Graciela Antelo_nueva Filosofía

8
Lic. Graciela Antelo Filgueira Montevideo, 2010 Seminario: La nueva Filosofía para hoy. Las nuevas filosofías en su convergencia con las nuevas Ciencias humanas y bio-sociales en el importante momento del cambio de paradigma en el entre siglos XIX-XX. Comentario sobre el ensayo: “La fenomenología y las Ciencias humanas y bio- sociales. Su convergencia en un importante momento de cambio de paradigmas.” De la Profesora Mª Luiz Pintos Peñaranda. ,QWURGXFFLyQ El ensayo centra su atención en el proceso que comienza en el primer tercio del siglo XX, aún con la enorme crisis de la Gran Guerra, que transforma el abordaje del conocimiento humano, generando los movimientos iniciales y fuertes que culminarán con el cambio de paradigma, en casi todas las disciplinas. Es también allí donde se ubica la fenomenología, que estudia la relación entre los hechos o fenómenos que se presentan, y el ámbito en que esa realidad se presenta. Este ámbito sería la conciencia intencional, lanzada hacia el futuro, encontrando y aún superando lo hallado. Este proceso tiene un fuerte relacionamiento con el tiempo que fluye. La Dra. Mª Luz Pintos Peñaranda 1 dice: ‡6LQQLQJXQDGXGDKR\DXQRVFLHQWRVGHDxRVGHGLVWDQFLDWRGDYtD VHJXLPRV VLHQGR KHUHGHURV GH HVH FDPELR HQ ODV FLHQFLDV GH HVH PRPHQWR < HVWR HV \D GH SRU Vt VXILFLHQWHPHQWH LPSRUWDQWH SDUD TXH OR UHFRUGHPRV SXHVWR TXH SXHGH D\XGDU SDUD DFODUDUQRV VREUH ORVRUtJHQHVGHQXHVWUDSURSLDDFWLYLGDGILORVyILFDDFWXDO<DODYH] HVWDDFODUDFLyQQRVSHUPLWLUiUHFXSHUDUHOVHQWLGRFRQHOTXHQDFLyOD ILORVRItD KXVVHUOLDQD HV GHFLU VX REMHWLYR \ HQ FRQFRUGDQFLD FRQ HVWHVHQWLGRVXPpWRGRSURSLR· Este énfasis en la filosofía de Husserl, se da en el contexto de la emergencia de los nuevos paradigmas, básicamente inconformistas con la ciencia decimonónica. El “giro” de cada una de las disciplinas, estudiados en este conjunto de seminarios, nos muestra una o varias generaciones inconformistas, que re-visan y re-nuevan y aún revolucionan el saber, sus epistemologías, sus métodos y sus validaciones, en todos los ámbitos de la cultura y en especial, en las ciencias llamadas “duras”, como la física y la química, y sin duda en todas las ciencias humanas. Esta irresistible inquietud, se visualiza en la frase de la Dra. Pintos Peñaranda: ‡3RUXQDSDUWHHQFDGDXQDGHHVWDVFLHQFLDVVXUJHHOVHQWLPLHQWRGH VHU LQVRSRUWDEOHPHQWH LQVDWLVIDFWRULR HO HQIRTXH TXH VH YHQtD GDQGR D VX FLHQFLD GHVGH HO VLJOR ;,; HQIRTXH TXH SRU OR WDQWR KDFH FULVLV DQWH VXV RMRV < SRU RWUD SDUWH HQ FDGD XQD GH HVWDV 1 Pintos Peñaranda, MªLuz, La Fenomenología y las Ciencias humanas y bio- sociales. Su convergencia en un importante momento de cambio de paradigma.

Transcript of Graciela Antelo_nueva Filosofía

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    Sem inar io: La nueva Filosofa para hoy. Las nuevas filosofas en su convergencia con las nuevas Ciencias hum anas y bio-sociales en el im portante m om ento del cam bio de paradigm a en el ent re siglos XI X-XX.

    Com entar io sobre el ensayo: La fenom enologa y las Ciencias hum anas y bio-sociales. Su convergencia en un im portante m om ento de cam bio de paradigm as. De la Profesora M Luiz Pintos Pearanda.

    ,QWURGXFFLyQ

    El ensayo cent ra su atencin en el proceso que comienza en el primer tercio del siglo XX, an con la enorme cr isis de la Gran Guerra, que t ransforma el abordaje del conocim iento humano, generando los movim ientos iniciales y fuertes que culm inarn con el cambio de paradigma, en casi todas las disciplinas.

    Es tambin all donde se ubica la fenom enologa, que estudia la relacin ent re los hechos o fenm enos que se presentan, y el mbito en que esa realidad se presenta. Este mbito sera la conciencia intencional, lanzada hacia el futuro, encont rando y an superando lo hallado. Este proceso t iene un fuerte relacionamiento con el t iempo que fluye.

    La Dra. M Luz Pintos Pearanda1dice:

    6LQQLQJXQDGXGDKR\DXQRVFLHQWRVGHDxRVGHGLVWDQFLDWRGDYtDVHJXLPRV VLHQGR KHUHGHURV GH HVH FDPELR HQ ODV FLHQFLDV GH HVHPRPHQWR

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    FLHQFLDV \ HQ WRGDV D OD YH] VH YD D KDFHU GHVDSDUHFHU HVHLQVDWLVIDFWRULR PRGR GHFLPRQyQLFR GH LQWHUSUHWDU OD UHDOLGDGSRQLpQGROR WRGDYtD PiV HQ FULVLV SDUD LQWHQWDU XQ QXHYR HQIRTXHHQIRTXHTXHVHUiPX\QRYHGRVR

    Es m uy ilust rador el enfat izar que es este movim iento intelectual y art st ico que pone en un nuevo e interesante nivel al siglo XX y no es a la inversa.

    Son los inquietos jvenes cient ficos, que en cada ciencia, ponen en cuest in y cambian el viejo paradigma, proponiendo nuevas formas.

    De este cambio profundo se rescata en especial el giro de la ciencia posit ivista con nfasis en la objet ividad a una ciencia que no solo reconoce al sujeto cognoscente, sino que se cent ra en l, en el cmo, y en la mot ivacin subjet iva, que or ienta la invest igacin.

    En el ensayo se enfat izan dos autores, Jos Ortega y Gasset 2 (1883-1955) y Aron Guwitsch (1901-1973) .

    Ambos autores son fenom enlogos, WDQWR XQR FRPR HO RWUR KD VDELGRFDSWDUDQWHVTXHQDGLHHOVXUJLPLHQWRGHORVQXHYRVHQIRTXHVHQHOPLVPRPRPHQWR HQ TXH HVWDEDQ DSDUHFLHQGR HQ ODV FLHQFLDV TXH WLHQHQ XQDUHODFLyQGLUHFWDFRQODUHDOLGDGKXPDQD

    Si nos cent ram os en una de las obras de Ortega, En torno a Galileo, podemos ver las pr imeras fuertes incidencias en la concepcin histr ica fenomenolgica, en los futuros caminos de la historia contempornea. La obra se desarrolla en doce captulos o lecciones, cuyos temas son: "Galileismo de la historia", "La est ructura de la vida, substancia de la historia", "La idea de la generacin", "El mtodo de las generaciones en historia", "De nuevo la idea de generacin", "Cambio y cr isis", "La verdad como coincidencia del hombre consigo m ismo", "En el t rnsito del cr ist ianismo al racionalismo", "Sobre el ext rem ismo como form a de vida","

    2Ortega y Gasset , J. -En torno a Galileo, En Revista de Occidente, Madrid, 1959. Lecciones I -VI I I , PGS.152. 1RWLFLD \ XELFDFLyQ GH OD REUD Se t rata de una obra que rene los tem as desarrollados por J. Ortega y Gasset en la ctedra Valdesilla de la Universidad Cent ral. De acuerdo a la inform acin de la obra, las lecciones V y VI I I se publicaron bajo el t tulo "Esquem a de las crisis" , y luego integraron el presente tom o V de las Obras Com pletas. Los editores de la Revista de Occidente, calif ican la obra de Meta histr ica. Los WHPD EiVLFRV que aparecen aqu: a) OD YLGD FRPR UHDOLGDGUDGLFDO b)plantea XQ HQIRTXH KLVWyULFR del t rnsito ent re la Edad Media y la poca Moderna. c) la UHIOH[LyQVREUHORVFRQFHSWRVGHODYLGDFHQWUDGDHQODVFULVLV KLVWyULFDV. Aparece adem s el desarrollo y el PpWRGR GH ODVJHQHUDFLRQHV, una WHRUtDGH ODYHUGDG com o "coincidencia del hom bre consigo m ism o" , as com o una WHRUtDGHOVHU

    3 Pintos Pearanda, MLuz, La Fenom enologa y las Ciencias hum anas y bio-

    sociales. Su convergencia en un im portante m om ento de cam bio de paradigm a. PG.3

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    Estudios del pensam iento cr ist iano", "El hombre del siglo XV", "Renacim iento y retorno".

    De estos temas, nos parecen relevantes para el tema de este t rabajo, los nueve pr imeros, que giran en torno a la act itud de Galileo en la Histor ia moderna, en relacin a los 300 aos que se cumplan en l933, del hecho de que Galileo hubo de abjurar de la teora copernicana.

    Ortega y Gasset r inde homenaje a la persona del fsico, y dice

    6L UHQGLPRV KRPHQDMH D *DOLOHR HV SRUTXH QRV LQWHUHVD VXSHUVRQD 0iV SRU TXp QRV LQWHUHVD" (YLGHQWHPHQWH SRU UD]RQHVPX\GLVWLQWDGHDTXHOODVSRU ODVFXDOHV*DOLOHR LQWHUHVDEDD*DOLOHR&DGDFXDOVHLQWHUHVDDVtPLVPRTXLHUDRQRWpQJDVHHQSRFRRHQPXFKRSRUODVHQFLOODUD]yQGHTXHFDGDFXDOHVVXMHWRSURWDJRQLVWDGHVXSURSLDHLQWUDQVIHULEOHYLGD1DGLHSXHGHYLYLUPHPLYLGDWHQJR\R SRUPL SURSLD \ H[FOXVLYD FXHQWD TXH tUPHOD YLYLHQGR VRUELHQGRVXV DOERUR]RV DSXUDQGR VXV DPDUJXUDV DJXDQWDQGR VXV GRORUHVKLUYLHQGRHQVXVHQWXVLDVPRV

    El inters es adecuado, en vista al com ienzo de la poca Moderna ( tal vez cuando reflexiona Ortega se iniciaba ya la Postmodernidad en la que hoy estamos) El aparece ya, consciente de la cr isis histr ica y del com ienzo de una nueva Edad, y seala:

    KDFHUQRV ELHQ FDUJR HQ ULJRURVD IyUPXOD GH FyPR HUD HVHVLVWHPDGHYLGDTXHDEDQGRQDPRVTXpHVHVWRGHYLYLUHQFULVLVKLVWyULFD FRPR VH WHUPLQD HVD FULVLV KLVWyULFD \ VH HQWUD HQWLHPSRQXHYR

    Al analizar el Renacim iento como salida y ent rada (Adeona y Abeona), se plantea el difcil tema de los conceptos, de los hechos y de los datos, com o fuente del conocim iento, y dice que estos, an siendo efect ivos QRVRQODUHDOLGDG QR WLHQHQ SRU Vt UHDOLGDG \ FRPR QR OD WLHQHQ PDO SXHGHQHQWUHJDUODDQXHVWUDPHQWH

    Cuando Ortega se pregunta TXp HV OD UHDOLGDG" observa que es algo dado, yconsidera que ms bien const ituye un j eroglfico, no es un regalo hecho al hombre, ms bien se oculta det rs de lo dado.

    La ciencia como intrprete de los hechos, t iene por objeto des-ocultar, des-cubrir , buscar DOHWKHLD, la verdad. Cm o hacerlo?

    SDUD GHVFXEULU OD UHDOLGDG HV SUHFLVR TXH UHWLUHPRV SRU XQPRPHQWR ORV KHFKRV GHHQWRUQRQXHVWUR \QRVTXHGHPRV VRORV FRQQXHVWUDPHQWH

    La PLVLyQGHLPDJLQDFLyQ\FUHDFLyQ como parte de la ciencia, y en ese aspecto la parte de const ruccin del conocim iento que luego se confrontar con los datos. La capacidad de imaginar regular idades y realidades que

    4 Ortega y Gasset , J.-En torno a Galileo, En Revista de Occidente, Madr id,1959.

    Lecciones I -VI I I , PG. 39

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    luego confrontar con los hechos, eso es el aporte de Galileo. Esto debera hacerse en las realidades histricas.

    Ortega duda de lo aparentemente obvio. Afirman que Leopoldo Von Ranke dijo de la Historia/DKLVWRULDVHSURSRQHDYHULJXDUFRPRHIHFWLYDPHQWHSDVDURQODVFRVDV. Es una frase elpt ica ya que QRHVWDQREYLRTXpHVXQKHFKR KLVWyULFR, as como todo histor iador se enfrenta a los datos y hechos, con cierta idea de lo que es la vida humana.

    En la segunda lectura, se plantea la HVHQFLD GHO KRPEUH HQ FXDQWR DOFRQRFLPLHQWR, y diceOR HVHQFLDO GHO KRPEUH HV HQ FDPELR QR WHQHUPiVUHPHGLRTXHHVIRU]DUVHHQFRQRFHUHQKDFHUFLHQFLDPHMRURSHRUHQUHVROYHUHOSUREOHPDGHVXSURSLRVHU\SDUDHOORHOSUREOHPDGHORTXHVRQODVFRVDVHQWUHODVFXDOHVLQH[RUDEOHPHQWHWLHQHTXHVHU

    Ortega y Gasset plantea la necesidad del hombre de conocer, y la inteligencia como consecuencia de este inters y de la tarea ( faena) que le es propia al hombre por serlo: YLYLU\YLYLUHQFLUFXQVWDQFLD. Por ello el hombre debe decidir a cada instante lo que va a hacer y ser en el siguiente.

    El hecho de vivir le obliga a cada instante a interpretar la vida. (QVXGLPHQVLyQSULPDULDYLYLUHVHVWDU\RHO\RGHFDGDFXDOHQOD FLUFXQVWDQFLD \ QR WHQHU PiV UHPHGLR TXH KDEpUVHODV FRQ HOOD3HUR HVWR LPSRQH D OD YLGD XQD VHJXQGD GLPHQVLyQ FRQVLVWHQWH HQTXH QR WLHQH PiV UHPHGLR TXH DYHULJXDU OR TXH ODFLUFXQVWDQFLDHV

    Es importante el sealam iento de " .. .ODGXDOLGDGLQKHUHQWHDOYLYLUKXPDQRHQ YLUWXG GH OD FXDO HO KRPEUH HVWDUtD VLHPSUH HQ HO SUREOHPD TXp HV VXFLUFXQVWDQFLDPiVSRUORPLVPRIRU]DGRDUHDFFLRQDUDQWHHVHSUREOHPDHVWiVLHPSUHHQXQDUHODWLYDVROXFLyQ .

    En el captulo I I I " La LGHDGHODJHQHUDFLyQ" , t rata acerca de como vive el hombre en cuanto tal. Y dice: ".. .HOKRPEUHVLHPSUHHQFDGD LQVWDQWHHVWiYLYLHQGRVHJ~QORTXHHOPXQGRHVSDUDpO.. ."8

    Y dice luego, &RQPD\RURPHQRUDFWLYLGDG RULJLQDOLGDG\ HQHUJtDHOKRPEUHKDFHPXQGR IDEULFDPXQGRFRQVWDQWHPHQWH \ \DKHPRVYLVWRTXH PXQGR R XQLYHUVR QR HV VLQR HV VLQR HO HVTXHPD RLQWHUSUHWDFLyQTXHDUPDSDUDDVHJXUDUVHODYLGD'LUHPRVSXHVTXH HO PXQGR HV HO LQVWUXPHQWR SRU H[FHOHQFLD TXH HO KRPEUHSURGXFH\HOSURGXFLUORHVXQD\PLVPDFRVDFRQVXYLGDFRQVXVHU(OKRPEUHHVXQIDEULFDQWHQDWRGHOXQLYHUVRV

    5 Ortega y Gasset , J.-En torno a Galileo, En Revista de Occidente, Madr id,1959.

    Lecciones I -VI I I , PG. 14 6 Ob.cit . Pg. 18

    7 Ob.cit . Pg. 19

    8 Ob.cit . Pg. 31

    9 Ob.cit . Pg. 32

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    Hay historia porque en cualquier poca que se busque hallamos al hombre instalado en el m undo, como en una casa acogedora. Esto le produce cierta seguridad, confianza en cierto orden.

    A part ir de esto, se perm ite formular GRVSULQFLSLRVIXQGDPHQWDOHVSDUDODFRQVWUXFFLyQGHODKLVWRULD:

    (OKRPEUHFRQVWDQWHPHQWHKDFHPXQGRIRUMDKRUL]RQWH7RGR FDPELR GHO PXQGR GHO KRUL]RQWH WUDH FRQVLJR XQFDPELRHQODHVWUXFWXUDGHOGUDPDYLWDO(OVXMHWRSVLFRILVLROyJLFRTXH YLYH HO DOPD \ HO FXHUSR GHO KRPEUH SXHGHQ QR FDPELDU QRREVWDQWHFDPELDVXYLGDSRUTXHKDFDPELDGRHOPXQGR

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    Histor ia es entonces una gran consum idora de mapas de invest igacin y explicacin . .. j ust ificada por el anhelo de larga duracin inscr ipta en el espacio, de cuant ificacin (encarnada en las localizaciones) y de hiptesis explicat ivas sugeridas por las correlaciones de fenmenos en reas confusas o discordantes. Pero es ste un cuest ionamiento por la histor ia de una geografa despojada de todo determ inismo.

    Ent re 1924 y 1939 los Annales de la Histor ia econm ica y social...Lucin Febvre y Marc Bloch lucharon por sacar a la histor ia del atolladero de la rut ina . ..derr ibar las viejas y ant icuadas barreras, los montones babilonios de prejuicios, rut inas y errores de concepcin y de comprensin (1932)

    El combate de los Annales ent re 1929 y 1939 es: Contra la histor ia polt ica, como histor ia relato y cont ra la histor ia de los acontecim ientos, pero en esencia es la lucha cont ra la Histor ia simplista y superficial, que se det iene en la superficie de los acontecim ientos y todo se lo juega a un factor.

    Si bien la propuesta es eclct ica, apost a una histor ia profunda y total, reconociendo la mult iplicidad de m ot ivos.

    Si bien la nueva histor ia, es de tendencia fenom enolgica y cualitat iva, tambin t iene importancia la historia cuant itat iva, la demogrfica, la cultural.

    Respecto al t iempo, L Febvre y M. Bloch estaban fascinados por el t iempo presente, aunque los pr incipales logros se dieron en la historia medieval y moderna. Es menos fuerte el aporte en la Histor ia Ant igua, por la presin de los estudios clsicos.

    Para Le Goff, la histor ia es interesada en nuest ros interrogantes:

    /D QXHYD KLVWRULD HV ODPiV FDSD]3RUTXH HQ HO QXHVWUR PXQGRGRQGH FDPELD ODPHPRULD FROHFWLYD GRQGH HO KRPEUH HO KRPEUHFRUULHQWHGHFDUDDODDFHOHUDFLyQGHODKLVWRULDTXLHUHHVFDSDUGHODDQJXVWLDGHFRQYHUWLUVHHQKXpUIDQRGHOSDVDGRVLQUDtFHVGRQGHORVKRPEUHVPDUFKDQDSDVLRQDGDPHQWHDOE~VTXHGDGHODLGHQWLGDGGRQGHSRUGRTXLHULQWHQWDPRVLQYHQWDULDU\SUHVHUYDUSDWULPRQLRV\FRQVWLWXLUSDUDHOSDVDGRFRPRSDUDHOSUHVHQWHEDQFRVGHGDWRVGRQGHHOKRPEUHHPSDYRUHFLGRWUDWDGHGRPLQDUXQDKLVWRULDTXHSDUHFH HVFDSiUVHOH TXLpQ PHMRU TXH HVWD QXHYD KLVWRULD SXHGHDSRUWDUOHLQIRUPDFLRQHV\UHVSXHVWDV"(VWD KLVWRULD TXH VH KDFH FDUJR GH pO WRGR HQWHUR HQ VX GXUDFLyQVHFXODU TXH OH LOXVWUD HQ ODV SHUPDQHQFLDV \ HQ ORV FDPELRV OHRIUHFH HO HTXLOLEULR HQWUH ORV HOHPHQWRVPDWHULDOHV \ HVSLULWXDOHV ORHFRQyPLFR\ORPHQWDO\OHSURSRQHRSFLRQHVVLQLPSRQpUVHODV

    La nueva Historia de las mentalidades, del equipam iento mental, de la sensibilidad (Dubby, Mandrou, Le Goff, Ar is, Chart ier) abre el campo para la histor ia reciente.

    Las t radiciones de los Annales y la nueva generacin de histor iadores, nos legaron sus mtodos...Pero queda pendiente generar nuevas concepciones

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    en t res mbitos: a) La nueva concepcin del documento. b) Un re-t ratamiento de la nocin de t iempo. c) La elaboracin de mtodos de comparat ivismo. La tendencia a la interdisciplinar iedad y la t rasposicin de conceptos nos muest ra la incidencia de la ant ropologa cultural en la concepcin de los documentos: todos los documentos son importantes: literar ios, art st icos., deben ser integrados en su explicacin, y esto es parte sustancial de la integracin de la pre histor ia a la histor ia, por ser parte de lo pasado del hombre. Una dimensin que se echa de menos, pero que deber ser considerada es la de lo LPDJLQDULRGRQGHVHHQOD]DFRQODKLVWRULDOLWHUDULD\ODOLQJtVWLFD

    Tambin podemos visualizar el nuevo paradigma en R.G. Collingwood, quien seala que El pensam iento histr ico es una act ividad de la imaginacin ( . ..) En histor ia, ninguna experiencia es definit iva. Un test imonio, vlido en un mom ento dado, deja de serlo desde que se modifican los mtodos y desde que se cambian las competencias de los histor iadores.(The Idea of History, 1946)

    Para Becker: &DGDVLJORUHLQWHUSUHWDHOSDVDGRGHPDQHUDTXHpVWHVLUYDSDUDVXVSURSLRV ILQHV(OSDVDGRHVXQDHVSHFLHGHSDQWDOODVREUH ODTXHFDGDJHQHUDFLyQSUR\HFWDVXYLVLyQGHOSRUYHQLU

    5D\PRQG$URQ SODQWHD

    'HVGHTXHVHSODQWHDHOWUDEDMRGHOKLVWRULDGRUODSOXUDOLGDGGHODVLQWHUSUHWDFLRQHV HV HYLGHQWH 3RU HVR VXUJHQ WDQWDV LQYHVWLJDFLRQHVFRPR VLVWHPDV HV GHFLU HQ WpUPLQRV DPSOLRV FRQFHSFLRQHVSVLFROyJLFDV \ OyJLFDV RULJLQDOHV 0iV D~Q SRGHPRV GHFLU TXH ODWHRUtDSUHFHGHDODKLVWRULD

    L.Febvre tuvo la preocupacin de las ideas y de las teoras; de las ideas, porque las ciencias slo avanzan por obra de la potencia creadora y or iginal del pensam iento; de las teoras, porque indudablemente sabem os muy bien que nunca abarcan la infinita complej idad de los fenmenos naturales; pero no por eso dejan de ser escalones sucesivos que, en su insaciable deseo de ensanchar el horizonte del pensam iento humano, sube la Ciencia uno t ras ot ro.. .

    En Qu es la Histor ia? M.Bloch dice: As, pues, no hay ms que una ciencia de los hombres en el t iempo, que sin cesar necesita unir el estudio de los muertos con los vivos. Cm o llamarla...?

    11 Aron, Raym ond.- , ,QWURGXFWLRQDODSKLORVRSKLHGHO+LVWRLUH, p. 111

  • Lic. Graciela Antelo Filgueira

    Montevideo, 2010

    El ant iguo nombre de histor ia me parece el ms comprehensivo, el menos exclusivo; el ms cargado tambin de los em ocionantes recuerdos de un esfuerzo m ucho ms que secular.

    La Dra. Pintos Pearanda, en su hiptesis or ientadora, dice: 3XHVHQPHGLRGHHVWDVWUDQVIRUPDFLRQHVTXHHVWiQVXIULHQGRXQDV\RWUDVFLHQFLDV HQ HVH PRPHQWR WDQ FUXFLDO HQ GRQGH YHPRV DSDUHFHU HQFRQVRQDQFLD FRQ HOODV XQD QXHYD ILORVRItD OD )HQRPHQRORJtD GH +XVVHUO$OHPDQLD ,QWHQWR PRVWUDU TXH XQDV \ RWUDV FLHQFLDV KXPDQDVFLHQFLDVELRVRFLDOHV\HVWDILORVRItDIHQRPHQROyJLFDKD\DDELHUWRXQFDPLQRKDFLD HO VXMHWR TXH GHVSXpV \ VyOR GHVSXpV KDQ VHJXLGR ODV RWUDVFLHQFLDVLa aceptacin de la convergencia de las diferentes ciencias, tambin llevara a la filosofa fenomenolgica , la que se impondra como su tarea propia, la de profundizar en esta fundamentacin subjet iva de la realidad para logra la aclaracin total de ella y para impulsar el convencim iento en unos y ot ros de que el objet ivismo err en su pretensin de que solamente puede hacerse verdadera ciencia prescindiendo de la subjet ividad y de todo lo vivido que sta ent raa.12

    La historia reciente, presenta en la discusin actual, un replanteo de estos argum entos.

    Lic Graciela Antelo Filgueira Montevideo-Uruguay

    12 Pintos Pearanda, MLuz, La Fenom enologa y las Ciencias hum anas y bio-

    sociales. Su convergencia en un im portante m om ento de cam bio de paradigm a. PG.18.