Granuloma Periferico de Celulas Gigantes Trabajo

download Granuloma Periferico de Celulas Gigantes Trabajo

of 8

Transcript of Granuloma Periferico de Celulas Gigantes Trabajo

Revisin bibliogrfica. GRANULOMA PERIFERICO DE CELULAS GIGANTES: I. EPIDEMIOLOGIA:

El granuloma perifrico de clulas gigantes (GPCG), es una lesin exoftica reactiva, poco frecuente, de la cavidad oral, tambin denominada pulis de clulas gigantes, osteoclastoma, granuloma reparativo de clulas gigantes, o hiperplasia de clulas gigantes. Es ms frecuente en mujeres que en hombres, existiendo una pequea predileccin por el grupo de edades comprendido entre 30-70 aos, afectando sobre todo al maxilar inferior en la regin de premolares y molares. (1) Se puede ver en individuos jvenes, aunque tambin en otros grupos etarios, presentando dos picos de mxima incidencia, uno durante el perodo de denticin mixta y otro durante la tercera y quinta dcada de la vida; es ms frecuente en el sexo femenino que el masculino en una proporcin de 2:1 y el maxilar inferior suele estar ms afectado que el superior. (2) Es ms frecuente en mujeres que en hombres, con una prevalencia ligeramente mayor en el grupo de edad comprendida entre los 30 y 70 aos, afectando ms frecuentemente la mandbula (55%) que al maxilar (la proporcin referida es de 2, 4:1) .Se han referido casos de GPCG en nios, donde las lesiones parecen ser ms agresivas, con reabsorcin de la cresta alveolar interproximal, desplazamiento de los dientes adyacentes y mltiples recidivas (3). Las lesiones pueden aparecer a cualquier edad, presentndose con mayor incidencia (40%) entre la cuarta y sexta dcada de la vida, mientras que entre el 20-30% ocurren en la primera y segunda dcada. Para Reichart y Philipsen la mxima incidencia, se sita entre los 20 y 60 aos de edad y con un promedio de 30 aos segn Shafer y Levy y Giansanti y Waldron, Andersen y cols, sealaron en su serie de 97 casos de GPCG, una notable prevalencia entre los 5 y 15 aos de edad. En cuanto al sexo, el GPCG afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, en una proporcin de 1:1.5 1:2 segn Reichart y Philipsen Giansanti y Waldron, respectivamente. (4) Afecta a individuos jvenes, presentando dos picos de mxima incidencia; uno durante el perodo de denticin mixta y otro durante la tercera y quinta dcada de la vida. La incidencia es mayor en el sexo femenino que en el masculino, existiendo una proporcin de 2:1. La localizacin ms frecuente suele ser en zonas posteriores de arcadas dentadas; aunque tambin puede aparecer en sectores anteriores y en ocasionasen tramos desdentados. En mandbula aparece en una proporcin 10 veces superior al maxilar. (5) (1) Gndara JM, Pacheco JL, Gndara P, Blanco A, Garca A, Madrin P, Somoza M. Granuloma perifrico de clulas gigantes. Revisin de 13 casos clnicos. Medicina Oral 2002; 7: 254-9. Medicina Oral. B-96689336 ISSN 1137-2834. (2) Granuloma Perifrico de Clulas Gigantes. Acta odontol. venez. [online]. jun. 2000, vol.38, no.2 [citado 20 Febrero 2011], p.71-73. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0001-6365. (3) Falaschini S, Ciavarella D, Mazzanti R, Di Cosola M, Turco M, Escudero N, Bascones A, Lo . Granuloma perifrico de clulas gigantes: anlisis inmunohistoqumico de la poblacin celular . En tres casos clinicos

(4) Ciruga Bucal / Oral Surgery Granuloma de clulas gigantes / Giant cell granuloma (5) http://epuliscelulasgigantes.blogspot.com/

II.

CLINICA:

El GPCG puede presentarse como una lesin polipoide o nodular, de color predominantemente rojo azulado y de superficie lisa brillante o mamelonada. Su tamao es variable, raramente sobrepasando los 2 cm de dimetro, siendo de consistencia gomosa o blanda a la palpacin. Es una lesin asintomtica, a no ser que interfiera con la oclusin momento en que se ulcera y se sobreinfecta, dando sintomatologa.(1) Clnicamente se manifiesta como una masa con consistencia variable entre blanda y firme, de aspecto similar a un ndulo brillante o a una masa ssil o pediculada, que es prevalentemente rojo azulada y con una superficie lisa brillante o lobulillada. Est localizada en el tejido gingival de la regin canina e incisiva o, de acuerdo con Pinborg, en su localizacin ms frecuente, que es la zona de los premolares y molares. La dimensin de la lesin abarca desde una pequea ppula hasta masas alargadas, aunque raramente se han descrito lesiones que excedan los 2 cm de dimetro y estn localizados normalmente en la papila interdental, en el margen de la cresta alveolar de los edntulos o a nivel del margen gingival.(2) Se presenta como un ndulo focal ssil de color rojo-azulado en la enca. Las lesiones pueden aumentar de tamao, alcanzando algunas 2 cms. Suelen ser exofsticas y abarcar uno o ms dientes, extendindose mediante penetracin de la membrana periodontal. A veces se originan en el periostio que cubre las reas edntulas. Debido a su abundante vascularizacin es por lo que en ocasiones presenta una tendencia fcil al sangrado. Pudiendo en ocasiones el paciente referir ligeras molestias a la palpacin. Tiene un gran potencial de crecimiento y puede causar aumento de la movilidad dentaria y prdida final del diente, debido a la presin ejercida por su evolucin. En algunas ocasiones su volumen puede alcanzar el plano oclusal del paciente y quedar las superficies dentarias impresas en la misma. (3) Se presenta exclusivamente en los tejidos gingivales, su localizacin ms frecuente suele ser en zonas posteriores de arcadas dentarias, aunque tambin puede aparecer en sectores anteriores y en el reborde alveolar edntulo. (4) Clnicamente esta tumoracin tendra un origen intramaxilar y evolucionara hacia la superficie periostica. Manifestndose despus de cierto tiempo como un pulis perifrico de localizacin gingival. Si bien en un principio son duros, luego de hacen sangrantes. A menudo estn ulcerados, pedunculados y son indoloros, de color rojo o marrn oscuro. Se presentan tanto en el maxilar como en la mandbula. Sobre todo en la parte anterior. A veces existe un antecedente traumtico. (5) La etiologa de esta lesin en la actualidad permanece sin aclarar aunque existen dos factores primordiales en su gnesis. Irritantes locales: el trauma oclusal, irritantes crnicos como uso indiscriminado de palillos dentales, problemas periodontales severos, extracciones recientes, infecciones crnicas, cirugas periodontales, irritacin por dentaduras y dientes en mal posicin o fracturados, sarro, gingivitis, obturaciones desbordantes, etc.(6) La patognesis de las lesiones de clulas gigantes todava es un misterio, se han realizado estudios inmunohistoqumicos y ultraestructurales que concluyen que estos procesos derivan de los macrfagos. En este sentido otros autores proponen al GPCG como un proceso reparativo anormal y sugieren que los fibroblastos sobre-expresan

inadecuadamente citocinas y factores de crecimiento que inducen o activan a los macrfagos a convertirse en clulas gigantes.(7)(1) Gndara JM, Pacheco JL, Gndara P, Blanco A, Garca A, Madrin P, Somoza M.

Granuloma perifrico de clulas gigantes. Revisin de 13 casos clnicos. Medicina Oral 2002; 7: 254-9. Medicina Oral. B-96689336 ISSN 1137-2834. (2) Falaschini S, Ciavarella D, Mazzanti R, Di Cosola M, Turco M, Escudero N, Bascones A, Lo . Granuloma perifrico de clulas gigantes: anlisis inmunohistoqumico de la poblacin celular . En tres casos clinicos (3) Granuloma Perifrico de Clulas Gigantes. Acta odontol. venez. [online]. jun. 2000, vol.38, no.2 [citado 20 Febrero 2011], p.71-73. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0001-6365. (4) Granuloma Perifrico de Clulas Gigantes. Acta odontol. venez. [online]. jun. 2000, vol.38, no.2 [citado 20 Febrero 2011], p.71-73. Disponible en la World Wide Web: