Gran Concierto de Otoño 2 · Fundación Unicaja gira alrededor de uno de los grandes músicos del...

40

Transcript of Gran Concierto de Otoño 2 · Fundación Unicaja gira alrededor de uno de los grandes músicos del...

Gran Concierto de Otoño 2

El programa que hoy presenta este Concierto de Otoño organizado por

Fundación Unicaja gira alrededor de uno de los grandes músicos del barroco

europeo como es G. F. Händel, con dos obras, una instrumental, el Concerto

grosso Op. 6 nº 6 en sol menor (HWV 324) y otra vocal-instrumental titulada

Oda para el día de Santa Cecilia (HWV 76), que tienen la particularidad de ser

muy cercanas en el tiempo.

Se conoce como Concerto grosso un tipo de concierto barroco caracterizado

porque un pequeño grupo de instrumentos solistas –generalmente dos violines

y un bajo (violonchelo más clave)- que recibe el nombre de concertino, se

opone al conjunto de la orquesta, el grosso –ripieno o tutti– que si bien en

principio solo fueron cuerdas, tendrán más tarde el añadido de instrumentos

de viento como fl autas, oboes, trompa o trompetas. Como creador del

esquema del Concerto grosso se menciona a Arcangelo Corelli (1653-1713)

si bien fuera otro italiano, Antonio Vivaldi (1678-1741) quien estableció la

estructura de tres movimientos –aunque los escribiera asimismo con cuatro,

cinco o siete– hasta llegar a los grandes maestros de la época, J. S. Bach (1685-

1750) y G. F. Händel (1685-1759).

Es sabido que la producción de Händel es sobre todo de óperas y oratorios,

pero también resulta importante su música para orquesta, que comprende

los Concerto grossi –son doce–, otros para oboe, las Sinfonías incluídas en la

producción de óperas y oratorios y la música al aire libre como Water music y

CARTA DE PRESENTACIÓN

MANUEL DEL CAMPO Y DEL CAMPO

Gran Concierto de Otoño 3

Fireworks music. Los Concerto grossi fueron escritos entre el 29 de septiembre y

el 20 de octubre de 1739 y entre la Oda para el día de Santa Cecilia y el L’allegro,

il pensieroso e il moderato un oratorio alegórico cuyos personajes principales

son el alegre, el melancólico y el moderado. Los 12 Concerto grossi de Händel no

tienen todos el mismo valor y los musicólogos –por ejemplo Romain Rolland

(1866-1944)– advierte que “el hecho mismo de haber salido de la inspiración

de un momento es la causa de su extrema desigualdad”.

El Concerto grosso Op.6 nº6 en sol menor (HWV 324) que hoy se interpreta está

fechado el 15 de octubre de 1739 y es el más célebre de los doce, al menos

el más reconocido por el público. Se abre con un hermoso Largo affetuoso

de tinte melancólico como los atractivos cromatismos que a continuación

pueden escucharse, “la placidez luminosa de lo pastoril” en la Musette –según

Arnold Schering (1877-1941) se basa en un ritornello de Leonardo Leo (1694-

1744)– clausurándose el Concerto con dos Allegro. La música de Händel puede

decirse que “introduce en el panorama contrastado del barroco el impulso

de la naturalidad”.

Si en la Grecia antigua la oda era un género cantado, bien por coro o por

solista donde habían sido poesía y música concebidas juntas –se habla de

poetas-músicos como Alcea, Safo o Píndaro– en la Edad Media pervive el

género recordando la anterior época y es en el siglo XVI cuando se recupera

Gran Concierto de Otoño 4

ese primitivo maridaje de texto y música. Género culto y noble el de la oda más

tarde desarrollado de forma libre y apropiado para celebraciones, recuerdos,

homenajes, aniversarios, bodas, exequias, etc., anotándose como importantes

una Oda fúnebre BWV 198 de J. S. Bach y la Oda para el día de Santa Cecilia HWV

76 de G. F. Händel.

Posteriormente, sobre todo con referencias a tiempos antiguos, se citan por

ejemplo, la Oda inglesa (1789) de F. A. Philidor (1726-1795), que está perdida,

la Oda a la música (1890) de E. Chabrier (1841-1894) o la Oda a Napoleón

(1942) de A. Schönberg.

La Oda para el día de Santa Cecilia (HWV 76) de Händel está escrita sobre un

poema de John Dryden y responde a un encargo de la Sociedad Musical de

Londres para el día de Santa Cecilia de 1687. Muchas de las ideas se dice que

proceden de las Componimenti Musicali de Gottlieb Muffat (1690-1770) uno

de los principales compositores para instrumentos de tecla en la primera

mitad del siglo XVIII a quien “recurrió” Händel en numerosas ocasiones.

El estreno de la Oda para el día de Santa Cecilia tuvo lugar en el Teatro más

pequeño de Lincoln’s Inn Fields, alquilado por el propio compositor, el 22

de noviembre de 1739, en un programa que incluía también fragmentos de

su Alexander’s Feast. “Tanto el mal tiempo como la guerra contribuyeron

a disminuir las posibilidades de éxito” escribe el biógrafo del músico,

Christopher Hogwood.

Gran Concierto de Otoño 5

Plena de referencias musicales, no faltan en el texto de esta Oda las citas

a la melodiosa voz, el poder de la música, el caparazón con cuerdas (la

lira), el sonido celestial, el fuerte estruendo de la trompeta, el redoble del

estruendoso tambor, la fl auta de suave lamento, el trinar del laúd, los ásperos

violines, el órgano sagrado, los coros, las canciones sagradas...

Música haendeliana en la que tras la Obertura –del Larghetto inicial se pasa

a un Allegro y al Minuet un poco Larghetto– van a sucederse recitativos y

acompagnatos del tenor y la soprano solista, sus correspondientes arias, la

característica Marcha instrumental y los preciosos coros, cerrándose la obra

en admirable conjunción de voces y orquesta sobre aquellas palabras: “... la

trompeta se oirá en lo alto, los muertos vivirán, los vivos morirán, y la música

entonará el fi rmamento”.

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL

THE ENGLISH CONCERT & THE CHOIR OF THE ENGLISH CONCERT

Obertura

Recitativo

Coro “From harmony, from heavenly harmony”

Aria “What passion cannot music raise and quell”

Aria “The trumpet´s loud clangor”

Marcha

Aria “The soft complaining fl ute”

Aria “Sharp violin proclaim”

Aria “But oh! What art can teach”

Recitativo

Coro “As from the power of sacred lays”

Coro “The dead shall live, the living die”

HARRY BICKETT DIRECCIÓN

CAROLYN SAMPSON SOPRANO

ALLAN CLAYTON TENOR

Largo affetuoso

A tempo giusto

Musette. Larghetto

Allegro

Allegro

CONCERTO GROSSO OP. 6 Nº 6 EN SOL MENOR (HWV 324) 16´

ODA PARA EL DÍA DE SANTA CECILIA (HWV 76) 50´

(Dedicada en honor de la Santa)

Gran Concierto de Otoño 8

The English Concert está considerado internacionalmente como una de las

mejores orquestas de cámara. Durante más de 30 años recibe el beneplácito

de la crítica en sus actuaciones en cuatro continentes y en sus más de 120

grabaciones de música del Barroco y del Clasicismo.

Cada temporada, presenta una prestigiosa serie de conciertos en Londres

(Wigmore Hall y Cadogan Hall), además de actuar en los festivales de Londres

(BBC Proms), Spitafi elds y Lufthansa Festival de Música Barroca.

La Orquesta ofrece giras tanto en el Reino Unido como en el extranjero. En

Inglaterra visita los principales festivales del verano y desarrolla un estrecho

vínculo con St George’s Bristol, donde actúa todos los años. Desde 2005,

sus giras internacionales le permite actuaciones en Estados Unidos, Australia,

Corea, Malasia y Europa.

Su discografía –una de las más prolífi cas entre las orquestas de cámara–, cuenta

con más de 100 grabaciones para Deutsche Grammophon (muchas de las

cuales reciben reciben anhelados premios) bajo la dirección de su fundador

Trevor Pinnock. También realiza grabaciones exitosas para el sello Harmonia

Mundi con el violinista Andrew Manze, quién sucede a Trevor Pinnock como

director artístico en 2003.

En las últimas temporadas, caben destacar interpretaciones de Missa Christi

Resurgentis de Heinrich Biber; una re-orquestación de Mozart de la obra

de Händel Alexander’s Feast para BBC Proms; Köthener Mass de Jonathan

THE ENGLISH CONCERT

Gran Concierto de Otoño 9

Dove’s para Spitalfi elds Festival y una gira triunfal por 13 ciudades en los

Estados Unidos (2006) con Andrew Manze interpretando los Conciertos para

violín de Mozart.

Su última grabación, un recital de escenas de Händel y arias del renombrado

tenor Mark Padmore, obtiene maravillosas críticas internacionales.

En septiembre 2007, para inaugurar la nueva temporada, Harry Bicket se

consagra como su tercer director artístico en un programa de Mozart y

Haydn con la soprano Rosemary Joshua.

Harry Bicket es famoso por sus interpretaciones de ópera barroca y colabora

con numerosos artistas de renombre entre los que destacan Sara Mingardo,

Jonathan Lemalu, David Daniels, Anna-Caterina Antonacci y Mark Padmore.

Durante la próxima temporada presentará actuaciones tanto en Londres como

en el extranjero con tres fantásticos músicos italianos: Alfredo Bernardini

(oboe), Rinaldo Alessandrini (clave) y Fabio Biondi (violín) además de actuar

con Laurence Cummings, Kenneth Weiss y Matthew Halls y realizará, tras

muchos años de ausencia, una gira europea con su fundador Trevor Pinnock.

Gran Concierto de Otoño 10

THE CHOIR OF THE ENGLISH CONCERT

El Coro de The English Concert se formó en 1983 para la primera representación

moderna de Acante et Cephise de Rameau. Desde entonces el Coro ha participado

en numerosas grabaciones –incluyendo El Mesías para Deutsche Gramophon

que obtuvo numerosos premios y fue un éxito de ventas– y conciertos, desde

King Arthur de Purcell en Argentina para el Tercer Centenario del compositor

británico en 1995, hasta una gira mundial de La Pasión según San Mateo en el

aniversario Bach en 2000.

En 1996 The English Concert inició un proyecto de seis años de duración

llamado Grandes Obras Religiosas del Siglo XVIII, que supuso la primera

interpretación en el Festival de Salzburgo de El Mesías con instrumentos

originales. En 1997 interpretaron la Misa en sí menor de Bach en Italia, Francia,

Alemania, Austria y en BBC Proms. Los ciclos de conciertos incluían también

el Requiem de Mozart, La Creación de Haydn y Las Pasiones de Bach en una gira

que les llevó por toda Europa y Japón, culminando en 2001 en el Festival de

Lucerna. Tras el éxito alcanzado en este proyecto, se prolongó con actuaciones

de La Pasión según San Mateo de Bach (la más destacable fue en BBC Proms

de 2002) y una larga gira europea con el Oratorio de Navidad de Bach en el

mes de diciembre de 2003.

Gran Concierto de Otoño 11

The Choir of The English Concert actúa con regularidad en Royal Albert

Hall de Londres dentro del ciclo de BBC Proms, donde recientemente

interpretaron Alexander’s Feast de Händel en BBC Proms 2006. Con su

formación más reducida (como la que actúa hoy) el Coro ha interpretado la

Misa Christi Resurgentis de Biber, la primera que se hace desde 1670, en una

extensa gira por Europa y el Reino Unido en la temporada 2004/2005 y que

recientemente ha sido editada en CD (HMU 907397).

Gran Concierto de Otoño 12

Harry Bickett, eminencia musical británica, basa su gran reputación en

un trabajo exhaustivo del repertorio clásico y barroco que dirige tanto

con instrumentos modernos como antiguos. A partir del comienzo de la

temporada 2007/08, obtiene el puesto de Director Artístico de The English

Concert, una de las orquestas principales del Reino Unido.

Nace en Liverpool. Estudia en Royal College of Music y en Oxford University.

Reconocido internacionalmente, se establece como director de ópera y de

conciertos y demuestra su gran talento como clavecinista.

En 2004/05, triunfa debutando en la Metropolitan Opera de Nueva York

dirigiendo Rodelinda de Händel con Renée Felming y David Daniels, por lo

que en 2006/07 vuelve a dirigir en esta misma sala Cesare y, en mayo de

2008, Clemenza di Tito. Debuta en el Festival de Glyndebourne en 1996 con

la producción de Peter Sellar Theodora, con Dawn Upshaw, Lorraine Hunt

Lieberson y David Daniels, obra que posteriormente, en 1999 y 2003, dirige

de nuevo. Su debut con Bayerische Staatsoper en 2000 (Rinaldo con David

Daniels), obtiene tal éxito que se compromete a dirigir esta obra todos los

años hasta 2007. En 2001, con su primera producción en Barcelona de Julio

César, gana el premio de Opera Critics Prize al mejor director. Regresa a

Barcelona para dirigir Sueño de una Noche de Verano (2005) y Ariodante (2006).

En 2003, debuta al frente de Lyric Opera of Chicago, con Partenope. Con Royal

Opera House, Covent Garden dirige Orlando de Händel, que fue nominada al

premio Olivier Award a la mejor producción de ópera.

HARRY BICKETT

DIRECCIÓN

Gran Concierto de Otoño 13

Entre otras producciones, caben destacar: Santa Fe Opera (Agrippina, Platée);

Opera Australia (Julio César); Scottish Opera (Orfeo de Gluck); New York

City Opera (Figaro, Entführung, Clemenza, Rinaldo); Royal Danish Opera (Orfeo

de Gluck); Glimmerglass (Partenope, Agrippina); New Israeli Opera (Poppea);

Festival de Aldeburgh (Fairy Queen de Purcell); Los Angeles Opera (Cesare,

Poppea); Canadian Opera (Rodelinda); English National Opera (Orfeo, Ariodante,

Semele, Combattimento), Welsh National Opera (Clemenza di Tito); y Opera

North (Radamisto, Return of Ulysses, La Flauta mágica).

Los programas sinfónicos de Harry Bickett ostentan su ingenio en el

repertorio coral, que abarca desde las grandes Pasiones, Misas y Oratorios

del periodo barroco y clásico hasta obras de Fauré, Elgar y Tippet. Posee

un gran número de admiradores tanto en Europa como en Norteamérica,

donde actúa con orquestas y grupos de música antigua incluyendo

Orchestra of the Age of Enlightenment, The English Concert y the Händel

y Haydn Society, así como festivales de prestigio tales como Glimmerglass,

Spoleto, Aspen y Santa Fé. Entre los proyectos con Orchestra of the

Age of Enlightenment destacan un documental de televisión de Händel

(Channel 4), Glyndebourne Festival Opera y cinco grabaciones para

anuncios publicitarios.

Gran Concierto de Otoño 14

También obtiene un éxito unánime dirigiendo las principales orquestas de

Europa y Norteamérica, como es su debut con la Filarmónica de Nueva York en

2006. Otras actuaciones en las últimas temporadas, incluyen La Pasión según San

Mateo con Rotterdam Philharmonic; El Mesías y Missa Solemnis con Minnesota

Orchestra y sus primeras y aclamadas actuaciones con Israel Philharmonic y

Royal Stockholm Philharmonic. Como director invitado, dirige La Filarmónica

de Los Ángeles, la orquesta de cámara de Los Ángeles, Hallé, la Sinfónica de

San Francisco, Bayerische Rundfunk, Royal Liverpool Philharmonic, Detroit

Symphony, BBC Scottish Symphony Orchestra, Orchestre Philharmonique

de Monte Carlo, Houston Symphony, Munich Radio, St. Louis Symphony,

Bournemouth Sinfonietta, Seattle Symphony, Orchestra of St. John’s Smith

Square, St Paul Chamber Orchestra, City of London Sinfonia, NACO Ottawa,

Scottish Chamber Orchestra, e Indianapolis Symphony.

La última temporada incluye su debut con The English Concert (actuaciones en

Reno Unido y España) y en la Filarmónica de Nueva York. Volvió a dirigir la Royal

London Philharmonic Orchestra y la Orchestra of the Age of Enlightenment

(grabaciones y conciertos con Ian Bostridge) y también regresó a Bayrische

Staatsoper (Orlando, Xerxes), Los Angeles Opera (Poppea), Santa Fe Opera

(Platee) y Metropolitan Opera (Julio César). También debutó con Chicago

Symphony, y volvió a dirigir la Royal Stockholm Philharmonic, Los Angeles

Chamber, Royal Liverpool Philharmonic, Israel Philharmonic y Rotterdam

Philharmonica además de conciertos, grabaciones y giras con The English

Gran Concierto de Otoño 15

Concert. Entre sus futuros compromisos de ópera, destacan Croesus con

Opera North y con Minnesota Opera; Clemenza en Metropolitan Opera, y

otras tres producciones en el Gran Teatre del Liceu, Barcelona.

Su extensa y prolífi ca discografía se distingue especialmente por grabaciones

con OAE, incluyendo una colección de arias de ópera de Händel con Renée

Fleming (para el sello Decca), y una selección de Händel: Theodora, Serse, y

la cantata La Lucrezia con Lorraine Hunt Lieberson (para el sello Avie), que

fue nominada para el premio Grammy Award. Entre los Cds que reciben

nominaciones para el Gramophone Award, descollan Sento Amor con

David Daniels que incluuen arias de Gluck, Händel y Mozart (para la casa

discográfi ca Virgin Veritas) e Il tenero momento con Susan Graham que incluye

arias de Mozart y de Gluck (para Erato). Su última grabacion, Arias de Händel

con Ian Bostridge, salíó al mercado en el verano de 2007 con gran acogida

por la prensa.

Carolyn Sampson se ha consolidado como una de las sopranos más

interesantes surgidas en los últimos años.

Nacida en Bedford (Inglaterra) estudió música en la Universidad de

Birmingham y amplió estudios con Richard Smart y Jonathan Papp. Posee

igual soltura tanto en el concierto como en la ópera y en ambos campos ha

cosechado grandes éxitos tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos

y Europa.

Entre los muchos papeles principales que Carolyn Sampson ha interpretado

con English National Opera se incluyen Pamina (La fl auta mágica) y varios

personajes en L’Incoronnazione di Poppea y La reina de las hadas. También en

Inglaterra ha dado vida a Julietta (Los cuentos de Hoffmann) bajo la dirección

de Richard Hickox en el St. Endellion Festival, en Francia interpretó a diversos

personajes en obras como Peter Grimes en la Ópera de París, Euridice y La

Música en L’Orfeo con Le Concert d’Astrée, Asteria (Tamerlano) para la Ópera

de Lille y Morgana en Alcina, en versión de concierto en el Festival de Beaune

con Paul McCreesh. Recientemente cosechó un gran éxito dando vida por

primera vez a Susana (Las bodas de Fígaro) para la Opéra de Montpellier. Entre

sus compromisos futuros para la ópera, la soprano prepara Iphis (Jephtha)

para la Opéra National du Rhin y varios personajes de La reina de las hadas

para el Glyndebourne Festival Opera.

En el Reino Unido ha hecho, entre otros, El Mesías con la Orquesta de Age

of Enlightenment, La Pasión según San Mateo de Bach en los Proms de la BBC

CAROLYN SAMPSON

SOPRANO

Gran Concierto de Otoño 16

Gran Concierto de Otoño 17

con The English Concert y Trevor Pinnock, Las iluminaciones de Britten con la

Camerata Manchester y Nicholas Kraemer y La Pasión según San Juan de Bach

con La Hallé y Mark Elder. Ha actuado también con la City of London Sinfonia,

la Royal Liverpool Philharmonic y la Orquesta de Cámara Escocesa.

En Europa sus muchas actuaciones han incluído La Pasión según San Mateo con

la Orquesta del Concertgebouw dirigida por Philippe Herreweghe, La Pasión

según San Juan con la Orquesta Barroca de Friburgo y Gustav Leonhardt así

como conciertos con la Orquesta de Champs Elysées, La Chapelle Royale,

Ensemble Baroque de Limoges, Il Giardino Armonico, RIAS Kammerchor,

Collegium Vocale Gent, Sinfónica de Holanda y el conjunto Sonnerie. Esta

temporada debutará con Bayerische Rundfunk, WDR Symphonieorchester

Köln e interpretará Alexander’s Feast con Orchestra e Coro dell’Accademia

Nazionale di Santa Cecilia.

Carolyn Sampson ha realizado giras por los Estados Unidos como solista

con The King’s Consort y ha actuado con las orquestas sinfónicas de San

Francisco y Detroit, con Bach Consort de Washington y con Music of the

Baroque de Chicago. La pasada temporada interpretó el papel principal

en Psyché de Lully en el Boston Early Music Festival con St. Paul Chamber

Orchestra y para la presente temporada prepara una serie de conciertos

junto a Philaharmonia Baroque Orchestra de San Francisco y actuaciones en

el Mostly Mozart Festival de Nueva York.

Gran Concierto de Otoño 18

La soprano ha actuado en BBC Proms Chamber Music Series, ha ofrecido

recitales para BBC Radio 3 y recientemente cantó junto a Robin Blaze

en el Wigmore Hall de Londres, donde también ofreció un programa de

canciones para soprano y laúd con Matthew Wadsworth, y donde regresará

esta temporada. Carolyn Sampson ha sido invitada en numerosas ocasiones

al Saints Festival. En 2007 debutó con un recital en el Concertgebouw de

Ámsterdam y esta temporada lo hará en el Aldeburgh Festival.

Sus numerosas grabaciones junto a The King’s Consort para el sello Hyperion

incluyen obras de Kuhnau, Knüpfer, Vivaldi, Zelenka, Monteverdi y Händel, así

como obras de Mozart en un exitoso disco de Música Sacra, califi cado por

BBC Music Magazine como “disco del mes”.

Su más reciente grabación de canciones de Purcell para el sello BIS obtuvo el

“Editor’s Choice” de la revista Grammophone Magazine del mes de diciembre

de 2007.

Gran Concierto de Otoño 19

También ha grabado obras de Bach para Harmonia Mundi y BIS, Orfeo

para Virgin Classics, el personaje de Amor en Elena y Paris para DG Archiv,

Buxtehude en Linn Records y canciones con laúd para Avie. Su disco de arias

de ópera de Rameau titulado “Règne Amour” con el grupo Ex Cathedra y

Jeffrey Skidmore ha recibido críticas entusiastas. Otras grabaciones recientes

incluyen Solomon de Händel con Rias Kammerchor para Harmonia Mundi y

Duetos de Händel con Robin Blaze para la discográfi ca BIS.

Próximamente grabará Cantatas de Bach con el Bach Collegium de Japón

dirigido por Masaaki Suzuki y El Mesías de Händel con The Sixteen para el

sello CORO.

Gran Concierto de Otoño 20

Allan Clayton fue corista en el conjunto de la Catedral de Worcester antes

de recibir una beca para estudiar en el St. John’s College de Cambridge. Tras

fi nalizar allí sus estudios realizó cursos de posgrado de ópera en la Royal

Academy of Music donde obtuvo el premio John Lewis y la beca inaugural

Sir Elton John. También obtuvo la beca Maidment, otorgada por Musicians

Benevolent Fund, el Star Award de Countess of Munster Musical Trust y “The

Queen’s Commendation for Excellence 2007”. El tenor ha sido seleccionado

recientemente para el BBC New Generation Artists Scheme y ha obtenido

la beca 2008 Borletti-Buitoni Trust Felloship, además Allan Clayton es artista

asociado de la Classical Opera Company.

Sobre el escenario ha dado vida a Lampwick en la nueva ópera de Jonathan

Dove Pinocchio para Opera North, el papel principal en Peter Grimes, Tamino

en La Flauta Mágica, Belfi ore en La fi nta giardiniera, Madwoman en Curlew

River de Britten, el papel principal en Albert Herring y en Dardanus de Rameau,

Tenor-Actor en A Night at the Chinese Opera de Weir, al Conde Vandemont en

Iolanta de Tchaikovsky, el Coro de Hombres en El rapto de Lucrecia, así como

apariciones en El Rey Arturo de Purcell en Francia y en Muerte en Venecia en

el Festival Hall.

Entre sus conciertos recientes se incluyen El sueño de Gerontius y La Pasión

según San Mateo con The Bach Choir; Requiem guerrero en Perth International

ALLAN CLAYTON

TENOR

Gran Concierto de Otoño 21

Arts Festival y en Sidney Opera House; El Mesías en el Royal Albert Hall y en

Symphony Hall de Birmingham con City od Birmingham Symphony Orchestra;

Te Deum de Bruckner con Royal Liverpool Philharmonic; La Creación de Haydn

con Richard Egarr en Snape Maltings; Serenade de Britten en Nürenberg

Kammermusikfestival; L’Allegro de Händel con William Christie en Spitalfi elds

Festival; St. Nicholas de Britten en Guernsey y Snape y actuaciones en Cardiff ’s

Milleniuim Stadium.

Allan Clayton ha ofrecido recitales en Perth International Arts Festival de

Australia interpretando Cánticos de Britten; en Cheltham Music Festival con

canciones de Judith Weir y en St. John’s Smith Square y en Wigmore Hall de

Londres junto a Angelika Kirschlager y Graham Johnson. Más recientemente

ha interpretado Winterreise junto al pianista Joseph Middlteton, así como un

programa de canciones de Wolf con Roger Vignoles en el Wigmore Hall.

En la presente temporada debutará en el Festival de Glyndebourne y en la

Opera Comique de París con el papel principal en Albert Herring. También

interpretará a Belmonte en El rapto del serrallo para Opera North y conciertos

con Britten Sinfonia, el Joshua de Händel para London Händel Festival y

actuaciones en los festivales de City of London, Cheltenham y Three Choirs

Festival, así como en los Proms 2008 de la BBC.

Gran Concierto de Otoño 22

Recitativo

From harmony, from heavenly harmony

This universal frame began.

When nature, underneath a heap

Of jarring atoms lay,

And could not heave her head.

The tuneful Voice, was heard from high,

Arise! Arise!

Arise ye more than dead!

Then cold, and hot, and moist, and dry,

In order to their stations leap!

And music’s power obey!

And music’s power obey!

ODA PARA EL DÍA DE SANTA CECILIA (HWV 76) 50´

(Dedicada en honor de la Santa)

Gran Concierto de Otoño 23

Recitativo

De la armonía, de la armonía celestial,

Surgió este marco universal

Cuando la naturaleza yacía

Bajo un montón de discordantes átomos,

Y no podía levantar su cabeza,

Una melodiosa voz se oyó desde lo alto:

«Levantaos, vosotros,

que sois más que muertos»:

Entonces, el hielo y el calor, la humedad y lo seco,

brotaron para tomar sus lugares,

¡Obedeciendo el poder de la música!

¡Obedeciendo el poder de la música!

Gran Concierto de Otoño 24

Coro

From harmony, from heavenly harmony,

This universal frame began.

Through all the compass of the notes it ran,

The diapason closing full in man.

Gran Concierto de Otoño 25

Coro

De la armonía, desde la celestial armonía,

Surgió este marco universal,

fl uyó por todo el ámbito de notas,

y se cerró el diapasón, completamente en el ser humano

Gran Concierto de Otoño 26

Aria

What passion cannot music raise, and quell?

When Jubal struck the chorded shell,

His listening brethren stood ‘round.

And wondering on their faces fell,

To worship that celestial sound!

Less than a god they thought there could not dwell

Within the hollow of that shell

That spoke so sweetly and so well.

What passion cannot Music raise and quell?

Gran Concierto de Otoño 27

Aria

¿Existe pasión que la música no pueda provocar o calmar?

Cuando Jubal tocó el caparazón con cuerdas (la lira),

sus hermanos que escuchaban le rodearon,

y asombrados cayeron de bruces

para alabar aquel sonido celestial.

Ellos creyeron que sólo podía ser un dios lo que habitaba ahí,

dentro de la cavidad de aquel caparazón

que hablaba tan dulcemente y tan bien.

¿Existe pasión que la música no pueda provocar o calmar?

Gran Concierto de Otoño 28

Aria

The trumpet’s loud clangour excites us to arms,

With shrill notes of anger and mortal alarms,

The double-double-double beat,

Of the thund’ring drum,

Cries hark! Hark! Cries hark the foes come!

Charge! Charge! Charge! Charge!

‘Tis too late, ‘tis too late to retreat!

Charge ‘tis too late, too late to retreat!

Gran Concierto de Otoño 29

Aria

El fuerte estruendo de la trompeta, nos llama a las armas,

con notas estridentes de rabia y de mortal alarma.

El redoble-redoble

del estruendoso tambor

grita, ¡oíd! viene el enemigo;

¡A la carga, a la carga!

ya es tarde para la retirada.

¡A la carga, ya es tarde para la retirada!

Gran Concierto de Otoño 30

Aria

The soft complaining fl ute

In dying notes discovers

The woes of hopeless lovers,

Whose dirge is whispered by the warbling lute.

Gran Concierto de Otoño 31

Aria

La fl auta de suave lamento

en agonizantes notas descubre

las afl icciones de los enamorados desesperanzados,

cuyo canto fúnebre es susurrado por el trinar del laúd.

Gran Concierto de Otoño 32

Aria

Sharp violins proclaim,

Their jealous pangs,

And desperation!

Fury, frantic indignation!

Depth of pains, and height of passion,

For the fair disdainful dame!

Gran Concierto de Otoño 33

Aria

¡Los ásperos violines proclaman

sus celosos dolores

y la desesperación!

furia, indignación desesperada,

dolores profundos y pasión elevada,

por la hermosa, dama desdeñosa.

Gran Concierto de Otoño 34

Aria

But oh! what art can teach,

What human voice can reach

The sacred organ’s praise?

Notes inspiring holy love,

Notes that wing their heavenly ways

To mend the choirs above.

Gran Concierto de Otoño 35

Aria

Pero, ¡oh! ¿qué arte puede enseñar,

qué voz humana puede alcanzar

la alabanza del órgano sagrado?

Notas que inspiran amor santo,

notas que toman su rumbo celestial

para unirse a los coros allá arriba.

Gran Concierto de Otoño 36

Recitativo

Orpheus could lead the savage race,

And trees uprooted left their place

Sequacious of the lyre:

But bright Cecilia raised the wonder higher:

When to her Organ vocal breath was given

An Angel heard, and straight appeared

Mistaking Earth for Heaven.

Gran Concierto de Otoño 37

Recitativo

Orfeo podía conducir la raza salvaje;

y los árboles se desraizaban dejando su lugar,

seguidores de la lira.

Mas la resplandeciente Cecilia provocó un milagro mayor:

Cuando a su órgano se le dio el respiro de la voz,

un ángel lo oyó, y se le apareció,

confundiendo la tierra con el cielo.

Gran Concierto de Otoño 38

Coro

As from the pow’r of sacred lays

The spheres began to move,

And sung the great Creator’s praise

To all the bless’d above;

So when the last and dreadful hour

This crumbling pageant shall devour,

The trumpet shall be heard on high,

The dead shall live, the living die,

And music shall untune the sky.

Gran Concierto de Otoño 39

Coro

A partir del poder de las canciones sagradas,

las órbitas comenzaron a moverse,

y para todos los benditos del cielo;

cantaron la alabanza al Gran Creador,

Entonces, cuando la hora fi nal y terrible,

consuma esta procesión decadente,

la trompeta se oirá en lo alto,

los muertos vivirán, los vivos morirán,

y la música entonará el fi rmamento.

Organiza

Fundación Unicaja

Diseño

Oreille

Imprenta

Imprenta Luque

Depósito Legal

0000000000000