GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre...

38
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA DOCENTE: Gabrielina Leguizamón C ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA PERIODO: GUÍA: JUNIO - JULIO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del siguiente medio: CLASSROOM (código de la clase: rndk4t7) O CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]) TEMA: 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD Fijismo y creacionismo Evolucionismo Evidencias de la evolución 2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES Genética poblacional Mecanismos de evolución Adaptación APRENDIZAJE: Relaciono conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos del contexto que se refieren al origen de la diversidad y evolución de las poblaciones METODOLOGÍA: 1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo. 2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía. (actividad de apoyo) 4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA) CONCEPTUALIZACIÓN: 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD Las teorías planteadas acerca del origen y evolución de la diversidad han variado de acuerdo con los adelantos científicos y tecnológicos de cada época. A. FIJISMO Y CREACIONISMO Durante mucho tiempo los científicos aceptaron la idea de que las especies permanecían inmutables en el tiempo. Esta teoría, conocida como fijismo, era acentuada por la suposición de que la Tierra no tenía más de 10.000 años. Así, se pensaba que las especies habían existido siempre desde la creación del universo. El fijismo fue postulado en la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón y Aristóteles, y se sostuvo, aunque con algunas modificaciones, hasta mediados del siglo XIX. Por ejemplo, a medida que la religión católica aumentó su poder en las culturas occidentales, el fijismo se transformó en creacionismo que sostenía que todas las especies habían sido creadas por Dios y, desde entonces, habían permanecido sin cambiar. El creacionismo fue apoyado por científicos como Carl von Linneo durante el siglo XVlll, y Georges de Vries, durante el siglo XIX. Estos científicos son considerados los padres de la taxonomía y la paleontología ciencias encargadas de la clasificación de los organismos y del estudio de los fósiles respectivamente y que, más adelante, fueron herramientas importantes para que Charles Darwin desarrollara la teoría de la evolución. B. EVOLUCIONISMO El evolucionismo incluye todas las teorías que afirman que las especies han ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser como las conocemos actualmente. Las teorías de la evolución de las especies tienen tres objetivos principales: Comprobar la existencia de la evolución Dar cuenta de la historia evolutiva de los organismos al indicar relaciones entre especies y señalar el momento en que se originaron nuevas especies. Dar cuenta de las causas de la evolución, es decir, descifrar los mecanismos biológicos que explican cómo sucede. A lo largo de la historia se han planteado diferentes teorías que buscan explicar los mecanismos de la evolución, estas son: Lamarquismo A pesar de que el fijismo fue aceptado hasta mediados del siglo XIX, hacia finales del siglo XVIII, ya varios naturalistas creían que la vida evolucionaba a medida que el ambiente cambiaba. Entre estos, solo Jean

Transcript of GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre...

Page 1: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA DOCENTE: Gabrielina Leguizamón C ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA

PERIODO: 2° GUÍA: JUNIO - JULIO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas a través del

siguiente medio: CLASSROOM (código de la clase: rndk4t7) O CORREO ELECTRÓNICO

([email protected]) TEMA: 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Fijismo y creacionismo

Evolucionismo

Evidencias de la evolución 2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

Genética poblacional

Mecanismos de evolución

Adaptación APRENDIZAJE: Relaciono conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos del contexto que se refieren al origen de la diversidad y evolución de las poblaciones

METODOLOGÍA:

1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo. 2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de

la guía. (actividad de apoyo) 4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar

la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA)

CONCEPTUALIZACIÓN:

1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Las teorías planteadas acerca del origen y evolución de la diversidad han variado de acuerdo con los adelantos científicos y tecnológicos de cada época.

A. FIJISMO Y CREACIONISMO

Durante mucho tiempo los científicos aceptaron la idea de que las especies permanecían inmutables en el tiempo. Esta teoría, conocida como fijismo, era acentuada por la suposición de que la Tierra no tenía más de 10.000 años. Así, se pensaba que las especies habían existido siempre desde la creación del universo. El fijismo fue postulado en la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón y Aristóteles, y se sostuvo, aunque con algunas modificaciones, hasta mediados del siglo XIX. Por ejemplo, a medida que la religión católica aumentó su poder en las culturas occidentales, el fijismo se transformó en creacionismo que sostenía que todas las especies habían sido creadas por Dios y, desde entonces, habían permanecido sin cambiar. El creacionismo fue apoyado por científicos como Carl von Linneo durante el siglo XVlll, y Georges de Vries, durante el siglo XIX. Estos científicos son considerados los padres de la taxonomía y la paleontología ciencias encargadas de la clasificación de los organismos y del estudio de los fósiles respectivamente y que, más adelante, fueron herramientas importantes para que Charles Darwin desarrollara la teoría de la evolución.

B. EVOLUCIONISMO El evolucionismo incluye todas las teorías que afirman que las especies han ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser como las conocemos actualmente. Las teorías de la evolución de las especies tienen tres objetivos principales: Comprobar la existencia de la evolución Dar cuenta de la historia evolutiva de los organismos al indicar relaciones entre especies y señalar el momento

en que se originaron nuevas especies. Dar cuenta de las causas de la evolución, es decir, descifrar los mecanismos biológicos que explican cómo

sucede.

A lo largo de la historia se han planteado diferentes teorías que buscan explicar los mecanismos de la evolución, estas son:

Lamarquismo A pesar de que el fijismo fue aceptado hasta mediados del siglo XIX, hacia finales del siglo XVIII, ya varios naturalistas creían que la vida evolucionaba a medida que el ambiente cambiaba. Entre estos, solo Jean

Page 2: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, logró postular una teoría comprensible acerca de los mecanismos a través de los cuales esto sucedía. Lamarck propuso la idea de que las características de los organismos variaban y, por tanto, los organismos evolucionaban a medida que se iban adaptando a las condiciones cambiantes del medio; finalmente estas adaptaciones eran transmitidas de una generación a otra. Sin embargo, su teoría tenía algunos errores. Explicaba la aparición de las adaptaciones a partir del uso y el desuso. Lamarck creía que aquellas partes del cuerpo que se usaban frecuentemente tendían a volverse más grandes y fuertes, mientras que aquellas que no se usaban se iban deteriorando hasta desaparecer. A pesar de los errores, la teoría de Lamarck fue visionaria en muchos aspectos. Por ejemplo, asignó por primera vez una edad muy antigua a la Tierra, explicó el registro fósil a partir de un proceso evolutivo y reconoció que las adaptaciones son el principal producto de la evolución.

Neolamarquismo Surgió a comienzos del siglo XX como un intento de unir el principio de herencia de los caracteres postulado por Lamarck con los nuevos conocimientos sobre genética. Según el Neolamarquismo, los caracteres se adquirían a causa del "esfuerzo" que realizaban los seres vivos para adaptarse al ambiente. Actualmente se sabe que las modificaciones externas de los organismos no alteran la información genética contenida en el ADN y que si se producen modificaciones, estas suceden y se presentan por causa de las mutaciones.

Darwinismo El científico inglés Charles Darwin es considerado el padre de la teoría de la evolución. Esta teoría se conoce de forma general como Darwinismo y, aunque con algunas modificaciones, aún continúa vigente. Algunos de los aspectos que llevaron a Darwin a postular su teoría fueron las 14 especies de pinzones diferentes existentes en las islas Galápagos llamaron la atención de Darwin y le proporcionaron parte de sus ideas sobre la evolución por selección natural. Todas se parecían a las especies de tierra firme pero eran diferentes principalmente en algunas características de su pico. Así Darwin comprobó que las diferencias en los tipos de alimentación de los pinzones de cada isla se relacionaban directamente con la diferencia en la forma y el tamaño de su pico.

Neodarwinismo En la época de Darwin aún no se contaba con los conocimientos genéticos para explicar cómo se transmitían las adaptaciones de una generación a otra. El neodarwinismo, también conocido como teoría sintética de la evolución, fue postulado a comienzos del siglo XX por un grupo interdisciplinario de importantes científicos como Ronald Fisher, Sewall Wright, J.B.S. Haldane, y recoge los últimos adelantos en áreas como la genética, la taxonomía y la paleontología, incorporándolos a la teoría de la evolución propuesta por Darwin. Su objetivo principal es el estudio de la evolución en las poblaciones.

C. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN Evidencias paleontológicas

Hacen referencia al registro fósil de los seres vivos. Los fósiles se encuentran en un tipo de rocas, conocidas como rocas sedimentarias, que se forman por el depósito y acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo. Así, los sedimento más profundos son los más antiguos, mientras que los sedimentos superficiales son más recientes.

Evidencias bioquímicas y moleculares

Gracias al desarrollo de la biología molecular se ha encontrado que hay algunas características que son comunes a todos los seres vivos: estamos hechos de células, usamos la misma molécula energética o ATP, el material genético hereditario está contenido en moléculas de ADN, todos contamos con moléculas de RNA y con ribosomas que se encargan de transcribir y sintetizar proteínas a partir de la información del ADN, todas nuestras células presentan las mismas biomoléculas (azúcares, grasas, ácidos nucleicos y proteínas) y las proteínas de todos están hechas del mismo conjunto de 20 aminoácidos.

Evidencias de la anatomía comparada Las estructuras que cumplen con funciones diferentes pero que han evolucionado a partir de un ancestro común se conocen como estructuras homólogas, el caso opuesto en el que las presiones del ambiente han llevado a que organismos que no están relacionados desarrollen estructuras similares, que no provienen de un mismo ancestro. Este tipo de estructuras, como las alas de las aves y los insectos, o las aletas de los peces y los delfines, se conocen como estructuras análogas.

Evidencias biogeográficas La distribución geográfica de los seres vivos, o biogeografía, muestra que las especies están más estrechamente relacionadas con las especies de la misma área, que con especies que son muy similares pero que viven en áreas lejanas

ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

TALLER

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Page 3: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Actividad 1:

Completa el crucigrama

HORIZONTALES

5. Estructuras que cumplen con funciones diferentes

pero que han evolucionado a partir de un ancestro

común.

7. Restos o señales de la actividad de organismos del

pasado.

9. Plantea que los organismos evolucionan a medida

que se adaptan a las condiciones del medio, y que

estas adaptaciones son transmitidas de una

generación a otra

10. Mecanismo que propuso Darwin para explicar la

evolución que actúa a lo largo del tiempo.

11. Estudio de la distribución geográfica de los

organismos.

12. También conocido como Teoría sintética de la

evolución.

13. Teoría que sostiene que las especies han existido

siempre desde la creación del universo.

VERTICALES

1. Evidencias de la evolución que hacen referencia al

registro fósil de los seres vivos.

2. Plantea que todas las especies surgieron a partir de

una especie ancestral y a través de la adquisición

de adaptaciones.

3. Evidencias que se basan en características

moleculares comunes a todos los seres vivos.

4. Rama de la anatomía que estudia las similitudes

entre estructuras de los seres vivos.

6. Estructuras que cumplen la misma función y que han evolucionado a partir de un ancestro diferente.

8. Incluye todas las teorías que afirman que las especies cambian y evolucionan a lo largo del tiempo.

14. Tipo de rocas donde se encuentran los fósiles.

15. Estructuras de las aves homólogas a los brazos humanos.

Actividad 2:

Escribe frente a cada expresión E, si se trata de una afirmación que se relacione con el evolucionismo o F, si se

relaciona con el fijismo.

a. Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales. ( )

b. Siempre han existido los mismos seres vivos. ( )

c. Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos. ( )

Actividad 3:

Observa las imágenes y responde:

a. ¿Crees que existe alguna relación de parentesco entre Merychippus, Hydracotherium y los caballos actuales?

Explica tu respuesta.

b. ¿Qué diferencias encuentras entre ellos?

Actividad 4:

Observa las imágenes y explica si son órganos análogos u homólogos.

Page 4: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

A. GENÉTICA DE LAS POBLACIONES La genética de poblaciones reconcilió a la genética con la teoría de la selección natural, pues reconoció la amplia variabilidad genética que hay entre los individuos de una población. Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan la misma área geográfica en el mismo momento y tienen el potencial de reproducirse.

Mariposas de Manchester: un ejemplo de evolución por selección natural

La población de mariposas de los abedules de Manchester presentaba hasta 1850, una gran cantidad de individuos blancos que se confundían con los líquenes blancos que crecían sobre estos árboles, lo que representaba una ventaja contra los depredadores. Las mariposas de color negro por su parte, podrían ser fácilmente detectadas por los predadores lo que el número de individuos era bajo. A finales del siglo XIX, por causa de la industrialización, el humo oscureció los troncos de los árboles. Las mariposas negras entonces se confundían fácilmente con los árboles, mientras que las mariposas blancas comenzaron a ser fácilmente detectadas y depredadas. Por esto el número de mariposas blancas disminuía, mientras el de mariposas negras aumentaba.

Patrimonio o acervo genético

Cada uno de los genes que tienen los organismos están compuestos por dos alelos: uno aportado por la madre y el otro por el padre y la expresión de cada alelo depende de si este es dominante o recesivo. Todos los alelos que hay en una población en un momento dado y que son responsables de las diferencias en las características de los organismos se conocen como el patrimonio genético o acervo genético de la población.

Importancia de la variabilidad genética

La variabilidad genética se refleja en las diferencias que hay en las características de los diferentes individuos de una población y proporciona el sustrato sobre el que actúa la selección natural

Mutaciones y recombinación genética

Las mutaciones y la recombinación genética son los dos principales procesos que producen variabilidad genética dentro de las poblaciones, y en la mayoría de los casos ocurren de manera aleatoria.

B. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN Algunos mecanismos que pueden alterar la frecuencia de alelos en las poblaciones son:

Migraciones: flujo de genes entre poblaciones

El intercambio de alelos debido a la migración de individuos entre diferentes poblaciones se conoce como flujo genético. El flujo genético debido a las migraciones tiende a hacer que las diferencias genéticas entre las poblaciones disminuyan o, inclusive, que desaparezcan de tal manera que ambas poblaciones compartan el mismo acervo genético como si fueran una misma población. Así mismo, pueden introducir nuevos alelos o alterar las proporciones de los ya existentes en la población.

Selección sexual

Los machos y las hembras de muchas especies difieren en características sexuales secundarias que no están directamente asociadas con la reproducción. Estas diferencias entre los sexos se conocen como dimorfismo sexual, y se manifiestan por ejemplo, en las diferencias de tamaños entre machos y hembras o, por ejemplo, en el hecho que los machos sean más vistosos para el cortejo y para luchar por las hembras. El dimorfismo sexual favorece la selección sexual o reproducción selectiva.

Deriva genética

La deriva genética es el cambio en la proporción de alelos de la población debido a causas aleatorias. Cuando las poblaciones son grandes la deriva genética tiene poco efecto sobre la evolución de las especies; sin embargo, cuando las poblaciones son pequeñas, las variaciones debidas al azar pueden traer cambios en la frecuencia de alelos de la población produciendo, por lo tanto, evolución. a. El efecto fundador: En el proceso de deriva genética cuando unos pocos individuos colonizan un nuevo

hábitat se conoce como efecto fundador. Si la población comienza a crecer, llegará un momento en que la deriva genética no produzca más reorganizaciones de la variabilidad genética de la población, y esta estará dominada por los alelos de los individuos que colonizaron el hábitat.

b. Cuellos de botella: Se producen cuando ocurren eventos catastróficos como los terremotos que, en un período muy corto de tiempo, pueden reducir drásticamente el tamaño de la población y también la variabilidad genética de las poblaciones pues, en los individuos que sobreviven, algunos alelos dominarán, otros se expresarán poco y otros desaparecerán por completo

Selección natural Trae como resultado que los alelos de los individuos con ciertas características apropiadas para el ambiente y que puedan reproducirse exitosamente dominen en la población en las siguientes generaciones

Page 5: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Fuerzas selectivas

Los factores ambientales que pueden tener efecto sobre la supervivencia y reproducción de los organismos se conocen como fuerzas selectivas que, a menudo, son opuestas.

Competencia y cooperación

La competencia se presenta cuando los individuos de la misma o de diferente especie usan un recurso que es escaso y que, por lo tanto, no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos. La cooperación entre individuos es igualmente importante, pues evita los efectos negativos de la selección natural y ayuda a la supervivencia de los individuos.

C. ADAPTACIÓN

Adaptaciones bioquímicas y fisiológicas Hacen referencia al funcionamiento de los organismos. Este tipo de adaptaciones son más comunes en las especies que viven en ambientes extremos en los que para sobrevivir a las difíciles condiciones ambientales han tenido que adaptar el metabolismo de su cuerpo.

Las adaptaciones etológicas o de comportamiento

Permiten que los individuos eviten las condiciones adversas y busquen áreas más favorables. Las migraciones son un ejemplo de ello

Adaptaciones morfológicas

Son modificaciones en la forma, la estructura y el aspecto físico de los organismos. Hay diferentes tipos de adaptaciones morfológicas: a. Adaptaciones estructurales: ocurren frecuentemente en todos los seres vivos. Estas incluyen el desarrollo

o modificación de órganos o estructuras que hacen a la especie más eficiente para sobrevivir y reproducirse en el hábitat que viven.

b. Coloraciones de advertencia: también conocidas como coloraciones batesianas o aposemáticas, sirven a algunos animales venenosos, de mal sabor o indigeribles para advertir a sus predadores y otros enemigos sobre su peligrosidad

c. Imitaciones adaptativas: Con frecuencia los organismos adoptan la forma o el color de algún elemento de su medio con el fin de pasar inadvertidos o de parecer peligrosos y así evitar ser atacados. Las imitaciones adaptativas incluyen el mimetismo y el camuflaje.

ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

TALLER LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

Actividad 1:

Completa el crucigrama. Ten presente que la última letra de cada palabra es la inicial de la siguiente.

1. Se produce cuando ocurren eventos catastróficos que

pueden reducir el tamaño de la población drásticamente

en un período muy corto de tiempo y reducen la

variabilidad genética de las poblaciones.

2. Invertido. Cambio en la proporción de alelos de la

población debido a causas aleatorias.

3. Diferencia anatómica entre los sexos.

4. Invertido. Intercambio de alelos debido a la migración de

individuos entre diferentes poblaciones.

5. El proceso de deriva genética cuando unos pocos

individuos colonizan un nuevo hábitat, se conoce como

efecto…

6. Es la principal responsable de la variabilidad genética de

los organismos que se reproducen sexualmente.

7. Invertido. Es un grupo de individuos de la misma

especie que habitan la misma área geográfica en el

mismo momento y tienen el potencial de reproducirse entre sí.

8. Características definidas por los genes de cada individuo.

Actividad 2: El caso de las mariposas de Manchester es un ejemplo de evolución por selección natural. Con base en las imágenes responde.

Page 6: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

a. A medida que aumenta la contaminación, ¿qué tipo de mariposas predomina? ¿Por qué?

b. Si la pigmentación oscura se debe a la expresión de un gen dominante, ¿por qué eran frecuentes las mariposas claras antes de Revolución industrial?

Actividad 3:

En una población compuesta por conejos de distinta talla, imagina una situación en que, para escapar de los depredadores, solo hubiera lugares muy reducidos donde esconderse; entonces la selección natural favorecería la supervivencia y la reproducción de los más pequeños. a. ¿Qué sucedería con los conejos más grandes?

b. ¿Quiénes tendrían mayor probabilidad de llegar a la edad adulta y tener descendencia?

c. Después de varias generaciones, ¿habrían cambios significativos en la estatura de los individuos de esta

población? Explica

d. Si no hubiera variabilidad en las tallas de los conejos y todos fueran grandes, ¿consideras que hubiera sobrevivido la población? Explica tu respuesta.

e. Si cambiara repentinamente la situación y la selección natural favoreciera a los más grandes, ¿qué

sucedería con los más pequeños?

Actividad 4:

Observa las imágenes y, con base en ellas, explica en tu cuaderno la manera como se manifiesta el

dimorfismo sexual en cada caso.

Page 7: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 901

PERIODO DOS MES JUNIO TALLER No. 2

DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO [email protected] OBJETIVO

Actividad 1. Desarrolla en tu cuaderno el ejercicio de

comprensión lectora de las páginas 87 a 89. Fragmento “Los Cambiadores”

Video de apoyo: El Realismo literario hispanoamericano https://www.youtube.com/watch?v=mo1vAROBZvI El Realismo fue una corriente literaria que se caracterizó por representar de manera objetiva los problemas sociales generados por el avance del a industrialización y el capitalismo. Recuerda que…. En Realismo pretende retratar la realidad y busca objetividad. El Realismo pretende desarrollar temas conflictivos. El Realismo mágico es una tendencia del siglo XIX. ... En el Realismo mágico se valora el mundo indígena.

Actividad 2. Lee la temática propuesta en la página 90 y

resuelve las siguientes preguntas: 1) ¿A qué se le denominó el realismo? 2) ¿Cuál es el papel que asumen los realistas durante su

época? 3) Mencione las características de la literatura del Realismo. 4) ¿Qué características del Realismo se evidencian en el

siguiente fragmento “Proemio a Aves sin nido”?

5) Lee el siguiente fragmento y responde:

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él? b. ¿Cómo imaginas a Maura? c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus

decisiones? 6) Redacta un párrafo en el que reflexiones sobre esta

premisa: ¿es un deber del arte, de la literatura, asumir un compromiso con el pueblo? ¿por qué?

7) Observa a alguna persona, animal o situación que te interese y descríbelo intentando retratarlo.

Page 8: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

8) Has una lista de situaciones que vivas o presencies y que sientas como un deber denunciar con el ánimo de construir un mejor país. Observa el ejemplo:

a. En un barrio cercano a mi casa hay una familia

desplazada que no ha sido atendida por las entidades competentes.

b. Todos los días al pasar por el parque pienso en que me gustaría ayudar a un habitante de la calle que parece amable.

Video de apoyo: Biografía Express – Horacio Quiroga https://www.youtube.com/watch?v=8Y4BkCXsJpY

Actividad 3.

1. Teniendo en cuenta el video y la temática expuesta en la página 92 del texto guía, elabora un plegable con la biografía del escritor Horacio Quiroga, temas, obras y principales características de sus obras.

Lee este fragmento y responde Salió por fin y se detuvo en la linde; pero era imposible permanecer quieto bajo ese sol y ese cansancio. Marchó de nuevo. Al calor quemante que crecía sin cesar desde tres días atrás, agregábase ahora el sofocamiento del tiempo descompuesto. El cielo estaba blanco y no se sentía un soplo de viento. El aire faltaba, con angustia cardíaca, que no permitía concluir la respiración.

Míster Jones adquirió el convencimiento de que había traspasado su límite de resistencia. Desde hacía rato le golpeaba en los oídos el latido de las carótidas. Sentíase en el aire, como si de dentro de la cabeza le empujaran el cráneo hacia arriba. Se mareaba mirando el pasto. Apresuró la marcha para acabar con eso de una vez [...] Por el norte del patio avanzaba solo el caballo en que había ido el peón. Los perros se arquearon sobre las patas, ladrando con furia a la Muerte, que se acercaba. El caballo caminaba con la cabeza baja, aparentemente indeciso sobre el rumbo que debía seguir. Al pasar frente al rancho dio unos cuantos pasos en dirección al pozo, y se desvaneció progresivamente en la cruda luz. Horacio Quiroga. La insolación (fragmento) 2011 2. ¿Quién muere? 3. ¿Qué evoca en ti? 4. ¿Crees que la última escena le resta realismo al resto del

cuento? ¿Por qué? 5. Explica de forma breve, cuál consideras el mayor aporte

de Horacio Quiroga a la literatura, más específicamente al Realismo latinoamericano.

Video de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=51RxoReqMTI&t=111s Video de apoyo: Fiebre del caucho: recuento del holocausto que inspiró la novela La vorágine https://www.youtube.com/watch?v=rERJ4wIijhE Video de apoyo: Recorrido por la Casa Arana, testigo mudo de la masacre de las caucherías https://www.youtube.com/watch?v=4mBP_-v7vII

Video de apoyo: La vorágine – José Eustasio Rivera (Resumen) https://www.youtube.com/watch?v=F2jbUoU5BFE

Actividad 4

1. Consulta la biografía de José E. Rivera y elabora un plegable con dicha información donde se destaquen aspectos como vida, obra y mayores aportes a la literatura.

2. Lee la temática expuesta en la página 94 del texto guía y resuelve las siguientes preguntas: a. ¿En qué año fue publicada la obra “La Vorágine”? b. ¿Qué refleja dicha obra? c. ¿Cuáles son los recursos utilizados por el escritor a

través de la obra?

Page 9: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 901

PERIODO DOS MES JULIO TALLER No. 3

DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ

Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

Actividad 1. Desarrollar en tu cuaderno el taller de lectura crítica de la página 111 a 113 del texto guía, lectura de “Oda a Roosevelt” del poeta Rubén Darío. Tema 1. EVOLUCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son canales e instrumentos para informar y comunicar a la sociedad actual acerca de hechos o acontecimientos que suceden. Los medios de comunicación informan acerca de los sucesos económicos, políticos, sociales y culturales importantes para la sociedad. Tienen como finalidad de acortar distancias geográficas entre las personas y hacer cada vez más eficiente el flujo de la información. Ese es su uso primordial y de ahí derivan su importancia y también su transformación a lo largo del tiempo. Los medios evolucionan con las sociedades y con sus avances tecnológicos. Las primeras sociedades usaron señales sonoras (caracoles, tambores) y visuales (humo) o mensajeros para llevar su información de manera oral. El paso de la oralidad a la escritura fue una revolución: en una tablilla o una hoja de papiro, seda o pergamino se podía registrar información importante para llevarla a sitios lejanos. Avances técnicos permitieron que la comunicación se diversificara y que los mensajes pudieran llegar a sus receptores. Video de apoyo: historia de los medios de comunicación https://www.youtube.com/watch?v=TVfOPxhwxfo https://www.youtube.com/watch?v=UbEzXyH0OpA&t=267s

La imprenta, inventada hacia 1440 por Johannes Guttemberg, propició la producción rápida y masiva de libros y de la prensa escrita.

Video de apoyo: historia de la imprenta https://www.youtube.com/watch?v=GIx7JcuJqwU El telégrafo, inventado en 1858, después de que se lograra conducir la electricidad, dio inmediatez a la comunicación: las noticias empezaron a transmitirse de un continente a otro tan pronto ocurrían.

Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=Hk7mjA_-4OM La radio. Este es un invento de transmisión sonora de finales del siglo XIX, debido a los aportes científicos relacionados con la electricidad y las ondas electromagnéticas inalámbricas. Video de apoyo: historia de la radio https://www.youtube.com/watch?v=tKLbUyIB1jI La televisión, que data de 1925, fue el primer medio de comunicación que pudo transmitir voz e imágenes en movimiento a la distancia.

Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=zwceieLHQso Internet, perfeccionado desde 1969, debe su invención a dos creaciones anteriores, la telefonía y la computación. Hoy, internet, interconecta al mundo de manera efectiva. Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=i4RE6dBAjH4 El teléfono, fue inventado por Antonio Meucci, quien en 1854 construyó su primer prototipo. En 1876, Alexander Graham Bell fue el primero en patentarlo formalmente, y durante muchos años, junto a Elisha Gray, fueron considerados los inventores del teléfono. Video de apoyo: Historia del teléfono https://www.youtube.com/watch?v=dC7Rx332DBM Actividad 2. 1. Desarrolla el taller de actividades de aprendizaje y

evaluación de aprendizaje de la página 27 del texto guía. 2. Lee el siguiente texto y señala tu opinión sobre el mismo e

indica cuál consideras que es su importancia en la formación de percepciones y de ideas de la realidad.

Page 10: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

3. Marca verdadero (V) o falso (F), según la información del texto y lo aprendido sobre la evolución de los medios de comunicación.

a. Los medios se encargan de transmitir información y

generar espacios para la formación de criterio.[ ] b. La difusión de información, anteriormente, abarcaba

un menor número de personas pues no se entregaba en masa. [ ]

c. En la actualidad los medios de comunicación conforman no solo a la sociedad sino que han transformado la cultura. [ ]

d. La evolución de los medios se ha determinado por los avances tecnológicos y su capacidad de transmisión en masa. [ ]

4. Explica en tu cuaderno, las siguientes expresiones que

utiliza el autor. a. “el ágora de nuestros tiempos”. b. “a través de su incesante transmisión de opiniones”.

5. ¿Cuál es tu programa preferido? 6. ¿Por qué te gusta?

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN ELECTRÓNICA EN LOS MEDIOS Video de apoyo: Los medios ante la revolución digital https://www.youtube.com/watch?v=TLwfVsWH3H8 El concepto tradicional de libro se ha transformado a las múltiples opiniones de lectura que ofrecen los dispositivos electrónicos. Estos también han facilitado el acceso inmediato y acelerado a la información por parte de los usuarios, quienes apenas si la identifican y le dan validez. La migración hacia internet transformó varias formas de la comunicación hablada y escrita. En la pantalla del computador leemos y escribimos nuevos tipos de textos electrónicos (chats, fotologs, webs), y lo hacemos de otra manera (con hipervínculos, fotografías, íconos). Las nuevas tecnologías y los textos Las nuevas tecnologías cambiaron la manera de acceder a los textos, leerlos y conservarlos. Ahora, es posible guardar una conversación de chat o acceder con un clic a un documento citado. Entre los cambios generados por internet en nuestra relación con los textos se destacan la inmediatez y la amplitud con que podemos difundir cualquier tipo de contenido. Esto facilita nuestro acceso a la cultura, pero también implica una nueva forma de ver la propiedad intelectual. Características de los textos electrónicos Pese a que cada género posee sus propios rasgos, algunas características comunes de los textos electrónicos son:

La multimodalidad: la escritura integra el audio (habla, música, ruido), la imagen (estática o en movimiento), los íconos o las reproducciones virtuales, para crear textos, como blogs, foros o revistas digitales. Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=A3siKXmXQhQ

La hipertextualidad: los vínculos o links permiten apoyarse en varios documentos o elementos lejanos en el desarrollo de un texto, con un acceso instantáneo, lo cual facilita que el autor-lector elija su propio itinerario para la lectura. Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=SSiBLzo6q8c

La multitarea: la organización de la pantalla y varios recursos (minimización, barra de inicio, interfaces amigables, etc.) permiten procesar los discursos en paralelo, al contrario de la lectura-escritura en papel, que se hace de manera lineal.

Actividad 3. 1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas con

respecto a la temática desarrollada: a. ¿Qué se entiende por multimodalidad? b. ¿Cómo se afecta la propiedad intelectual en los

medios digitales? c. ¿Cómo se denominan los enlaces que llevan los

libros electrónicos? 2. Responde en tu cuaderno: a. ¿Qué tipo de obras consultan a través de internet?

Cine y teatro

Obras literarias

Música

Obras pictóricas

Otra, ¿Cuál?

b. ¿En cuáles de estas páginas suelen buscar las obras que consultan?

Art proyect

El libro total

YouTube

Scribd

Cervantes virtual

Otras, ¿Cuáles? c. ¿Qué consideras más atractivo en esta forma de acceder a

las obras?

La accesibilidad

La posibilidad de compartirlas con los amigos.

La multimodalidad

Que sea gratuito. 3. Responde en tu cuaderno: a. ¿Tienen los jóvenes suficiente acceso a la cultura en los

medios digitales? b. ¿Están suficientemente informados sobre las posibilidades

educativas y de entretenimiento que les ofrecen estos medios?

Tema 3. LA COMUNICACIÓN, LOS CONFLICTOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS Todos los días en los medios, tanto escritos como audiovisuales, se presenta información alrededor de los conflictos y las problemáticas del país. Es allí donde todo el tejido social se presenta para generar conciencia. Por esto, es de vital importancia que el lenguaje sea comprometido e imparcial. La trasmisión clara y oportuna de información es determinante cuando se trata de temas relacionados con el conflicto y los derechos humanos. Este tipo de comunicación que, por lo general, realizan medios de información, como periódicos y noticieros, mantienen al tanto a la comunidad, al tiempo que sirven como una plataforma.

Page 11: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Análisis de la noticia

Desde el comienzo, este comunicado o noticia anuncia el tema a tratar convirtiéndose en una invitación a la lectura.

El lenguaje claro es fundamental cuando se quiere generar altos índices de recordación, sobre todo cuando se tratan temas como el conflicto o los derechos humanos.

La inclusión de testimonios o citas de las personas o entidades involucradas brinda la credibilidad necesaria cuando se tratan temas como estos.

Cuando se habla de conflictos nacionales e internacionales o de derechos humanos es fundamental mantener un tono de imparcialidad, evitando influenciar la opinión de los lectores u oyentes.

Actividad 4. 1. Identifica las entidades o agrupaciones apropiadas para

hablar delos conflictos nacionales e internacionales y de los derechos humanos.

a. El comité ético de una clínica b. Una asociación de víctimas de crímenes de lesa

humanidad. c. Una agencia de noticias.

2. Señala cuatro características que faciliten la comunicación

de hechos relacionados con el conflicto y los derechos humanos.

3. Lee el siguiente texto y responde

a. ¿Este es el tipo de noticias que informan sobre el conflicto

o los derechos humanos? Justifica tu respuesta. b. ¿Consideras que este tema tiene la relevancia suficiente

como para ser tratado por una comisión de resolución de conflictos?

c. Escribe tres temáticas que ameriten un tratamiento desde la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos.

TEMA 4. LA FABRICACIÓN DE LA REALIDAD EN LA COMUNICACIÓN Todo intercambio de información entre dos o más personas, de manera oral o escrita, es un acto comunicativo que busca transmitir una necesidad o impresión sobre un hecho real. La formalidad del lenguaje utilizado en los medios de comunicación, como noticieros y periódicos, hace que sus lectores u oyentes crean en la veracidad de las noticias. Este es un ejemplo de cómo la realidad se puede crear o tergiversar a través de la comunicación. Lee el ejemplo y observa como un medio de comunicación presenta noticias falsas y logra transformar o crear otras realidades.

Análisis del artículo

La estructura y el lenguaje utilizados en esta noticia, que recurre a un encabezado que anuncia el hecho central y una secuencia narrativa ordenada donde se presentan, incluso testimonios, puede hacernos pensar que se trata de un hecho real.

La credulidad y el poco interés de la mayoría por confirmar las noticias leídas o escuchadas, hizo que esta noticia pasara por cierta, despertando la indignación de varios padres alrededor de la ciudad, quienes exigieron una explicación pública al mencionado parque, este, en respuesta, emitió un comunicado de prensa aclarando la situación y exigiendo al portal de noticias satíricas abstenerse de usar el nombre del parque en futuras notas.

Actividad 5. 1. Señala los elementos que hacen parte de la comunicación

y movilizan la fabricación de realidades.

Claridad al momento de transmitir un mensaje o idea.

Desinterés por la información que es transmitida.

Utilización de un lenguaje sencillo y convincente.

Seguridad al momento de trasmitir un mensaje para que no quede en la especulación.

2. Identifica los casos o situaciones donde es posible tergiversar o fabricar, con mayor facilidad, la realidad a través de la comunicación. [ ] Redes sociales [ ] Literatura [ ] Informes científicos [ ] Textos históricos

3. Lee las siguientes afirmaciones y selecciona aquellas que consideres, tienen alguna relación o ejemplifican la fabricación de la realidad en la comunicación. Justifica tu respuesta.

a. Los noticieros de este país favorecen a un sector minoritario de la sociedad, por eso la mayoría confía ciegamente en hechos o realidades que no son del todo ciertas.

b. Los niños viven en una realidad distinta a la de los adultos porque, por un lado, los adultos dedican menos tiempo a sus hijos; y por el otro, los medios cada vez atrapan más la atención de los infantes.

c. La realidad de los jóvenes es muy distinta a la de sus padres porque su lenguaje y experiencias no son comunes y, además, muy distantes generalmente.

4. Redacta una noticia con la que busques convencer a tus compañeros de un hecho ficticio. Ten en cuenta las recomendaciones.

Recursos como los testimonios, las estadísticas u otras formas pueden reforzar la noticia.

La fabricación de la realidad en la comunicación necesita un lenguaje convincente y común a los lectores.

Intenta ser breve, esto te ayudará a evitar reiteraciones innecesarias.

Page 12: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución

No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GRADO: NOVENO AREA: EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA-2 (JULIO) -PERIODO-DOS DOCENTE: ROSA GEORGINA LOPEZ - NELSON VARGAS CELIS Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio acordado con el Docente ( WhatsApp, classroom, Gmail). www.ineducaguan.edu.co

OBJETIVO:

Lograr que el estudiante Comprenda el valor que tiene la práctica deportiva y los Fundamentos Técnicos del Fútbol en tiempos de COVID.

METODOLOGÍA:

A partir de la pregunta: ¿cómo aplico o hago uso de los Fundamentos Técnicos Básicos para la práctica del Fútbol en tiempos de COVID?

1. Conceptualización del texto 2. Observo video del link compartido 3. Responder las preguntas que hay en la Evaluación. 4. Continúa la rutina de ejercicios propuestos para ser desarrollados en casa. 5. TRANSVERSALIZACION EVS (ESTILOS DE VIDA SALUDABLE) 6. recopilo evidencias las cuales se socializan en asesoría virtual, o por medios virtuales.

CONCEPTUALIZACIÓN:

EJERCICIOS DE FÚTBOL QUE PUEDES PRACTICAR EN CASA DURANTE LA CUARENTENA Ahora que todos estamos pasando muchos días en casa por el confinamiento, no podemos perder la forma física. Hay algunos ejercicios de fútbol que puedes practicar en casa. Pueden realizarse con tan solo un balón o una pelota pequeña, tus propios pies, botellas y un algo de dedicación. Este puede ser usado para ejercitar tus habilidades, mejorar tu conocimiento del deporte, o mejorar tus capacidades

físicas .

MATERIALES:

Cuaderno de educación física.

Computador, Tablet, o celular

Guía de Actividades.

Lápiz, lapicero y colores.

Utensilios y material del hogar y el entorno

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta el concepto FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL en la educación física y en el deporte, desarrolla las siguientes actividades en tu hogar.

1. Observo videos de los links compartidos 2. Practica los ejercicios que se realizan en los videos. 3. respondo las preguntas planteadas

- cual ejercicio le gusto más? - ¿Cuál ejercicio le pareció más fácil? - ¿En cuál ejercicio tuvo dificultad? - Que hizo para mejorar / solucionar cuando tuvo dificultad?

4. Recopilo y envió evidencias (puede ser video o fotos realizando los ejercicios las cuales se socializan en asesoría virtual, o por medios virtuales.

ACTIVIDAD DE APOYO:

Observa los videos: FUNDAMENTOS TECNICOS DEL FUTBOL PARA REALIZAR . EN TIEMPOS DE COVID

https://www.youtube.com/watch?v=L0WtMOSkn18

https://www.youtube.com/watch?v=x9_1oIxoZ3c

https://www.youtube.com/watch?v=7b0_GHJl9jk

https://www.youtube.com/watch?v=mRGmiKPYJG8

https://www.youtube.com/watch?v=eTn_hgP85k4

https://www.youtube.com/watch?v=ipL_RV2w_MQ

https://www.youtube.com/watch?v=BgIsg-jUiDY

https://www.youtube.com/watch?v=dgyXc5seZTM&list=RDCMUC0gva8_A_0D4bdZWj2nKv5A&index=9

EVALUACIÓN:

1- Observo videos de los links compartidos 2- Practico los ejercicios que se realizan en los videos. Y grabo video realizando los ejercicios

planteados en por lo menos DOS de los videos propuestos 3- Respondo en el cuaderno las preguntas planteadas

-cual ejercicio le gusto más? – Explica porque - ¿Cuál ejercicio le pareció más fácil? Explica porque - ¿En cuál ejercicio tuvo dificultad? Explica porque

4- Recopilo y envió evidencias teóricas y prácticas (puede ser video o fotos)

Adecua un espacio en casa para realizar actividad física.

Page 13: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución

No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva ___________________________________________________________________________________________________

TAREA: Adecua un espacio en casa como salón de clase para que desarrolle las actividades académicas.

Proyecto Estilos de Vida

Saludable ( PEVS)

LO QUE SE QUIERE LOGRAR ACTIVIDAD

HILO CONDUCTOR:

Estilos de vida saludable

Comprendo que en tiempo de

COVID 19 las acciones de cuidado

propio , el respeto por las normas

sociales y el cuidado del medio

ambiente tienen repercusión

sobre el bienestar y la calidad de

vida de los demás.

- Elaboración de señales informativas y preventivas

adaptadas al sitio donde viven (por ejemplo: cocina –

espacio común- baños- habitación- zona de juego).

- procurar realizar actividad física, una alimentación

balaceada, hábitos de higiene personal, del hogar, tiempo

para el descanso y tiempo para compartir en familia; estas

prácticas mejoraran el sistema inmunológico.

Page 14: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

GRADO: NOVENO AREA: ÉTICA TALLER N° 3-JULIO PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO TEMA: Segundo hábito de la persona altamente efectiva, “comenzar con un fin en mente”. (Estrategia liderando ando) OBJETIVO: Sensibilizar sobre la importancia de tener un fin, una visión de lo que se quiere lograr, para que su proyecto de vida sea significativo.

METODOLOGÍA: Observación de un video, retroalimentación, lectura reflexiva y desarrollo de actividades.

CONCEPTUALIZACIÓN: El segundo hábito que pone en práctica la persona altamente efectiva es: Comenzar con un fin en

mente, hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestra vida. La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar. La declaración de visión, ya sea en el plano personal o como componente del proceso de administración estratégica de una organización, es un complemento de la misión, la cual puede ser entendida como la brújula, esa herramienta que otorga la confianza de que se marcha en el sentido correcto, así, la visión podría asimilarse al telescopio con el cual se define el rumbo a seguir. La visión responde a la pregunta ¿en qué me quiero convertir? (en el plano personal) o ¿en qué quiero que se convierta mi empresa? (en el plano empresarial).

Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=b2UyFJ_GMZc “Donde tus sueños te lleven” de Javier Iriondo.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Después de leer el texto relacionado con el segundo hábito de una persona alta efectiva y de observar el video, desarrollo las siguientes actividades en el cuaderno de ética y valores, recuerda escribir el número de la guía, área, nombre, grado y el tema. 1. Copia en su cuaderno de ética el segundo hábito de la persona altamente efectiva, con una letra diferente y lo decora de una forma creativa.

“Comenzar con un fin en mente”

2. Responde las siguientes preguntas teniendo como referencia el video observado. - Cuál es el secreto de los ganadores? -Qué son los sueños? -Qué importancia tiene para nuestra vida la buena toma de decisiones? -Qué es visualizar? -Escribe 5 frases que para ti sean significativas del video observado. 3. Realiza un mapa mental donde expliques el concepto de adolescencia. (Utiliza al máximo tu creatividad) 4. Completa el siguiente cuadro, si necesita anexarle más filas lo puede hacer.

Comenzar con un fin en mente ¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo quiero lograr?

1.

1. 1.

2.

2. 2.

3.

3. 3.

4.

4. 4.

5.

5. 5.

EVALUACIÓN 5. Escribe la enseñanza para la vida que te deja ésta guía?

La adolescencia es la oportunidad de soñar y planificar tu futuro, tal como quieres que sea. Para eso debes proyectarte y desde ya ver

la adulta o adulto que quieres llegar a ser. Los sueños se pueden hacer realidad con metas claras, información y esfuerzo. La

adolescencia es una aventura, un reto, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta. Es una oportunidad que brinda la vida

para forjar metas, soñar, planear objetivos, aprender y arriesgarse. Todo esto implica responsabilidad, vigor, entusiasmo, y actitudes

positivas, no sólo en el ámbito vocacional, para seleccionar la profesión u oficio que te gustaría ejercer en el futuro, sino también en

el plano de tus decisiones en la salud sexual, la salud reproductiva y las relaciones afectivas. Lo que decidas hoy, lo que hagas o dejes

de hacer, va a afectar tu futuro en lo personal, económico, laboral y colectivo.

Page 15: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL – INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “

Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2020 (ABP)

APRECIADO ESTUDIANTE: Solucione las guías APLICANDO en lo posible, los pasos y explicaciones recibidas acerca del APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS que recibieron. 1) LEA Y ENTIENDA LAS IDEAS FUNDAMENTALES QUE AQUÍ LE PRESENTO 2) TRANSCRIBA O PEGUE ESTA INFORMACIÓN EN SU CUADERNO DE FÍSICA

3) APRENDA DE MEMORIA LA FÓRMULA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME: x = v.t (MRU),

y despeje las variables v y t. Aquí: x = espacio o distancia; v = velocidad; t = tiempo.

Ideas fundamentales GLOSARIO

Posición: es la coordenada que ocupa un cuerpo respecto a un sistema de referencia. Desplazamiento: cambio de Posición de un cuerpo. Trayectoria: Conjunto de Puntos ocupados por un cuerpo en su movimiento. Espacio recorrido: medida de la trayectoria que describe el móvil. Velocidad media: desplazamiento que sufre un cuerpo en la unidad de tiempo. Rapidez media: espacio recorrido por un cuerpo en la unidad de tiempo. Aceleración: variación de la velocidad de un cuerpo en la unidad de tiempo. Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.): cuando el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado o Acelerado (M.R.U.V): la velocidad del móvil cambia: igualmente en tiempos iguales. Pendiente de una recta: dados dos puntos de la recta se calcula la pendiente hallando el cociente entre el avance vertical y el avance horizontal.

Definición Cinemática: es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, limitándose a su

descripción

Conceptos En el estudio cinemático de los movimientos intervienen los siguientes conceptos que operacionalmente quedan definidos de la siguiente manera: Posición: coordenada que ocupa un cuerpo. x

Desplazamiento: cambio de posición. X = xf – xi

Espacio recorrido: suma de los valores absolutos de los desplazamientos. Velocidad media: desplazamiento en un intervalo de tiempo dado. Es una velocidad equivalente con la que si el cuerpo se moviera con velocidad constante gastaría el mismo tiempo v realizaría el mismo desplazamiento que con velocidad variable.

Después de lo anterior, escriba en su cuaderno el subtítulo: EJEMPLOS SOBRE MOVIMIENTO UNIFORME.

AREA: CIENCIAS GRADO: NOVENO GUÍA No. 5 JUNIO - JULIO ENTREGA:

ASIGNATURA: , FÍSICA I DOCENTE: JUAN DE JESÚS RÍOS

COMPONENTES CINEMÁTICA- TEMA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

Una vez realizada la actividad favor enviarla al profesor Juan de Jesús Ríos

al correo electrónico [email protected]

Page 16: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL – INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “

Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

4) TRANSCRIBA LOS 2 EJEMPLOS RESUELTOS EN SU CUADERNO, ENTENDIENDO EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN SU SOLUCIÓN (ESTO LE SERÁ DE MUCHA UTILIDAD PARA LA SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS) 5) SOLUCIONE LOS 7 EJERCICIOS PROPUESTOS (Caiga en la cuenta que aquí se aplica la fórmula del MRU.

CUANDO ENVÍE LAS SOLUCIONES TITULE EL CORREO ASÍ:

901 – FÍSICA I – GUÍA No. 5 - APELLIDOS Y NOMBRES

Page 17: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

GUIA 6 JULIO SEGUNDO PERIODO

PROFESORA ALBÉNIDES CAMCHO MANCHOLA

TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO NOVENO

FUENTES DE ENERGÍA

El mundo moderno se mueve hacia un mayor desarrollo que implica un aumento en la calidad y nivel de

vida. En las sociedades industrializadas, el desarrollo está íntimamente ligado a su capacidad energética; por

tanto, las fuentes de energía y los métodos de transformación de éstas constituyen un elemento básico en el

grado de desarrollo.

La energía que el hombre consume diariamente para desarrollar toda su actividad se obtiene de distintas

fuentes de energía, denominando fuente de energía a aquellos recursos o medios naturales capaces de producir

algún tipo de energía.

La mayoría de las fuentes de energía, tienen su origen último en el Sol (eólica, solar…). Únicamente la

energía nuclear, la geotérmica y la de las mareas no derivan de él. Las fuentes de energía se dividen en dos

grupos:

Renovables: Son aquellas que utilizan un recurso natural cuya vida no depende del uso que se haga de ella.

No se agotan tras la transformación energética.

No renovables: Son aquellas que dependen de un recurso natural con vida limitada, de forma que al ritmo de

consumo actual pueden acabarse en un periodo de tiempo relativamente corto. Se agotan al transformar su

energía en energía útil.

1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS FUENTES DE ENERGÍA EXISTENTES.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.

La energía fósil se obtiene a partir de la combustión de ciertas sustancias que proceden de restos vegetales y

otros organismos vivos (como plancton) que hace millones de años fueron sepultados por efecto de grandes

cataclismos o fenómenos naturales y por la acción de microorganismos, bajo ciertas condiciones de presión y

temperatura.

A los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que actualmente se utilizan hay que añadir los

esquistos bituminosos y las arenas alquitranadas, cuyo estudio se ha iniciado hace pocos años.

Page 18: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Así tenemos:

Carbón mineral. El carbón mineral es principalmente carbono que se encuentra en grandes

yacimientos en el subsuelo.

Petróleo y sus derivados. Es una mezcla de una gran variedad de hidrocarburos (compuestos de

carbono e hidrógeno) en fase líquida, mezclados con diversas impurezas. Se obtienen de él diversos

combustibles y subproductos.

Gas natural. El gas natural está compuesto principalmente por metano y corresponde a la fracción

más ligera de los hidrocarburos, por lo que se encuentra en los yacimientos en forma gaseosa.

Arenas alquitranadas y esquistos bituminosos: Formados por arenas (arcillas) que contienen restos

de materia orgánica (petróleo)

La energía nuclear, es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por

fisión nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por fusión nuclear (unión de núcleos atómicos).

2. DEFINA CADA UNA DE

LOS COMBUSTIBLES

FÓSILES.

EL CARBÓN

El primer combustible fósil que ha

utilizado el hombre es el carbón. La

obtención y generalización del uso del

carbón a escala industrial, están ligadas al

desarrollo de la máquina de vapor.

Representa cerca del 70% de las reservas

energéticas mundiales de combustibles

fósiles conocidas actualmente, y es la

más utilizada en la producción de

electricidad a nivel mundial.

Origen

Es una sustancia fósil, que se encuentra bajo la superficie terrestre, de origen vegetal, generada como

resultado de la descomposición lenta de la materia orgánica de los bosques, acumulada en lugares pantanosos,

lagunas y deltas fluviales, principalmente durante el período Carbonífero (desde 345 millones de años hasta

280 millones de años) de la Era Primaria. Estos vegetales enterrados sufrieron un proceso de fermentación en

ausencia de oxígeno, debido a la acción conjunta de microorganismos, en condiciones de presión y

temperatura adecuados. A medida que pasa el tiempo, el carbón aumenta su contenido en carbono, lo cual

incrementa la calidad y poder calorífico del mismo.

Según este criterio duración y condiciones (presión y temperatura) del proceso de carbonización, el carbón se

puede clasificar en:

Turba: es el carbón más reciente, constituye la primera etapa en la formación del carbón. Tiene un

porcentaje alto de humedad, bajo poder calorífico y poco carbono. Se debe secar antes de su uso. Se

encuentra en zonas pantanosas. Es blando, de color marrón, mate, poco denso y en él se observan

todavía restos vegetales. Se emplea en calefacción y como producción de abonos. Tiene muy

poco interés industrial debido a su bajo poder calorífico.

Lignito: mayor poder calorífico, mayor contenido en carbono y mucha humedad. Se encuentra en

minas a cielo abierto y por eso, su uso suele ser rentable. No ha sufrido el proceso de carbonización

Page 19: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

completo. Tiene aspecto de madera quemada y brillo a trozos Se emplea en centrales térmicas para la

obtención de energía eléctrica y para la obtención de subproductos mediante destilación seca

(descomposición por calor). –

Hulla: alto poder calorífico y elevado porcentaje de carbono. Carbón duro, totalmente carbonizado.

Color negro lustroso. Brillo nacarado a bandas brillantes y mates. Es el de más importancia

económica. Se emplea en centrales eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca se

obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado en industria: altos hornos).

Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono, duro y totalmente

carbonizado. Muy compacto y brillante. Arde con facilidad y tiene un alto poder calorífico.

A través de una serie de procesos, se obtienen los carbones artificiales; los más importantes son el coque y el

carbón vegetal.

Coque: Es una sustancia carbonosa, sólida, ligera, negra y lustrosa que se obtiene a partir del carbón

—especialmente, de la hulla— por destilación seca. Se obtiene calentando la hulla en ausencia de

aire en unos hornos especiales. El resultado es un carbón con un mayor poder calorífico, además de

una serie de productos volátiles (gas ciudad, amoníaco, alquitrán), quedando en las paredes del horno

un residuo de carbono prácticamente puro, que recibe el nombre de carbón de retorta y que se usa

para la fabricación de electrodos. El coque arde sin llama y tiene un gran poder calorífico. Se usa

como combustible, y como agente reductor en la producción del hierro en los hornos altos (coque

metalúrgico).

Carbón vegetal: se obtiene por destilación seca de de la madera. Es muy poroso y por esta razón

flota en el agua. Puede usarse como combustible, pero su principal aplicación es como absorbente de

gases, por lo que se usa en mascarillas antigás. Actualmente su uso ha descendido.

3. DEFINA CADA UNO DE LOS TIPOS DE CARBÓN Y MENCIONE DONDE SE PUEDE

EMPLEAR CADA UNO DE ELLOS.

4. QUE IMPACTO AMBIENTAL REPRESENTA LA UTILIZACIÓN DEL CARBÓN.

EL PETRÓLEO

Es un combustible natural líquido (aceite mineral) constituido por una mezcla de hidrocarburos (mezcla de

carbono e hidrógeno) sólidos, líquidos y gaseosos, además de otros compuestos de carbono y agua. Es un

líquido negruzco, inflamable, de una densidad que oscila entre 0.8 y 0.95 gr/cm3. La mayor parte del petróleo

que existe se formó hace unos 85 – 90 millones de años. Su composición es muy variable de unos yacimientos

a otros. Su poder calorífico oscila entre las 9000 y 11000 kcal/kg.

Explotación

Antes de decidir la posible explotación de un pozo petrolífero, se realiza la prospección, que es la exploración

del subsuelo encaminada a descubrir yacimientos petrolíferos a partir de mapas geológicos. Una vez decidido

el lugar, se perfora para evaluar tanto la magnitud del yacimiento como la calidad del crudo y, en caso

favorable, se procede a la extracción. La extracción, producción o explotación del petróleo se hace según las

características propias de cada yacimiento.

Proceso de transformación

El petróleo crudo carece de utilidad, por lo que una vez extraído, se trata con productos químicos y calor para

eliminar el agua y los elementos sólidos. Sus componentes deben separarse en un proceso denominado

Page 20: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

refino. Esta técnica se hace en unas instalaciones denominadas refinerías. Los componentes se separan en la

torre de fraccionamiento.

Productos obtenidos. Aplicaciones

Los procesos de transformación ponen a disposición del consumidor una amplia gama de productos

comerciales:

a. Energéticos:

Gasolina motora. Para consumo en los vehículos automotores.

Turbo combustible. Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.

Gas-oíl. De uso común en camiones y autobuses.

Queroseno. Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales.

Gas propano o GLR Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

Fuel-oíl. Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.

b. Productos especiales:

Bencina industrial. Para disolventes o como combustible doméstico.

Disolventes. Para aceites, pinturas, pegamentos y adhesivos; gas para quemadores industriales;

elaboración de tintas...

Asfaltos. Producción de asfalto y como material sellante en la construcción.

Bases lubricantes. Para la producción de los aceites lubricantes.

Ceras parafínicas. Para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel

parafinado, vaselinas, etc.

Materia prima para la industria del plástico en general.

c. Materias primas para la industria petroquímica básica:

Ácido nafténico. Sirve para preparar sales metálicas.

Benceno. Sirve para fabricar ciclohexano, para producir caprolactama y ácido adípico con destino al

nylon.

Tolueno. Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, y tintas.

Alquílensenos. Se usa en la industria de todo tipo de detergentes. El azufre que sale de las refinerías

sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de

ácido sulfúrico, entre otros usos.

5. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS DIFERENTES PRODUCTOS OBTENIDOS

DEL PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO.

6. EXPLIQUE CÓMO ES EL PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL

PETRÓLEO.

7. QUE IMPACTO GENERA LA UTILIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN EL MEDIOAMBIENTE.

Gas natural

El gas natural suele aparecer en los yacimientos donde se encuentra el petróleo (gas húmedo), pero no

siempre es así, ya que debido a su estado gaseoso puede haber migrado y encontrarse solo (gas seco).

Obtención y aplicaciones

El gas natural se puede encontrar principalmente en dos situaciones:

Page 21: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

Como elemento único en el yacimiento: Es la forma más común, de tal modo que el 70% del gas

extraído actualmente es en este tipo de yacimientos.

Con petróleo: Está mezclado con él, y debido a las dificultades que tenía el transporte del gas

natural, se quemaba en las torres petrolíferas, lo que suponía un despilfarro energético.

Actualmente, se utiliza reinyectándolo en el yacimiento para poder sacar más petróleo o es

transportado mediante gasoductos (Tuberías por las que circula el gas a alta presión, hasta el

lugar de consumo) o en buques cisterna (En este caso, es necesario licuar primero el gas. De este

modo, el gas se transforma de forma líquida. Al llegar al destino se regasifica).

Asociado al carbón: En este caso es muy peligroso, ya que al contacto con el aire es explosivo,

algunas veces es posible su extracción. Se emplea como combustible en centrales térmicas,

directamente como combustible (vehículos) y como combustible doméstico e industrial.

Actualmente es la segunda fuente de energía primaria empleada en Europa y está en alza.

Gas de esquisto o gas pizarra. Fractura hidráulica horizontal

Debido a la demanda energética, y al progresivo agotamiento de los yacimientos convencionales de

combustibles fósiles, se están realizando extracciones de gas de yacimientos de más difícil extracción.

El gas de esquisto, o gas pizarra, (también llamado gas no convencional, en inglés “shale gas”) es una forma

de gas natural, formado principalmente por metano, que se encuentra en pequeños poros o grietas de este tipo

de roca con baja porosidad y permeabilidad, situadas a gran profundidad bajo la superficie terrestre (entre 400

y 5000m).

La baja permeabilidad de este tipo de roca, hace que el gas se encuentre en poca concentración (pequeños

poros o burbujas no conectadas entre sí) y sea más difícil de extraer, por lo que es necesario romper la capa de

roca para reunir el gas y que fluya hacia la superficie.

Para extraer este gas, se utiliza el “tracking” o fracturación hidráulica horizontal, que consiste en la extracción

de gas natural mediante la fracturación de la roca (generalmente pizarra y esquistos). En primer lugar, se

perfora hasta unos 5000m aproximadamente en vertical y después se perfora en horizontal entre 1,5 y 3 km

(pudiendo llegar a valores mayores). Una vez realizadas estas perforaciones, se refuerza la zona perforada con

un tubo de acero y recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que

posteriormente se añaden y se agrieta la roca circundante (este último proceso dura entre 2 y 5 días). A

continuación, se inyecta agua con arena (~ 98%) y una serie de aditivos químicos (~ 2%) a gran presión. La

finalidad de la arena es mantener abiertas las grietas que se han originado para que el gas ascienda a la

superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas, de modo que la

separación de los pozos puede estar entre 0,6 y 2 km. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie

(entre un 15 y un 85%).

8. QUE ES EL FRACKING.

9. TIENE CONOCIMIENTO SI SE ESTA LLEVANDO A CABO EN COLOMBIA LA

FRACTURACIÓN HIDRÁULICA HORIZONTAL.

10 QUE IMPACTO TIENE SOBRE LA TIERRA LA UTILIZACIÓN DE LA FRACTURACIÓN

HIDRÁULICA HORIZONTAL.

Page 22: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL: JULIO GRADO:9°JM AREA: INGLÉS DOCENTE: YESICA FRENANDA CASTRILLÓN PERIODO: II NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________ GRADO: __ INSTRUCCIONES:

El estudiante deberá ESCRIBIR Y DESARROLLAR en su totalidad la guía en su CUADERNO de

inglés

Entregar de manera VIRTUAL durante el mes de JUNIO, a través de alguno de los siguientes medios: WhatsApp 320 9459116 o correo [email protected]

Se recibe UN SOLO ARCHIVO EN PDF, marcado con nombre completo y grado del estudiante,

imágenes claras y de manera VERTICAL (arriba abajo). OBJETIVO: Hacer uso de las habilidades de lectura y escritura para demostrar que maneja el condicional cero

transversalizando el proyecto de estilos de vida saludable. Escribir la temática en el cuaderno de inglés

Los condicionales se componen de 2 partes; una hipótesis (lleva “IF”= “SÍ” de condición) y el

resultado. Si la hipótesis va primero se separa por una coma del resultado así:

If it is sunny, it gets hot = si hace sol, hace calor

Si el resultado va primero y luego la hipótesis NO se usa la coma así: It gets hot if it is sunny= hace calor si hace sol

Existen varias clases de condicionales: o,1, 2, 3, pero por lo pronto solo veremos el 0 y el 1.

CONDITIONAL ZERO (CONDICIONAL 0)

Se usa para hablar de verdades generalizadas o factores científicos. Es decir que son eventos que son iguales aquí o en cualquier parte como por ejemplo que la lluvia empapa la tierra, el sol produce calor, etc.

Para formar el condicional cero tanto la hipótesis como el resultado van en presente simple. (es importante que cada uno repase las reglas del presente simple)

POSITIVAS: If + present simple, present simple = present simple If + present simple If you heat ice, it melts = Ice melts if you heat it si calientas hielo, se derrite = el hielo se derrite si lo calientas NEGATIVA: If you do not heat ice, it doesn´t melt = si no calientas hielo, el no se derrite

Escoge la respuesta correcta (ENCIERRALA) y luego escríbela para completar el

CONDICIONAL CERO. 1. If he________ a coin, the machine ______ working.

A. Inserts – starts B. Insert -- start C. Inserts -- start

2. the water________ if the temperature _______ 100 degrees?

A. boil – reach B. boils – reaches C. boil – reaches

3. If a motorbike ___________enough fuel, it ____________.

A. Do not have – do not run B. Does not have - does not run C. Do not have – does not run

4. If you _______________ this button, you _____________the computer.

A. Press – turn off B. Presses – turns off C. Press - turns off 5. The mobile phone _______________, if you ___________its battery. (not work - not recharge)

A. do not work - do not recharge B. does not work – do not recharge C. does not work - does not recharge

unir con letras la hipótesis (columna izquierda) con el resultado correcto (columna derecha)

para formar el CONDICIONAL CERO. Luego escribir las oraciones completas uniendo la hipótesis y el resultado (la primera oración es el ejemplo)

(E) 0. if you don´t sleep enough, ( ) 6. if the oven is too hot, ( ) 7. if you do exercise, ( ) 8. if you eat too much, ( ) 9. if you stay in the sun too long, ( ) 10. If it is winter,

0. If you don´t sleep enough, you get tired 6. _________________________________________________________________________________ 7. _________________________________________________________________________________ 8. _________________________________________________________________________________ 9. _________________________________________________________________________________ 10. _________________________________________________________________________________

A. The food burns B. You get sunburned C. You put on muscles D. It gets cool E. You get tired. F. You get some weight

Page 23: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Escribir el texto en el cuaderno, subrayar el vocabulario nuevo en el texto y luego buscar el significado de las palabras en sus diccionarios para garantizar la comprensión del texto. (El vocabulario debe ser escrito en sus cuadernos con su respectivo significado)

De acuerdo con la lectura “Going to bed late shortens our life ” los estudiantes deben escribir las preguntas en sus cuadernos, elegir, y señalar la respuesta correcta.

11. Where was the research conducted?

A. the USA B. the UK C. the UFO

12. How many adults did researchers look at?

A. Four hundred and thirty thousand people B. Four thirty thousand people C. Four three thousand people

13. What were the ages of the people the researchers looked at?

A. Thirty eight – seventy three B. Three eight--- seven three C. Thirteen eight--- seventeen three

14. How much likelier to die during the study were night owls?

A. 17% B. 20% C. 10%

15. What is an early bird?

A. someone who goes to bed early B. someone who wakes up early C. someone who goes to bed late

16. What did researchers say needed to change, besides society?

A. working patterns B. beds C. alarm clocks

17. What kind of issue did a researcher call the risks from sleeping late?

A. an important issue B. a public health issue C. a sleep issue

18. What kind of problems did the researcher say night owls might have?

A. mental problems B. pillow problems C. noise problems

19. What two things might night owls drink more of?

A. alcohol and coffee B. alcohol and water C. tea and coffee

20. What patterns did researchers say was different at weekends?

A. thinking patterns B. material patterns C. sleeping patterns

Going to bed late shortens our life

A new study says that going to bed late may be bad for our health. It may even shorten our life. The study was carried out in the United Kingdom (UK). Researchers spent six-and-a-half years looking at the lifestyles of 430,000 adults between the ages of 38 and 73. At the end of the study, the researchers compared the deaths of people who went to bed early to those who went to bed

late. They found that night owls (night owls =people who go to bed late) were ten per cent more likely to die during the period of

the study. The researchers concluded that night owls were at higher risk of an early death than early birds (early birds =people who

slept early). Night owls were also at a greater risk of poor health compared to early birds.

The researchers said society and working patterns needed to change to reduce the risks of ill health for night owls. Researcher Malcolm Van Schantz said: "This is a public health issue that can no longer be ignored." He suggested that night owls should be allowed to start and finish work later in the day so they could sleep longer in the morning. The researchers said that night owls were more likely to suffer from mental problems, diabetes, and stomach and breathing troubles. They were also more likely to smoke, drink alcohol and coffee, and take drugs. Researchers also said different sleeping patterns during the week and at weekends could increase the chances of health problems for night owls.

Page 24: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL – INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “

Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2020 (ABP)

1) Lea Y Entienda Las Ideas Fundamentales Que Aquí Le Presento Según El Tema Del Que Se Trata. 2) Aprenda De Memoria Los Detalles Y Pasos Y Procedimientos De Cada Tema. 3) A Continuación De Lo Anterior, Escriba En Su Cuaderno El Título Según El Tema: 1. Radical, Radicales Semejantes, Reducir Un Radical, Simplificar Un Radical: Casos 1 Y 2.

IDEAS FUNDAMENTALES

AREA: MATEMÁTICAS GRADO: 901 GUÍA No.5 JUNIO-JULIO Fecha Entrega:

ASIGNATURA: , ÁLGEBRA – GEOMETRÍA – ESTADISTICA DOCENTE: JUAN DE JESÚS RÍOS

TEMAS DE ÁLGEBRA: 1. RADICAL, RADICALES SEMEJANTES, REDUCIR UN RADICAL, SIMPLIFICAR UN RADICAL: CASOS 1 y 2. EJEMPLOS Y EJERCICIOS PROPUESTOS.

Una vez realizada la actividad favor enviarla al profesor Juan de Jesús Ríos al: correo electrónico [email protected]

Page 25: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL – INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “

Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

EJERCICIOS PROPUESTOS 1. SIMPLIFICAR

EJERCICIOS PROPUESTOS 2. SIMPLIFICAR

Page 26: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9º AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA DOCENTE: GABRIELINA LEGUIZAMON ELABORADO POR: GL PERIODO: 2°

GUÍA JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la

propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y

entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: CLASSROOM (código de la clase 901: w4zd67l) O CORREO ELECTÓNICO ([email protected]). TEMA:

Concentración de las soluciones: Normalidad, fracción molar, disoluciones APRENDIZAJE:

Comprende Y determina las distintas unidades de concentración de las soluciones yDetermina la medida química de la concentración de las soluciones por Molaridad y molalidad. METODOLOGÍA:

1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno, a manera de resumen o mapa conceptual.

2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído. Es necesario realizar lo en orden copiando la pregunta y su respectivo desarrollo o respuesta.

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes) 4. Se sugiere utilizar la aplicación camscanner

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner, que le permite convertir las fotografías tomadas en un único documento pdf para enviar y mejorar la nitidez del mismo.

VIDESOS DE APOYO 1. https://www.youtube.com/watch?v=VWL1oSheHjE

2. https://www.youtube.com/watch?v=IsiCDDrlGc0

3. https://www.youtube.com/watch?v=GfHn5Iqb_hU

4. https://youtu.be/4YP2o9x87H4 https://quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-quimicas/soluciones-quimicas/

MARCO TEORICO Normalidad (N): relaciona el número de equivalentes gramo o equivalentes químicos de un soluto con la cantidad de solución, en litros.

Page 27: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

El concepto de equivalente gramo o equivalente químico ha sido desarrollado especialmente para referirse a ácidos y bases. Así, un equivalente gramo es la masa de sustancia (ácido o base) capaz de producir una mol de iones H1 o OH2, según el caso. Para pasar de moles a gramos se emplean las masas moleculares de las sustancias involucradas.

Por ejemplo, una mol de HCl, cuyo peso molecular es 36,5 g, se ioniza para producir un mol de H1, por tanto, el peso de un equivalente gramo (abreviado peqg) de HCl es 36,5 g. En el caso de ácidos o bases que generan más de una mol de OH2 o H1, como, por ejemplo, el H2SO4 O el Al(OH)3 el peso de un equivalente gramo se calcula así:

Ejemplo

Cuál será la Normalidad de una solución de ácido clorhídrico que tiene 6 grs. de este en 1200 ml de volumen.

N = ? HCl

m = 6 g

V = 1.200 ml

A partir de la fórmula:

Tenemos que calcular el número de equivalentes de soluto y pasar a litros el volumen que ya tenemos de solución.

En el caso de los ácidos el número de equivalentes se calcula dividiendo la masa de este por el peso del equivalente químico de este. El equivalente químico en el caso de los ácidos se calcula dividiendo el peso molecular por la cantidad de hidrógenos que tiene la molécula. El ácido clorhídrico tiene un peso molecular de 36.5. Tiene un solo átomo de hidrógeno, por lo tanto su peso equivalente es el mismo.

1Eqg HCl = 36,5 g / 1H = 36,5g

No de eq soluto = ( 6 grs ) / ( 36,5 grs/eq )

No de eq. Soluto = 0.164 equivalentes.

Pasamos los mililitros a litros

1200L X 1L = 1,2L

1000

N = (0,164 equiv) / ( 1,2 lts)

N = 0.137.

2. Que volumen tendrá una solución 2.6 N de hidróxido de calcio ( Ca(OH)2 ) si la cantidad de soluto usada fue de 4 moles.

V = ?

N = 2,6 N ( Ca(OH)2

Page 28: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

n= 4 moles

N = N° eq (st0) / V

Despejamos el volumen:

V = N° eq (st0) / N

En este caso tenemos moles pero no equivalentes. Se puede pasar de una manera sencilla de moles a equivalentes. Teniendo en cuenta que para calcular el peso de un equivalente de un hidróxido se divide al peso molecular por la cantidad de grupos oxhidrilos. El peso del equivalente es el peso molecular dividido por 2. Ya que este hidróxido posee 2 grupos oxhidrilos. El peso molecular es 40. Por lo tanto el peso del equivalente de Ca(OH)2 es 20. Deducimos por lo tanto que en un mol de este compuesto hay 2 equivalentes. Como tenemos 4 moles del hidróxido tenemos 8 equivalentes.

V = N° eq (st0) / N

V = 8 eq / 2,6N

V = 3.077 litros.

Fracción molar (X): expresa el número de moles de un componente de la solución, en relación con el número total de moles, incluyendo todos los componentes presentes.

Para una solución de dos componentes, llamando al número de moles de A y B, la expresión matemática es:

Page 29: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

DISOLUCIONES

Los reactivos disponibles en el laboratorio se encuentran, por lo general, en forma de sólidos o en soluciones comerciales muy concentradas (cercanas al 100%). Con cierta frecuencia, es necesario preparar soluciones menos concentradas, a partir de estos materiales, para lo cual debemos diluirlas.

Si partimos de una solución inicial para obtener una segunda solución

debe cumplirse que el número inicial de moles sea igual al número final de moles .

De ahí deducimos que . Esta expresión es la clave para determinar el

volumen final, o la concentración final, según sea el caso.

Cuando la concentración de la solución se expresa como normalidad, podemos basarnos en una generalización de la expresión anterior:

, en donde C indica la concentración de la solución.

Ejemplo

Como prepararía 2 lts. de una solución 0,5 M de hidróxido de sodio (NaOH) a partir de otra, también de hidróxido de sodio, cuya concentración es 1.8 M.

Cuando se prepara una solución a partir de otra de mayor concentración lo que se hace es tomar una cantidad de la de mayor concentración y luego se la diluye con agua hasta llegar al volumen requerido de la de menor concentración. Para saber cuánto debemos tomar de la más concentrada.

Usamos la siguiente fórmula.

M1 x V1 = M2 x V2

M1 = 0,5 M (NaOH)

V1 = 2L

M2 = 1,8 M (NaOH)

V2 = ?

Los subíndices numéricos se usan para diferenciar a las dos soluciones de distinta concentración. Llamamos 1 a la más concentrada y 2 a la más diluida.

Page 30: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

M1 x V1 = M2 x V2

V2 = M1 x V1 /M2

V1 = ( 0,5 M x 2 lts ) / ( 1,8 M )

V1 = 0.555 lts.

Se toman 0.555 lts de la solución más concentrada o 555 ml y se disuelven hasta 2 litros.

ACTIVIDAD DE APOYO

Desarrollar los siguientes ejercicios

1. Determinar la concentración Normal de las soluciones siguientes:

a) 150 gr de Cr2O3 en 1 litro de solución. b) 10,8 Eq – gr de KHnO4 en 4 litros de solución.

2. Determine la fracción molar de los componentes de cada una de las siguientes

soluciones:

a) 60 gr de K2SO4 en 120 ml de solución (H2O). b) 50 gr de NaNO2 disueltos en 180 ml de H2O

3. Calcula el volumen final de una solución 0,5 M a partir de 300 mL de HCL 2,0 M.

Page 31: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

GRADO: NOVENO AREA: RELIGIÓN TALLER N°3-JULIO-Pág.1 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO TEMA: Jesús nos enseña a ser justos con nuestros padres, a través de parábolas

OBJETIVO: Motivar a la reflexión sobre el perdón y la justicia para con nuestros padres a través de la Parábola del hijo pródigo. METODOLOGÍA:

Leer La parábola del hijo pródigo

Resolver las preguntas de la actividad de desarrollo

Completar la historieta evaluativa CONCEPTUALIZACIÓN:

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO - LUCAS 15:11–32

11 También dijo: Un hombre tenía dos hijos, 12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. 13 Y no muchos días después, juntándolo todo, el hijo menor se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. 14 Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia y comenzó a pasar necesidad. 15 Entonces fue y se acercó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el que le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. 16 Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. 17 Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen

abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! 18 Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; 19 ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. 20 Entonces, se levantó y fue a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello y le besó. 21 Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. 22 Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad la mejor ropa y vestidle; y poned un anillo en su mano y sandalias en sus pies. 23 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta, 24 porque este, mi hijo, muerto era y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado. Y comenzaron a regocijarse. 25 Y su hijo mayor estaba en el campo, y cuando vino y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; 26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27 Y el criado le dijo: Tu hermano ha venido, y tu padre ha hecho matar el becerro gordo por haberle recibido sano y salvo. 28 Entonces se enojó y no quería entrar. Salió, por tanto, su padre y le rogaba que entrase. 29 Pero él, respondiendo, dijo al padre: He aquí tantos años hace que te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para alegrarme con mis amigos. 30 Pero cuando vino este, tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él, el becerro gordo. 31 Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas. 32 Pero era menester hacer fiesta y regocijarnos, porque este, tu hermano, muerto era y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado.

Page 32: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

GRADO: NOVENO AREA: RELIGIÓN TALLER N°3-JULIO-Pág.2 PERIODO: 2 DOCENTE: PILAR QUINTERO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Responde la pregunta 1, 2 Y 3 teniendo en cuenta lo subrayado. 1. ¿Te parece justo el reclamo que hace el hermano mayor? 2. ¿Qué opinas de la respuesta que da su padre? 3. ¿Qué quiere decir el padre con la frase “tu hermano, muerto era y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado”? 4. El fin de una parábola es enseñar una verdad espiritual. ¿Qué verdad espiritual quiere enseñar ésta parábola? 5. ¿Qué valores están presentes en la parábola? EVALUACIÓN: Escribe en cada viñeta la acción correspondiente, teniendo en cuenta la secuencia de la parábola.

Page 33: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GUIA No 2

JUNIO- JULIO SEGUNDO PERIODO

AREA: CIENCIAS SOCIALES

PROFESORA: ROSARIO CAVIEDES ARAGONEZ

GRADO: 901 Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] TEMA: OBJETIVO: Desarrollar ejercicios de afianzamiento de los aspectos relevantes de este periodo histórico y su importancia para la actualidad. MATERIALES: ENCICLOPEDIAS, TEXTOS DE SOCIALES, LA INTERNET, LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, ATLAS UNIVERSAL. TEMA: El MUNDO A COMIENZOS DEL S. XX, LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, REVOLUCION RUSA, PERIODO ENTRE GUERRAS, REGIMENES TOTALITARIOS: COMUNISMO, FACISMO, NAZISMO; GUERRA CIVIL, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. OBJETIVO: IDENTICA, RECONOCE, ARGUMENTA, LOS ASPECTOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS Y CULTURALES QUE CARACTERIZARON LOS PRIMEROS AÑOS DEL S. XX. TEMA UNO: EL MUNDO A COMIENZOS DEL S. XX. Durante la primera década del S. XX, los intereses entre las potencias imperiales e industriales prepararon el camino de una gran guerra, donde se acentúa con mas fuerza el imperialismo y el nacionalismo. Durante finales del S.XIX, el imperialismo tuvo un auge, ya que varias naciones europeas Vivian un momento de gran progreso y tecnológico. Al mismo tiempo, una serie de contradicciones de orden político y económico alimentadas por el creciente nacionalismo, las viejas rivalidades territoriales y la carrera armamentista, empobrecían las relaciones las relaciones internacionales y amenazaban con derrumbar la aparente paz. El trasfondo político de esas tensiones, en gran medida, se explica por el imperialismo, cuyos aspectos básicos son los siguientes: -. El Imperialismo defiende el dominio que un estado poderoso puede ejercer sobre otro más débil, imponiéndole su poder, político, económico, o militar. Este sistema se a caracterizado por: desarrollarse durante la segunda mitad del S. XIX y primera mitad del XX, en pleno auge del Capitalismo industrial, sustentado en la teoría liberal Clásica, ser practicado por potencias industrializadas europeas, como Gran Bretaña, Francia y Alemania sobre África, Asia y el Pacifico. -. Desarrollar una ocupación rápida y planificada de las colonias, como proyecto empresarial privado de una minoría europea que se ocupa de actividades económicas específicas, estos proyectos contaban con el apoyo militar del Estado para imponerse a amplios grupos de población nativa. -. Constituirse en generador de fuertes luchas entre las potencias por el control de las colonias. De modo que entre las principales potencias de la época se agudizo la competencia la competencia por adquirir nuevos territorios para consolidar su hegemonía política, fortalecer sus economías industriales, ampliar sus mercados controlar los centros de acopio de materias primas. Los conflictos entre las potencias coloniales europeas no se hicieron esperar. En Asia Central, rusos y británicos se enfrentaron; en África e Indochina, franceses y británicos se disputaron los territorios, y rusos, ingleses, franceses y alemanes chocaron en el Imperio Chino por el control de puertos y mercados. Los alemanes para enfrentar naval y comercialmente a los ingleses, a poyaron a los Boers en contra de Inglaterra, firmaron acuerdos con los turcos en 1890 y compraron varias islas en el Pacifico a España. En 1908, la Monarquía austro-húngara decidió anexar los reinos y provincias antes mencionados, pero Serbia, con apoyo económico de Francia y respaldo político de Rusia, inicio el fortalecimiento del paneslavismo. Mientras tanto Bosnia- Herzegovina fue ocupada por fuerzas austriacas. Entre 1912 y 1913, Serbia y Bulgaria, apoyados por Rusia, derrotaron a Turquía, consolidando el nacionalismo serbio. La Monarquía austro- húngara, preocupada por el desafío serbio, se propuso

Page 34: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

acabar con el apoyo de Alemania. Todas estas situaciones contribuyeron a considerar la guerra como la solución a todos los problemas europeos. Es así como surge la Primera Guerra Mundial, llamada también la Gran Guerra. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) Fue un conflicto europeo que, con la incorporación de actores no europeos, adquirió el rasgo de conflicto mundial; fue generado por : . la competencia entre Alemania, francia y gran Bretaña por consolidar su poder político, económico y territorial. . la diplomacia y la carrera armamentista. . el fervor nacionalista. . las antiguas rivalidades. . los franceses querían vengar la derrota en la Guerra Franco- Prusiana de 1871. . los Austriacos estaban preocupados por el desafío serbio y por los movimientos de protesta de las minorías nacionales que habitaban sus territorios. . Gran Bretaña desconfiaba del incremento de la flota naval alemana. . Alemania temía que sus enemigos tradicionales la pudieran encerrar y destruir. Lo anterior motivo la creación de alianzas y bloques como: . la Triple Entente, conformada por Rusia, Francia, Gran Bretaña y Serbia, a la que se unió Estados Unidos. . La Triple Alianza, o imperios centrales, integrada por el Imperio Alemán, el austro- húngaro y el turco -Otomano. El detonante de la Guerra fue el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio austro- húngaro, fue asesinado en Sarajevo, Bosnia, por Gavrilo Princip, un opositor serbio, miembro de la organización nacionalista. Para los implicados de la guerra era legitima y justa. Todos creían que seria corta por que confiaban en derrotar muy pronto los enemigos. En los países comprometidos, la economía de guerra reemplazo las actividades económicas tradicionales. Mujeres y niños ocuparon los puestos de trabajo de los hombres que ingresaron al campo de batalla. A pesar del avance de los ejércitos y de la victoria, la guerra no se pudo resolver en el campo de batalla, lo que llevo a pensar en otras alternativas para obtener el triunfo final, los alemanes, por ejemplo, apoyaron a las naciones nacionalistas en Irlanda, Finlandia Polonia, promovieron alzamientos árabes dirigidos en contra de Francia y Rusia. En 1917, Rusia sale del conflicto y Estados Unidos, que se había mantenido neutral, declaro la guerra a Alemania, argumentando el hundimiento de Lusitania y el apoyo alemán a los revolucionarios mexicanos. El final de la Guerra, en noviembre de 191, es derrocada la monarquía alemana de los Hohenzollern y se firma un armisticio, con el cual la guerra llegaba a su fin. . los turcos derrotados por las fuerzas inglesas, capitularon en octubre del mismo año. . La menarquia austro- húngara de los Habsburgo fue depuesta en el mismo. Consecuencias de la guerra.

- Europa sufrió la perdida de gran cantidad de vidas humanas y la destrucción de ciudades. - Los perdedores vieron como sus territorios fueron recortados, desintegrados o usados para

la conformación de nuevos Estados. - Estados unidos, Gran Bretaña y Francia reafirmaron su liderazgo hegemónico mundial. - Se firmaron tratados de paz como: el tratado de Versalles en 1919 entre Alemania y las

potencias vencedoras: Inglaterra, Francia, Estados unidos y Japón; se selló la paz europea. Además, se firmaron el tratado St. Germain- en laye con Austria; e de Trianon con Hungría; el Neuvilly con Bulgaria, y los de Sevres y Lausana con Turquía. Por iniciativa del entonces presidente Wilson, el 28 de abril de 1919 en Ginebra, Suiza, se fundo la Sociedad de las Naciones. Este organismo internacional quedo encargado de mantener y promover la paz mundial.

ACTIVIDAD UNO. Después de haber realizado una lectura cuidadosa de la literatura propuesta responda en su cuaderno lo siguiente:

1. Explica el concepto de imperialismo. Relaciónalo con el concepto de capitalismo. 2. Determina y escriba los factores que permitieron la instauración del imperialismo. 3. Teniendo en cuenta la lectura, Organiza las palabras y únela con el significado:

a. bia-ser_________ campesino de origen holandés. b. ers-bo________ país que apoyo al Imperio Austro-húngaro para ir en contra de Serbia. c. pa-ro-eu___________ país que pertenecía a la unidad política llamada Yugoeslavia.

Page 35: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

d. nia-ale-ma__________ principal continente imperialista durante el S. XIX. e. quia- monar_________ unidad de países por intereses económicos y políticos. f. zas_ alian___________ régimen político autócrata.

4. Explica la relación entre intereses económicos y la Gran Guerra. 5. Realiza en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y complétalo con la información que se

solicita, referida a la Primera Guerra Mundial.

Causas

Principales hechos.

Consecuencias Protagonistas Naciones participantes.

6. Analiza las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Propón alternativas que hubieran

podido evitar este enfrentamiento. LA REVOLUCION RUSA. Fue uno de los procesos sociales mas importantes del S. XX, pues transformo el tradicional régimen zarista e instauro el comunismo, que fue el opositor mundial del capitalismo. Desde finales del S. XIX, Rusia o el Imperio Zarista enfrento grandes desigualdades; políticamente se caracterizó porque: el Zar gobernaba de manera absoluta, el Zar era apoyado por la Duma y la iglesia ortodoxa, la expansión territorial fue realizada por un gran ejército, la nobleza cobraba los impuestos y ejercía la justicia. Socialmente se caracterizó porque:

• Era una sociedad rígidamente estratificada y dominada por la nobleza y el clero ortodoxo.

• La burguesía y el proletariado eran reducidos.

• Con la abolición de la servidumbre en 1861, se consolidaron dos sectores rurales: los Kulasks o ricos terratenientes y los Mujiks, eran campesinos endeudados y obligados a migrar.

Económicamente se caracterizó porque:

• La producción estaba basada en la agricultura tradicional, la cual utiliza fuerza de trabajo en condiciones de servidumbre, de estilo feudal.

• Tenía una industria poco desarrollada que ocupaba miles de obreros con mínima especialización, en largas jornadas y sin ningún derecho laboral, que llevaron a la lenta aparición del capitalismo.

En 1905 el régimen autocrático del zar Nicolas II había perdido apoyo del campesinado y otros sectores sociales. Por otra parte, en 1898 apareció el partido obrero socialdemócrata, influenciado por una larga tradición de pensadores críticos del régimen zarista. Mas adelante el partido se dividió en dos facciones: los mencheviques, inspirados en las reformas moderadas, y los bolcheviques, inspirados en las ideas de Karl Marx, eran partidarios de la desarticulación total del sistema y de la instauración de un gobierno comunista. En 1905 se da la guerra ruso- japonesa que fue el resultado del descontento del campesinado y de los obreros. Las condiciones de trabajo para ellos eran terribles y la pobreza no paraba de incrementarse llevando a rusia al fracaso en la guerra, luego de la represión ordenada por el zar sobre los manifestantes el 9 de enero se le llamo el Domingo sangriento en la plaza de san Petersburgo. En 1906, el movimiento logro que el zar emitiera el Manifiesto Imperial, en donde otorgaba algunas libertades civiles y ciertas concesiones de poder al parlamento, llamado la Duma del Estado. Sin embargo, los rebeldes fueron perseguidos y exiliados, y el zar retomo el control político total en 1910. En 1917 se dio la revolución civil, donde los partidos políticos y consejos populares, o soviets, se organizaron en contra del régimen zarista. El descontento social continúo debido a la concentración de tierras en manos de terratenientes los llamados kulaks, esta revolución estallo y derrocó al zar Nicolas II. esta se desarrolló en dos momentos. En febrero, ante el descontento social por la participación rusa en la gran Guerra y las presiones políticas, el zar Nicolas II abdico y el poder fue asumido por un gobierno provisional, liderado por la burguesía y por los mencheviques. Igualmente, el nuevo gobierno continuo en la guerra, por lo que los soviets, con poyo del los soldados y campesinos, lideraron diversos levantamientos dentro del Imperio. Luego en abril regreso a Rusia Lenin, líder de los bolcheviques, y convoca a los soviets para realizar una revolución socialista. El segundo momento de la guerra civil, los bolcheviques derrotaron el gobierno provisional. Dictaron medidas como el retiro de rusia de la Guerra y la proclamación de la constitución de 1918, que reconoció los derechos de los trabajadores, la redistribución periódica de tierras, la

Page 36: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

administración obrera de las fábricas, el control estatal sobre la banca, los servicios públicos y los transportes, la autonomía para las nacionalidades y la separación entre el Estado y la Iglesia ortodoxa. Esta revolución termina en 1922, cuando se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que aplico la nueva política económica, NEP. ACTIVIDAD DOS. Después de realizar la lectura propuesta cuidadosamente sobre Rusia realiza en tu cuaderno lo siguiente.

a. Explica en una línea de tiempo los sucesos mas importantes de la revolución rusa. b. Realice un texto sobre la influencia de esta revolución en América y en el surgimiento de las

guerrillas. c. Reflexiona sobre la forma como participas en las acciones políticas en tu colegio, ¿Qué

acciones has emprendido para transformar las situaciones que te molestan? ¿cómo te relacionas con tus compañeros y profesores para participar en el gobierno escolar?

d. Conozca las Biografías de Karl Marx, Joseph Stalin y Vladimir Lenin. e. Complete las siguientes frases:

• Grandes terratenientes sobre la Rusia Zarista____________________________.

• Fracción del partido socialista partidaria de la revolución proletaria_________________________________________________________.

• Fracción del partido socialista defensora de la revolución burguesa__________________________________________________________.

• Campesinos endeudados______________________________________________.

• Granjas colectivas creadas por Stalin. ___________________________________.

• Granjas estatales creadas por Stalin. _____________________________________.

• Máximo líder de los Bolcheviques durante la revolución rusa. __________________. EL PERIODO ENTRE GUERRAS. Los débiles acuerdos logrados de la Primera Guerra Mundial habían dejado un panorama económico inestable y cierta desconfianza política entre la mayoría de los países europeos. Con la influencia de la crisis económica de 1929, países como Alemania habían empezado a cuestionar el sistema económico del capitalismo y el sistema político del liberalismo. Durante la década de 1930, fuerzas de la extrema derecha comenzaron a subir al poder en países como Alemania, Italia y España; Siendo este uno de los aspectos más relevantes del periodo entreguerras entre otros tenemos la depresión económica mundial de 1920 a 1930, el New Deal o” Nuevo trato”, el surgimiento de los regímenes totalitarios en Europa, fueron las dictaduras como respuestas al sistema constitucional, representativo y democrático de los gobiernos liberales, y la posibilidad de revolución comunista, tal como se veía en la URSS. Eran gobiernos de extrema derecha, casi siempre militares, interesados, interesados en mantener el orden social, en frenar cualquier tipo de subversión y en rescatar los valores nacionales y tradicionales. Por esto restringieron libertades individuales y políticas como la libertad de expresión. El nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el franquismo en España. ACTIVIDAD TRES. Leer minuciosamente el texto presentado del periodo de entre guerras y consultar sobre los aspectos mas relevantes de este tema y luego responder en su cuaderno lo siguiente:

1. Elabora un ensayo de mínimo una pagina cuyo tema sea el florecimiento de la economía estadounidense en los años 20 y las herramientas que utiliza esta nación para enriquecerse.

2. Explica la similitud de ese acontecimiento hoy en día con nuestro país Colombia. 3. Revisa los sistemas totalitarios mencionados en el texto y escribe en tu cuaderno, tres

diferencias políticas entre los movimientos totalitarios y la democracia liberal. 4. Comenta sobre las decisiones tomadas por Franklin D. Roosevelt. 5. Teniendo en cuenta las noticas que escuchas a diario de Europa como ves la economía y la

comparas con nuestro país. 6. Según lo visto en la historia de Colombia en guías anteriores en los años de 1929, los

acontecimientos ocurridos serán consecuencias de estos regímenes totalitarios. Explica tu respuesta.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. España en las décadas de los años de 1930, se vivió el fracaso del proyecto republicano y democrático que culmino con una guerra civil y el ascenso del franquismo, una experiencia dictatorial que se extendió hasta 1975. Entre 1902 y 1931 Alfonso XIII, quien, ante as presiones de la burguesía, los conservadores y la iglesia, no cumplió las promesas de abrir espacios de participación para obreros, campesinos y militares. En 1931, los socialistas y liberales ganaron las elecciones a la monarquía y sus aliados, establecieron la Republica. Se inicio una lucha entre republicanos y grupos de la derecha que se caracterizo por las persecuciones entre seguidores de ambos bandos, huelgas asesinatos, quema de iglesias y conventos.

Page 37: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

La victoria de la izquierda española, en las elecciones de 1935, fue rechazada por los nacionalistas de la derecha, liderados por los generales francisco Franco y Emilio Malo, y apoyados por la falange de José Antonio primo de Rivera. En 1936 estallo la Guerra civil española, que se extendió hasta marzo de 1939, cuando los nacionalistas, ayudados por Alemania e Italia, triunfaron sobre las fuerzas republicanas. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Se presento por :

• Los odios cultivados desde la primera Guerra Mundial

• La inconformidad frente al tratado de Versalles

• Los temores ante el comunismo

• La crisis económica capitalista

• El desprestigio de la sociedad de naciones

• La debilidad democrática y el ascenso de los totalitarios

• El expansionismo japonés Desarrollo de la Guerra. El primero de septiembre de 1939, los ejércitos alemanes invadieron Polonia, hecho que dio inicio a este conflicto armado. El conflicto reforzo las alianzas previamente establecidas: a la cabeza estaban los aliados: Gran Bretaña, la URSS, la Francia libre y los Estados Unidos y por el otro lado el eje conformado por Alemania, Italia y Japón. Churchill, Stalin y Roosevelt reiteraron su interés por ocupar y dividir a Alemania, reordenar territorial y políticamente a Europa Oriental, fortalecer la democracia en los antiguos territorios fascistas y crear un organismo encargado de preservar la paz mundial. Las reuniones prosiguieron en Dumbarton Oaks y san Francisco, en donde ingleses, norte americanos, soviéticos y franceses crearon la Organización Mundial de Naciones Unidas. ONU, el FMI, el PLAN MARSHALL. Finalmente, en julio de este mismo año, los aliados acordaron la división definitiva de Alemania en cuatro Zonas, el control sobre Italia y el ataque final de japon. Entre los acontecimientos mas sobresalientes de la guerra se destacan: el holocausto nazi, las leyes de Nuremberg, el pacto Múnich, el pacto komintern, el ataque a Japón. LOS EFECTOS DE LA GUERRA.

• Las diferencias entre el modelo democrático y el socialista volvieron a surgir y crearon la sensación de que el mundo se disponía a enfrentar un nuevo conflicto.

• Se produjeron millones de muertos, heridos o dignificados.

• Las economías europeas y japonesa quedaron arruinadas y sus territorios destruidos.

• Europa dejo de ser el centro de poder mundial, sus colonias, sostén del poder imperial, iniciaron su liberación.

ACTIVIDAD CUATRO. Leer detenidamente los textos propuestos: el periodo de entre guerra y la Segunda Guerra Mundial, posteriormente realice lo siguiente:

1. Argumenta ¿Qué enseñanza te dejaron estos dos acontecimientos? 2. Consulta y escribe los objetivos, orígenes de la ONU y compáralos con os actuales. 3. ¿Escribe los objetivos del FMI y compáralos con la actualidad? 4. Consulte las Biografías de los personajes que hacen referencia en los textos y escriba su

punto de vista. 5. Compare los acontecimientos mundiales de los comienzos del S: XX con nuestra actualidad

en Colombia en los diferentes aspectos. CONSULTE LOS EFECTOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ASIA Y AFRICA Y ELABORE CONCLUSIONES. EXITOS.

Page 38: GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED ......2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir,

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01

Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva