GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo...

27
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Curso 2015 - 2016 TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Alumno/a: Emperatriz María Cabrera López Profesor/a: José Hidalgo Navarrete Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

Transcript of GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo...

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Curso 2015 - 2016

TRABAJO FIN DE GRADO

EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO

CIENTÍFICO

Alumno/a: Emperatriz María Cabrera López

Profesor/a: José Hidalgo Navarrete

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 2 ~

ÍNDICE PÁG

1. RESUMEN .....................................................................................................................3

2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................3

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................5

4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................9

5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 10

1. Objetivo/s ..................................................................................................................... 10

2. Hipótesis ....................................................................................................................... 10

6. POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................................ 10

7. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 11

8. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 12

9. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 16

10. ANÁLISIS DE LOS DATOS ........................................................................................ 18

11. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 21

12 REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN ............................................................ 22

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 24

ANEXOS ............................................................................................................................. 27

ÍNCIDE DE TABLAS PÁG

Tabla 1: Tinta invisible ......................................................................................................... 18

Tabla 2: Olores de la India .................................................................................................... 19

Tabla 3: Tinta china .............................................................................................................. 19

Tabla 4: Diferentes tipos de arroz ......................................................................................... 20

Tabla 5: Flores de Japón ....................................................................................................... 20

Tabla 6: Hacemos palomitas ................................................................................................. 21

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 3 ~

1. RESUMEN

El presente documento muestra el diseño y desarrollo de un trabajo experimental de

iniciación a la investigación educativa. El objetivo primordial de la investigación ha sido

el desarrollo de emociones positivas en los niños/as de tres años, como medio para

mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando como recurso el método

científico. Para ello, se parte del Proyecto de trabajo “Phileas Fogg” que los alumnos/as,

sujetos de estudio, estaban trabajando. De esta manera, se introducen una serie de

experimentos que nos ayudarán a responder a los interrogantes de los alumnos/as. El

estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa, donde a través de la

observación directa y las anotaciones en un cuestionario, se pretendía identificar las

emociones que los niños manifiestan cuando aprenden ciencias utilizando como recurso el

método científico. Los resultados obtenidos han demostrado la verificación de nuestra

hipótesis, ya que hemos utilizando el método científico en Educación Infantil y hemos

comprobado que afecta positivamente en las emociones de los niños y niñas, y por tanto

mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo hemos conseguido alcanzar los

objetivos propuestos.

Palabras clave: emociones; Educación Infantil; método científico enseñanza y

aprendizaje de las ciencias.

2. JUSTIFICACIÓN

El mundo que nos rodea está esta hecho por ciencia, los fenómenos que

observamos en nuestro entorno tienen una justificación científica. Los niños desde que

nacen llevan consigo una curiosidad innata, debemos aprovechar ese deseo por conocer y

explorar el entorno, para acercarlos desde edades tempranas al fascinante mundo de las

ciencias.

De acuerdo con Burgos Bolós (2011: 4), la experiencia que tiene sentido para el

niño, tiene un componente cognitivo y otro afectivo; las actitudes dependen de las

experiencias que el niño tiene, por lo que es importante brindarle oportunidades para

manipular, observar y experimentar. Es por ello, que consideramos el método científico

como un recurso idóneo para la enseñanza de ciencias, ya que nos ofrece un sinfín de

posibilidades de experimentar y descubrir el mundo que nos rodea.

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 4 ~

Durante años, en Educación Infantil se han llevado a cabo actividades de manera

mecánica, sin tener en cuenta los intereses de los niños. Esto se hacía más evidente en el

campo de las ciencias experimentales, donde no había una metodología concreta que

motivara a los alumnos a aprender contenidos de este ámbito. En los últimos años, han ido

ganando importancia las teorías educativas que apuestan por una enseñanza activa,

teniendo como protagonista a los alumnos/as.

Gardner (2001), cuestionó la visión uniforme de la inteligencia, defendiendo que hay

ocho tipos de inteligencias, entre las que nos gustaría destacar la intrapersonal e

interpersonal. Estos dos tipos de inteligencias implica el conocimiento del otro, de uno

mismo y de los procesos relacionados con la confianza y la motivación. Esto tiene una

estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación

es el pleno desarrollo de las capacidades de las personas y su felicidad.

Como afirma Fernández Martínez & Montero García (2016: 56) “hoy en día, la

Inteligencia Emocional es un tema de gran actualidad, convirtiéndose en objeto de interés

y debate para muchos científico, psicólogos y educadores”; ya que la labor de maestros/as

no es solo la de transmitir conocimiento, sino la de conseguir el desarrollo pleno de los

alumnos/as.

Como futura maestra de Educación Infantil, me inquieta el desarrollo emocional de los

alumnos y la motivación que éstos puedan tener ante la enseñanza de las ciencias, por lo

que considero que creando situaciones en la que los niños puedan crear, opinar,

experimentar… teniendo en cuenta cómo se sienten y qué les inquita, podremos conseguir

mejores resultados.

En nuestra investigación, apostamos por que es posible un desarrollo emocional del

alumno a través de la enseñanza de las ciencias, utilizando como recurso el método

científico.

En esta línea, encontramos La Ley Orgánica de Educación 2/2006, del 3 de Mayo,

donde establece en su artículo 14: “Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en

las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y

confianza, para potenciar su autoestima e integración social” (p. 1017). Por ello,

consideremos que utilizar el método científico como recurso para la enseñanza de las

ciencias en Educación Infantil, nos facilitará crear experiencias con las que los niños

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 5 ~

puedan aprender a la vez que se recrean, teniendo en cuenta sus emociones para poder ir

adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo de Educación, ya

especifica entre los principios de la educación (Capítulo I) que es importante el fomento y

la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. Por lo que

creemos que la elección de esta investigación es acertada y nos facilitará llegar a

conclusiones favorables en temas educativos.

3. MARCO TEÓRICO

“El conocimiento no puede convivir sin la fuerza de la emoción; poco podemos

aprender sino intercambiamos afecto, ya que en definitiva la cabeza es muy poquita cosa

sino va acompañada del corazón” (Benítez, 2008: 8).

El aprendizaje científico nace de la curiosidad que todos tenemos por conocer y

comprender los fenómenos que nos rodean. Por el interés natural de descubrir los objetos

y las cosas, relacionarse con ellas y poner en juego sus propias capacidades. (Cabello,

2011: 59).

Los niños/as en su primera etapa de la vida manipulan y preguntan

constantemente. Conforme van asimilando y ordenando sus experiencias, su concepción

del mundo que les rodea y de sí mismos se va ampliando; por ello, el área de experiencias

es fundamental en estos años (Burgos Bolós, 2011: 1).

La Educación Infantil representa el primer paso hacia la formación científica del

alumnado, entendiendo ese proceso como resultado de actividades en las que los niños y

las niñas directamente descubren, conocen y se acercan a aspectos científicos que

conforman su realidad (Burgos Bolós, 2012: 1). Es nuestra labor como docentes acercar a

los niños oportunidades para descubrir, observar, manipular, indagar… que les ayude a

generar conocimientos y a conocer mejor el mundo que les rodea. Además, el aprendizaje

científico tiene aspectos en común como en aprendizaje significativo, ya que ambos parte

de las ideas y habilidades científicas que los niños tienen en un principio, pudiendo

adaptarnos a sus necesidades e inquietudes.

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 6 ~

Es importante enseñar ciencia desde edades tempranas, según Caravaca (2010), un

acercamiento básico al saber científico puede establecer una base sólida para futuros

aprendizajes y proporcionar expectativas que hagan interesante la actividad para el niño.

Así mismo, Jiménez Aleixandre, Caamaño Ros, Oñorbe de la Torre, Pedrinaci

Rodríguez & de Pro bueno (2003: 34); defienden que la inclusión de las ciencias en el

currículo desde los primeros niveles del sistema educativo, puede justificarse por diversos

motivos:

- La necesidad de la sociedad ya que cada vez existen mayor desarrollo científico y

tecnológico.

- La curiosidad del ser humano por conocer lo que le rodea.

- La importancia para tomar decisiones reflexivas y fundamentales sobre temas

científico-técnicos.

- La participación activa y consciente en la conservación del medio y desarrollo

sostenible.

- La conveniencia de transferir muchos de sus valores formativos a otros contextos y

situaciones cotidianas.

Según Rocard et al. (2009), introducir en el aula los métodos basados en la

investigación, permitiría aumentar el interés de los alumnos/as, mejorando la eficacia en

los niveles de primaria y secundaria. Además, se estimula la motivación del profesorado.

Pero la inteligencia no es solo un conjunto de aptitudes que se miden por un test

(Marrodán, 2013). Sino que está constituida por diversas capacidades, entre ellas la

emocional. La labor y responsabilidad de los maestros no es solo enseñar conocimientos a

los alumnos y alumnas, sino contribuir al perfeccionamiento de cada uno de estos niños,

por ello en este proceso las emociones tienen un papel muy importante.

Unos de los primero autores en defender la importancia de las emociones fue

Goleman. Según este autor, el grado de inteligencia emocional no está determinado

genéticamente (Goleman 1998). Por lo que es posible ir aprendiendo a ser más

intelectuales emocionalmente a medida que vamos teniendo distintas experiencias.

Según afirma Damasio (2010), las emociones se definen como las reacciones o

respuestas psicobiológicas (cognitivas, fisiológicas y motoras) a ciertos estímulos

producidos por un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo, con el resultado de establecer

o potenciar una conducta apropiada (supervivencia y/o relaciones sociales) a los desafíos

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 7 ~

del medio ambiente de los que somos conscientes por medio de sensaciones objetivas.

Siguiendo los planteamientos de Damasio (2010), podemos distinguir las siguientes

emociones: las emociones primarias, que son aquellas comunes a todos los seres humanos

teniendo un carácter innato, en este grupo destacarían el miedo, tristeza, enfado y alegría.

Y por otro lado, las emociones secundarias, se van adquiriendo a lo largo del desarrollo de

las personas, influenciadas por el desarrollo cognitivo y cultural, en este grupo podríamos

encontrar: entusiasmo, diversión, rencor, odio, rabia, impotencia, incertidumbre,

preocupación, admiración, asombro, decepción, etc.

Las emociones sirven para motivar, organizar, dirigir y activar conductas, pero

también pueden bloquear o interrumpir otras conductas socialmente deseables, tanto en

los aprendizajes, como en el trabajo. (Mellado Jiménez, Blanco Nieto, Borrachero Cortés

& Cárdenas Lizarazo, 2012: 12).

Damasio (2010) defiende que aunque las emociones son automáticas, éstas vienen

influencias por la cultura, el ambiente, la causa o la investigación personal. Por lo que

sería importante darles a los niños oportunidades para enriquecer sus emociones, para

experimentar otras nuevas y reconocer tanto las suyas como las de los compañeros. Esto

les hará crecer como personas, mejorando su autoconcepto y la empatía hacia los demás,

aspectos esenciales en el mundo en el que vivimos.

Henao y García (2009), afirman que es en la infancia cuando los niños son

conscientes de sus emociones y cuando comienzan a ser capaces de reconocer las

emociones de los demás y sus causas. Es conveniente comenzar desde las primerias etapas

de la vida a tener en cuenta las emociones, seleccionando tareas que contribuyan a su

estimulación.

Fernández, Martínez & Montero (2014), señalan que las emociones son positivas

en el ámbito educativo, ya que promueven el pensamiento al ayudar a centrar la atención o

a superar las inadaptaciones.

Estando de acuerdo con Fernández, Martínez & Montero (2014); durante años las

emociones se han mantenido al margen de la ciencia, lo procesos cognitivos y la

enseñanza. Muchos profesores e investigadores consideran que las emociones poco tienen

que ver con la investigación científica. El campo de la psicología ha sido el encargado del

estudio de las emociones, alejando éstas del campo de la ciencia y de su papel en la

educación.

Apoyamos a Coll (1987), que afirma que los objetivos de las ciencias deben ser en

primer lugar alcanzables, y tienen que desarrollar al menos cinco tipos de capacidades

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 8 ~

humanas: cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de

inserción social.

En la misma línea encontramos que el aprendizaje de las ciencias no puede ser solo

concebido en términos cognitivos; hay que contar con el desarrollo afectivo. Debemos

tener en cuenta no solo lo que los alumnos/as piensan, sino también lo que los alumnos

sienten. (Jiménez Aleixandre et al 2003: 30).

A pesar de la poca importancia que se le han dado a las emociones, diversos

autores defienden su valor, Pintrich et al. (1993) ya cuestionaba el “cambio frío”, y

defendía la importancia de la motivación y de las emociones como factores determinantes

en el aprendizaje de las ciencias. La enseñanza basada en el constructivismo apoya estos

planteamientos, ya que las emociones positivas ayudan a los estudiantes a avanzar en sus

aprendizajes, por el contrario, las emociones negativas frenan el proceso de aprendizaje.

(Olitsky y Milne, 2012)

Siguiendo estos planteamientos, destaca el modelo de vinculación emocional

consciente de Aguado, R. (2014). Este autor nos dice que aprendemos gracias a nuestro

estado de ánimo, cualquier inteligencia necesita realizarse desde emociones como la

seguridad, curiosidad o admiración (emociones positivas). Por el contrario, en momentos

de miedo, rabia, tristeza… (Emociones negativas) las capacidades que poseamos se verán

afectadas negativamente. Pero las emociones no solo deciden sobre nuestras capacidades,

sino, también en el compromiso que se tiene ante la tarea (ser capaz de hacer algo).

Las emociones son fundamentales en la toma de decisiones, algo esencial a la hora

de plantear un problema, una hipótesis, un planteamiento a seguir… Es decir, a la hora de

llevar a cabo investigaciones científicas. Por otro lado, las emociones nos ayudan a

adaptarnos a un nuevo entorno o situación, a expresarnos… Todo esto ayuda al desarrollo

cognitivo de la persona, de esta manera, no se podría entender el desarrollo cognitivo sin

el afectivo.

La aportación de la educación positiva en el contexto escolar consiste en crear en las

aulas un ambiente caracterizado por la pedagogía de la afectividad, el reconocimiento y el

pensamiento positivo y holístico (Seligman, 2011). Por ello, consideramos de vital

importancia enseñar ciencia teniendo en cuenta las emociones de los alumnos, ya que si

muestran una actitud agradable y positiva, los resultados serán mejores.

Del este mismo modo, de la Blanca de la Paz, Burgos Bolos e Hidalgo Navarrete

(2015: 3), nos revelan en su investigación que:

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 9 ~

La educación positiva en la enseñanza supone una aportación para la mejora del aprendizaje,

el desarrollo del pensamiento creativo, la construcción de las emociones positivas y la

formación afectiva. Una educación basada en la construcción de la cognición, de la emoción y

del afecto, que enseña a preguntarse, a buscar solución a los problemas, a expresar y manejar

las emociones y a sentirse querido y reconocido.

No podemos olvidar que la emoción y el aprendizaje están muy relacionados: por una

parte, la emoción es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otra, las

actividades que se realizan en la escuela, influyen de una manera decisiva en el desarrollo

de la afectividad en cada alumno, por eso, los enfoques cognitivos del aprendizaje han

considerado a la emoción como uno de los constructos a tomar en cuenta para comprender

los procesos de aprendizaje (Villarroel, 2005).

4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad cada vez es más común encontrar niños desmotivados o con poco

interés en la escuela. Muchas veces nos limitamos a enseñar contenidos sin tener en

cuenta lo que el alumno siente o piensa sobre la tarea. Esto también se ve reflejado en el

aprendizaje de las ciencias, ya que muchos contenidos son abstractos y difíciles de

comprender, sobre todo, en la etapa de educación infantil.

La enseñanza de ciencias en el aula, no se desarrolla con una metodología científica en

concreto, por lo que los alumnos/as no están motivados. Para mejorar la predisposición de

los alumnos y su interés, elegimos el método científico teniendo en cuenta las emociones

que manifiestas los niños y niñas.

En la investigación se propone enseñar ciencia teniendo en cuenta las emociones de

los niños/as. Las ciencias experimentales tienen como ventaja un sinfín de recursos que

ayudan a los niños a observar, manipular, indagar, comparar… teniendo en cuenta la

realidad que les rodea. El método científico une todas estas características, y proporciona

aprender a partir de nuestros interrogantes, utilizando recursos de nuestro entorno e

implicando activamente al alumno/a en la actividad. Por ello, creemos que las emociones

que los alumnos manifiestan cuando experimentan serán positivas, si los alumnos/as se

sienten bien realizando la tarea, los resultados de aprendizaje serán satisfactorios.

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 10 ~

5. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objetivo/s

Comprobar las emociones que los niños y niñas manifiestan cuando aprenden ciencia

manipulativamente.

Trabajar contenidos de ciencia en Educación infantil (manipulación, observación,

comparación…)

Acercar el método científico a los alumnos.

Mejorar el proceso de aprendizaje a través de emociones positivas

2. Hipótesis

El desarrollo del método científico en Educación Infantil afecta positivamente en las

emociones de los niños y niñas, y por tanto, mejora el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

6. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Nos encontramos en el C.E.I.P. “Nuestra Señora de la Fuensanta” es un centro de

educación compensatoria y el único colegio público de la localidad.

El CEIP Nuestra señora de la Fuensanta está ubicado en la localidad jienense de

Villanueva del Arzobispo, ésta se encuentra en el extremo oriental de la comarca de La

Loma y Las Villas. Tiene una población estimada de 9.000 habitantes, su nivel de

instrucción es de un 14`43 % de analfabetismo, sin estudios un 29`00 % y con estudios

primarios un 29`85 %, siendo su índice de crecimiento vegetativo de – 0`14 y dedicándose

a la agricultura el 66`50 % de la población. Son los inmigrantes quienes aumentan la

natalidad como viene siendo una constante en el resto del país, por lo que la población en

unos años se verá con una inmigración nacida en la localidad

Respecto a los tipos de familias que podemos encontrar en esta localidad diremos que

no son frecuentes las separaciones matrimoniales y la unidad familiar es estable. Es

también frecuente que los abuelos convivan en el seno familiar y que en época de

campaña de aceituna sean éstos los encargados de la familia, mientras los padres están en

el campo.

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 11 ~

Se mantienen arraigados los valores tradicionales-machistas, en los que el padre no

colabora en las tareas domésticas y de educación de los hijos, papel que desarrollan casi

exclusivamente las madres. Esto si ocasiona problemas a algunos niños/ as que necesitan

del apoyo paterno y reflejan esta necesidad en su comportamiento y rendimiento escolar

En este contexto encontramos los alumnos que hemos tomado como referencia para

realizar la investigación. Concretamente nos situamos en la clase de tres años, la muestra

de estudio consta de veinticuatro niños y niñas (catorce niños y diez niñas), entre tres y

cuatro años de edad.

7. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo de emociones positivas en los

niños/as de tres años como medio para mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje,

utilizando como recurso el método científico.

La investigación es llevada a cabo en el aula habitual donde reciben clase los

niños/niñas que hemos tomado como muestra. La toma de datos se realizará una vez por

semana (los miércoles a las 12 y media), teniendo como duración unos 40 minutos

aproximadamente.

Plantearemos los experimentos teniendo en cuenta lo que los alumnos están trabajando

en clase, en este caso, el “Proyecto de Phileas Fogg” De esta manera, cada experiencia se

integrará en la dinámica de clase, teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos/as y

sus intereses.

Para decidir qué experimento haríamos cada semana, en primer lugar, hablábamos con

la maestra de nuestros alumnos/as de estudio, de esta manera, podríamos saber con certeza

qué parte del mundo estaban descubriendo en su proyecto de trabajo. A partir de ahí se

diseña la actuación, es decir, se planificaba el experimento más apropiado y la mejor

manera para llevarlo a cabo. En todos los experimentos hemos seguido las fases del

método científico.

Cómo ya hemos comentado, los niños/as estaban trabajando el “Proyecto Phileas

Fogg”, cada semana “viajaban a un país diferente”, por lo que la temática de los

experimentos llevados a cabo ha estado estrechamente relacionada con el trabajo diario de

los alumnos/a. Así mismo, hemos partido de los intereses que los niños/as han mostrado

en la asamblea a la hora de preguntarles qué quieren saber. De este modo, hemos realizado

las siguientes experiencias:

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 12 ~

- Egipto: elaboración de tinta invisible. Los niños/as sabía que en el antiguo

Egipto tenían grandes tesoros guardados en las pirámides. Les planteamos que

cómo podríamos elaborar tinta invisible para mandar mensajes secretos y que

nadie encontrara los tesoros.

- India: diferenciamos olores. Los niños/as estaban aprendiendo que en la India

hay mucha variedad de olores y que se utilizan para elaborar comidas.

Proponemos descubrir lo que hay dentro un recipiente semicerrado y en el cual

no podemos ver lo que contiene. Si no podemos verlo, ni tocarlo, ni oírlo ni

probarlo… solo podemos olerlo. Olemos el contenido de los diferentes

recipientes e intentamos averiguar qué contienen.

- China, en este país se detuvieron dos semanas, por lo que dio tiempo para

elaborar dos experiencias partiendo del mismo tema.

Primer experimento, elaboración de tinta china. Ya sabíamos que en Egipto

usaban tinta invisible. ¿En china existiría algún tipo de tinta especial? Si no

existían lo colores, ni rotuladores, ni pintura… ¿con qué la elaboraría?

Segunda experiencia, conocemos diferentes arroces. Los niños/as nos dijeron

que la comida típica de China es el arroz. Se plantea conocer el arroz antes de

cocer y después. También trabajamos con arroz de diferentes clases.

- Japón, hacemos flores de colores. Sabíamos que en este país son muy

importantes los jardines y las flores. ¿Cómo podríamos trasformar una flor

blanca en una bonita flor de color? Probamos a echar tinta en el agua que

“beben las flores” y observamos qué sucede.

- Estados Unidos, hacemos palomitas. Si en China la comida típica era el arroz,

¿cuál sería una comida típica de EEUU? Descubrimos que son las palomitas,

pero, ¿cómo podemos hacer palomitas?

8. CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD DESARROLLO

11/02/2016

8:30

Primera reunión del

TFG (definición de la

tarea)

Primera reunión con mi tutor José

Hidalgo, donde propuse me idea a

trabajar, él me orientó y decidimos la

modalidad de estudio (investigación).

11/02/2016 Primer contacto con la Me puse en contacto con Carmen, maestra

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 13 ~

maestras de infantil del

C.E.I.P Nuestra señora

de la Fuensanta”

del aula donde estoy llevando a cabo mi

investigación. Concretamos una cita para

comentarle mi idea y pedir su

colaboración.

15/02/2016 Primer encuentro en el C.E.I.P Nuestra

Señora de la Fuensanta. Explico el

objetivo de la investigación al director del

centro (Marcos Expósito) y a la maestras

de infantil (Carmen Hidalgo). Ambos me

dan su aprobación.

17/02/2016

12:30

“Tinta invisible” Los alumnos/as están trabajando Egipto,

por lo que planteamos cómo podría hacer

los egipcios tinta invisible para ocultar los

mensajes.

Recogemos las hipótesis de los alumnos y

probamos a hacer lo que los dicen.

Intentamos escribir con algo blanco

(leche). No vemos lo que hay, pero si

aplicamos calor podremos descifrar el

mensaje.

24/02/2016

9:00

“Olores de la India” Nos encontramos estudiando la India,

sabemos que allí las comidas tienen

muchos olores.

En recipientes cerrados introducimos

diferentes sustancias con olores fuertes.

Los niños no pueden ver lo que hay

dentro, pero sí pueden olerlo.

Vamos oliendo cada recipiente y tenemos

que averiguar qué contiene.

02/03/2016

12:30

“Tinta china” Viajamos a China, preguntamos a los

alumnos ¿Con qué escribían en china?

Les explicamos que hay una tinta llamada

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 14 ~

“tinta china” que es de color negro.

Recogemos las hipótesis para ver con qué

podríamos elaborar tinta china.

Probamos con carbón, lo machacamos,

pero necesitamos que esté más líquido, así

que añadimos agua. Probamos a escribir

con un pincel. Hemos elaborado nuestra

propia tinta china.

16/03/2016

12:30

“Diferentes tipos de

arroz”

Seguimos en China, sabemos que su

comida preferida es el Arroz.

Mostramos arroz blanco cocido ¿Qué es?

Los niños pueden tocarlo, verlo, olerlo y

saborearlo. Muchos descubren que es

arroz por el tacto.

Mostramos arroz sin cocer ¿Qué es?

A muchos les cuenta reconocerlo, pero al

final ven que tiene un parecido al arroz

cocido ya que los dos son blancos.

Mostramos diferentes tipos de arroz

(arroz rojo y arroz negro). ¿Qué es?

Los niños dicen que es arroz, pero de

diferente color.

Aprendemos como es el arroz antes de

cocerlo y que hay diferentes tipos de

arroz.

30/03/2016

12:30

“Flores en Japón” Nos encontramos estudiando Japón.

Sabemos que en este país son muy

importantes los jardines y las flores.

Proponemos transformar un clavel blanco

a un clavel de color.

Preguntamos a los niños cómo podemos

hacerlo. Nos dicen que pintándolos con

pintura o con rotulador, pero sabemos que

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 15 ~

si se mojan la pintura se les irá.

Preguntamos a los niños que por dónde

“comen” las plantas. Nos dicen que por el

tallo y que “beben agua”. ¿Qué pasaría si

bebieran agua roja?

Algunos nos dicen que se transformarían

en una flor roja y otros nos dicen que no

pasaría nada.

Hacemos la prueba. Ponemos un clavel en

agua roja, otro en agua azul y otro en agua

normal.

Observamos lo que sucede.

El clavel que ha bebido agua roja se ha

puesto rojo y el que ha tomado agua azul

en azul. El que estaba en agua

transparente, como no tiene color se ha

quedado igual.

05/04/2016 Reunión de

seguimiento del TFG

Hablamos como el desarrollo del marco

teórico y de los diferentes experimentos que

se están realizando. Se plantean y resuelven

dudas.

06/04/2016

12:30

“Hacemos palomitas” Estamos al final del proyecto “Phileas

Fogg”, nos encontramos en EEUU,

sabemos que las palomitas son típicas de

allí y proponemos hacer palomitas.

¿Cómo podemos hacerlas? Algunos

niños/as nos dicen que metemos una bolsa

de palomitas dentro del microondas. Otros

nos dicen que echamos palomitas a la

sartén.

Enseñamos una bolsa de palomitas ¿Qué

es esto? Nos dicen que es una bolsa de

palomitas y que dentro hay palomitas.

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 16 ~

Abrimos la bolsa pero dentro solo hay

unas bolitas amarillas. Los niños no saben

que es, le decimos que se llama maíz.

¿Qué pasaría si echamos este maíz a una

sartén? Muchos dicen que no pasaría

nada.

Echamos maíz a una sartén con una tapa

de cristal y observamos que sucede.

Los niños están muy asombrados al ver

como saltan las palomitas.

11/04/2016 Reunión de seguimiento

del TFG

Al terminar la puesta en práctica de los

experimentos, se pide orientación al tutor

para la realización de las siguientes partes del

trabajo.

17/04/2016 Borrador 1 Se revisa y modifica el primer borrador del

TFG.

27/04/2016 Reunión de seguimiento Planteamiento y resolución de dudas.

16/04/2016 Borrador 2 Planteamiento y resolución de dudas.

25/04/2016 Reunión final Presentación del trabajo llevado hasta el

momento y resolución de dudas.

9. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se ha llevado a cabo una metodología cualitativa orientada a la comprensión de los

fenómenos educativos, en nuestro caso, identificar las emociones que los niños/as

manifiestan cuando aprenden ciencias utilizando como recurso el método científico.

Debido a que la metodología cualitativa entiende la realidad de forma holística,

observaremos el contexto de estudio en su forma natural. De esta manera, las diferentes

experiencias llevadas a cabo durante la investigación han transcurrido en el aula habitual

de los alumnos/as, intentando mantener su rutina diaria y partiendo del tema de trabajo

que estaban estudiando.

En la investigación cualitativa, destaca el papel relevante de los participantes de

estudio, es por ello, que los niños/as han mantenido una actitud activa en todas las

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 17 ~

actividades llevadas a cabo. Han sido los propios alumnos/as lo que han planteado

interrogantes, han propuesto hipótesis, ofrecido soluciones… en definitiva, han realizado

los experimentos. Asimismo, los propios investigadores se han integrado en la dinámica

de la investigación, intentando comprender e interpretar las emociones y actitudes

manifestadas por los protagonistas.

La estructura que hemos mantenido a la hora de formalizar la investigación es la

citada por Vallés (1997:38) y en nuestro caso ha sido la siguiente:

- Antes de acceder al escenario. Planteamiento del problema, descripción de los

objetivos y delimitar las hipótesis. Se acordó con la maestra de los alumnos/as

de estudio qué experimentos llevaríamos a cabo, en qué lugar y en qué fechas.

Además, se delimitó un marco teórico sobre la información referente al tema

de investigación.

- Acceso al escenario y al inicio del trabajo de campo. En este proceso,

comenzamos a poner en práctica los experimentos utilizando el método

científico, adaptamos las estrategias descritas en el primer apartado y

adaptamos los experimentos a los intereses de los alumnos.

De este modo, cuando entrabamos al aula, preguntábamos a los alumnos qué

estaban trabajando esa semana y qué habían aprendido; esto nos ayudaba a

introducción el experimento a tratar. A continuación, planteábamos un

problema o pregunta, los niños/as tenía que plantear sus hipótesis o soluciones

que más tarde pondríamos en práctica. Durante todo el proceso se mantuvo una

observación sistemática que ayudará a la anotación en un cuadrante, las

emociones que habían manifestado los alumnos a la hora de aprender ciencia

utilizando el método científico.

- Retirada del escenario. Realizamos tareas de análisis e interpretación a partir

de información proporcionada, que en nuestro caso, eran las emociones

manifestadas por los alumnos. Para ello, se ha utilizado el cuestionario

adaptado a educación infantil de Brígido et al. (2013) y Mellado et al. (2014).

Además, se ha tenido en cuenta la clasificación adaptada de emociones de

Fernández Abascal et al. (2001).

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 18 ~

El cuestionario a rellenar, estaba formado por veinte emociones, de las cuales,

nueve eran positivas y once negativas. Podemos encontrar el cuestionario en el

anexo I.

10. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Tras el análisis de los datos, hemos obtenidos los siguientes resultados:

Egipto: Tinta invisible. Los alumnos/as estaban trabajando el tipo de escritura egipcia

y sabían que los egipcios poseían grandes tesoros. Con motivo de buscar un tipo de

escritura que nadie pudiera ver, y que les ayudara a proteger sus tesoros, se planteó

crear tinta invisible. En el trascurso del experimentos las emociones manifestadas

fueron las siguientes:

India: Olores de la India. Los niños/as sabían que en la India había muchos

olores que se utilizaban para cocina. Planteamos descubrir el contenido de una

serie de frascos utilizando solo el olfato. Las emociones manifestadas fueron

las siguientes:

Tabla 1: Tinta invisible

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 19 ~

Tabla 2: Olores de la India

China: Tinta china. Al trabajar Egipto aprendemos un tipo de tinta invisible, los niños

querían conocer si había algún tipo de tinta en China y cómo podíamos elaborarla. Los

alumnos/as mostraron las siguientes emociones:

Tabla 3: Tinta china

China: Diferentes tipos de arroz. Los niños/as sabían que una comida típica de China

es el arroz, pero querían saber cómo se hacía y si había arroz de diferentes clases. Las

emociones registradas fueron las siguientes:

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 20 ~

Tabla 4: Diferentes tipos de arroz

Japón: Flores de Japón. Los alumnos/as habían descubierto que en Japón son muy

importantes los jardines y es un país donde hay muchas flores. Se les planteó que

cómo podríamos cambiar una flor de color y se experimentó echando tinta en el agua.

Las emociones que los alumnos manifestaron fueron las siguientes:

Tabla 5: Flores de Japón

Estados Unidos: Hacemos palomitas. Sabíamos que en China era típico el arroz, y

descubrimos que en EEUU eran típicas las palomitas. ¿Cómo podríamos hacer

palomitas? Las emociones que los niños manifestaron en este experimentos, fueron las

siguientes:

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 21 ~

Tabla 6: Hacemos palomitas

11. CONCLUSIONES

Tras analizar los resultados obtenidos, podemos observar que la mayoría de las

emociones manifestadas son positivas. Los niños/as mostraban un entusiasmo, alegría y

diversión, ya que la propia actividad la veían como un juego con el que podía manipular y

dar respuesta a sus interrogantes. Así mismo, mostraban confianza y placer con sus

aciertos, mejorando su seguridad en la tarea.

Respeto a las emociones negativas que hemos apreciado destacan nervios,

incertidumbre, y miedo. En el transcurso de las experiencias llevadas a cabo, hemos

podido observar como los alumnos tenían tantas ganas de realizar los experimentos que se

mostraban nerviosos ante la tarea. En el caso de la incertidumbre, podríamos observarla en

aquellos casos en los que los alumnos desconocían la causa o lo que sucedía, pero gracias

a las propias características que el método científico ofrece, conseguíamos buscar solución

a esta inquietud, llegando a la solución del problema. Por último, el miedo solo aparece en

un experimento, consideramos que su causa tiene que ver con las características del

material que se utilizó (carbón negro) ya que algunas niñas temían mancharse y su color

no era muy atractivo.

Por lo general, las emociones han sido positivas, los alumnos han estado muy

animados en todas las experiencias. La participación, propuesta de hipótesis y soluciones

cada vez era mayor, ya que aumentaba el interés de los niños/as de la clase.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 22 ~

Como conclusión, podríamos decir que se ha cumplido nuestra hipótesis ya que hemos

utilizando el método científico en Educación Infantil y hemos comprobado que afecta

positivamente en las emociones de los niños y niñas, y por tanto mejora el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Así mismo, hemos conseguido alcanzar los objetivos propuestos.

12. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN

La tarea llevada a cabo ha sido el diseño y desarrollo de un trabajo experimental de

iniciación a la investigación educativa. Dicha investigación, ha sido consensuada en todo

momento con mi tutor del TFG, eligiendo entre ambos qué aspectos se deberían trabajar y

mejorar.

Los temas a tratar en la investigación han sido las emociones y el método científico

como recurso para aprender ciencia; estableciendo nuestra hipótesis de la siguiente

manera; “el desarrollo del método científico en Educación Infantil afecta positivamente en

las emociones de los niños y niñas, y por tanto mejora el proceso de enseñanza-

aprendizaje”.

Respecto a la fundamentación teórica, se ha realizado una rigurosa revisión de

artículos, experiencias, investigaciones, libros… referente al tema que nos concernía,

estableciendo así las bases de nuestra investigación.

Tuvimos la suerte de contar con una centro que nos facilitó poner en práctica nuestra

investigación, por lo que desde el primer momento el diseño de la investigación ha estado

pensando y adaptado a las características de la población de estudio. Así mismo, para la

realización de los diferentes experimentos se ha partido de los intereses e inquietudes de

los alumnos/as.

Los resultados de nuestra investigación han sido bastante satisfactorios, como hemos

comentado en el apartado anterior, ya que se ha conseguido demostrar la hipótesis plantea

y se han alcanzado los objetivos propuestos.

Bajo nuestro punto de vista, la enseñanza de ciencias utilizando el método científico

crea un clima donde los alumnos/as se sienten felices, muestran confianza y entusiasmo en

lo que realizan.

Así mismo, el método científico ofrece un sinfín de posibilidades para la educación de

los más pequeños. En primer lugar, ayuda a responder a los interrogantes de los alumnos

mediante la manipulación, exploración e indagación; siendo estos aspectos esenciales en

las primeras etapas de vida, ya que los alumnos aprenden haciendo y gracias a la

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 23 ~

información que pueden proporcionarles todos sus sentidos. En segundo lugar, permite

adaptarse al tema trabajando en el aula, ya que hay una gran variedad de experiencias que

se pueden llevar a cabo con los más pequeños, aprendiendo de forma global y no

fragmentando las actividades que se planteen. Además, hemos podido comprobar que los

niños/as ven los experimentos como un juego, como una manera divertida de aprender y

descubrir el mundo que nos rodea, garantizando así la motivación e implicación por la

tarea.

Como aspecto negativo, destacamos la importancia de la formación de los maestros y

maestras, para saber seleccionar los experimentos según la edad, teniendo en cuenta el

material que se va a utilizar y si hay algún tipo de peligro a la hora de realizar la

experiencia con los más pequeños.

A lo largo del diseño y desarrollo de este trabajo experimental de iniciación a la

investigación educativa, he podido adquirir las diversas competencias que se pretenden

desarrollar con el TFG. De esta manera, he podido adquirir un conocimiento práctico del

aula y de la gestión de la misma, ya que los experimentos han sido planteados y llevados a

cabo por mí en un aula de infantil; permitiendo así controlar y hacer un seguimiento del

proceso educativo y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, la teoría estudiada en

los diferentes años en el centro Universitario Sagrada Familia, me ha ayudado a la hora de

poner en práctica la investigación. También, he tenido la oportunidad de participar en la

actividad docente, consensuando los experimentos planteados con la maestra de los

alumnos/as sujeto de estudio y reflexionando tras la práctica sobre las emociones que los

niños/as manifestaban.

Por consiguiente, el desarrollo de la investigación y su puesta en práctica, me ha

ayudado a desarrollar competencias cognitivas de reflexión, pensamiento crítico,

creativo… Desarrollar la competencia lingüística, tanto oral como escrita. Me he adaptado

al entorno donde se ha llevado a cabo la investigación, teniendo en cuenta sus normas y

rutinas, poniendo en práctica competencias sociales.

Por último, nos gustaría destacar un punto fuerte de la investigación. Hemos podido

observar y verificar que el método científico es un recurso muy útil para la enseñanza de

ciencias en Educación Infantil. Pero además, se puede partir de los diferentes

experimentos para trabajar todas las competencias. El método científico permite medir,

sumar, comparar, analizar, observar, desarrollar el lenguaje en todas sus dimensiones,

promueve relacionarse con los demás y con el entorno, implicase en el cuidado del medio

ambiente, motivarse a uno mismo… Es por ello, por lo que sería interesante proporcionar

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 24 ~

a los alumnos la oportunidad de aprender con este valioso recurso tanto en la educación

formal, como en la no formal. Animamos a los educadores a crear actividades

extraescolares que motiven a los alumnos/as a seguir aprendiendo de la mejor manera

posible, que es haciéndolo por uno mismo.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado Romo, R. (2014). La emoción decide y la razón justifica. Padres y Maestros, nº

357, pp. 15- 18.

Aleixandre, M. P. J., de Torre, A. O., Ros, A. C., & de Pro Bueno, A. (2003). Enseñar

ciencias (Vol. 176). Graó.

Benítez, S.A. (2008). El trabajo por Proyectos en Educación Infantil. Revista Digital

Innovación y Experiencias Educativas, 12, 1-8.

Boletín Oficial del Estado, B. O. E. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, (106).

Burgos Bolós C. (2012). Aproximación al Concepto de Didáctica de las Ciencias

Experimentales. Trabajo presentado en clase de Didáctica de las ciencias de la

Naturaleza en Educación Infantil, marzo, España.

Burgos Bolós, C. (2011). Los conocimientos lógico-matemáticos, sociales y de las

ciencias de la naturaleza bajo una perspectiva globalizadora idónea para la

Educación Infantil. Área de experiencias. Trabajo presentado en clase de Proyecto

Integrador en la escuela infantil desde la Didáctica de las Ciencias, noviembre,

España.

Cabello, Mª J. (2011). Ciencia en Educación Infantil: La importancia de un “rincón de

observación y experimentación” o “de los experimentos” en nuestras aulas.

Pedagogía Magna. (10), 58-63.

Caravaca, I. (2010) .Conocimiento del entorno: acercamiento infantil al saber científico.

Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 36.

Coll, C. (1987): "Psicología y Currículum". Barcelona. Laila

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona. Destino.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 25 ~

De la Blanca de la Paz, S., Burgos Bolós, C. y Hidalgo Navarrete, (2015).¡Eureka! o la

emoción del descubrimiento. Actas 1º Congreso internacional de comunicación

positiva, 1, 1-4.

Díaz, M. D. M., & Sánchez, J. D. (2001). Procesos psicológicos. Madrid Pirámide.

Fernández Abascal, E. G., Brígido, M., Borrachero, A.B., Bermejo, M.L y Mellado, V.

(2013). Prospective primary teachers´ self-efficacy and emotions in science

teaching. European Journal of Teacher Education, 36 (2), 200- 217.

Fernández-Martínez, A. M. & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la

Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 53-66.

Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Hargreaves, A. (1998). The emotions of teaching and educational change. En A.

Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.). International handbook

of educational change. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic Publishers,

pp. 558-575.

Henao, G. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y

niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp.

761-783. Recuperado el 22 de abril de 2016 en

http://www.eweb.unex.es/eweb/dcem/Capitulo01.pdf

Jiménez Aleixandre, M. P., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., & de Pro, A. (2003).

Enseñar ciencias. Barcelona: Graó. 30-34

Marrodán, A. (2013). Inteligencia Emocional. Psicología, Educación, Salud y Vida.

Recuperado el 3 de mayo de 2016 en:

http://asunmarrodan.wordpress.com/inteligencia-emocional/

Mellado Jiménez, V., Borrachero, A. B., Jiménez, R., Costillo, E., Esteban, R., Bermejo,

M. L., & Melo, L. V. (2014). Las emociones en la enseñanza de las

ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 0011-36.

Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo L.V., Dávila, A., Cañada, F., Conde,

M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruíz, C., Sánchez, J.,

Garritz, A., Mellado, L., Vázquez B., Jiménez, R., y Bermejo, M.L. (2014). Las

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 26 ~

emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32 (3), 11-

36.

Olitshy, S. y Milne, C. (2012). Understanding engagement in science education: The

psychological and the social. En B.J. Fraser, K.G. Tobin y C.J. McRobbie (Eds.).

Second International Handbook of Science Education. Dordrecht: Springer, pp.

19-33.

Pintrich, P.R.; Marx, R.W. y Boyle, R.A. (1993). Beyond cold conceptual change: the role

of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of

conceptual change. Review of Educational Research, 63(2), pp. 167-199.

Recuperado el 3 de marzo de 2016 en

http://rer.sagepub.com/content/63/2/167.abstract

Rocard, M., Csermely, P., Walwerg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2007). Enseñanza de

las ciencias ahora: Una nueva pedagogía para el futuro de Europa, Informe

Rocard. Comisión europea, ISBN, 978-92. Recuperado el 28 de abril de 2016 en:

http://blog.educastur.es/bitacorafyq/files/2008/02/informe-rocard.pdf

Seligman, M.E.P. (2011). Niños optimistas: cómo crear las bases para una existencia

feliz. Madrid: Debolsillo.

Valles Martínez, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión

metodológica y práctica profesional. Síntesis, Madrid.

Villarroel Rosende, G. (2005). Emoción y aprendizaje: un estudio en estudiantes de

educación básica rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo

rural, n° 4.

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL€¦ · estrecha relación con la inteligencia emocional, ya que lo que se persigue con la educación es el pleno desarrollo de las capacidades de las

TRABAJO FIN DE GRADO EMOCIONES POSITIVAS A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

~ 27 ~

ANEXOS

Anexo I: Cuestionario para la anotación de las emociones