Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 4)

480

Click here to load reader

description

GramsciCuadernos de la cárcelEdición crítica del Instituto Gramsci A cargo de Valentino GerratanaAntonioCuadernos de la cárceles una obra clásica del marxismo: lúcida, compleja, difícil por las mismas condiciones excepcionales en que fue escrita (reconstruidas por Valentino Gerratana en el prefacio del primer tomo), fue considerada por Antonio Gramsci como el resultado provisional de su larga reflexión realizada en las diferentes prisiones mussolinianas en las que estuvo recluido. Muerto

Transcript of Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 4)

AntonioGramsciCuadernosde la crcelEdicin crtica del Instituto GramsciA cargo de Valentino GerratanaCuadernos de la crceles una obra clsica del marxismo: lcida, compleja, difcil por lasmismas condiciones excepcionales en que fue escrita(reconstruidas por Valentino Gerratana en el prefacio del primertomo), fue considerada por Antonio Gramsci como el resultadoprovisional de su larga reflexin realizada en las diferentesprisiones mussolinianas en las que estuvo recluido. MuertoGramsci, este "material todava en elaboracin" hubo de esperara la terminacin de la guerra para ser publicado: aparecioriginalmente entre 1948 y1951, en seis volmenes, y conociuna vasta difusin. Pero esta primera forma de edicin de losCuadernos, que bajo ttulos generales reagrupa las notasgramscianas por temas y asuntos homogneos, es decir,reordena el material y determina un tipo de lectura, contieneobvias limitaciones e inconvenientes cuando se pretendeprofundizar en la obra.La presente edicin del legado terico-poltico fundamental delrevolucionario italiano, preparada por Valentino Gerratana, esuna edicin crtica que reconstruye el ritmo de desarrollo de lainvestigacin gramsciana tal cual sta se fue plasmandosucesivamente en los Cuadernos. Ofrece, pues, la ampliaposibilidad de lectura al margen de ordenamientosinterpretativos, capaz de permitir un conocimiento mejor y msprofundo de la obra. Esta ser editada en seis tomos quecontienen, adems de la reconstruccin filolgica de losCuadernos, la descripcin de cada uno de ellos, notas al final decada tomo y un vasto aparato crtico y un detallado ndiceanaltico que aparecern en el ltimo volumen.Grabado de la portada: Leopoldo MndezEl hombre y su tiempo,ELHOMBRE YSUTIEMPOANTONIOGRAMSCICUADERNOSDE LACRCEL4AntonioGramsciCuadernosde la crcelEdicin crtica del Instituto GramsciA cargo de Valentino GerratanaTomo 4Cuadernos 9(XIV)193210(XXXIII) 1932193511(XVIII) 1932193312(XXIX) 1932Ediciones EraTraduccin deAna Mara PalosRevisada porJosLuisGonzlezPrimeraedicinenitaliano: 1975Ttulooriginal: Quaderni del carcere1975, GiulioEinaudi editores.p.a.,TurnPrimeraedicinenespaol: 1986ISBN: 968-411-074-XISBN: 968-411-147-9Derechos reservados enlenguaespaola1986, Ediciones Era, S. A.Avena102, 09810Mxico, D. F.ImpresoyhechoenMxicoPrinted andMadeinMexicolNDICETOMO111 Prefacio, de Valentino Gerratana37 Cronologa delavida deAntonioGramsciCuadernos de la crcel73 Cuaderno1(XVI) 1929-1930Primer cuaderno197 Cuaderno2(XXIV) 1929-1933Miscelnea IApndice309 l. Descripcinde loscuadernos323 11. NotasTOMO211 Cuaderno3(XX) 1930

129 Cuaderno4 (XIII) 1930-1932

245 Cuaderno5(IX) 1930-1932

Apndice367 l. Descripcinde los cuadernos375 11. NotasTOMO311 Cuaderno 6(VIII) 1930-1932

141 Cuaderno7(VII) 1930-1931

211 Cuaderno8(XXVIII) 1931-1932

Apndice349 l. Descripcindeloscuadernos363 11. NotasTOMO 411 Cuaderno9(XIV) 1932

111 Cuaderno10(XXXIII) 1932-1935La filosofadeBenedettoCroce235 Cuaderno11 (XVIII) 1932-1933

351 Cuaderno12(XXIX) 1932Apuntes y notas para ungrupode ensayossobrela historiadelos intelectualesApndice385 l. Descripcindelos cuadernos399 11. NotasTOMO 5Cuaderno13(XXX) 1932-1934Notas brevessobre la poltica de MaquiaveloCuaderno14(1) 1932-1935

Cuaderno 15(II) 1933

Cuaderno 16(XXII) 1933-1934Temasde cultura. 19Cuaderno17(IV) 1933-1935

Cuaderno18 (XXXII-IVbis) 1934NicolsMaquiaveloIICuaderno19(X) 1934-1935

TOMO6Cuaderno 20(XXV) 1934-1935Accin Catlica / Catlicos integrales/ jesuitas/ modernistasCuaderno21 (XVII) 1934-1935Problemas de la cultura nacional italiana. 1Q Literatura popularCuaderno22(V) 1934Americanismo y fordismoCuaderno23(VI) 1924CrticaliterariaCuaderno 24(XXVII) 1934PeriodismoCuaderno25(XXIII) 1934Al margendela historia. Historia de los grupossocialessubalternosCuaderno26(XII) 1935Temasde cultura. 29Cuaderno 27(XI) 1935Observacionessobreel "folklore"Cuaderno 28(nI) 1935LorianismoCuaderno 29(XXI) 1935Notas paraunaintroducCinal estudio dela'gramticaNDICESCuaderno 9(XIV)1932

. Nociones enciclopdicas. El gallito rojo. Del francs le coq 8rouge, trminoquedebeser deorigen campesino eindica elincendio pro-vocadoporrazonespolticasenlas luchasdefacciones yenlas jacque-res. Podrarecordarselallamadatcticadel fsforo predicadapor Mi-chelino Bianchi y UmbertoPasellaenlaszonasrurales emilianasduranteel predominiosindicalistahacia1906.1 . Sesentamil satanasestelleven a ti yatus refranes!Yateaseguroqueestos refranes te hande llevar un da alahorca". YSancho: "Aqudiablossepudre deque yomesirvademihacienda, queningunaotratengo, ni otrocaudal alguno, sinorefranes yms refranes?".2En el captuloL, el cura del pueblo de Don Quijotedice: "Yanapuedo creer sinoquetodos losdeestelinajedelos Panzasnacieron cadaunoconun costal de refranes enel cuerpo: ninguno deelloshe visto que nolosderramea todashoras y en todaslas plticas quetienen", despus de haber odo que tambin Sanchica, hijadeSancho, suel-ta proverbios a granel. Puede sostenerseenconsecuencia queFranz Weisses descendientedelos lomos delosPanzas yque, cuandoquieralatini-zar todosunombre, adems deFranz, notendrque llamarse Bianco,sinoPanza, o Panciaanmsitalianamente.3 . Folklore. Raffaele Corsollamaal conjunto delos hechosfol-klricos una"prehistoriacontempornea",110 que es slounjuego depalabras paradefinir unfenmenocomplejoquenosedejadefinir bre-vemente. Sepuederecordar aestepropsitolarelacinentrelasllama-das "artes menores"ylasllamadas "artes mayores", osea entre laactivi-daddeloscreadores de arte yladelosartesanos (delas cosas delujoopor lo menos noinmediatamente utilitarias). Las artes menores hanestadosiempreligadas alas artes mayores yhan sido dependientes deellas.As el folkloresiempre ha estado ligado a la cultura de la clase domi-17 nante y, asu modo, ha tomado deellamotivosque han ido I ainsertarseencombinacinconlastradicionesprecedentes. Porlodems, nadamscontradictorioyfragmentarioqueel folklore.De todosmodos setratade una"prehistoria"muyrelativay muydis-cutible, y nada sera ms disparatado quequerer hallaren unamismareafolklrcalasdiversas estratificaciones. Perotambinlaconfrontacin en-trereasdiversas, aunquesea la nicaorientacinmetodolgicaracional,nopuedepermitirconclusionestaxativas, sinosloconjeturasprobables,porque es difcil hacer la historia delasinfluenciasquecada reahareci-bidoya menudo se comparanentidadesheterogneas. El folklore, al me-nosenparte, esmuchomsmvil yfluctuanteque la lengua ylos dia-lectos, 10 queporlodems tambinpuede decirse respectoalarelacinentreculturade laclasecultaylengua literaria: lalengua se modifica,ensupartesensible, muchomenos queel contenidocultural; y sloen20111 semnticasepuede, naturalmente, registrar una adhesinentreformasensibley contenidointelectual. . Gran potencia. Poltica exterior. "As la poltica exterior italiana,kndiendo siempre a la misma meta, ha sido siempre rectilnea, y sus pretendidasoscilaciones en realidad slohan sido determinadas por las incertidumbres y con-lradicciones ajenas, como es inevitable en el campo internacional donde son in-finitos los elementos en contraste" (Aldo Valori, Corriere della Sera del 12 demayo de 1932).1 Que los elementos deequilibrio de un sistema poltico interna-cional soninfinitos, es verdad, peroprecisamentepor elloel sistema debe ser esta-hlecido de modo que, no obstante las fluctuaciones "externas", la lnea propiaIlO oscile. Lalneapropia de unEstadohegemnico (osea de una granpotencia)nooscilaporquees l quiendeterminalavoluntadde losotros, ynoes determina-do, porque se basa enlo que hay de permanente y no de casual e inmediatoenlas voluntades ajenas.Cfr. Cuaderno 13(XXX), pp. 22a-23. . Pasadoy presente. Bibliografa. EnelCorrieredellaSeradel12 de mayode1932 Arturo Marescalchi ("Come vivonoi rurali")"hablade dos libros, sin dar sus indicaciones bibliogrficas: uno del doctorGuido MarioTasi estudia el presupuesto de una familia de pequeospropietariosenBergamasco(el balance es pasivo); el otroestudio, diri-gido por el profesor Ciro Papi y realizado por los doctores Filippo I 18Scarponi yAchille Grimando, tratadel presupuesto de una familia demedieros en la provinciade Perugia enel vallemedio del Tber. La fami-liadel medieroest enmejorescondicionesqueladel pequeopropieta-rio, perotambinestebalanceest lejos de ser seguro[Se tratade dospublicaciones del Instituto Nacional deEconomaAgraria, que tambinhapublicadounaencuestasobrelanuevaformacindelapequea pro-piedad agrcola en la posguerra. Los libros estn enventa en Treves-Treccani-Tumminelli].2 . Pasadoypresente. Santi Sparacio. EnelcaptuloXXIIdelasegunda parte de Don Quijote: "el humanista" que acompaa a DonQuijote ala"cuevade Montesinos". "Enel caminopreguntDonQui-jote al primo de qugneroy calidaderansus ejercicios, su profesiny estudios. A loquelrespondiquesuprofesineraser humanista, susejercicios y estudios componer librospara dar a la estampa, todosdegranprovechoy nomenos entretenimiento para larepblica: que el uno se21intitulabaEl de las libreas, donde pintabasetecientas ytres libreas consuscolores, motes ycifras, dedondepodan sacar ytomar las quequi-siesenentiempode fiestas yregocijoslos caballeros cortesanos, sinan-darlas mendigandodenadie, ni lambicando, como dicen, el cerbeloporsacarlasconformes asusdeseos e intenciones. -Porquedoyal celoso,al desdeado, al olvidado yal ausente las que les convienen, que lesvendrnms justasquepecadoras. Otrolibrotengotambin, aquienhedellamar Metamorfseos u Ovidioespaol, de invencinnuevayrara;porqueenl, imitandoa Ovidioaloburlesco, pintoquin fuelaGiraldadeSevillayel ngel delaMadalena, quinel Caode Vecinguerra, deCrdoba,quines lostorosdeGuisando,la Sierra Morena, lasfuentes deLeganitosy Lavapis, enMadrid, noolvidndomede ladel Piojo, deladel CaoDoradoyde la Priora; yestocon sus alegoras, metforas ytranslaciones,de modo quealegran, suspenden y enseana un mismo pun-to. Otro librotengo, que le llamo Suplemento a Virgilio Polidoro, que tra-tadelainvencindelas cosas, quees degrandeerudicinyestudio, acausa de las cosas quese dej de decir Polidoro de gransustancia, las ave-riguo yo, y lasdeclaroporgentil estilo. OlvidseleaVirgiliodedeclarar-nosquinfueel primeroquetuvocatarroenel mundo, y el primeroque19 tomlasunciones paracurarsedel morlboglico, yyolodeclaroal piedelaletra, yloautorizoconmsdeveinteycincoautores; porqueveavuesamercedsi hetrabajadobien, ysi ha desertil el tal libroatodoel mundo".Sancho seinteresa, comoesnatural,especialmenteeneste ltimolibro,yplanteacuestionesal "humanista"; "Quinfue el primeroqueseras-c en la cabeza?" . "Quinfueelprimer volteadordel mundo?"yrespondequeel primerofue Adn, quien, teniendocabezaycabellos,ciertamentealgunasvecesdebirascarsela cabeza, y el segundoLucifer,quien, expulsadodel cielo, cay "volteando" hasta los abismos del in-fierno.1Eltipo mental del humanista retratado por Cervantessehaconservadohastaahoraeigualmentesehanconservadoenel pueblolas "curiosida-des"deSancho, yprecisamenteesto es loquea menudo suele llamarse"ciencia". Estetipomental, encomparacincon aquellos atormentados,por ejemplo, por el problemadel movimientoperpetuo, es pococonoci-doydemasiadopocoridiculizado, porqueenciertas regiones es unver-daderoflagelo. Enlacrcel de Palermo, endiciembre de 1926, vi unadocena devolmenes, escritos por sicilianos, y editados enla mismaSici-lia, pero tambin algunos en Amrica, editados por emigrados, (segu-ramenteenviados como regaloa lacrcel oal capelln). Elms tpicodeelloseraunvolumendeunciertoSantiSparacio, empleadode lafirmaFIorio, el cual resultaba autor tambin de otras publicaciones. No re-cuerdo el ttulo principal del libro; pero en los subttulos se afirmaba22que se quera demostrar: I. la existencia de Dios, II. la divinidad de.Icsucristo, III. lainmortalidaddel alma. Ningunadeestas cuestiones seI ratabarealmente, peroenlugar deello, enlas cercade300 pginasdellibrosecontenanlascuestionesms disparessobretodolocognoscible:por ejemplosetrataba de cmohacer paraimpedirla masturbacinenlos muchachos, cmoevitar loschoques tranviarios, cmoevitar queenlas casas serompantantos vidrios delasventanas, etctera. Esto de la"rotura delosvidrios"eratratadocomosigue: serompentantosvidrios,porqueseponenlas sillasconel respaldodemasiadoprximoa losvi-drios y, alsentarse, por el pesoel respaldose inclinay el vidrioserompe.Porlotanto hay quetenercuidado, etctera; yas durantepginasy mspiginas. Por el tonodellibro secomprenda que, ensuambiente, Spara-cioeraconsideradounI gransabioyeruditoyquemuchos recurrana 20l enbuscadeconsejos, etctera. . Maquiavelo. Poltica y arte militar. El escritor militar italiano (ge-ncral) De Cristoforis ensu libroChecosasia la guerradice que por "destruccindcl ejrcitoenemigo" (fin estratgico) no se entiende "la muerte de los soldados,.vino la disolucin de su vnculo como masa orgnica".1 La frmula me pareceIlcertada tambin para la terminologa poltica. En poltica el vnculo orgnico esdado por la economa, o sea por las relaciones de propiedad y de organizacinjurdica que se basanen las de propiedad (partidos, sindicatos, et-ctera) .Cfr. Cuaderno13 (XXX), p. 23a. . Los sobrinitos del padre Bresciani. G. Prezzolini. Cfr. el artculo deGiuseppe Prezzolini, "Monti, Pellico, Manzani, Foscolo veduti da viaggiatori ame-ricani", enPegasode mayode 1932. Prezzalini reproduce un pasaje del crtico deIlrte norteamericano H. Y. Tuckermenn (The ltalian Sketch-Book, 1848, p. 123):"Algunos de los jvenes elementos liberales, en Italia, se muestran muy desilu-sionados porqueunodeellos, el cual estabapor convertirse enmrtir de sucausa,se haya pasado por el contrario a la religin, y se muestran disgustados de queemplee su pluma para escribir himnos catlicos y odas religiosas". As comentaPrezzolini: "El despecho que los ms arrebatados experimentaban por no haberencontrado en Pellico un instrumento de pequea polmica poltica, se refleja enestas observaciones".1 Por qu haya de tratarse de vulgar "despecho" y por qu,antes del 48, lapolmica contralas persecucionesaustriacas y clericales fuese "pe-quea", es justamente un misterio de la mentalidad brescianesca.Cfr. Cuaderno 23 (VI), pp. 30-31.23. Maquiavelo. Historiade la burocracia. El hechodequeenel desarro-llo histrico y de las formas econmicas y polticas se haya venido formando eltipodel funcionario tcnico tiene una importancia primordial. Ha sido una nece-sidad o una degeneracin, comosostienen los librecambistas? Cada forma de so-ciedad ha tenido su problema de funcionarios, sumodo de plantear y resolver elproblema, su propio sistema de seleccin, su propio "tipo" de funcionario que21 educar. Investigar el desarrollo Ide todos estos elementos es de importancia ca-pital. En parte, este problema coincide con el problema de los intelectuales. Cadanuevarelacin de propiedad ha tenido necesidadde un nuevo tipo de funcionario,osea, cadanuevaclasedirigenteha planteadoenforma nueva supropioproblemade funcionarios, pero no ha podido prescindir, durante cierto tiempo, de la tradi-cin y de los intereses establecidos, o sea de los grupos de funcionarios ya pre-constituidos enel momentode suadvenimiento.Unidad del trabajomanual eintelectual comomotivopara una orientacin nue-va en la solucindel problema de los intelectuales y los funcionarios.Cfr. Cuaderno 13 (XXX), pp. 23a-24.. Pasadoy presente. Del discurso del ministro de la guerra, Gazzera,pronunciado en el Senadoel 19 de mayo de 1932 (Cfr. Corriere della Sera del20 de mayo): "El rgimen de disciplina de nuestro Ejrcito por virtud del Fas-cismoresulta hoyunanorma directiva que tiene valor para toda la Nacin. Otrosejrcitos han tenido y an conservanuna disciplina formal y rgida. Nosotros te-nemos siempre presente el principiode que el Ejrcito est hecho para la guerray que para sta debe prepararse; la disciplina de paz, por lo tanto, debe ser lamisma del tiempo de guerra, que enel tiempo de paz debe hallar su fundamentoespiritual. Nuestra disciplina se basa en un espritu de cohesin entre los jefes yla tropa que es fruto espontneo del sistema seguido. Este sistema ha resistidomagnficamente durante una larga y dursima guerra hasta la victoria; es mritodel Rgimen fascista el haber extendido a todo el pueblo italiano una tradicindisciplinaria tan insigne. De ladisciplina de los individuos depende el xitode laconcepcin estratgica y de las operaciones tcticas. La guerra ha enseado mu-chas cosas, y tambin aqu hay una separacin profunda entre la preparacin depaz yla realidad de la guerra. Cierto es que, cualquiera que sea la preparacin,las operaciones iniciales de la campaa ponen a los beligerantes ante problemasnuevos que dan lugar a sorpresas de una y otra parte. Perono hayque sacar laconsecuenciade que [no] es til tener una concepcin a priori y que ninguna en-seanzapuedederivarse dela guerrapasada. Sepuedeextraerdeellaunadoctrinade guerra que debe ser entendida como disciplina intelectual y como medio parapromover modos de razonamientono discordes y unatal uniformidad de lenguajeque permita a todos comprender yhacerse comprender. Si, a veces, la unidad de22 doctrina ha amenazado con degenerar en esquematismo, Ide inmediato se hareaccionadoconprontitud, imprimiendo a la tctica, incluso para los progresos de24la tcnica, una rpida renovacin. Tal reglamentacin, por lotanto, noes esttica,noestradicional, comoalgunos creen. La tradici6nes considerada s610comofuer-za y los reglamentosestnsiempre en procesode revisi6n, no por deseo de cam-bio, sinopara poderlos adecuar a la realidad".lCr. Cuaderno 13 (XXX), p. 17. . Temasdecultura. Individualismoeindividualidad (concien-cia de la responsabilidad individual) o personalidad. Hay que vercuntohay de justoenla tendencia contra el individualismo ycuntode errneoy peligroso. Actitud contradictoria necesariamente. Dos as-pectos, negativo ypositivo, del individualismo. Cuestin, pues, quesehade plantear histricamente yno abstractamente, esquemticamente. Reforma ycontrarreforma. La cuestin se plantea diferentemente en lospasesquehantenidolareformaoquehansido paralizadosporlacon-trarreforma. El hombre-colectivooconformismoimpuestoyel hombre-colectivo oconformismo propuesto (peropuede entonces seguirse lla-mando conformismo?). La conciencia crtica no puede nacer sinunaruptura del conformismo catlico o autoritario y por lo tanto sin unflorecimientode laindividualidad: la relacinentreel hombreylarea-lidaddebeser dirigidaatravs de unacastasacerdotal (comola rela-cinentrehombreydiosenel catolicismo?quees ademsunametfo-radelarelacinentre el hombreylarealidad?). Luchacontra el indivi-dualismoes contra un determinadoindividualismo, conundeterminadocontenidosocial, yprecisamentecontra el individualismoeconmico enunperiodo en el cual ste seha vuelto anacrnico yantihistrico (noolvidar, sin embargo, quefuenecesario histricamenteyquefueunafasedel desarrollo progresivo). Quese luche para destruir unconformismoautoritario, quese havueltoretrgradoyestorboso, yatravs de unafase de desarrollodeindividualidadesypersonalidadescrticas se llegueal hombre-colectivo, es unaconcepcin dialcticadifcil de comprenderparalas mentalidades esquemticas yabstractas. As comoes difcil decomprender quese sostenga que, atravs deladestruccinde unama-quinariaestatal, sellegue a crear con ella otra ms fuerte ycompleja,etctera. . Pasado y presente. Ancdota contenida en la Holanda deDe Amicis. Ungeneral espaol muestraunanaranjaauncampesinoho-lands: "Estosfrutos mi paslos producedos vecesal ao." El campe-sino I muestraal general unabarrademantequilla: "Ymi pasproduce 23dosvecesaldaestosotrosfrutos".l25 . Temasde cultura. El maquiavelismo de Stenterello.aStenterel-loesmuchoms astutoqueMaquiavelo.1CuandoStenterellose adhiereaunainiciativapoltica, quierehacersaber atodosqueesmuyastutoyque a l nadiese lapega, ni siquiera l a s mismo. l prestasuadhesina lainiciativa, porquees astuto, peroes anmsastutoporquesabeque10es yquierehacrselo saber atodos. Por esolesexplicar atodos loquesignifica"exactamente"lainiciativaa laquehapresentadosuadhe-sin: setrata, nohacefaltadecirlo, deunamquinabien montada, bienarmada, y su mayorastuciaconsiste en elhechode que hasidopreparadaen la conviccin de quetodosson imbcilesy sedejarnengaar. Nimsni menos: Stenterelloquiere hacer saber quenoes que l sedejeengaar,l quees tanastuto; la aceptaporque engaaralos otros. no al. ycomoentrelos otros hayalgnotroastuto, Stenterellosedirigeamisto-samenteaste, yexplica, yanaliza: "Soydelos vuestros, eh? nosotrosnosentendemos. Novayis acreer queyocrea ... Setrata deun'ma-quiavelismo', estclaro?"Yas escomo Stenterellopasapor ser el msastutode los astutos, el ms inteligente de los inteligentes, el herederodirecto, ysinnecesidaddeinventario, delatradicindeMaquiavelo.Otroaspectodelacuestin: cuando se hace lapropuestadeuna ini-ciativapoltica, Stenterellono sepreocupaporverlaimportancia de lapropuesta, poraceptarla y trabajar para divulgarla, defenderla, sostenerla.Stenterellocreequesumisin es ladeser laVestal del fuego sagrado.Reconoceque la iniciativano vacontralasleyessagradasy conesocreehabercumplidosuparte. l sabeque noshallamos rodeados de traido-res, deadulteradores, y est conel fusil listoparadefenderel altar yelfuegosagrado. Aplaude ydisparayashace historiabebindose aconti-nuacinsumediolitro.(Entornoaestaseccin, enformadebocetos sobreStenterellopol-tico, puedenagruparseotrostemas, comoeldeladesvalorizacindel ad-versariohechapor poltica, peroque se convierte en unaconviccin ypor lotantollevaa lasuperficialidadyaladerrota, etctera.)2 . Pasado y presente. Economismo, sindicalismo, devaluacin24 de todo movimiento cultural, etctera. Recordar polmica, I antes de1914, entreTascayAmadeo, con reflejoen la Unitde Florencia.1Sediceamenudoqueel extremismo"economista"estabajustificadopor eloportunismoculturalista(yesose diceparatoda el rea del conflicto),peronopodra decirseigualmentelocontrario, que el oportunismocul-turalistaestabajustificadoporel extremismoeconomista?Enrealidadniuno ni otro eran "justificables"ynosonnuncajustificables.Debernser"explicados" realistamente comolos dos aspectos de lamisma inmadu-rezydel mismoprimitivismo.a Personajedelasfarsasflorentinas.26 . Temas de cultura. El maquiavelismode Stenterello. Stente-rellopiensa especialmenteen el futuro. El presentelepreocupa menosqueel futuro. Tieneunenemigocontrael quedebecombatir. Peroparayucombatir, si detodos modos el enemigotendr necesariamentequedesaparecer, arrolladopor lafatalidaddela historia. Haycosasbiendis-tintasquehacerquecombatir al enemigoinmediato. Ms peligrosossonlosenemigos mediatos, aquellosqueamenazanlaherenciadeStenterello,aquellos que combaten al mismoenemigoque Stenterello, pretendiendoquesern sus herederos. Qupretensiones sonstas? Cmoseosapo-ner en duda que Stenterelloser elheredero? As pues Stenterello no com-bateal enemigoinmediato, sinoaaquellosque pretendencombatir aesteenemigoparasucederle. Stenterelloestanastutoqueslo l comprendeque stos son sus autnticos ynicos enemigos. Sabe un rato largo,Stenterello! . Lorianismo. El seor Neptuno. Al comienzodeesta seriedenotas sobrelorianismopodr citarsela historiarelatada por el barberoenlos primeroscaptulos dela segunda partedeDon Quijote. Ellocoquerecurre al obispopara salir del manicomio, sosteniendo, en una cartasensatsima, que es cuerdoypor lo tanto lomantienen arbitrariamentesegregado del mundo. El arzobispo enva a un hombre de sucon-fianza, quiense convencede que realmente tiene que vrselas con unhombresanode mente, hastaque, al despedirse el presuntocuerdodesusamigos del manicomio, sobreviene la catstrofe. Unloco, que cree serJpiter, amenazaconquesi suamigoseva, l yanohar llover sobrelatierra, yel amigo, temiendo queel enviadodel obispose espante, dice:Noseespante, porquesi el seorJpiteryanohacellover ms, yo, quesoy Neptuno, bienhallarla formade remediarlo.1Pues bilen, estasnotas 25se refierenprecisamentea escritores que en unooenmuchos instantesdesuactividadcientfica, handemostradoser "el seorNeptuno", . AccinCatlica. Francia. Enlos volmenes querecogenlasactas delas diversas sesionesde las SemanasSociales, sepublicael ndicealfabticoyanalticode las materias tratadas entodas las SemanasSo-ciales precedentes. LaXXIII sesin, de 1931, celebrada en Mulhouse,tratdeLaMoraleChrtienneet lesAffaires (Lin, J. Gabalda, 1931,en89, 610pp, 30fr.). Eneste volumen nose encuentranlos ndicesarriba' mencionados, quefueronpublicados aparte.1 . Catlicos integrales, jesuitas, modernistas. El 6 de abril de1932fueinscritaenel lndicelaobradeFelixSartiaux, JosephTurmel,27pretre, historien des dogmes. Pars, ed. Rieder. Es una defensade Tur-mel despus de los ltimos asombrosos casos acaecidos a este ejemplarexcepcional del mundo clerical francs.1 . AccinCatlica. Luchaentornoalafilosofaneoescolstica.Polmicas recientes de catlicos comoGorgerinoySiroContri (sonlamismapersona?) contrael padre GemeIli.l Gemelli escribi en 1932 Ilmio contributoalZafilosofianeoscolastica, Miln, VitaePensiero, en89 ,106pp., 5liras.2Siro Contri escribe quelafilosofa dela UniversidadCatlica debe llamarse ya "arqueoescolstica", porque parece que des-pusde losintentosdeconciliarconel tomismoprimeroel positivismoydespus el idealismo, paraactualizar el pensamientocatlicoconlas exi-gencias de la vida moderna, Gemelli, (ayudadopor losjesuitas, queenlaCivilta Cattolica lo han defendido contra los ataques de Gorgerino) 3quiere regresar al "tomismo" purodelos orgenes. Hay quever si. esta"conversin" deGemelli noestvinculadaalConcordato, ya laposicinexcepcional de monopolio quelos catlicos, dadas sus posibilidades deconcentracindelasfuerzas intelectuales, puedenconquistar enItaliaenel mundode laaltaculturaoficial yacadmica. Por esoes ciertamentenecesariocortar todovnculo yrenunciar a toda forma decombinacinconfilosofas acatlicas (como, por el contrario, anteseranecesarioha- l.','cer) ypresentarse comofilosofa intransigente yexclusivista. Segn las26 publicaciones de Contri resultaque Gemelli enloprofundodesu I almaes santamenteindiferente atodafilosofa: paral lafilosofa es un"far-do".4 Sus intereses son puramente prcticos, de conquista del mercadocul-tural porpartedel catolicismo, ysuactividad vadirigida a asegurar alVaticanoaquel poder indirectosobre laSociedad ysobre el Estadoqueesel finestratgicoesencial delosjesuitas yquefue teorizadopor suactualsanto RobertoBellarmino.(Contri hacomenzado oestpor comenzar lapublicacindeunanue-varevista, Criterion, de"verdadera" neoescolstica, yha publicadounaPiccola Enciclopediefilosofiea, EditorGaneri, Bolonia, 12liras.)5 . Economanacional. Todalaactividadeconmica deunpaspuede ser juzgadasloenrelacinconel mercado internacional, "exis-te"ydebe valorarse encuantoqueest insertaen unaunidadinternacio-nal. Deah laimportancia del principiode los costos comparados y lasolidezquemantienen los teoremas fundamentales de la economacl-sica contra lascrticas verbalistasde lostericosde todanuevaformademercantilismo (proteccionismo, economa directa, corporativismo, etc-tera). Noexisteun"balance"puramentenacional delaeconoma, ni en28su conjunto, y ni siquierapara unaactividad particular. Todoel conjuntoeconmiconacionalse proyectaenel excedentequeesexportadoacam-biode unacorrespondienteimportacin, ysi enel conjuntoeconmiconacional cualquiermercanca oservicio cuesta demasiado, es producidadeforma antieconmica, estaprdidase refleja enel excedenteexporta-do, se convierteenun"regalo" queel pashaceal extranjero, opor lomenos (yaque nosiempre puede hablarsede"regalo") unaprdidanetadcl pas, en comparacin con el extranjero, enla valoracinde suestaturarelativa yabsolutaenel mundoeconmicointernacional.Si en un pasel trigoesproducidoapreciocaro, lasmercancasindus-triales exportadas yproducidas por trabajadores nutridos con ese trigo,aprecioigual conlaequivalentemercancaextranjera, contienenconge-lada una mayor cantidad de trabajo nacional, una mayor cantidad desacrificiosquelaquecontiene lamismamercancaextranjera. Setrabajaparael "extranjero"consacrificio; lossacrificiossonhechosparael ex-tranjero, noparael pas propio. Lasclases que enel interior sebenefi-cian de tales sacrificios, no sonla "nacin" sino que representanunaexplotacin I ejercida por "extranjeros" sobrelas fuerzas realmentena- 27cionales, etctera. . Pasadoy presente. litey dcimosumergido. Hayqueplan-tearselapreguntade si encualquier sociedades posible la constitucindeunalite, sin que enella confluyanuna grancantidadde elementospertenecientes al "dcimosumergido"l social. Pero lapregunta se hacenecesaria si la liteseconstituye sobre el terreno de una doctrina quepuede ser interpretada fatalistamente: entonces afluye creyendo poderjustificaridealmente supobreza deiniciativa, su deficiente voluntad, sufaltade paciente perseverancia y concentracin delosesfuerzos, todos losfracasados, los mediocres, losderrotados, losdescontentosde queel mannolluevadel cieloyquelos setosnoproduzcansalchichas, quetambinstos sonuna formade"dcimosumergido"delassociedadesenlas quela lucha por la existencia esencarnizada y en los pases pobres, en losqueslosepuedeconquistarunlugar al sol despusdeluchasencarnizadas.As sepuede tener una lite al revs, una vanguardiadeinvlidos, unacabeza-cola. . Periodismo. Revistas tipo. Paraser verdaderamenteaccesiblel laculturamediadel lector medio, cadafascculodela revistadeberatener dos apndices: 1] unaseccinenlaquetodos los nombres ylaspalabras extranjeras que pueden haber sido empleadas en los distintosartculos deberan estar representadas en una transcripcin fontica. la29ms exactaposible, delalenguaitaliana. De ah la necesidadde cons-truir, con criterios prcticos y unitarios comolosque permite laestructuradel italiano escrito,unatablade traducibilidaddelos fonemas extranjerosafonemas italianos; 2] unaseccinenlaquesedel significadodelaspalabras especializadas enlosdiversoslenguajes(filosfico, poltico, cien-tfico, religioso, etctera) oespecializadas enel usode un determinadoescritor.Laimportanciadeestasayudas tcnicasno sueleser valoradaporquenosereflexionaenlarmoraque constituye, enel recuerdo yespecial-menteenlaexpresin de las propias opiniones, laignorancia decmosepronuncian ciertosnombres y del significado deciertostrminos.Cuan-do el lector se encuentra en demasiadasdificultadesde pronunciacin odesignificado, se detiene, pierdeconfianzaensus propiasfuerzasyactitudesy noseconsigue hacerlosalir de unestado depasividadintelectual enel queempantanasuinteligencia.28 . Pasadoypresente. Enel corriere della Seradel 10. dejunioseresumen, partiendode lapublicacinoficial, las nuevas normasparael empleodelas tropas regulares enserviciode SeguridadPblica. Al-gunas disposiciones innovadoras sonde gran importancia, como aquellapor la cuallaautoridadmilitarpuededecidirsuintervencinporsupro-pia iniciativa, sinser llamada por laautoridadpoltica. Lomismolaotradisposicinsegn lacual latropaintervieneslocon lasarmascargadas,paraactuar, y, aloqueparece, no puede por elloser empleada enlaformacindecordones, etctera.1 . Pasadoy presente. Sobreel apoliticismodel puebloitaliano.Entre los otros elementosquemuestranmanifiestamente esteapolticismo,deben recordarse lostenaces residuos de patriotera y otrastendencias quede costumbre secatalogancomo manifestaciones de un supuesto"esp-ritupeleoneroy faccioso" (luchas locales para impedir quelas mucha-chashaganel amor conjvenes"forasteros", inclusodepueblos vecinos,etctera). Cuandosedicequeesteprimitivismohasidosuperadopor losprogresos delacivilizacin, habraqueprecisarqueello hasucedidome-diante ladifusinde una ciertavidapolticade partidoque ampliabalosinteresesintelectuales ymorales del pueblo. Al llegar afaltar estavida,los patrioterismoshanrenacido, por ejemplo atravs del deporte ylascompetenciasdeportivas, enformasa menudosalvajesy sangrientas. Jun-toal "fanatismo"deportivo, existeel "fanatismopatrioteril"deportivo. . Literatura popular. P. Ginisty, Eugene Sue (Grandes vies30aventureuses), Pars,Berger-Levrault, 1932, en16Q, 228pp., 10 francos.! . Funci6ncosmopolitadelosintelectuales italianos. SobreAl-~ a r o t t i . Del artculo"'Nicolino' el'Algarotti" deCarlaCacaterra, enelMarzoccodel 29demayode 1932: "Sigueimpidiendoenel nimodemuchosuna evaluacinecunimedelos escritos de artede Algarotti laconsideracin de que fue el consejeroyproveedor de Augusto III deSajoniaenlas adquisiciones paralagaleradeDresde, por 10queselereprochahaber empobrecidoaItalia enbeneficiode cortes extranjeras.Pero precisamente se hadichopor Panzacchiyotrosestudiosos queenelcosmopolitismo delsigloXVIIIesta obra de difusin del arteitaliano, comode bellezaperteneciente a todaEuropa, tiene un aspecto menos odiosoque el que contoda facilidad puede serie atribuido".! La ob-servacindel cosmopolitismo I del siglo XVIII, que es exacta, esprofun- 29dizadayespecificada: elcosmopolitismodelosintelectualesitalianos esexactamentedela mismanaturalezaque el cosmopolitismodelosdemsintelectuales nacionales? .ste es el punto: para los italianos se da enfuncin deunaparticular posicinquees atribuidaaItalia a diferenciadelosdems pases, osea queItaliaesconcebidacomocomplementaridetodoslos otros pases, comoproductoradebellezay deculturaparatoda Europa. . Temas decultura. Elementos de vidapolticafrancesa. Losmonrquicoshanconstruidoladoctrinahistrico-poltica (quetratandehacer popular) segnlacual el ImperioylaRepblicahansignificadohastaahora la invasindelterritorio nacional francs. Dos invasionesvin-culadas conlapoltica de Napolen 1(del 1814ydel 1815), unaconlapoltica de NapolenIII (1870-71) Yuna con ladela Tercera Repblica(1914), danel material deagitacin. Losrepublicanossesirventambindelosmismos materiales, peronaturalmentesupunto de vista noesel delos monrquicos, que puedeparecerinclusoderrotista, encuantoquesi-ta lascausas de la invasin en las instituciones francesas y no por elcon-trario, comosostienenlos republicanos, enlos enemigos hereditarios deFrancia, enprimera lnea Prusia (ms que Alemania; y estadistincintiene importanciaporquedependedelapoltica francesa tendientea ais-laraPrusiayahacer aliadosdeFranciaaBaviera y los alemanesmeri-dionales, incluidos losaustriacos). Este mododeplantear la cuestin antelas masaspopularesporpartedetodaslasdiversastendenciasdel nacio-nalismoest lejosdecarecer deeficacia. Peroeshistricamenteexacto?Cuntas veces ha sido Alemania invadida por los franceses? (Habraque contar entre lasinvasiones francesas tambin la ocupacin del Ruhr de311923.) Ycuntas veces ha sido Italia invadida por los franceses? Ycuntas veces ha sidoFrancia invadida por los ingleses, etctera? (Lasinvasiones inglesas: la lucha de la nacin francesa paraexpulsaral invasoryliberar el territorio formla nacin francesa antes de la Revolucin;se da pordescontadadesdeel puntodevistadel patriotismoydel nacio-nalismo, aunqueel motivoantingls, a causadelasguerrasdelarevolu-cinydeNapolen, hayaperdurado, especialmenteenla literaturapara30 jvenes -Verne, etctera-hastala poca delaTerceraI Repblicayno haya muertotodavatotalmente.) Perodespusde1870 elmitonacio-nalistadel peligroprusiano haabsorbidotodaocasi todala atencindelospropagandistas de derechayhacreadola atmsferade polticaexte-riorque sofoca aFrancia. . Maquiavelo. Relaciones de tuerza, etctera. En el estudio del tercergrado o momento del sistema de relaciones de fuerza existentes en una determi-nada situacin; se puede recurrir al conceptoque en la ciencia militar es llamadode la "coyuntura estratgica", o sea, con ms precisin, del grado de preparacinestratgica del teatro de la lucha. uno de cuyos elementos principales es dadopor las condiciones cualitativas del personal dirigente y de las fuerzas activas quese pueden llamar de primera lnea (incluidas en stas las de asalto). El grado depreparacin estratgica puede dar la victoria a fuerzas "aparentemente" inferioresa las adversarias. (Puede decirse que esta preparacin tiende a reducir a cerolos llamados "imponderables", o sea las reacciones inmediatas, en un momentodado, de las fuerzas tradicionalmente pasivas o semipasivas.) (Entre los elementosde esta preparacin estratgica deben contarse aquellos que son considerados enlas observaciones hechas sobre una "capa militar" queflanquea al organismo tc-nicodel ejrcito, cuya preparacines cuidada por todos los pases: oficiales de lareserva, asociaciones de cuerpos militares en la reserva, que mantienen el espritudecuerpoinclusodespusdeconcluir el serviciomilitaractivo, etctera.)!Otroelementoque aadir al pargrafosobre eleconomismoesste: comoejem-plificacin de la llamada intransigencia, la aversin [rgida] de principio al com-promisoconsu manifestacin subordinada del "temor a los peligros". La aversinal compromiso est estrechamente ligada al economismo, en cuanto que la con-cepcinen que se basa esta aversin nopuede ser ms que una fatal realizacinde ciertas situaciones favorables sin necesidad de "prepararlas" con iniciativas vo-luntarias y predispuestas segn un plan; existe adems el elemento de confiarseciegamenteysincriterioa la virtuddelas armas. No se tomaen cuenta el factortiempo y no se toma en cuenta, en ltimo anlisis, la misma "economa" en elsentido de que no se comprende cmo enciertos momentos el impulso debido alfactor econmicoes frenado o estorbado por un elemento ideolgico tradicional,que existe una lucha, en el seno de ciertos bloques sociales econmico-polticos,31 entre las exigencias de la posicin econmica de masas y la fortu [na poltica de32los dirigentes tradicionales, yque unainiciativapolticaapropiada por partede unafllcrza extraa al bloque es "necesaria" para liberar el impulso econmico delohstculo poltico y cambiar la direccin tradicional en una nueva direccin con-forme al contenido econmico que se haya desarrollado en una fase ms progre-',ista, etctera. Dsfuerzas "semejantes"nopuedenfundirseenunorganismonuevoIII(IS que atravs de una serie de compromisos, o bien conla fuerza delas armas;lllindose en un plano de igualdad o subordinando unafuerza a la otra mediantela coercin. Si la unidadde las dos fuerzas es necesaria para vencer auna terceratuerza, evidentementeel recursoa lacoaccin (dadoque setenga la disponibilidadpara ello) es una pura hiptesis metodolgica y la nica posibilidad concreta es110 compromiso.Cfr. Cuaderno 13 (XXX), pp. 17-17a.. Nociones enciclopdicas. "Paritario". El significado de paritario esde los ms interesantes y curiosos. Paritario significa que 1 000000 tiene los mis-mos derechos que 10 000, etctera, a veces que 1 tiene los mismos derechos que50000. Qu significa paritario en las empresas Schneider de Creusot? Qu sig-nifica en el Consejo Nacional para la Industriade las Minas de Carbn, existenteen Inglaterra?Qusignificaenel ConsejoDirectivo del OITde Ginebra?etctera.Cfr. Cuadel'llo 16 (XXII), pp. 28. . Lossobrinitosdel padreBresciani. Por quformas deactividadtienen"simpata" los literatos italianos? Por qu la actividadeconmica, el trabajocomoproduccin individual y de grupo no les interesa? Si en los libros se trata de unlcma econmico, es el aspecto de la "direccin", del "dominio", del mando, de un"hroe"sobre los productore's lo que les interesa. Obien les interesa laproduccinl ~ n general, el trabajoengeneral en cuanto elementodevidaydepoder nacional, en(;llantoelementopara parrafadas retricas. Lavida del campesino ocupa un mayorespacio, pero tambin en este caso no como trabajo, sino del campesino como"folklore", como pintoresca representacin de sentimientos y costumbres curiosasy raras. Por esola"mujer" tiene muchoespacio, conlos problemassexuales ensuaspecto ms exterior y romntico. El "trabajo" del empleado es fuente de comici-cidad. El trabajo del intelectual tiene poco espacio o bien es presentado en suexpresinde "dominio", de retrica.Ciertamente no se puede imponer a unao muchas generaciones de escritores elsentir "simpata" por uno u otro aspecto de la vida, pero queuna I o muchas ge- 32neraciones de escritores tengan ciertas simpatas y no otras tiene ciertamente unsignificado, indica una cierta orientacin con preferencia a otras en el inters delos intelectuales. Incluso el verismoitaliano (excepto, enparte, Verga) sedistinguel/c las corrientes realistas de los dems pases en cuantoque selimita a la "bestia-33lidad" de la "naturaleza humana" (al "verismo" entendido en sentido mezquino)y no ofrece representaciones apreciables del trabajo yde la fatiga. Tiene ciertomritocultural comoreaccinparcial a los empalagosylanguideces romnticas deformas tradicionales, perocrea inmediatamente su propio clich igualmente ama-nerado. Perono basta que los escritores no consideren digna de "crnica e his-toria" una actividad que sin embargo absorbe, durante casi toda su vida, a lasnueve dcimas partes delanacin; si se ocupande ello, suactitudes ladel padreBresciani, etctera (ver losescritos deL. RussosobreVerga ysobreAbba).'G. C. Abba puede ser citado como ejemploitaliano de escritor "popular-nacio-nal", aun no siendo "populachero" o no perteneciendo a ninguna corriente quecritique por razonesde"partido"osectarias la posicindelaclasedirigente. Puedenaanalizarse no slo los escritos de Abba que tienen un valor potico y artistico,sino otros libros como el dirigido a los soldados, que incluso fue premiado porentidades gubernamentales y militares y durante algn tiempo fue difundidoentrelas tropas.2Enesta direccin puede citarseel estudio de Papini publicadoen La-cerbabtras losacontecimientos de junio de 1914.3La posicin de Alfredo Orianimerecetambinsealarse, peroes abstractayretricayanegadaensu"titanismo"de genioincomprendido. Hayque sealar algoenlos escritos dePieroJahier (re-cordar las simpatas de Jahier por Proudhon),4 tambin de carcter militar (enestoJahier puede relacionarse conAbba), estropeadopor el estilo bblico y clau-deliano del escritor, que lo hace menos eficaz, porque enmascara una formasnobista de retrica. (Toda la literatura de Strapaese debera ser "nacional-popu-lar"comoprograma, peroprecisamenteloes por programay esunamanifestacininferior de la cultura; Longanesi debe haber escrito tambin un librito para losreclutas, lo que demostrara cmo la tendencia nace tambin de preocupacionesmilitares).5 La preocupacin nacional-popular en el planteamiento crtico-estticoapareceenLuigi Russo (del cual debe verseel libritosobre los Narratori)6 como33 resultadode un retornoI a laexperiencia de DeSanctis despus del puntode lle-gadadel crocianismo.Observar que en el fondo el brescianismo es "individualismo" antiestatal y an-tinacional auncuando y no obstante se vele de un nacionalismo y estatismo fre-ntico. "Estado" significa especialmente direccin consciente de las grandes mul-titudes nacionales, o sea necesario "contacto" sentimental e ideolgico con ellasyencierta medida "simpata" y comprensinde sus necesidades y exigencias. Dehecholaausenciadeunaliteraturapopular-nacional, debida ala ausencia de preo-cupaciones por estas necesidades y exigencias, ha dejado el "mercado" literarioabiertoa las influenciasdelos grupos intelectualesde otros pasesque, "populares-nacionales" en su patria, lo son tambin enel extranjeroporque las exigencias ynecesidades son similares. As el pueblo italiano se ha apasionado a travs de lanovela histrico-popular francesa, con las tradiciones francesas, monrquicas y re-volucionarias francesas yconocelos amores de Enrique IV, la Revolucin del 89,aEnel manuscrito: "Puede".b En el manuscrito: "enlaAcerba".34las invectivas de Victor Hugo contra Napolen 111, se apasiona por un pasado'lile no es el suyo, se sirve en su lenguaje y en su pensamiento de metforas yIderencias francesas, etctera; es, culturalmente, ms francs que italiano.Respecto a la orientacin nacional-popular dada por De Sanctis a la culturaIldiana, debe verse tambin el librode Russo (F. De Sancts e la culturanapole-/tma, 1860-1885, La Nuova Italia editora, 1928)7 y el ensayo de De Sanctis "Lasl"enzae lavita":8 me parece que De Sanctis sintifuertemente el contraste Re-forma-Renacimiento, oseaprecisamenteel contrasteentreVidayCienciaquehabaen la tradicin italianacomouna debilidad de laestructura nacional-estatal y quelratdereaccionar contraaqul. Por lotantoel hechode que enun cierto puntole llev a alejarse del idealismo especulativo y aproximarse al positivismo y alverismo en literatura (simpatas por Zola, como Russo por Verga y por S. Di( iacomo), ycomo' parecequeJobservaRussoensulibro (Cfr. Marzot, enla Nuo-\'(1 Italiade mayode 1932), "el secretode laeficaciade DeSanctisdebe buscarseenteramente ensu espiritualidaddemocrtica, la cual lo hace suspicaz y enemigode todo movimientoopensamiento que adopte un carcter absolutista yprivilegia-do ; y en la tendencia y en la necesidad de concebir el estudio comollspectode una actividad ms vasta, tanto espiritual como prctica, encerrada en111 frmula de su famoso discurso 'La scienza e la vita' ".9Antidemocracia en los escritores brescianescos no tiene otro significado que el I 34de oposicin al movimiento popular-nacional, o sea es espritu "econmico-corpo-rativo", "privilegiado", de casta y node clase, de carcter poltico-medieval y nomoderno.Cfr. Cuaderno 23 (VI), pp. 13-17.. Lossobrinitos del padreBresciani. Librosdeguerra. Qureflejos hatenidolatendencia"brescianista"enla literaturadeguerra? Laguerraha obligado11 los diversos estratos sociales a aproximarse, a conocerse, a apreciarse enel su-frimientocomn. Quhanaprendidodelaguerralosliteratos?Yengeneral quhanaprendidode laguerraaquellas capas de las que surgennormalmentelos msnumerosos intelectuales y escritores? Dos lneas de investigacin. La primera, laconcernientea la clase social general, puede seguir el material ya seleccionadoporel profesor Adolfo Omodeoen la publicacin Momenti delta vita di guerra. Daidiari e dalle lettere dei caduti que sale por entregas en la Critica desde hace yahastante tiempo.' La seleccin de Omodeo presenta un material ya seleccionado,enel sentido nacional-popular, porque Omodeo sepropone demostrar cmoya en1915sehabaformadounaconciencianacional-popularyenlaguerratuvoocasindoynoyael origenpalingentico. QueOmodeoconsigademostrar susuposicin es otra cuestindistinta: el caso es que Omodeo tiene una concepcinpropia de lo que es conciencia nacional-popular, cuyos orgenes culturales sonfcilesderastrear; l es unepgonode la tradicinliberal moderada, yel paterna-liSIDOdemocrticoypopular se confundea menudoenl conesaparticular forma35de conciencia nacional-popular que es ms moderna y menos borbonizante.Laliteratura de guerrapropiamente dicha, o sea debida aescritores "profesiona-l e ~ " , ha tenido en Italiadiversafortuna. Inmediatamente despus dela guerra fueescasa, y busc su fuente de inspiracin en Le feu de Barbusse. Hubo una se-gunda oleada, que se produjo despus del xito internacional del libro de Remarque2y con el propsito internacional de oponerse a lamentalidadde la literaturapacifista tipo Remarque. Esta literatura es engeneral mediocre, en todos los sen-tidos, como arte y como "cultura", o sea como creacin prctica de "masas desentimientos" que se quiere hacer triunfar en el pueblo. Muchade esta literaturaentra perfectamente en el "brescianismo". Ejemplo tpico el libro de C. Malaparte3S La rivolta dei santi malejdetti que fue presentado en su primera edicin comobarbussiano yque se ha vuelto brescianescoenuna segunda edicin."Debe verse laaportacin hecha a esta literatura por el grupo de escritores quepretenden ser llamados "vocianos" y que ya antes de 1914trabajaban para crearuna conciencia nacionalpopular moderna: creo que este grupoprodujo los mejo-res libros, por ejemploel diario de Giani Stuparich.4El librode Ardengo Soffici,5aunque Soffici, exteriormente "vaciano", tieneuna retrica repugnante. Unareseade esta literatura de guerra dentro de la seccin del brescianismo sera muy inte-resante.Cfr. Cuaderno 23 (VI), pp. 31-33.. Temas de cultura. Discusiones, dividir un pelo en cuatro, etctera.Actitud de intelectuales es la de mostrar fastidio por las discusiones demasiadolargas ysutiles, que se desmenuzananalticamente ensusdetallesmnimos ymues-trannoquerer acabar hastaqueentre los disertantes se haya llegadoa un acuerdoperfectosobre todo el tema endiscusin yparlomenos cuandolas opiniones enconflicto se hayan enfrentadototalmente. El intelectual cree suficiente unacuerdosumario, sobre los principios generales, sobre las lneas directrices y fundamenta-les, y presupone que el esfuerzo individual de reflexin conducir necesariamenteal acuerdo sobre las "minucias". Por eso en las discusiones entre intelectuales seprocede a menudo por alusiones rpidas: se tantea, por as decirlo, la formacincultural recproca, el "lenguaje" recproco, y una vez hecho el descubrimiento deque se encuentran en un terreno comn, se sigue adelante rpidamente. La cues-tin es, precisamente, que las discusiones no se producen siempre entre intelec-tuales profesionales, sino que inclusoun terreno cultural comn, un lenguaje co-mn, modos de razonamiento comunes, hay que crearlos entre no intelectuales,que no han adquirido el hbito profesional y la disciplina intelectual necesariaparalarpida conexinde conceptos aparentemente dispares, como viceversa paraun anlisis rpido, descomposicin, descubrimiento de las diferencias esencialesentre conceptos aparentemente similares.Amenudo en esta seccin se ha aludido a la formacin "hablada" de la cul-36 tura, y a sus inconvenientes con respectoa lo escrito. Observaciones justas I pero36'1"C hay que integrar con estas que se hacen ahora, osea con la necesidad, paradifundir orgnicamente una forma cultural, de la palabra hablada y de la discu-'"n minuciosa y "pedante". (Esto se observa en las relaciones entre intelectualesI'lofcsionales y no intelectuales, que es adems el caso tpico en todo grado de,',cucla, desde las elementales hasta la Universidad.) El no tcnico del trabajo in-Il'IectuaI, en su trabajo "individual", con los libros, tropieza con una dificultad,'lile lo detiene, porque no puede obtener inmediatamente la solucin, 10 que por.-1 wntrario es posible obtener enlas discusiones a viva voz inmediatamente. Poreso debe haber un justo equilibrio entre el trabajo individual (escrito y con loc:saito) y el trabajo "oral", de discusin, etctera.Ur. Cuaderno16 (XXII), pp. 36-37.. Pasado ypresente. La poltica de 10 menos malo. Pero "peor nuncaest muerto", diceun proverbio popular, yhabr un"menos malo" hasta el infi-nito, porque 10 peor de maana ser "menos malo" que 10 "peor" de pasado ma-nana y as indefinidamente.Cfr. Cuaderno16(XXII), pp. 34-34bis. . Ricciotti Garibaldi. Noha aparecidoenlas ceremonias con-memorativas de1932(al menossunombre nose encuentraenel Corrieredeaquellos das). Peroseencuentra enItalia. Enuna crnicadeLucianoRamos enel SecoloIllustratodel 11dejuniode1932"Garibaldi fra lequinte ... " (donde se describen los ensayos para un drama, GaribaldideItaloSulliotti) sealudeal hechodelapresenciadeRicciotti (los en-sayos se hacanenMiln).1. Nociones enciclopdicas. Tiempo. En muchas lenguas extranjeras, lapalabra italiana tempo, introducida a travs del lenguaje musical, ha adoptadoun,I'i.:nificado, incluso en la terminologa poltica, determinado, que la palabra tempol'n italiano, por su carcter genrico, no puedeexpresar (habra quedecir "tempo"ensentidomusical, en el sentido enqueseempleaenmsica, etctera) yqueporlolanto hay que traducir: "velocidaddel ritmo", meparece la explicacin del trmi-no lempo en el sentido musical, que puede dar esta traduccin, que sin embargoserslo "ritmo" cuandoel trmino tempo es adjetivado: "ritmo acelerado", "rit-mo disminuido", etctera (velocidad del ritmo en sentido elptico, "medida de ve-loddad del ritmo").Cfr. Cuaderno 16 (XXII), p. 37.37 . Los sobrinitos del padre Bresciani. Leonida Rpaci. Ha aparecido elprimer tomo de una novela cclica de Leonida Rpaci, 1 fratelli Rupe (Miln,37 Ceschina, 1932, 15 Jiras) que, ensu conjunto, debera representar la Ievolucindelavidaitalianaen estostreinta aosdel siglo, vistadesde Calabria (enunprefa-cioRpaci presenta el plandelaobra).l Hayquepreguntarse si Calabriatuvoeneste sentidouna funcin nacional representativa. Yen general si la provincia ita-liana ha tenido una funcin progresista, o cualquier otra, en ladireccin de unmovimiento cualquiera del pas, enla seleccinde loo dirigentes, en la accin de el ambiente cerrado y corrompido de loo centros de vida nacional. Laprovinciaera enrealidad (comodirigente) mucho ms corrompida que el centro,ylos provincianos aportaronuna nueva corrupcin: ejemplolos hermanos Rpaci,quefueron desdePalmi a Turn ya Miln. Los hermanos Rupe, se entiende, sonlos hermanos Rpaci; pero, si se excepta a Mariano, donde se halla el carcterrupestre de Ciccioyde Leonida: el carcter dbil einforme es predominante. R-paci no tieneninguna fantasa creadora: tiene una cierta disposicin para ampliarmecnicamente (por agregacin, o por inflacin) los pequeos sucesos ocurridosensu familia, quees adoptadacomo"mito" de suarte. Este procesode hinchaznmecnica puede ser demostradoanalticamente. Ypor otra parte es un mito bienextrao el de Rpaci, falto de humanidad, de dignidad, de decoro, por no decirdegrandeza. El O/timocon lasescenasdel obscenodebatirsedel hermanoimpotente, demuestra de qu clase de humanidad se halla provisto Rpaci (tam-bineneste Fratelli Rupe hay un impotente); el cual, al parecer, seracapaz decometer incesto para poder escribir una novela sobre el incesto y decir que sufamilia haconocidotodaslas tragediasinclusolas deFedra oEdipo.Cfr. Cuaderno 23 (VI), pp. 33-34. . Aplogos. El Cad, el saquito robado, los dos Benedetti y los cincohuesos aceituna. Rehacer el cuentode Las mil y unanoches.1Cfr. Cuaderno 16 (XXII), p. 34. . Los sobrinitos del padre Bresciani. Arnaldo FrateiJi. Es el crtico li-terariode La Tribuna, peropertenece al grupode los Forgesynode los Baldino.Haescritounanovela: Capogiro(Miln, Bompiani, 1932). Frateili se me presentaenlafantasa comolovi enunacaricatura-retrato: una cara de tonto presuntuosoconuna gotita enla nariz. (Toma tabacoFrateili? [Tiene un romadizo A. Fra-38 teili?]) Por quesagotita? Setratade unerror de reproduccin? DeunI trazode lpizfuera de programa? Ypor qu el dibujante no borrla gotita? Angus-tiososproblemas, los nicos que interesanapropsito de Fra1eili,1Cfr. Cuaderno 23 (VI), pp. 34-35.38 . Pasado y presente. En un artculo de Mario Bonfantini,"(:arte diCarla Bini", en la Italia Letterariadel 22 de mayode1932, se,"ilan estosdosversos (ocasi): "La prisinesunalimatansutil, - que1l'llIplandoel pensamientohace de l unestilo".' Quinescribiesto?,hl mismo Bini?PeroacasoBini haestadodeverdadenlacrcel? (se-gil ramente nomucho). Laprisin es una lima tan sutil, que destruyecompletamenteel pensamiento; obien hace comoaquel maestroartesano,111 cual selehabaencomendadounhermosotroncodemaderadeolivoprcparadaparahacer unaestatuadesanPadro, ycortopor aqu, quitaporall, corrige, esboza, hastaacabar por obtener unmangoparalezna. . Pasado ypresente. Enelsegundo tomodesusMemorias (ed.francesa, n, pp. 233 ss.) W. Steedcuenta cmoel 30 de octubre de19 [8el doctor Kramr,ajefe del partido juvenil-checo, que haba sidoencarceladoycondenado amuerte en Austria, seencontren GinebraconRenes. Los dostuvierongrandes dificultades para "comprenderse".Desde 1915 Beneshabavividoytrabajado enlospases delaEntenteyhabaasimiladoel mododepensar destos, mientrasque Kramr, quehaba permanecidoenAustria, haba, apesar detodo, recibidolamayorpartedesusimpresiones deguerraatravsdelaculturay lapropagan-da alemana yaustriaca. "Amedidaque la conversacinse prolongaba,Bcnes comprendacunanchoeraelabismoqueseparabalos puntosdevistade guerradelos aliados ydelaEuropacentral. MecomunicsusimpresionesasuregresoaPars yyocomprend que si ladiferencia depensamientopodaser tan grande entre dos patriotaschecos, tantoma-yor debaserlo entre losaliadosylospueblos germnicos, tangrande, enverdad, que exclua toda posibilidaddeentendimientoentre ellos hastaquenoseformulase unvocabulariooungrupodepensamientos comu-ncs."l PoresoSteedpropone aNorthcliffetransformarel departamentodcpropaganday dedicarloaestefin: crear laposibilidaddehacercom-prender alos alemanes loque habasucedidoypor qu, conel objeto,por as decirlo, de"desencantar" al pueblo alemnyhacerlo capazdeaceptarcomonecesariala pazque laEntentehabraimpuesto.Setrata, comoseve, deI dos rdenesdehechosyde observaciones: 391',1] Que los hombres cuyo pensamiento es fundamentalmente idntico,despusdehaber vividoseparadosy encondiciones de vidatandistintas,acaban por tener dificultadpara entenderse, crendoseas lanecesidad deun periododetrabajocomnnecesariopara acomodarseal mismo dia-pasn. Sinosecomprendeesta necesidadseincurreenel riesgo banal8 En el manuscrito, basado en el texto francs citado, Kramr es transcrito:"Kramarzh".39de plantear polmicas sin sustancia, sobre cuestiones de "vocabulario",cuando es algobien distintoloque habra que hacer. Esto refuerza elprincipiodequeencadamovimientoel gradodepreparacindel perso-nal no debe ser entendido abstractamente (como hecho exteriormentecultural, deelevacin cultural) sino como preparacin "concorde"y coor-dinada, demodoqueen el personal, comovisin, existaidentidadenelmodo de razonar y por10 tantorapidezenel entenderseparaactuar con-certadamenteenforma expedita. 29] Quenoslodoscampos enemigosnose comprendern durantelargotiempodespus deconcluida lalucha,sinoquenosecomprenderntampocolos elementos afines entres queexisten en los dos camposcomomasa yquedespusde la luchadeberanamalgamarserpidamente. Quenohayquepensar que, dadalaafinidad,lareunindebe producirseautomticamente, sinoquehayquepredispo-nerla conuntrabajodeamplioalcanceen todaelrea, osea entodalaextensindel dominiocultural yno abstractamente, o seapartiendo deprincipiosgenerales siemprevlidos, pero concretamente, sobrelaexpe-riencia del pasado inmediato y del inmediato presente, de donde losprincipios deben parecer brotar como frrea necesidad y no como apriori. . Pasado ypresente. Undilogo. Algo hacambiado fundamen-talmente. Y puedeverse. Qu cosa?Antes, todosqueranserlabradoresdela historia, tener partesactivas, cada unoquera tener una parteactiva.Nadiequeraser"estircol"delahistoria. Peroes posible arar sinpri-mero abonar la tierra? Por lo tanto, debe haber el labrador yel "es-tircol". Abstractamente todosloadmitan. Peroprcticamente?"Estir-col"por"estircol" eralo mismoquequedaratrs, volvera lasombra, aloindistinto. Algoha cambiado, porque hay quien se adapta "filosfi-camente"aserestircol, sabequetienequeserlo, y seadapta. Escomola cuestindel hombre en puntodemuerte, comosueledecirse. Pcrohayunagrandiferencia, porque enpuntodemuerteseestenunactodeci-40 sivoquedurauninstante; I por el contrario, enla cuestindel estircollacuestindura muchotiempo, y se representacadamomento. Se viveunasola vez, comosedice; la personalidadpropiaesinsustituible. Noseofrece, para representarla, una eleccinespasmdica, deuninstante, en laquetodos los valoressonapreciados fulminantementeyhayquedecidirsinremisin. Aqu laremisinesdecada instanteyladecisindebe re-petirsecada instante. Poresosedicequealgohacambiado. Nosetratatampocodevivir undacomolenocienaoscomooveja. No sevivecomo len ni siquiera un minuto, todo10 contrario: sevive como subovejaduranteaosy aos ysesabequehayquevivir as. LaimagendePro-meteo que, envez de ser agredido por el guila, es devorado por los401pllrsitos. A Job lo pudieron imaginar los hebreos; a Prometeo slopodanimaginarlolosgriegos; peroloshebreos fueronmsrealistas, msdespia-(lIdos, ytambindieronunamayor evidenciaasuhroe. . Nociones enciclopdicas. Bibliografa. Socit franr;aise de(,/lilosophie. Vocabulairetechniqueet critiquedelaphilosophie, publica-do por A. Lalande,IVe edicinaumentada, Pars, Alean, 1932,en89, tresvolmenes, 180francos.! . Renacimiento y Reforma. Cfr. A. Oriani, La lotta politica(p. 128,edicinmilanesa): "Lavariedaddel ingenioitaliano, que enlacienciapodair desdeel sublimebuensentidode Galileo alas deslum-brantes y extraas intuiciones de Cardano, se adapta igualmente a laReforma, y ah se descubren de inmediato a Marco Antonio Flaminio,poctalatino, a JacopoNardi, historiador, aRenatad'Este, mujerdel du-que Ercole II; LelioSocini, ingenio superior a Lutero y Calvino, quellega mucho msalto fundandolasectade losunitarios; Bernardo OchinoyPietroMartireVermiglio, telogo, quepasarn, stos a launiversidadde Oxford, aqullos al captulo de Canterbury; Francesco Burlamacchiquevolveraintentar laimposibleempresadeStefanoPorcari y enellaperecercomomrtir hroe; PietroCarnesecchi yAntonio Palcario quecntre ambos perdernall noblemente lavida. Peroeste movimientoin-I:omunicadoal puebloes ms bien unacrisis del pensamientofilosficoycientfico, naturalmenteI ritmadasobrela gran revolucingermnica, 41queunprocesodepurificaciny de elevacinreligiosa. Dehecho, al re-sumirloGiordano BrunoyTommasoCampanella, por haber ambos vi-vidoymuertodentrodelarbitadeunaordenmonstica, sondos fil-sofos arrastrados por la especulacinms all de los confines no slode laReforma sinodel propiocristianismo. En consecuencia, el pueblopermanecetaninsensiblea sutragediaquecasi pareceignorarla"."Peroqusignificatodoesto?Acasoquetampocola Reformaes unacrisis del pensamientofilosficoy cientfico, oseadelaactitudconres-pectoal mundo, delconceptodel mundo?Porlo tantohayque decir que,adiferenciade losdemspases, ni siquieralareligineraenItaliaele-mentodecohesinentreel puebloylosintelectuales, ypor esoprecisa-mentelacrisisfilosficadelosintelectuales noseprolongabaenelpue-hlo, porque notenaorgenes enel pueblo, porquenoexist,! un"bloquenacional-popular"enel camporeligioso. EnItalianoexista"iglesiana-cional", sinocosmopolitismoreligioso, porque los intelectuales italianos vinculados atodala cristiandad inmediatamentecomodiri-gentes anacionales. Separacinentrecienciayvida, entre religinyvida41popular, entre filosofa y religin; los dramas individuales de GiordanoBruno, etctera, sondel pensamientoeuropeoy noitaliano. . Pasadoy presente. El culto provincianoala inteligencia ysuretrica. Cfr. la carta-prefaciode EmilioBodrero a la revistaAcca-demie e Biblioteched'Italia, vol. 1, p. 5, dondese dicepocoms o menosqueItalia "no tiene nada que exportar sinointeligencia".l (Cfr. "el eructodel prroco" deMaccari). ~ Enlos librosdeOriani esteelementoesfre-ntico. Recordar la ancdota deOriani quien, antelapreguntadesi tenaque declarar algo que causara impuesto, respondi: "si la inteligenciapaga impuestos, aqu lahaypor quintales".3 Habr que sealar que talactitudesdelosintelectualesmediocres yfallidos. . La cultura comoexpresinde lasociedad. Una afirmacindeBaldensperger, de que los grupos humanos "creanlas glorias segn lasnecesidades yno segnlos mritos",! es justaydebe meditarse. Puedeextenderseincluso ms alldel campoliterario.~ . La "nueva" ciencia. BorResey Michel Ardan. En la novelade Verne42 De la tierra I a la luna, Michel Ardan en su discurso dice Iricamente que "elespacio no existe" porque los astros estn a tal punto cercanos los unos de losotros que se puede pensar el universo como un todo slido, cuyas distancias rec-procas pueden parangonarse con las distancias existentes entre las molculas delmetal ms compacto comoel oro o el platino. Borgese, siguiendo las huellas deEddington, ha puestode cabezael razonamiento de Verne y sostiene que la "ma-teria slida" no exi,te porque el vaco del tomoes tal que un cuerpo humano,reducido a sus partes slidas, se convertiriaen un corpsculo slo visible bajoelmicroscopio'! Es la fantasa de Verne aplicada a la "Ciencia" de los cientficosy no ya a la de los muchachos. (Verne imagina, en el momento en que Ardanexpone su tesis, que Maston, uno de los personajiJIos con los que hace ingeniosossus libros, grita con entusiasmo: "S, las distancias no existen!", al tiempo queest a punto de caer para probar as, en vivo, si las distancias existen o no.) 2Cff. Cuaderno 11 (XVIII), pp. 77bis-78. . Nociones enciclopdicas. Empirismo. Significado equvocodeltrmino. Seempleael trminodeempirismo, comnmente, enel sen-tidodeno-cientfico. Peroseloempleatambinenel sentidodenocate-grico (propiodelascategoras filosficas) ypor lo tanto de "concre-42lo" yreal enel sentido"corpreo" de la palabra. Realidad empmca yIcalidad categrica, etctera. Para Croce, por ejemplo, lascienciasfilos-ficas son lasnicas y autnticasciencias, mientrasquelas cienciasfsicas11 exactasson"empricas"yabstractas, porqueparael idealismolanatu-ralezaesunaabstraccinconvencional, de"conveniencia", etctera. . Pasadoy presente. Sobreel soarconlos ojos abiertosy eltan/asear. Pruebadefalta decarcter y depasividad. Seimagina queunh l ~ c h o hasucedidoyqueel mecanismo de lanecesidad se havueltoalrevs. Lainiciativapropiasehavueltolibre. Todoes fcil. Sepuedeloljllesequiere, yse quieretodaunaserie decosasde lasqueactualmentesecarece. Es, en el fondo, el presentevueltoal revsqueseproyectaend futuro. Todoloreprimidose desencadena. Por el contrario, hayqueatraer violentamente la atencinal presente talcomoes, si se quieretrans-formarlo. Pesimismo delainteligencia, optimismodelavoluntad."' . Pasadoy presente. InglaterrayAlemania. Unaconfrontacin 43delos dos pases conrespectoasucomportamientofrente alacrisisdedepresin del 1929 y siguientes. De este anlisisdebera desprenderse la es-tructura real de uno y otro y su recproca posicin funcional en el conjuntol'con6micomundial, elementode laestructuraquenoes, decostumbre,atentamente observado. Puedeiniciarseel anlisisconel fenmenodeladesocupacin. Tienenel mismosignificadolas masas dedesocupados enInglaterrayenAlemania?El teoremadelas "proporciones definidas"!cnla divisindel trabajointernosepresentadel mismomodoenlosdospases? Puede decirse que la desocupacin inglesa, aun siendo inferiornumricamente ala alemana, indicaqueel coeficiente "crisis orgnica"esmayorenInglaterraque enAlemania, dondepor el contrarioel coe-ficiente"crisis cclica" es ms importante. O sea que, en la hiptesis de unarecuperacin"cclica", laabsorcindeladesocupacinseramsfcil enAlemaniaqueenInglaterra. Dequelementode laestructuradependeestadiferencia: de lamayor importancia que en Inglaterra tiene el co-mercioen comparacin conla produccin industrial, o sea de la existenciaen Inglaterrade unamasa de "proletarios" vinculados a lafuncin co-mercial superioralaalemana, donde, porelcontrario, esmayorlamasaindustrial. Composicindelapoblacinactiva ysudistribucinenlasdi-versas actividades. Muchos comerciantes (banqueros, agentesde cambie,representantes, etctera) determinanunamplioempleo de personal parasus servicioscotidianos: aristocraciamsricay poderosaqueenAlema-nia. Msnumerosa lacantidadde"parsitosrituales"oseadeelementossocialesempleadosnoenlaproduccindirecta, sinoenladistribuciny43enlosservicios[personales]delas clasesposeedoras.. Maquiavelo. El teorema de las proporciones definidas. Este principiopuede emplearse para hacer ms claros muchos razonamientos referentes a la or-ganizacine incluso a la poltica general (en el anlisis de las situaciones, de lasrelaciones de fuerza, etctera, en el problema de los intelectuales). Se entiendeque hayque recordar simpre que el recurso al principio de las proporciones defi-44 nidas tiene un valor metafrico, y Ino puede ser aplicado mecnicamente. Cadaorganismotiene supropioprincipioptimode proporciones definidas. Perola cien-cia de la organizacin debe recurrir especialmente a este principio. En el ejrcitose vecon claridad la aplicacin del principio. Perocada sociedad tiene suejrcitoy cada tipo de ejrcito tiene su propio principio de proporciones definidas, y esten continuo desarrollo inclusocomo tipo. El ejrcito actual es ya distinto del queera enlos inicios del desarrollo de la actual forma social, etctera. Relacin entretropa, tropacongrado, suboficiales, oficialessubalternos, oficialessuperiores, EstadoMayor general, etctera. Relacin de las armas especiales. Relacin de los servi-cios de intendencia, etctera. Cada cambioen cada uno de los elementos provocadesequilibrios en las otras partes, etctera.Polticamente el principio se puede estudiar en los partidos, en las fbricas, yver cmocada grupo social tiene sus propias proporciones, segn el nivel de cul-tura, de independencia mental, de espritude iniciativa de sus miembros ms atra-sados yperifricos.Laleyde lasproporciones definidas es resumida as por Pantaleoni en los Prin-cipii di Economia Pura: " ... Los cuerpos se combinan qumicamente slo en pro-porcionesdefinidas, y: cada cantidadde unelementoque supere la cantidadexigidaparaunacombinacinconotros elementos, presentes en cantidades definidas, quedalibre; si la cantidadde unelementoes deficienteenrelacina la cantidadde otroselementos presentes, la combinacin no se produce ms que en la medidaen quees suficiente la cantidad del elemento que est,) presente en cantidad mellar que lade los otros".l Sera posibleservirse metafricamente de esta ley para hacer com-prender cmo un "movimiento" se vuelve partido, o sea fuerza poltica eficiente,en la medida en que posee "dirigentes" de diverso grado y en la medida en queestos dirigentes son "capaces". El automatismo histrico de cierta premisa es po-tenciado polticamente por los partidos y los hombres "capaces": su ausencia odeficiencia (cuantitativa ycualitativa) hace "estril" el propio automatismo: existela premisa, pero las consecuencias no se realizan. Por eso puede decirse que los45 partidos Itienenla misin de crear dirigentes, sonla funcin de masa que selec-ciona, desarrolla ymultiplicalosdirigente,s necesariosparaquelamasadeterminada(que esunacantidad"fija", encuantosepuedeasumir yfijar cuntossonlosmiem-bros de un cierto grupo social) se articule y convierta, de caos tumultuoso, enejrcito poltico orgnicamente predispuesto. Cuando en elecciones sucesivas delmismo grado o de grado distinto (en Alemania por ejemplo: elecciones para pre-44.,dclIle de la repblica, para las dietas de los Lander, para el Reichstag, para los,"nNcjos comunales y as sucesivamente hasta los comits de empresa),2 cuando1111 partido flucta en su masa de sufragios de mximos a mnimos que parecen111 hitrarios, sepuede deducir que sus' cuadros son deficientes encantidad yencaJi-,111.1, o por cantidad y no por calidad (relativamente) o por calidad y no por'1II1Iidad. Un partidoque tiene muchos votos sindicales y menos polticos, es defi-dente cualitativamente ensu direccin: posee muchos subalternos, o al menos enIlI'uncro suficiente, pero no posee los grados superiores proporcionadamente, etc-'cm. Puede hacerse un anlisis de tal gnero que ya fUe sugerido en otras ano-tildones.('fr. Cuaderno 13 (XXX), pp. 22-22a. . Pasadoy presente. Contrael bizantinismo. Sepuede llamarhizantinismooescolasticismolatendenciadegenerativaatratar lascues-I iones llamadas tericascomo si tuviesenunvalor pors mismas, indepen-dientementede todaprcticadetemlinada. Unejemplotpicodebizanti-nismo sonlas llamadas tesis de Roma,! endonde se aplica a los pro-blemasel mtodomatemticocomo enla economapura. Seplanteala\ lIestin de si una verdad terica descubierta en correspondencia conIIl1adeterminadaprcticapuedesergeneralizadayconsiderada universal"nunapoca histrica. La prueba de suuniversalidad consiste precisa-lI\ente enlo que aqulla se convierte: 1] estmulo para conocer mejorla realidad efectiva en un ambiente distintoa aqul en el que fue des-1"\Ibierta, yenesoest suprimer grado de fecundidad; 2] habiendo es-(imuladoy ayudado a estamejor comprensin de la realidadefectiva,',eincorporaaestarealidadmismacomosi fuese suexpresinoriginaria.I ':n esteincorporarse estsu universalidadconcreta, no simplemente en'.\1 I coherencialgicayformal yenel hechode serun instrumentopo- 461l'micotil paraconfundiral adversario. Ensuma, debe estarsiemprevi-genteel principiodequelasideas nonacendeotras ideas, que lasfilo-sofasnosonparidaspor otrasfilosofas, sinoquesonlaexpresinsiem-pre renovada del desarrollo histrico real. La unidad de la historia, osealoquelos idealistasllaman unidad delespritu, noesunpresupuesto,sinouncontinuohacerseprogresivo. Igualdadde realidadefectivadeter-mina identidad de pensamiento yno viceversa. De ah se deduce ade-lII{s quetoda verdad, aunsiendouniversal, yaunpudiendoserexpresadaconunafrmulaabstracta, detipomatemtico(paralatribudeloste-ricos), debesu eficaciaaserexpresada enloslenguajesde lassituacionesl'Ollcretasparticulares: si noesexpresableenlenguasparticulares es unaabstraccinbizantinayescolstica, buenaparapasatiempodelos rumia-dores defrases.45 .Maquiavelo (historia de las clases subalternas). Importancia y significado de los partidos. Cuando se escribe la historia de un partido, se enfrentatoda una serie de problemas. Qu ser la historiade un partido? Ser la simplenarracinde la vida internadeuna organizacin poltica, cmonace, los primerosgrupos que la constituyen, las polmicas ideolgicas a travs de las cuales nacesu programay su concepcion del mundo y de la vida? Ental caso, sera la his-toriade restringidos grupos intelectualesyenocasiones la biografa polticade unasola personalidad. El cuadro deberser ms amplio: ser lahistoria de una deter-minadamasadehombres quehabrseguidoa aquelloshombres, los habrapoyadocon su confianza, criticado "realistamente" con sus dispersiones y su pasividad.Pero esta masa estar constituida solamente por los socios del partido? Habrque seguir los congresos, las votaciones, etctera, todo el conjunto de modos devidaconlosque una masa departidomanifiesta suvol.untad; peroser suficiente?Evidentemente habr que tomar en cuenta el grupo social del queel partido es laexpresiny la parte ms avanzada, y la historiade un partido no podr dejar de47 ser la historia de un determinado grupo social. Pero este Igrupo no est aisladoenla sociedad, tiene amigos, afines, adversarios, enemigos. Slo del complejo cua-dro de todo el conjunto social resultar la historia de un determinado partido, ypor lotanto puede decirse que escribir la historia de un partido significa escribirla historia general de un pas desde un punto de vista monogrfico, para poner derelieve un aspecto caracterstico. Un partido habr tenido mayor o menor impor-tancia, mayor omenor significadoenla medida, precisamente, en que suactividadparticular haya tenido mayor o menor peso en ladeterminacin de la historia deun pas. He aqu que del modo de escribir la historia de un partidose desprendequ concepto setiene de loque un partido es y debe ser. El sectario se exaltarcon los pequeos sucesos internos, que tendrn para l un significado esotrico yle llenarn de entusiasmo mstico. Un historiador-poltico dar a estos hechos laimportancia que tienen en el cuadro general e insistir en la eficiencia real delpartido, en su fuerza determinante, positiva o negativa, en el haber contribuido adeterminar un suceso e inclusoen el haber impedido su realizacin.Cfr. Cuaderno13 (XXX), p. 23-23a. . Pasadoy presente. La historiamaestra delavida, las leccio-nesdelaexperiencia, etctera. TambinBenvenutoCellini (Vida, Librosegundo, ltimaspalabrasdel pargrafoXVII), escribe: "Esbienciertolo quese dice: aprenderstodavaotra vez. Estonovale, porquela (for-tuna) viene siempre de formas distintas y nunca imaginadas".1- Quizpuedadecirseque la historia esmaestradelaviday quelaexperienciaensea, etctera, no enel sentido de que se pueda, por laforma comose ha desarrollado una seriedeacontecimientos, extraer uncriteriosegurodeacciny de conducta paraacontecimientossimilares, sino sloenelsentidode que, siendolaproduccinde acontecimientosreales el resul-461.1110 deunaconcurrencia contradictoriadefuerzas, hayque tratardeser111 fuerzadeterminante. Estodebeserentendidoenmuchossentidos, por-qtlcesposibleser lafuerzadeterminantenosloporel hecho deser lafucrza cuantitativamentepredominante (10 queno siempre es posible yfllcl i ble) sino porel hecho de serlacualitativamente predominante, y estoI'ucde lograrse si se tiene espritu de iniciativa, si se capta el "buen1II0I11ento", si I semantieneencontinuoestadode tensina lavoluntad, 48\'011 el finde estar en condiciones de dispararse encualquier momentoqtiC sedecida (sinnecesidad de largos preparativos que hacenpasar el1II0mento msfavorable) etctera. Un aspectodetal mododeconsiderarlas cosasloexpresa el aforismo dequelamejor tcticadefensiva es laofcnsiva. Nosotros estamos siempre a la defensiva contra el "acaso", o la aparicinimprevisible de fuerzas contrariasquenosiemprepuedenser identificadasensutotalidad (yunasolaquese pasepor altoimpideprcverla combinacinefectivadelasfuerzasquesiempredaoriginalidad11 los acontecimientos) ypodemos "ofenderlo"enel sentido de que in-I('rvcnimos activamente en suproduccin, desde nuestropunto devista,lovolvemosmenos "acaso"o"naturaleza" yms afecto de nuestraacti-vidadyvoluntad. . Literaturapopular. He mencionado enotra natal cmo enItalialamsica hasustituido enciertamedida, enla culturapopular, aaquellaexpresinartsticaqueenotrospasesesdadaporlanovelapo-pillar, ycmo los genios musicales hantenidola popularidad que, porel contrario, les ha faltado a los literatos. Debe investigarse: 1 si elflorecimientodelapera enmsicacoincide en todas sus fases de' des-IIrrollo(oseanocomoexpresinindividual de artistasgeniales aislados,sinocomohecho, manifestacin histrico-cultural) con el florecimientodclapica popular representadapor lanovela. Mepareceque s: lano-vela y elmelodrama tienensu origenenel sigloXVIII yflorecenen la pri-meramitad del sigloXIX, oseaquecoincidenconlamanifestacin ylaexpansin de lasfuerzas democrticaspopulares-nacionales en todaEuro-pa. 29] Si coincidenlaexpansin europeade lanovela anglo-francesa yladel melodramaitaliano.,Por qu la artstica italiana ha tenido una expresinmusical yno"literaria"?El queellenguaje nohayasidonacional, sinocosmopolita, comoloeslamsica, puede vincularse a ladeficienciadecarcterpopular-nacional delosintelectualesitalianos?Enel mismomo-mcntoqueen cada passe produce unaestrechanacionalizacinde losin-tclccltualesindgenas, yestefenmenosedatambinenItalia, aunqueen 49mcnormedida(tambinel sigloXVIII italiano, especialmente ensusegun-damitad, esms"nacional"que cosmopolita), los intelectuales italianos47continansufuncin europeaatravsde lamsica. Tal vezpodra ob-servarse que la tramade loslibretos noesnunca "nacional"sinoeuropea,en dossentidos: oporquela"intriga" del dramase desarrollaentodoslos pases de Europa y msraramenteenItalia, partiendode leyendas po-pularesydenovelas populares; oporquelos sentimientosylaspasionesdel drama reflejan la particular sensibilidad europea dieciochesca yro-mntica, osea una sensibilidad europea, que nopor ellocoincide conelementosconspicuosdelasensibilidad popular detodos los pases, de loscuales, por 10 dems, recibi la corriente romntica. (Este hecho debevincularseconlapopularidadde Shakespeare e inclusode los trgicosgriegos, cuyos personajes, arrastrados por pasiones elementales --celos,amor paterno, venganza, etctera- sonesencialmente populares en to-dos los pases.) Por eso puede decirse que la relacin melodrama ita-liano-literaturapopular anglo-francesanoes desfavorablecrticamente almelodrama, porquelarelacines histrico-popular ynoartstico-crtica.Verdi nopuede ser comparado, por as decirlo, conEugenioSue, comoartista, si bienpuededecirseque el xitopopular deVerdi slopuedeserparangonadocon el deSue, aunque paralos estetizantes (wagnerianos)aristocrticos de lamsica, Verdi ocupa el mismopuesto enla historiadelamsicaqueSueen la historiade laliteratura. La literatura popularensentido peyorativo (tipoSue ytodalasecuela) es una degeneracinpoltico-comercial dela literaturanacional-popular, cuyomodelosonpre-cisamentelostrgicosgriegosy Shakespeare.Estepuntodevistasobreel melodramapuedetambinser uncriterioparacomprenderlapopularidaddeMetastasio, quienlaobtuvoespecial-mentecomoescritor de libretos. . Pasadoy presente. Enlaexposicincrtica de los aconteci-mientos subsiguientes alaguerrayalosintentos constitucionales (org-nicos) parasalirde! estadode desordenyde dispersindelas fuerzas,50 mostrar cmoel movimientoI paravalorizar lafbrica] encontraste (omejor autnomamente) conla (de la) organizacin profesional corres-ponde perfectamente al anlisis que del desarrollo del sistema de f-brica sehace enel primer volumen de laCrticade la EconomaPol-tica. Queunadivisindel trabajocada vezmsperfectareduceobjetiva-mentelaposicin del trabajador enlafbrica amovimientos de detallecadavezms "analticos", de manera que al individuo se le escapa lacomplejidaddelaobracomn, yensu mismaconciencialacontribucinpropiasedepreciehasta llegar a parecer fcilmente sustituible en cadainstante; que al mismotiempoel trabajoconcertadoybienordenadodauna mayorproductividad"social"yqueel conjuntodelos obrerosde lafbrica debaconcebirse como un "trabajador colectivo",2sonlos presu-puestosdel movimientode fbricaquetiende ahacer volverse"subjetivo"48111 que es dado "objetivamente". Adems ququiere decir objetivoenrstccaso? Para el trabajador aislado, "objetivo" es el encuentrode las del desarrollotcnicoconlosinteresesdelaclasedominante.Peroeste encuentro, estaunidadentre desarrollotcnico ylos interesesdI' Inclasedominanteesslounafasehistricadel desarrolloindustrial,d('hescr concebidocomotransitorio. El vnculopuededisolverse;laexi-':'IIcia tcnicapuede serpensada concretamenteseparada delosinteresestI(, la clase dominante,4 no slo eso sinounidacon los interesesde la clase11Itlava subalterna. Quetal "escisin"ynuevasntesisesthistricamenteIlIadllra esalgodemostradoperentoriamentepor elhechomismode quetUI procesosemejante es comprendidopor laclasesubalterna, quepre-l'isalllcnte porellonoesyasubalterna, oseaquedamuestradetenderasalir desu condicinsubordinada. El "trabajadorcolectivo" comprendequeloesynosloencadafbricaaislada sinoenesferasms amplias ladivisindel trabajonacional einternacional, yestaconcienciaad-quiridada unamanifestacinexterna, poltica, precisamenteenlosorga-IIlsmosque representan la fbricacomoproductora deobjetosrealesy no41cganancia, . Maquiavelo. Centralismo organzco y centralismo democrtico. Hayqlle estudiar las relacione,s econmicas y polticas reales que hallan su forma1I11lllnizativa suarticulacin y su funcionalidadIenlas manifestaciones de centra- 511I',IlI0 orgnico y de centralismo democrtico en una serie de campos: enla vida(unitarismo, federalismo, etctera), en la vida interestatal (alianzas, formasdiversasde constelaciones polticas internacionales), enla vida de los partidos po-111h.:os yde lasasociaciones sindicales econmicas (enunmismopas, entre pases,lislintos, etctera), Las polmicas surgidas en el pasado (antes de 1914) a pro-psitodel predominioalemn1enla vidadealgunas fuerzas polticas internaciona-/(S. Pero era real este predominio o en qu consista realmente? Me parece quepllede decirse: lQ) que ningn vnculo orgnico o disciplinario estableca tal pre-d"minio, el cual, por lotanto, era un simple hecho de influencia cultural e ideo-Il(ka abstracta; 2Q) que tal influencia cultural no tocaba para nada la actividadI'r(\cticaefectiva, lacual, por el contrario, era disgregada, localista, sin orientacindc conjunto. Ental casono se puede hablar de ningn centralismo, ni orgniconi ni de algn otrognero omixto. La influencia cultural era resentidavsufrida por escasos grupos intelectuales, sin vnculos con las masas, y precisa-menteestaausenciadevnculos caracterizabalasituacin. Sinembargo, esteestado.1"cosas esdignodeestudioporquesirveparaexplicar el procesoquehaconducidoo( las teoras del centralismo orgnico, que es precisamente una crtica unilateralvde intelectuales de aquel desorden y dispersin de fuerzas.2As pues hay quedistinguir especialmente en las teoras del centralismo orgnico entre aquellas queol'ullan un programa poltico preciso de predominio real de una parte sobre el49todo (yaseaqueesta parte est constituida por unestratocomoel delos intelec-tuales, yasea que estconstituidapor ungrupoterritorial privilegiado) y aquellasque son una puraposicin unilateral (tambin propia de intelectuales), o sea unhechosectarioodefanatismo, inmediatamente, yque, aunocultandoun programade predominio, estsinembargomenos acentuadocomohechopoltico consciente.El nombre ms exactoesel de centralismoburocrtico: la organicidad no pue-de serloms quedel centralismodemocrtico, el cual es precisamente un "centra-lismoenmovimiento" por as decirlo, o sea una continua adecuacin de laorga-nizacin al movimiento histrico real yes orgnico precisamente porque toma encuenta el movimiento, que es el modo orgnico de manifestarse de la realidad52 histrica. Tambines orgnicoI porque tomaencuenta algo relativamente establey permanente o por lo menos que se mueve enuna direccin ms fcil de pre-verse, etctera. Esteelemento de estabilidad en los Estados se encarna en el des-arrollo orgnico de laclase dirigente, as como en los partidos se encarna en eldesarrollo orgnico del grupo social hegemnico; en los Estados el centralismoburocrtico indica que se ha formado un grupo estrechamente privilegiado quetiende a perpetuar sus privilegios regulandoe incluso sofocando el nacimiento defuerzas contrariantes en la base, aunque estas fuerzas sean homogneas en inte-resesconlosinteresesdominantes(ejemploenelhechodel proteccionismoenluchaconel librecambismo). Enlos partidos que representan grupos socialmente subal-ternos, el elemento de estabilidad representa lanecesidad orgnica de asegurar lahegemona no a grupos privilegiados: sino a las fuerzas sociales progresbtas, or-gnicamente progresistas en contraste con otras fuerzas aliadas perocompuestas yoscilantes entre lo viejo y lo nuevo.Entodocasoloque importa observar es que en lasmanifestaciones del centra-lismoburocrtico a menudo la situacin se ha formado por falta de iniciativa, osea por el primitivismo poltico, de las fuerzas perifricas, aun cuando stas seanhomogneasconel grupo territorial hegemnico. Especialmente en los organ3mosterritoriales [internacionales] la formacin de tales situaciones es extremadamentedaina y peligrosa. El centralismo democrtico es una frmula elstica, que seprestaa muchas"encarnaciones";viveencuantoqueesinterpretadacontinuamenteycontinuamente adaptada a las necesidades: consiste enla bsqueda crtica de loque es igual en la aparente disformidad y distintoy opuesto en la aparente uni-formidad, yenel organizar yconectar estrechamenteloque es semejante, perodemodo que tal organizacin y conexin aparezca comounanecesidadprctica "in-ductiva", experimental, ynoel resultadode un procedimiento racionalista, deduc-tivo, abstraccionista, o sea propioprecisamente de intelectuales "puros". Este tra-bajocontinuopara entresacar el elemento "internacional" y "unitario" en la rea-lidad nacional y localista es en realidad la operacin poltica concreta, la nica53 actividadproductiva de progresohistrico. Exigeuna 1 unidad orgnica entre teo-ra y prctica, entreestratos intelectualesy masa, entre gobernantes y gobernados.Lasfrmulas deunidadyfederacinpierdengranpartedesusignificadodesde estepunto de vista; por el contrario tienensu veneno en laconcepcin "burocrtica",50I'"IU la cual enrealidadno existe unidad sino pantano estancadosuperficialmente'U1UlIIdoy"mudo", ynofederacinsinosacode papas, oseayuxtaposicin mec-uilude "unidades"individualessinrelacinentres.('fr. Cuaderno13(XXX), pp, 24-25.~ . Maquiavelo. [(El nmero y la calidad en los regmenes representa-Ilvus) l. Uno de los lugares comunes ms banales que suelen repetirse contra elNINlcrna electivode formacin de losrganos estatales es aquel de que "el nmeroNell cn l leysuprema" y quela "opinin de cualquier imbcil que sepa escribirle inclusode unanalfabeto, enciertos pases) valga, a los efectos de determinar1'1 l'urSO poltico del Estado, exactamente 10 mismo que la de aquel que dedicaNUN mejores esfuerzos al Estadoy a laNacin'? etctera. (Las formulaciones son11 11 Il'has, algunas incluso ms felices que esta citada, que es de Mario da Silva,"" la Critica Fascista del 15 de agosto de 1932, pero el contenido es siempreIlIuIII.) Ciertamente no es verdad que el nmero sea leysuprema, ni que el peso"e la opinin de cada elector sea "exactamente" igual. Los nmeros, incluso enClNlo caso, sonunsimple valor instrumental, queda una medida yuna relacin yIIIllla ms. y adems qu es lo que se mide? Se mide precisamente la eficaciaVIn capacidad de expansin y de persuasin de las opiniones de pocos, de lasminoras activas, de las lites, de las vanguardias, etctera, etctera, o sea sulurionalidadohistoricidadofuncionalidad concreta. Estoquiere decir tambin queuo es ciertoqueel pesode las opiniones de los individuos sea exactamenteigual.I us ideas y las opiniones no"nacen" espontneamente en el cerebro de cada in-dividuo: hantenidoun centrode irradiacin y de difusin, un grupo dehombresoinclusounhombre aislado que las ha elaboradoy presentadoen la forma pol-I ira de actualidad. Lanumeracin de los "votos" es la manifestacin terminal de1111 largoprocesoenel que lainfluenciamxima pertenece precisamente a aquelloslllle "dedican sus mejores fuerzas al Estado y a la Nacin" (cuando lo son). SiClNlos presuntos I prceres, noobstante las fuerzas materiales infinitas que poseen, 54no tienen el consensode las mayoras, debern ser juzgados ineptos y no repre-Ncntantes de los intereses "nacionales", que no puedendejar de ser predominantespura inducir la voluntad en un sentido mejor que en otro. "Desgraciadamente"l'lIda cual se inclina a confundir su propio inters particular con el inters nacio-11111 yenconsecuencia a encontrar horrible, etctera, que sea la "leydel nmero"lu que decida. Nose tratapues de quien "hace mucho" que se sientereducido allIivel deuncualquiera, sinoprecisamentede quien"hacemucho" quequiere quitar11 lodos y cadaunoinclusoesa fraccin infinitesimal de poder que posee parade-".Iir sobre el curso de la vida del Estado.De la crtica (de origen oligrquico) al rgimen parlamentarista (que por el, .. ntrario debera ser criticado precisamente porque la "racionalidad historicista"dd consenso numrico es sistemticamente falsificada) estas afirmaciones banaleshan sidoextendidas a toda forma de sistema representativo, incluso no parlamen-51tarista y no forjado segnlos cnones de la democracia abstracta. Tanto menoses exacta esta formulacin. En estos otros regmenes el consenso no tiene en elmomento del voto una fase terminal: todolocontrario. El consenso es supuestopermanentementeactivo, hastael puntodeque los que consientenpodranser con-sideradoscomo"funcionarios" del Estadoylas eleccionesunmodode enrolamientovoluntario de funcionarios estatales de cierto tipo, que en cierto tiempo podrancoaligarse (enplanosdiversos) en self-government. Producindoselaselecciones nosobre programas genricos y vagos, sino sobre programas de trabajo inmediatos,quien consiente se compromete a hacer algo ms que el ciudadano legal comn,para realizarlas elecciones, es decir, a ser una vanguardiadetrabajoact