asciende a S I I le manera que entre 23 y 4i5 de los estudiantes aprobaioil cursos en una proporci611 clar~~neritc iilcrilaquor 3 la i~o~i r i a l

La edad media de egrcio para el cunjiiii~ode los egresxios rle los antildeos 1964 6 de ia iinivri5iclact es de 293 arios siendo superior a los 30 en cinco carrelas arquitecturn ciencias eco noacuteinicas abogaciacutea medicina rnientras que en ingcnieiiacutea al( ni-

La el pico de 385 antildeos al egreso En cuanto a la duracibri amp las carleias loi clue realizaron ~ 1 1 esttidiogten 1111tienipo rior- rrial representan iin 29 del total de egresados con un retraso de dos a tres antildeos i i r i 308 Y coi1 u ~ irrtraqo dc cilatio 1 mjs antildeos un 296G7 y1 promed~o geneial cle duracitjrl ltlis los estudios es 98 antildeos para carrciigt (-tiya diirciciiquest~norniil inclia es (le alrededor de 5 iiacuteiacuteos

La informacioacuten de que se dispone sobre la desercibli eri la univei- sidad es lamentablemente fragmentaria y menos especiacutefica que la que se reliere al retraso en los estudios y esto por varios inotivoc

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 5: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

Cl Ior lo tanto predomina la atribucioacuten causal del rtitrao a factores exteriios a la uni crsit1id

c) Para tener iina idea maacuter precira sobre 1~s caiacteristicas c lLi rctraso se usaron varios indicadorrs Un 5270 ap10bG eil pro-medio y desde su ingreso a razoacuten de una o inenos materias poi aiacuteiacuteo Solamente un 9yoaproboacute cuatro y maacutes inatcrias por aiacuteiacuteo Una medida maacutes reciente la da otro ciiactro 111 3S(Toacute de todos los estudiantes no aproboacute ninguna mateiia en 1967 un 24( soacutelo una materia un 20 dos y el resto tres y rids materia En estas cifras se advierte un potencial de desc1ci6n muy qrn-(le Tambieacuten aquiacute se excluyoacute a los ingresados en 1968 porque tomo el antildeo acadeacutemico no habiacutea terminado pudieron no habci tprobdo iiingiina rnitei ia no olgtiltiiicser liiiiiinos iegii1ii cb

f ) En otra pregunta se establecioacute una proporciuacuten entre las riiitr- rias aprobadas en 1967 y las exigidas por el correspondicni- plan de estudios Solamente uri 19YG de los estudiantes aprol~o una proporcioacuten de materias equiralentes a las treh cil l I t as artes o mhs de su pan de estudios En teacuterrriinos maacutes estrictos $610 u11 13 aproboacute un nuacutemero igual o mayor al tlxigido poi t1 plan de estudios E1 resto (87y0)tiene diversos grados tle ictraso Con niriguna actividad (33) y hasta la mitad tic 1 i r

exigencias del plan de estudio el porcentaje asciende a S I I le manera que entre 23 y 4i5 de los estudiantes aprobaioil cursos en una proporci611 clar~~neritc iilcrilaquor 3 la i~o~i r i a l

La edad media de egrcio para el cunjiiii~ode los egresxios rle los antildeos 1964 6 de ia iinivri5iclact es de 293 arios siendo superior a los 30 en cinco carrelas arquitecturn ciencias eco noacuteinicas abogaciacutea medicina rnientras que en ingcnieiiacutea al( ni-

La el pico de 385 antildeos al egreso En cuanto a la duracibri amp las carleias loi clue realizaron ~ 1 1 esttidiogten 1111tienipo rior- rrial representan iin 29 del total de egresados con un retraso de dos a tres antildeos i i r i 308 Y coi1 u ~ irrtraqo dc cilatio 1 mjs antildeos un 296G7 y1 promed~o geneial cle duracitjrl ltlis los estudios es 98 antildeos para carrciigt (-tiya diirciciiquest~norniil inclia es (le alrededor de 5 iiacuteiacuteos

La informacioacuten de que se dispone sobre la desercibli eri la univei- sidad es lamentablemente fragmentaria y menos especiacutefica que la que se reliere al retraso en los estudios y esto por varios inotivoc

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 6: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

entre otros porque es difiacutecil lograrla directamente a traveacutes de los censos No obstante se cuenta con algunos datos bastante indicativos de su magnitud que son los que se presentan seguidamente

a) En el censo de ingresados en 1968 que se realizoacute en los pri- meros meses del antildeo se registraron 3973 estudiantes que lo liaciacutean por primera vez a la universidad a fin del mismo aiacuteiacuteo se hizo el relevamiento del censo general de estudiantes que fue contestado por 3257 estudiantes ingresados en ese mismo ario La peacuterdida fue entonces de 182 Parece seguro que esta proporcioacuten representa apenas una parte de la desercioacuten inicial pues es probable que una cantidad indeterminada pero impor- tante de los que contestaron el ceiiso uacuteltimo tampoco van a desarrollar ninguna actix idad acadeacutemica De manera que hay iiila desercioacuten inicial de estudiantes que despueacutes de haberse registrado renuncian a realizar regularmente sus estudios uni- vcrsitarioj que es siiperior al 184

O) En el estudio de los egresados ya citado se constituyoacute un iacutendice que relaciona los ingresos iiniversitarios con los egresos de tal manera que se tratoacute de controlar las mayores dificultades di este tipo de iacutendices En efecto para relacionar ambos extremos se tomoacute en cuenta la duracioacuten real media de cada carrera y para evitar las fluctuaciones anuales se promediaron varios antildeos del ingreso y los tres del egreso El resultado general es que la universidad graduacutea una proporcioacuten del 33 de los ingresados Las variaciones entre las facultades son muy gran- des agronomiacutea (560joacute) arquitectura (34y0) ciencias econb- rnicas (16) abogaciacutea (18) notariado (24) ingenieriacutea (36y0) medicina (49y0) odontologiacutea (75) quiacutemica (49) y veterinaria (92) La Faciiltad de I-Iumanidades y Ciencias no fue considerada debido a su escaso nuacutemero de egresados

Por lo tanto la peacuterdida por desercioacuten es muy importante ya que abarca a los dos tercios de los estudiantes que ingresan Es muy poco lo que se sabe acerca de sus caracteriacutesticas no obstante ser uno de los mis importantes problemas de la universidad Un estudio siste- maacutetico de la desercioacuten parece ahora imprescindible para que sus datos y conclusiones sirvan de fundamento a una poliacutetica adecuada para la mayor retencioacuten de los efectivos estudiantiles

Todos los indicios existentes revelariacutean que la desercioacuten y el retraso en los estudios son hechos bastante relacionados Tanto que

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 7: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

se puede pensar que el retraso es en muchos casos una etapa que pre- cede a la desercioacuten como parte de un proceso comuacuten que reconoce las mismas causas De manera que no parece arbitrario que al menos a un nivel general se trate hipoteacuteticamente al retraso en lo5 estutlios y a la desercioacuten como hechos equiparables en la medici i cn que comparten un conjunto de causas Desde luego que no habri1 que llevar la equiparacioacuten maacutes allaacute de lo razonable es decir ns habria que llegar al liacutemite en que ambos fenoacutemenos aparezcan con- fundidos como si fueran la misma cosa Maacutes adelante se sugeriraacute 13

existencia de dos tipos bien diferenciados de desercioacuten cuyas rela- ciones causales con el retraso en los estudios son esencialmentr distintas

Satisfaccioacuten con los estudios e imagen del futuro profesional

Paralelamente a estos hechos del bajo rendimiento y retraso en los estudios mediante el censo se han detectado ctros que parecen estar estrechamente relacionados con ellos Me refiero en primer lu-gar a la insatisfaccioacuten generalizada con la calidad y orientacioacuten de los estudios que realizan los estudiantes En realidad su insatisfaccioacuten deriva maacutes de amptos y menos de la carrera que siguen Recurramos a los datos

a) Casi una mitad de los estudiantes hace consultas poco o nada frecuentes a sus profesores De acuerdo con esto se puede sugerir que estaacuten poco integrados dentro de la estructura for- mal de la universidad Ademaacutes la asistencia regular a clase es muy baja en la mayoriacutea de las facultades

b ) Una mitad piensa que la orgailizacioacutenpedagcjgica de la carrera es de regular a mala

c) U11 57 no estaacute satisfecho con la preparacioacuten recibida la mi-yoria de ellos piensa que la orientacioacuten praacutectica es inadecuada

d) Sin embargo un 82y0seguiriacutea la misma carrera y un 8yootra parecida En consecuencia soacutelo un 10 cambiariacutea de carrera

De manera que a juzgar por estos datos no hay un problema de reajuste vocacional provocado por un cambio de intereses intelec- tuales o de metas profesionales La insatisfaccioacuten es evidentemente con los estudios y n o con la currern 1 en los estudios lo que preo- cupa principalmente es su adecuacioacuten con los requerimientos del ejercicio profesional futuro

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 8: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

En segundo lugar los estudiantes abrigan fuertes temores con respecto a dificultades al iniciar su profesioacuten tanto para encontrar empleo o clientela como de riesgos de desempleo

a) Un 46y0 espera dificultades para encontrar trabajo o conser- varlo y un 21 manifiesta ignorar sus posibilidades profesio- nales futuras lo que bien puede ser considerado una forma de ocultarse el problema

6) Un i9yO anticipa temores diversos al iniciar su profesioacuten y cerca de una mitad de ellos piensa que los inconvenientes maacutes importantes estaraacuten reacionados coi1 la obtencibii de trabajo

c) Los temores de desempleo se concentran en facultades como arquitectura (87) quiacutemica (60) y agronomiacutea (59) y escuelas como dietistas (80) obstetricia (61y0) bibliotecnia (62y0) y servicio social (65y0) que son las que al parecer han

estado experimentando una crisis maacutes aguda de contraccioacuten de la demanda profesional para sus egresados (especialmente arquitectura y agronomiacutea)

Los factores internos

Los datos anteriores son a primera vista bastante concluyentes en cuanto a que la importancia generalizada de la desercioacuten y del re- traso en los estudios puede ser al menos el punto de partida para una explicacioacuten unitaria Cerca de dos tercios de los estudiantes desertan y algunos maacutes se encuentran en una situacioacuten de definido retraso en los estudios Es muy importante saber lo que no es posi- ble con la elaboracioacuten actual de los datos cuaacutel es el grado de aso- ciacioacuten que hay entre estos dos problemas Tomando en cuenta los datos del egreso se puede observar que una proporcioacuten relativamente alta de los egresados se retrasoacute en sus estudios Ya fue sentildealado que el promedio de duracioacuten de las carreras de los egresados fue de casi 10 antildeos para carreras programadas para 516 antildeos De modo que no todos los retrasados son desertores potenciales algunos terminan sus estudios Sin embargo el hecho de que no haya una correspon- dencia completa entre ambos problemas no significa la negacioacuten de la posibilidad de que segmentos muy importantes de ambos sean 13 consecuencia de la accioacuten de factores comunes

Esta situacioacuten no puede ser explicada de una manera completa apelando a la accioacuten de factores acadeacutemicos tales como por ejemplo

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 9: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

la tasa de aplazos en exaacutemenes En efecto aunque ella pueda tener cierta importancia no bastariacutea ni de cerca para explicar las magni- tudes que alcanza el retraso ni tampoco la desercioacuten El 60 de los estudiantes nunca fue aplazado o soacutelo lo fue en una o dos materias Como se puede advertir este factor serviriacutea para explicar el retraso de algunos meses de una minoriacutea de estudiantes pero no la demora de antildeos en la mayoriacutea de ellos De manera que en general el retraso y la desercioacuten tienen poco que ver con la seleccioacuten acadeacutemica

Algunos estudiantes se quejan de las excesivas exigencias de sus planes de estudio y les atribuyen la responsabilidad principal de si retraso Habriacutea que investigar maacutes para localizar con precisioacuten las dreas de estudio donde se concentran estas quejas y para establecer el grado de justificacioacuten que puedan tener De cualquier manera aunque todos los que asiacute explican su retraso tengan razoacuten apenas si suman menos de la cuarta parte de los retrasados

Es posible que maacutes que el contenido de los planes sea la organiza- cioacuten de los estudios una base mejor para fundamentar algunas hipb- tesis provisorias sobre el retraso y la desercioacuten En el Informe sobre el Estado de la Educacioacuten en el Uruguay se alude al rol parcial del estudiante como factor de distorsioacuten en el cumplimiento de sus obli- gaciones acadeacutemicas Quizaacute se justifique volver ahora sobre el pro- blema enfocaacutendolo maacutes bien del lado de la incidencia que en eacutel tiene la organizacioacuten de los estudios y el tipo c intensidad de las obligaciones acadeacutemicas

El estudiante que soacutelo estudia a tiempo parcial y progresa poco en su carrera en relacioacuten con las expectativas que eacutesta establece se encuentra al mismo tiempo solicitado por otros intereses ajenos a la actividad acadeacutemica y a menudo divergentes respecto de ella que pueden ser desde una ocupacioacuten remunerada hasta una gran variedad de actividades estudiantiles poliacuteticas o expresivas El desempentildeo simultaacuteneo de roles en alguna medida conflictual al menos en cuanto a la canalizacioacuten de los intereses el tiempo y la energiacutea del estudiante tiende a colocarse dentro del contexto siguiente primero es posible que eacuteste pueda permanecer mucho tiempo siendo a la vez un estudiante y un trabajador de tiempo parcial muchos en esta situacioacuten siguen sus estudios aunque con lentitud y se graduacutean segundo para otros estudiantes esta situacioacuten dual es de difiacutecil conci- liacioacuten y nunca alcanza un equilibrio estable que les permita man- tener un alto nivel de intereacutes y de actividad en sus estudios Inicial- mente esta situacioacuten puede traducirse en una postergacioacuten del comienzo de los estudios luego en retraso y finalmente en la deser- cioacuten Esto es lo que parece que ocurre con la mayor frecuencia

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 10: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

El estudiante que logra conciliar sus otros intereses y actividades con sus estudios universitarios y puede llevarlos a cabo a un ritmo discreto sin desmedro para aqueacutellos puede alcanzar una integracioacuten relativamente estable en la universidad En estas condiciones se puede minimizar el conflicto real existente entre sus solicitaciones acadeacutemicas y extra-academicas

Sin embargo la situacioacuten maacutes generalizada probablemente no sea eacutesta sino la contraria de acuerdo a lo que se podriacutea deducir del conocimiento de la magnitud de la tasa de desercioacuten universitaria que es de 213 de los inscritos En efecto lo que provoca la desercioacuten masiva no es soacutelo la atraccioacuten que ejercen una ocupacioacuten remunc- raacuteda y otras actividades juveniles sino que es posible que t ambih influya -y de una tnanera central- la propia organizacioacuten de los cursos y otras actividades acadeacutemicas de la universidad cuya capaci- dad de integracioacuten de los estudiantes puede variar sensiblemente de acuerdo con sus caracteriacutesticas En rigor lo qiie se cstaacute sugiriendo es que el estudiante que es puesto a seguir cursos donde la promo- cioacuten depende de la asistencia regular a clase de la realizacioacuten metoacute- dica de los trabajos praacutecticos encargados y de la aprobacioacuten de los sucesivos exaacutemenes previstos entra en una rutina cotidiana que com- pite fuertemente con sus actividades no acadeacutemicas En este caso 130 la tanto las actividades de estudio tienden a volverse centrales en la experiencia del estudiante condicionando en gran parte ln realizacioacuten de las otras Cuando se alcanza este estado de cosas el estudiante estaacute acadeacutemicamente integrado y por eso la oportuni- dad de desercioacuten por disminucioacuten del ritmo de estudios puede ser consideradamente maacutes baja

Muy diferente es la situacioacuten de los estudiantes a los que la orga- nizacioacuten acadeacutemica (cursos praacutecticas etceacutetera) no les exige una rutina cotidiana de caraacutecer compi~lsorio como era el caso anterior Aquiacute lo que la organizacioacuten acadeacutemica espera y exige del estudiante puede no ser menos pero siacute estaacute mucho menos definido como una actividad obligatoria que debe ser cumplida para ser estudiante En este caso la obligacioacuten acadeacutemica puede consistir principalmente cii la asistencia voluntaria a unos cursos donde el rol del estudiante es de mero oyente y cuya promocioacuten requiere la aprobacioacuten de un iinico examen final Para rendir este examen hay muchas oportuni- dades y ninguacuten plazo el estudiante no estaacute compelido a hacerlo en ninguacuten momento determinado De modo que este estudiante estaacute librado a su voluntad la regularidad con que siga sus estudios seraacute principalmente el resultado de su decisioacuten aiitoacutenoma sobre la que

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 11: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

10501 REVISTA MCXiCANA DE SOCIOIOGIacuteA

gravitaraacute el estiacutemiilo derilado de la organizacioacuten de los estudios asi como otros factores

Este estudiante suelto tiene maacutes posibilidades de ser atraiacutedo e integrado por actividades no acadeacutemicas que el tipo anterior Tarn- bieacuteri es por eso mismo quien tiene maacutes posibilidades de desertai En estas condiciones siis intereses principaies tienden a conceii-irarse fucra del aacutembito acadeacutemico y a influir contra su vountrcl de estudio Si a esto se agrcga la existencia de una declinante rno- tivacioacuten p a n graduarse debido a la falta de perspectivas profesio- nales satisfactorias -problema eacuteste quc seraacute tratado maacutes adelante- el siacutendrome de los factores predominantes eii la tlesercioacuten poi retraso podriacutea estar aproximadamente configurado

Lo5 datos existentes revelan que hay grandes diferencias en los grados de satisfacci011-insatisfaccioacuten con los estudios y tambibn eri la frecuencia con que los estudiantes consultan a los docentes d2 su carrera si 4~ consideran las diversas facultades y escuelas En gr-neral la capacidad integradora (le estas uacuteltimas pareceriacutea ser mayor que la del conjunto de las facultades TambiCn entre eacutestas hay diferericias importantes El problema es indudablemente complejo y tendriacutea que ser investigado maacutes a fondo Sin embargo pareceriacutea haber una cunfir1naci611a V I I C ~ Ude paacutejaro cic la hipoacutetesis suyerida En efecto en el iacutendice -ya mencionado- que relaciona los egresos anuales medios con los ingresos correspondientes y que da uiia mc-dida aproximada de la proporcihn de los estudiantes de cada carrcri principal que egresari resulta claro que la proporcioacuter~ de egresados e5 miicho maacutes alta -y consiguientemente la desercioacuten es menor-- en las facultades que tienen mayores obligaciones cotidiana de estutlio (a21cnorniacutea ir)gcnieriacuteri nieclicina cidoiitnlogia v tet eri-naria) qce cri aquellas donde estas obliga~iones son maacutes iaxib (ciencias econoacuteniicas derecho y tambieacuten humariidades y ciencia aiinque para ella no se calclilb el iacutendice de egreior precisanient por si1 bajo nuacutemero de egresados)

Esta comprobacioacuten estariacutea bastante en contradiccioacuten con las ideas corrientes acerca de que la probabilidad de terminar los estudics es nrcesariarriente rnA d t a alliacute dondc i i i facilitacibn i ca mayor Desde esta perspectiva se supone que la flexibilidad tic las obli- yaciones acaclampmicas hace posible una niejor compatibilizacibn dc 10s estudios con las otras actividades Sin embargo no parece haber iin apoyo rnily sciacutelido para esta hipoacutetesis Cuando el estudiante 5c

inuexe en medio de actilidades coililictivas respecto de su intereacutes y de su tiempo y cuando en esas condiciones las exigeiicias de sus estudios son de tal naturaleza que se pueden posterqar indefini-

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 12: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

damente sin perder la condicioacuten de estudiante la consecuencia maacutes probable no seraacute una organizacioacuten maacutes racional de su actividad sino al contrario la disminucioacuten del ritmo de estudios hasta el abandono definitivo que frecuentemente permanece como una con- dicioacuten latente que dura antildeos antes de hacerse efectiva

En siacutentesis se han estado fundamentando dos hipoacutetesis comple- mentarias sobre la incidencia de los factores internos en el retraso en los estudios y en la desercioacuten La primera afirma que una acti- vidad universitaria con pocas obligaciones definidas de cumpli- miento cotidiano integra poco al estudiante y desarrolla un deacutebil e inestable sentimiento de pertenencia a la universidad respecto de otras formas de participacioacuten no acadeacutemicas La seaunda sostiene 9que cuando se dan estas condiciones y tienden a imponerse los intereses y activikades no acadeacutemicos (trabajo actividades estudian- tiles expresivas etceacutetera) es probable que aumente concomitan- temente el retraso en los estudios y finalmente la desercioacuten Estas hipoacutetesis son apenas un punto de partida provisorio que exige mucha mayor indagacioacuten que la que ha sido posible hacer hasta ahora Por lo tanto su funcioacuten principal es la de orientar nuevas buacutesquedas De ser confirmadas sus alcances praacutecticos para funda- mentar una poliacutetica de aumento de la retencioacuten universitaria pue- den ser considerables

Los factores externos la incidencia del trabajo estudiantil

Luego de haber examinado la incidencia de algunos factores internos (acadeacutemicos) parece aconsejable ahora orientar la buacutesqueda hacia factores externos a la universidad para estimar su gravita-cioacuten en el retraso en los estudios y en la desercioacuten

La explicacioacuten maacutes frecuente del retraso en los estudios la que dan la mayoriacutea de los estudiantes y universitarios es la del trabajo estudiantil De acuerdo a ella el desempentildeo de una ocupacioacuten re- munerada pareceriacutea ser el escollo que en la mayoriacutea de los casos produce la reduccioacuten del ritmo de los estudios y sus consecuencias maacutes salientes la desercioacuten masiva el egreso a edades tardiacuteas y cl alargamiento de las carreras Veamos aquiacute los hechos relativos a la importancia del trabajo remunerado como factor de retraso en los estudios

a) Un 61y0 de todos los estudiantes estuvo trabajando alguna vez durante los estudios Sin embargo soacutelo un 24y0 lo hizo

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 13: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

siempre el resto (37) tuvo solamente ocupaciones transi- torias

b) Entre las ocupaciones de los estudiantes predominan los em- pleos puacuteblicos y privados y los cargos docentes es decir ocii- paciones en gran parte compatibles con los estudios y rela-cionadas con ellos con facilidades de horario para seguir los cursos y licencias especiales para exaacutemenes

c) La dedicacioacuten horaria semanal es generalmente baja de los que teniacutean ocupacioacuten un 57 trabaja menos de 30 horas se- manales

d) Un 85 de los que tienen ocupacioacuten trabaja sin horario fijo o con horario continuo de un solo turno

e) En el momento del censo estaba trabajando un poco maacutes de la mitad de los estudiantes (5301)

f ) Un 65 de los estudiantes ocupados considera que obtiene experiencias positivas de sus ocupaciones desde el punto de vista de sus estudios

De modo que resumiendo e integrando estos datos resulta que las ocupaciones predominantes son de media y baja dedicacioacuten con horarios flexibles y adecuados para la prosecucioacuten de los estii- dios Por lo tanto no todas las ocupaciones presentan un escollo insalvable para un estudiante Una mayoriacutea de las ocupaciones es- tudiantiles al contrario tiene caracteriacutestica de dedicacioacuten horaria tipo de actividad transitoriedad licencias para estudiar y rendir exaacutemenes etceacutetera que las hace bastante compatibles con las exi- gencias que imponen los estudios en la mayoriacutea de las carreras No maacutes de una cuarta parte de los estudiantes tiene ocupaciones que de acuerdo con estos criterios son una dificultad real para los estudios

Sin embargo aun cuando se aceptara que el trabajo es en todos los casos una seria dificultad que impide el progreso regular en los estudios no bastariacutea para explicar este fenoacutemeno En efecto el re- traso en los estudios es un rasgo de maacutes del 80y0 de los estudiantes mientras que el trabajo permanente durante todos los estudios in- cluye a un 24 y la proporcioacuten de los ocupados al momento del censo fue de 53 la mayoriacutea de ellos en ocupaciones de baja dedi- cacioacuten

El retraso en los estudios es entonces un fenoacutemeno mucho mis general que el trabajo estudiantil e incluye a una proporcioacuten baiacute-

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 14: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

SOBRE LA DESERCIOacuteN ESTUDIANTIL 11053

tante alta de los que no trabajaban al momento del censo ni antes De ninguna manera se niega la importancia del trabajo como causa de la desercioacuten y del retraso estudiantil lo que se indica es la necesidad de estudiar con maacutes cuidado la incidencia de las ocu- paciones en la realizacioacuten regular de los estudios en las distintas carreras Ni todas las ocupaciones son un escollo ni tampoco todas las carreras se prestan para ser compartidas con una ocupacioacuten Pero ya no se puede suponer maacutes que la correspondencia entre el desempentildeo de una ocupacioacuten y el retraso en los estudios tenga que ser siempre necesariamente estrecha sin tener en cuenta sobre todo las condiciones de la ocupacioacuten

En siacutentesis la explicacioacuten por la ocupacioacuten peca de parcial e insuficiente luego parece necesario buscar otra explicacioacuten alter- nativa que no excluya la consideracioacuten del trabajo como dato im- portante del problema sino que lo complemente integraacutendolo den- tro de un contexto explicativo maacutes amplio y que al mismo tiempo se haga cargo del retraso en los estudios de los que no trabajan

Las perspectivas ocupacionales

Una pista bastante relacionada con los ya sentildealados temores de desempleo profesional que abriga la mayoriacutea de los estudiantes uni- versitarios surge de los datos existentes sobre la composicioacuten edu- cacional de la mano de obra ocupada El Uruguay es uno de los paiacuteses con maacutes altos iacutendices educativos de Ameacuterica Latina sin embargo al igual que otros paiacuteses de la regioacuten los perfiles educa- cionales de su fuerza de trabajo muestran una relacioacuten casi caoacutetica entre niveles educacionales y ocupacionales En todos los niveles ocupacionales medios y altos se puede encontrar ampliamente dis- perso el espectro educacional completo a veces sin ninguna loacutegica aparente Personas con educacioacuten teacutecnica que no ocupan posiciones teacutecnicas visibles insuficiencias educacionales para algunas ocupacio- nes de rango medio y alto como ser gerentes administradores y directivos etceacutetera tambieacuten se puede encontrar en el ramo de pro- fesionales y teacutecnicos una alta proporcioacuten que no tiene educacioacuten secundaria o superior

En el Estudio de los recursos humanos del Uruguay (CIDE Mon-tevideo 1966) sobre la base de los datos del Censo de Poblacioacuten de 1963 se pudo establecer que

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 15: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

a ) El 31 de los profesionales y teacutecnicos y el 61 de los ge- rentes administradores y directivos no teniacutean un nivel edu- cativo adecuado para esas funciones no obstante que estas estimaciones fueron hechas usando un umbral educacional relativamente bajo

b) Si se toman dos agrupamientos educacionales extremos pzi-a ambos grupos que son las categoriacuteas ociipacional~s maacutes altas la situacioacuten es la siguiente

Distr ibz~cioacuten edi~cacionnl d e las dos categorias ocz iacutepccional~s lnds altas de la poblacioacuten activa del iacute l ruguay (1963) En por-centajes sobs e l total d e cada categoriacutea oczipncional

- Prolesinnales tecnicos y oiiiigtai-o-iies afines 23

- Gerentes admiristradores y fu~io-n ~ r i o s de categoriacutea directiva f 5

F U E N T E CIDE E ~ t uuml d z o d e os recurso huilanos e n cl rlz~gua) cit cuadro iium 50

Lo que se destaca de este cuadro es bastante obvio El nivel edu- cacional predominante en cstas dos categoriacuteas ocupacionales del maacutes alto rango es evidentemente bajo e inadecuado Entre las con- clusiones de este estudio (paacuteginas 121 y siguientes) se seiiacuteala que

a ) La relacioacuten entre nivel educativo y calificacioacuten ocupacionril es escasa

O) El a~rovechamiento econoacutemico de la formacioacuten educacional de la fuerza de trabajo es limitado

c) Una buena parte de la preparacioacuten requerida para el desem- pentildeo de los cargos medios y altos se adquiere fuera del sistema educacional formal

d) Existe en el Uruguay una vasta reserva de recursos humanos educacionales calificados que estaban siendo (1963) escasa-mente utilizados en la actividad econoacutemica al mismo tiempo

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 16: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

que ocupaciones mal desempentildeadas debido a la baja califi- cacioacuten educacional de sus ocupantes

Estos problemas de adecuada utilizacioacuten ocupacional de la for- macioacuten educacional son de tal naturaleza que no se resuelven me- diante transformaciones autoacutenomas del sistema educacional Lo que eacuteste puede hacer para mejorar la situacioacuten profesional es muy poco en algunas circunstancias casi nada Soacutelo la modernizacioacuten tecno-loacutegica de la organizacioacuten productiva unida a una alta tasa de in- versioacuten y otras condiciones extra-educacionales pueden facilitar una utilizacioacuten maacutes intensiva y adecuada de los recursos educacionales existentes En una sociedad econoacutemicamente estancada que al mismo tiempo registra tendencias regresivas en el crecimiento vegetativo de la estructura ocupacional (burocratizacioacuten excesiva del terciario puacuteblico y privado) por maacutes bien planeada que esteacute la educacioacuten media y superior desde el punto de vista de la modernizacioacuten futura de las ocupaciones si el desarrollo econoacutemico inmediato es incierto es seguro que enfrentaraacute fuertes tensiones de varios tipos internas y externas que bloquearaacuten sus proyectos modernizantes Nadie va a querer prepararse para ocupaciones cuya realidad futura es difiacutecil e incierta

Eacutestos son los principales aspectos estructurales del problema de la relacioacuten entre demanda profesional y oferta educacional Es nc- cesario agregar que desde 1963 hasta ahora los desajustes sentildealados se han agravado sensiblemente debido al evidente empeoramiento de la situacioacuten econoacutemica contraccioacuten de la produccioacuten industrial menor demanda de trabajo baja de los salarios reales y aumento del eacutexodo de profesionales teacutecnicos y obreros al extranjero Por eso ademaacutes del desajuste estructural ya observado la coyuntura refuerza los efectos negativos de la situacioacuten sobre la anticipacioacuten de las perspectivas profesionales de los estudiantes Es natural en-tonces que muchos se muestren preocupados por su futuro ocupa- cional por los riesgos de desempleo etceacutetera Algunos una minoriacutea tienen la intencioacuten de buscar trabajo en el extranjero otros la mayoriacutea persiste en quedarse y en resolver sus problemas profe- sionales en el paiacutes

A estos uacuteltimos que son los que principalmente interesan aquiacute se les presentan dos alternativas bastante contrastadas Unos la ma- yoriacutea resuelven sus problemas profesionales estudiando durante al- gunos antildeos lo que les da una preparacioacuten que permite el acceso a ocupaciones teacutecnicas calificadas o a cargos burocraacuteticos de rango medio en la administracioacuten central entes bancos etceacutetera En una

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 17: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

pequentildea encuesta exploratoria realizada sobre desertores de arqui- tectura (J Bralich) que habiacutean cursado hasta tercer antildeo y que estaban trabajando como ayudantes de arquitecto y dibujantes teacutec- nicos re pudo establecer que estaban satisfechos con la ocupacioacuten que teniacutean y que no deseaban completar los estudios por los ma- yores riesgos ocupacionales que ello implicaba Habriacutea que exten- der este tipo de estudios a desertores de otras carreras para tener un cuadro maacutes completo y claro de la situacioacuten ocupacional de los desertores de los distintos niveles y carreras universitarias Sin em- bargo parece incuestionable que ese mercado burocraacutetico de nivel intermedio o preprofesional ofrece posibilidades ocupacionales maacutes numerosas estables y de maacutes faacutecil acceso que el mercado para egresados universitarios

Una minoriacutea sigue los estudios hasta graduarse aunque con serias preocupaciones acerca de las posibilidades que encontraraacuten para hacer uso pleno de sus capacidades profesionales Muchos tendraacuten que afrontar en ese momento iin mercado profesional muy pe-quentildeo al cual se tiene acceso principal a traveacutes de relaciones per- sonales y de otras viacuteas particulares Este mercado se les presenta como una estructura irracional sin relaciones estables y necesarias entre sus capacidades profesionales y los requerimientos educacio- nales de las ocupaciones

Una de las formas de ajustarse psicoloacutegicamente a esta situaciciacuten altamente inestructurada es rebajando las aspiraciones profesionalcs y coniorrnindose con lo que se pueda conseguir a veces aceptando una ocupacioacuten de menor nivel que la que corresponderia a is formacioacuten recibida Generalmente esto es segiiiclo lucgo por una adaptacioacuten ritusiista a la ocupacioacuten obtenida tratando por so l~rc todas las cosas de preservarla y de permanecer cri ella Es evirleiite que esta soliicioacuten implica un subempleo de los recursos e d ~ c a c ~oiia-les y profesionales y una gran peacuterdida de potencial pi-oductixrgt Otra adaptacioacuten posible es la no aceptacioacuten de esta salida octipa- cional y es aquiacute donde aparece una alternativa maacutes extrema q u e es el eacutexodo Aunque muy distinta por su contenido o consecuencias implica el rechazo total de las perspectivas ocupacionaies existentes tanto en su actualidad como en su futuro

Una Izipoacutetesis que relaciona la nzotiuacioacuten para estudiar y la desercioacuten

iquestCoacutemo repercute esta situacioacuten sobre las motivaciones estiidian- tiles Ya se ha visto que la mayoriacutea posee un buen reconocimiento

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 18: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

de las criacuteticas posibilidades profesionales que deberaacute afrontar Una parte de los estudiantes reacciona haciendo criacuteticas a la calidad y actualizacioacuten de la formacioacuten que reciben en la universidad Dejando de lado ahora lo que puede haber de real en esta criacutetica estudiantil no parece caber duda de que la irracionalidad de la demanda pro- fesional es una fuente evidente de desajuste en sus perspectivas Es posible que muchos esteacuten insatisfechos porque no saben a queacute exigencias profesionales tendraacuten que dar respuesta

Este problema estaacute agravado por el hecho de que muchos estu- diantes tienen aspiraciones profesionales que corresponden a una imagen ya periclitada del desempentildeo profesional En efecto no pocos piensan en una carrera de profesional liberal con un consul- torio u oficina establecida y una clientela independiente que acude en procura de sus servicios En cambio son pocos los que anticipan que su destino profesional seraacute un cargo burocraacutetico Esto puede ser una fuente adicional de frustracioacuten ya que parece ser el destino ocupacional maacutes probable para la mayoriacutea de los egresados

En un ambiente universitario en que es maacutes frecuente la deser- cioacuten que el egreso (cuaacutel puede ser la reaccioacuten del estudiante per- plejo y angustiado frente a su futuro ocupacional iquestPuede ser el esfuerzo acadeacutemico sostenido para graduarse con un buen ritmo de estudios y buenas notas Unos muy pocos siguen esta liacutenea y egre- san otros reducen el ritmo de estudios o los interrumpen por pe- riodos prolongados y finalmente luego de muchos antildeos de estudio parcial tambieacuten egresan Pero la mayoriacutea de los estudiantes mil- chos auacuten sin comenzarlos efectivamente desertan de los estudios

Ya fue sentildealado que el trabajo estudiantil es apenas un fenoacutemeno parcial que no puede servir para fundamentar una explicacioacuteii completa del fenoacutemeno maacutes generalizado de la demora en los estu- dios Muchas carreras ponen exigencias que son compatibles coi1 ocupaciones de mediana dedicacioacuten y con horarios flexibles como son las maacutes frecuentes de las ocupaciones estudiantiles Algunas ocupaciones de mayor dedicacioacuten pueden ser un escollo pero no son muchas alrededor de una cuarta parte de todos los estudiantes estariacutean en esta situacioacuten Pero el retraso en los estudios y la deser- cioacuten latente engloban a maacutes del 80 de los estudiantes Bien exa- minadas las cosas se tiene la impresioacuten de que si la motivacioacuten para estudiar fuera alta el trabajo no seriacutea invocado como un escollo

Una hipoacutetesis complementaria a la de la incidencia del trabajo parece necesaria para explicar la mayor extensioacuten de este fenoacutemeno Aunque ya ha sido anticipada en 10 sustancial cabe indicarla aquiacute

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 19: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

de un modo maacutes esquemaacutetico el bloqueo profesional es la f u e ~ c principal de la baja motivacioacutei~ para estudiar de los estudiantes univetsiturios uruguuyos e indirectamente de la desercioacuten musivtc Es indudable que el bloqueo proiesioiial no actuacutea como un obs-taacuteculo o impedimento directo De ninguna manera impide que el estudiante pueda seguir estudiando Lo que hace es perder gran parte de su finalidad al estudio desgastando asiacute la confianza del estudiante en su futuro profesional y erosionando su disposicioacuten al trabajo acadeacutemico riguroso y disciplinado Cuando la carrera comienza a perder su significacioacuten propoundesional el estudiante estd casi obligado a buscar soluciones maacutes inmediatas y seguras aunque ello signifique la rebaja de sus aspiraciones ocupacionales y la aceptacioacuten consiguiente de una tarea de menor prestigio

En la situacioacuteil actual el diploma universitario no garantiza el ingreso a las ocupaciones que en otras circunstancias deberiacutean ser exclusivas para universitarios Aunque a menudo declaren otra cosa los universitarios estudian principalmente para asegurarse una ca-rrera profesional de alto prestigio Sin embargo en las condiciones actuales del Uruguay el acceso a estas ocupaciones -que en su mayoriacutea estaacuten saturadas- no depende sino parcialmente de la ter- minacioacuten exitosa de los estudios Eacutesta es la condicioacuten necesaria pero no siempre suficiente para lograr una ocupacioacuten profesional El resto que no es poco depende de la evolucioacuten del sistema productivo y de la coyuntura econoacutemica Todo esto es incontro-lable desde la universidad No todos los egresados sentiraacuten esta situacioacuten de la misma manera algunos la aprovecharaacuten pero la mayoriacutea la experimentaraacute negativamente

La anticipacioacuten de este futuro ocupacional es lo que repercute desfavorablemente sobre el ritmo de los estudios y la retencioacuten universitaria ltPara queacute fijarse una meta tan lejana e incierta que obliga a frecuentes sacrificios presentes En estas circunstancias una actitud hedonista termina imponieacutendose

L a nzotivacioacuten para estudiar y la desercioacuten

La desercioacuten es un fenoacutemeno que conviene cualificar especial- mente Habriacutea dos tipos principales de desercioacuten el primer tipo la desercioacuten acadeacutemica o por fracaso e n los estudios se presen- tariacutea cuando el estudiante abandona los estudios porque no puede superar las exigencias que eacutestos le plantean Ha tenido fracaws acadeacute~nicoy a traveacutes de ellos ha tomado conciencia de sil5 linii-

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 20: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

taciones La decisioacuten de desertar seriacutea en este caso una consecuencia natural del funcionamiento de los mecanismos de seleccioacuten de un sistema universitario

Otra forma muy diferente de desercioacuten se presenta cuando el estudiante llega ya p o c ~ motivado y luego lo estaacute menos para con- tinuar sus estudios Eacutesta puede ser llamada la desercioacuten por desmo- ralizacioacuten Esta situacioacuten se puede producir por un complejo muy diverso de causas los es~udios preuniversitarios la influencia fa- miliar otros intereses qrie lo atraen desajustes vocacioiiales etceacute- tera todas las cuales pueden operar conjuntamente Sin embargo todas ellas seriacutear superables si la ztraccioacuteil por ei futuro profesiorial fuera suficienteme1te fuerte Un estudiante que ha llegacio a iiitc- grar bien sus perspectivas de destino personal dentro del contexto de una profesioacuten c~arido esta anticipacioacuten es realista y posible ia fuerza de la motivacioacuten para estudiar que es capaz de engendrar puede ser suficien~e para superar todos los otros obstaacuteculos Cuando esto no ocurre y las perspectivas profesionales se vuelven dudosas una sensacioacuten de desaliento embarga al estudiante Entonces iquestpara queacute estudiar Mientras esta perspectiva persiste y no se resuelve draacutesticamente mediante la desercioacuten la consecuencia seraacute la peacuterdid~ creciente de intereacutes por los estudios y la merma de su actividad acadeacutemica

En este tipo de desercioacuten la forma habitual de abandono de los estudios es el retraso progresivo el enlentecimiento creciente del ritmo de los estudios hasta el desenlace final el abandono definitivo eacuteste es entonces una confirmacioacuten del retraso En cam- bio la desercioacuten del primer tipo es suacutebita y generalmente sigue al uacuteltimo fracaso en el proceso de seleccihn Al extremo en el pri- mer caso la desercioacuten se presenta como una imposicioacuten de los mecanismos dz seleccioacuten del sistema universitario no puede ya seguir estudiando

En el uacuteltimo caso cuando la desercioacuten es una consecuencia del bloqueo profesional la decisioacuten de desertar es autoacutenoma pues quien la toma podriacutea seguir estudiando si lo deseara Se trata a dife-rencia del primer caso de un estudiante que tiene posibilidades de seguir pero que ha perdido el intereacutes en hacerlo Le parece fuacutetil tratar de lograr un diploma profesional ve siis perspectivas profesionales bloqueadas desiste voluntariamente de seguir estu- diando y se refugia en una ocupacioacuten segura pero de rango menor

La desercioacuten provocada por el bloqueo profesional puede que sea la forma maacutes frecuente de desercioacuten en esta universidad Esto se infiere de sus magnitudes de las caracteriacutesticas y coyuntura del

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 21: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

sistema ocupacional De ser esto cierto la correccioacuten de sus causas no puede ser efectivamente realizada desde la universidad iquestCoacutemo puede eacutesta mejorar a corto plazo las perspectivas profesionales de siis egresados

Si la universidad aumenta la especificidad de la formacioacuten profe- sional especializando sus curricula si en alguacuten sentido bastante habitual modernizara el contenido de las carreras tradicionales y creara otras nuevas maacutes especializadas el desajuste estructural entre la oferta y la demanda profesional probablemente se acentuariacutea y su consecuencia seriacutea el aumento de las derivaciones patoloacutegicas ac- tuales a saber la emigracioacuten y la proletarizacioacuten de los profesiona- les subutilizando sus capacidades Esto que se acaba de afirmar de ninguna manera significa que la universidad no deba modernizarse ajustando sus carreras a los avances de la ciencia y la teacutecnica modernas y a los requerimientos de la produccioacuten al contrario debe hacerlo imperiosamente para no quedar marginada por el progreso Lo que se afirma es algo distinto por maacutes que se modernice la universidad no va a poder resolver ella sola el flanco maacutes criacutetico del problema que es el de la demanda profesional ni tampoco eliminaraacute mucho del desaliento existente entre los estudiantes cuyas raiacuteces -coino se ha visto- estaacuten en gran parte fuera de ella

Acaso pueda ser un paliativo la creacioacuten de certificados y diplo-mas de durrcicin media para dar una formacioacuten orqiacute~iica y iin stall i

a esa masa de desertores que se conforrna con posiciones ocupacio- nales de nivel medio Sin embargo el grueso del problema queda fuera de su contrcl y depende del desarrollo de la economiacutea y ile la sociedad crecimiento de la produccioacuten y mejora en los sisternas de distribucibn racionalizacioacuten de las empresas increslento y moderni-zacioacuten de la tecnologia productiva mayor investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica autbnoma etceacutetera Eacutestas son las condiciones generales que aseguraran la exparisidn y racionalidad del mercado profesi(- nal Cuando estas condiciones mejoren cuando la salida profesional sea maacutes segura y satisfactoria cuando haya un proyecto nacional de cIesarrollo que esteacute siendo efectivamente ii~iplementado y proporcio- ne confianza en el futuro entonces cambiaraacute tambieacuten la actitud de los estudiantes mejoraraacute la motivacioacuten para estudiar y con ella el rendimiento en los estudios

lJna universidad cualquiera es en buena medida el reflejo de sii sociedad y funciona generalmente con tanta eficiencia como ella Afliacute donde los problemas estructurales y coyunturales de la sociedad scnn de gran envergadura la universidad los reflejaraacute como probeinas PiacuteoPa~ 111 contrario parecc y i n l~oderLiacer rr~urlio para s ~ p e r a ~ l o s

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 22: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

ser comuacuten que cuando las circunstancias sociales se vuelven criacuteticas tiende a abrirse una fisura a veces un verdadero abismo entre los centros de poder de la sociedad y la universidad lo que impide a eacutesta el ejercicio de una constructiva orientacioacuten hacia los cambios que son necesarios La universidad queda entonces aislada y los problemas de afuera de la sociedad global irrumpen hacia adentro y desatan fuerzas que ella no puede controlar El poder de la univer- sidad es soacutelo de orientacioacuten y se ejerce de un modo generalmente difuso Los problemas ocupacionales son muy concretos y requieren acciones que no dependen de la universidad que eacutesta podriacutea orien- tar pero no iniciar ni llevar a cabo Para eso depende de la iniciativa de otras instancias y de su disposicioacuten para requerir su cooperacioacuten que nunca podraacute ser otra que la de sugerir viacuteas de accioacuten La fuerza material de la universidad es siempre escasa su poder es soacutelo ideo- loacutegico y moral

1 La Universidad de la Repuacuteblica es la Uacutenica universidad del paiacutes de manera que cuando se habla de la universidad o del sistema universitario la referencia es siem- pre a la misma cosa

2 Solari A E El desarrollo social del Uruguay e n la postguerra Montevideo Edito- rial Alfa 1967 pp 15 y SS Tambieacuten Case Solari A E Campiglia N y IVettstein G Uruguay e n cifras Montevideo Departamento de Publicaciones de la Universidad 1966 y las fuentes indicadas en estos trabajo Los subrayados son mios

3 Cf Lorenzi de Reig L Estudio de tres generaciones d e egresados d e la Universi-dnd de la Repfihl ica hiontevitleo Oficina de Planea~niento de la Universidad (ineacute-dito) 1969 Este trabajo fue realizado bajo nuestra dircccioacuten Parece Uacutetil la reproduc- cioacuten de todo el cuadro

DURACIOacuteN MEDIA DE LAS CARRERAS DE LOS EGRESXDOS DEL PERIODO 1964 66 EN AROS

Duracioacuten Duracidn real + Carreras teoacuterica Total Honzbres hf u jeres

Agronomiacutea Arquitectura Ciencias econ6micas Abogaciacutea Notariado Ingenieriacutea Agrimensura Medicina Odontologia Quimica Veterinaria Promedio general

Es la establecida por el plan de estudios correspondiente +La duracioacuten real fue contada desde el primer ingreso a la carrera

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi

Page 23: Graciarena - Desercion en Uruguay (1969)

4 Un 558 del total de egresados tuvieroii inis de tres repiobacioiies en el curso de sus estutlios soacutelo un 19 no perdioacute ninguacuten examen Cabe agregar q c i en el cuadro nuacutem 29 se indica que un 24y0 de los egresados tuvo 8 y maacutes reprohaciones 1) que es una cantidad considerable que puede comprender hasta una tercera parte de Iris

materias del pan de estudios Como la universidad no pone liacutemites a la cantidad dc reprohacio~ies posibles su nuacutemero puede l l e p r a ser muy alto coino efectivamente 1) es en varios casos aislados Cf L Lorenzi dc Reig ob cit p 29

5 Cf Graciareria J Desarrollo Educacioacuteri y Ocupaciones teacutecriicas rimtriia Laiii~ci antildeo 12 nuacutem 1 eneromarzo de 1969 donde se discuten algunos problemas relaciona- dos con el aprovechamiento ociipacional de la educacioacuten Este iiiismo cuatlro fue iiti- lizado en ese trabajo

6 Un siacutentoma bastante evidente de la desnoralizacioacuteri de los cstudiaiites y probabc-mente tambieacuten de vastos sectores de ia poblacioacuten uruguaya es el debate freeueiitc sobre la viabilidad futura del paiacutes En algunas entrevistas sostenidas coi1 estuciiaiites pudimos observar que la racionalizacioacuten de la disposicioacuten al ksodo derivaba dcl incierto futuro nacional que -repito- se discute de una manera contiiiia y esatci-bada en la universidad en la calle y en la preiisi