GRECIA CLÁSICA (El Partenon)

11
Adriana Molina Sánchez Historia del Arte GRECIA CLÁSICA ARQUITECTURA EL PARTENÓN (Templo de Atenea) Casa de la Virgen (Parthenos) Pericles encargó a los arquitectos Ictino de Éfeso y Calícrates la construcción del Templo de Atenea (El Partenón), qué se edificó, con mármol de pentélico, estucado y policromado en su día, entre 447 y 438 a.C. De estilo dórico, octástilo, períptero, estaba destinado a albergar la estatua de la diosa, labrada por Fidias, quién actúo como coordinador del conjunto de la obra. Una vez concluida la construcción, en 438 a.J.C., se instaló en el fondo de su cella una gigantesca estatua de la diosa Atenea, realizada en oro y marfil por Fidias, y se efectuó la consagración del templo a la divinidad protectora de Atenas. Esta macroescultura adquirió gran celebridad en tiempos antiguos, y sirvió de referente para numerosas reproducciones en tamaños más pequeños. Las obras continuaron, sin embargo, hasta 432, momento en que se colocaron las estatuas de los frontones. Localizado en la Acrópolis de Atenas, ocupando el lugar más alto, está emplazado casi a la mitad de la distancia entre los dos extremos este y oeste de la colina.

description

Arte Antiguo- Grecia Clásica- Arquitectura y Escultura del Partenón

Transcript of GRECIA CLÁSICA (El Partenon)

Adriana Molina Sánchez – Historia del Arte

GRECIA CLÁSICA ARQUITECTURA

EL PARTENÓN (Templo de Atenea)

Casa de la Virgen (Parthenos)

Pericles encargó a los arquitectos Ictino de Éfeso y Calícrates la construcción del Templo de Atenea (El Partenón), qué se edificó, con mármol de pentélico, estucado y policromado en su día, entre 447 y 438 a.C. De estilo dórico, octástilo, períptero, estaba destinado a albergar la estatua de la diosa, labrada por Fidias, quién actúo como coordinador del conjunto de la obra.

Una vez concluida la construcción, en 438 a.J.C., se instaló en el fondo de su cella una gigantesca estatua de la diosa Atenea, realizada en oro y marfil por Fidias, y se efectuó la consagración del templo a la divinidad protectora de Atenas. Esta macroescultura adquirió gran celebridad en tiempos antiguos, y sirvió de referente para numerosas reproducciones en tamaños más pequeños. Las obras continuaron, sin embargo, hasta 432, momento en que se colocaron las estatuas de los frontones.

Localizado en la Acrópolis de Atenas, ocupando el lugar más alto, está emplazado casi a la mitad de la distancia entre los dos extremos este y oeste de la colina.

2

Templo dórico

Elementos sustentantes. Se alza sobre un basamento con peldaños. La columna descansa directamente sobre él. El fuste tiene de 14 a 20 estrías y se remata con un astrágalo sobre el que se apoya el capitel. Éste, es liso, sin decoración, y consta de astrágalo, con un collarino decorativo, un equino y un ábaco.

Elementos sustentados: Entablamento y tejado. El entablamento consta de un arquitrabe liso y un friso. En éste, como recuerdo del vigamen de los templos primitivos, se alternan unas molduras verticales, los triglifos (que se prolongan brevemente sobre el arquitrabe en forma de gotas) y las metopas, espacios cuadrados que median entre triglifo y triglifo en los frisos dóricos y que se decoran con relieves. La cornisa es el elemento superior del entablamento. El tejado, a dos aguas, deja un espacio triangular, el frontón, cuya parte central, el tímpano, también se cubre de bajorrelieves. En los extremos del tejado solían colocarse pequeñas estatuas de grifos, esfinges u otras criaturas fantásticas, llamadas acróteras.

Octástilo. El templo tiene ocho columnas en el frente o fachada principal. En los laterales o lados mayores, el número de columnas suele ser el doble más una de las que hay en la fachada principal.

Períptero. El templo tiene columnas en los cuatro lados.1

1 Si un templo sólo tiene columnas en el frente, se denomina próstilo; si en los lados menores, anfipróstilo.

3

Construcción

El interior del templo está dividido en cuatro partes: pórtico anterior, o pronaos; cella, o santuario; sagrario, o cámara de la diosa (Parthenos) y pórtico posterior u opistodomos.

Sobre una plataforma de tres escalones se levanta un peristilo o rectángulo de columnatas, con columnas de fustes estriados que reposan en arista viva, sin basas, sobre el suelo.

Sus característicos y robustos capiteles rematados en un ábaco cuadrangular sostienen un entablamento (estructura del techo) compuesto de tres niveles:

Arquitrabe, una banda horizontal de piedra lisa; Friso, compuesto de triglifos y metopas alternados; los triglifos son

molduras con tres acanalamientos verticales; las metopas son planchas rectangulares con distintos tipos de relieves figurativos;

Cornisa, en los lados este y oeste, que consiste en sendos frontones triangulares, demarcados por la estructura de cubierta a dos aguas que remata el edificio. Estos frontones están decorados también con estatuas y relieves.

Detalle de una esquina del entablamento, con capitel dórico soportando un arquitrabe liso, y sobre éste un friso con metopas (talladas de relieves figurativos) y triglifos con sus gotas.

4

Metopa del Partenón (lado sur) Muestra una escena de la 'Centauromaquia', combate mítico entre los lapitas y los centauros.

El centauro, aquí una criatura salvaje, lleva una piel de animal. La expresión de emociones intensas no es habitual en los rostros de la escultura clásica, pero aquí se da una poderosa caracterización de la cabeza del centauro, parecida a una máscara brutal, y del rostro angustiado del joven.

Las metopas de la columnata circundante estaban talladas con altorrelieves de altísima calidad plástica, llenos de movimiento pero siempre de armoniosas proporciones. Los del lado este representaban escenas de batallas entre dioses y gigantes; los del lado oeste, combates entre los griegos y las amazonas, y los del lado sur, entre los lapitas y los centauros. Las metopas del lado norte se han perdido. Del total de 92 metopas que adornaban los cuatro lados del arquitrabe del Partenón sólo han llegado a nuestros días 19 de ellas. La mayor parte fue destruida a martillazos cuando el templo fue convertido a iglesia cristiana.

La columnata del Partenón encierra un recinto murado rectangular, que es la 'naos', cuyo interior o 'cella' estaba dividido en tres sectores por una columnata dórica más pequeña, que circundaba la gran estatua de culto. Separado de la cella por una pared, estaba el 'opistodomos', una pequeña cámara trasera a la que se accedía por la puerta oeste (Cámara de las vírgenes o doncellas). Los lados este y oeste de la naos contaban con sendos pórticos de seis columnas.

El Partenón. Vista de la fachada principal; planta, sección

longitudinal por el pronaos y la cella y reconstrucción del interior de la cella; hacia 447-438 a. J.C.

5

El edificio dórico períptero, mide en planta 67.50 x 30.95 m, instalado sobre la roca, con ocho columnas en los lados cortos y 17 en los largos. Las columnas estaban dispuestas en orden a corregir la ilusión óptica, ligeramente inclinadas hacia adentro, con el diámetro levemente ampliado en su parte central, y disponiendo en los ángulos otras ligeramente más gruesas. Las columnas, de casi 11 m de altura, tienen un diámetro de dos metros en la base y un metro y medio al arranque del capitel.

El basamento está trazado con una ligera curvatura hacia arriba que se repite en el entablamento; las columnas ostentan una casi imperceptible convexidad que las hace disminuir de diámetro con la altura. Este recurso técnico, denominado 'entasis', buscaba deliberadamente producir un efecto óptico de estabilidad y equilibrio, jugando con las líneas de fuga de la perspectiva. Las cuatro columnas de las esquinas serían un poco más gruesas con el fin de contrarrestar su aparente adelgazamiento al ser contempladas contra la luz del cielo, y reforzar así la solidez visual del conjunto.

Pese a las apariencias, no hay una sola línea recta vertical en sus fachadas. Cada columna del peristilo (columnata que circunda el templo) está casi imperceptiblemente curvada con el fin de contrarrestar, con un estudiado efecto óptico, la distorsión producida por el ángulo de visión del espectador, que, de lo contrario, creería estar viendo que las columnas divergen con la altura. El grosor de los fustes se reduce poco a poco conforme se acercan a la parte central de la fachada, y al mismo tiempo disminuyen los espacios entre columna y columna, lo cual contribuye a guiar la mirada hacia el centro del templo, hacia su puerta de entrada. Incluso las estrías o acanalamientos de los fustes van adelgazándose con la altura, incrementando la sensación de ligereza del conjunto. Los tambores estriados, todos de diferentes tamaños y formas, encajan entre sí con total exactitud, haciendo casi imperceptibles sus junturas.

El interior está dividido en dos salas sin comunicación entre sí, cada una de las cuales se abre hacia una de las fachadas, que tienen 18 m de altura. La sala occidental, más pequeña, presenta cuatro columnas jónicas2 hasta el techo; en ella se depositaba el tesoro de la diosa y del Estado, y constituye el Partenón

2 La columna se apoya sobre una primera base, el estilóbato, y una segunda adornada con molduras (toros y

escocias), El fuste es más esbelto que en el dórico, con más estrías y aristas suaves. El capitel presenta las típicas volutas. Entre éstas hay un cojinete adornado con ovas y flechas. Sobre el capitel hay un ábaco, también decorado, sobre el que se apoya un arquitrabe con tres bandas.

6

propiamente dicho (“Sala de las Vírgenes”). Su cella, cuya anchura alcanzó los 19m, se vio dividida en tres naves por dos filas de columnas dóricas que servían de soporte a un arquitrabe sobre el que se erguían otras más pequeñas, también dóricas, destinadas a sostener el techo de casetones de madera policromada; en ella se encontraba la estatua criselefantina de Atenea Pártenos, en pie y con sus atuendos guerreros (Fidias).

La columnata exterior soportaba un entablamento compuesto de un arquitrabe decorado con apliques de bronce (guirnaldas o coronas) y, más tarde, con los escudos de bronce dorado ofrecidos al templo por Alejandro Magno tras la batalla de Gránico, en el año 334 a.C. y un friso en el que alternaban los triglifos y las metopas: 14 en cada lado menor y 32 en cada uno de los largos. Los temas elegidos para la decoración fueron: la gigantomaquia, en las del friso oriental; la amazonomaquia, en las del occidental; la Iliupersis (guerra de Troya), en las del septentrional, y la centauromaquia, en las del meridional.

Los frisos del Partenón

El Partenón fue diseñado no sólo para venerar a la diosa de la ciudad de Atenas, sino también para conmemorar el papel desempeñado por Atenas a la cabeza de los griegos frente a los persas. Las decoraciones escultóricas de sus frisos, reflejan sutilmente esta doble intención. Se financió con el tributo “excedente” pagado por la liga de estados que encabezaba Atenas y que expulsó a los persas del suelo griego. En su triunfo contra los persas, los atenienses mortales parecen haber sido tocados por la divinidad; estas esculturas glorifican tanto a sus dioses como al carácter heroico de su pueblo.

El friso interior continuo, remataba el muro de la naos y desde el ángulo sudoeste, partía en las dos direcciones y, recorriendo toda la cella y las columnas del pronaos, bajo el pórtico, se juntaba en la cara oriental, decorando así, a lo largo de 160m.

El friso continuo en bajorrelieve, rasgo de inspiración jónica, en mármol, con una altura de 1.02 m, representaba la ceremonia anual de procesión de Panateneas, de ciudadanos en homenaje a Atenea, que cada cuatro años se dirigía a la Acrópolis para revestir la estatua de Atenea del peplo que cuatro muchachas de la aristocracia urbana, las arréforas, habían bordado para la diosa.

7

Detalle del friso interior del Partenón. Panel del friso

que recorría por su parte alta los muros interiores de la cella del Partenón, con escena de jinetes. El friso representa en su conjunto una procesión panatenaica en honor a la diosa titular del templo, Atenea. Es de apreciar el sutil juego de planos superpuestos en profundidad de los tres jinetes de la escena, conseguido con los distintos grosores del relieve.

Detalle del friso interior del Partenón. El friso

representa en su conjunto una procesión panatenaica en honor a la diosa titular del templo, Atenea.

El friso rodeaba todo el bloque central del edificio, si bien por el interior de la columnata. Describe una procesión que culminaba en un comité de recepción compuesto por los dioses del Olimpo y los héroes tribales atenienses, junto a un pequeño grupo que mostraba la entrega del traje sagrado destinado a la estatua cultural de la diosa en su gran festival panateniense.

La procesión, está encabezada por los atenienses del culto, pero la parte principal se halla formada por jinetes y carros, que en el curso de la ruta procesional realizan ejercicios de intención característicamente heroica y cultural. Esta procesión culminaba en la cara oeste con un sacerdote y una sacerdotisa de Atenea, flanqueados por dos grupos de dioses sedentes. El friso dórico del lado sur representaba la centauromaquia y el del norte, la caída de Troya.

8

Poseidón y Apolo conversan sentados junto a Atenea. El friso representa en su conjunto una procesión panatenaica en honor a la diosa titular del templo, Atenea, que preside la ceremonia flanqueada por dioses sedentes.

La decoración de los Frontones

Los frontones son conocidos por los dibujos del siglo XVII realizados por el pintor francés Jacques Carrey en 1674, antes de su destrucción por los venecianos, y por copias antiguas. En ellos, Fidias representó los episodios más importantes de la vida de Atenea: el milagro de su nacimiento en el frontón oriental y el episodio de su disputa con Poseidón por la posesión de Ática.

Los frontones triangulares oriental y occidental estaban poblados con figuras en bulto redondo. El oriental mostraba el nacimiento de Atenea, mientras el occidental exhibía la competición entre Atenea y Poseidón por el dominio de la región ática.

Reconstrucción del frontón este. A,C) Helio y carro. D) Dionisos. E,F) Deméter y koré. G) Artemisa; a-c, i-k)

supuestos grupos de carro (Ares e Iris; Hermes y Anfitrite?). d) Hefesto e) Hera f) Zeus G) Atenea H) Poseidón. K,L,M) Hestia, Dione, Afrodita ( ? ) N, O) Selene o Nix.

9

Reconstrucción del frontón oeste A)Héroe “Ilisso” B-F) Cécrops, sus hijas e hijo (?) C) Niké H)Hermes I,K) Tritón (?) sosteniendo caballos. L) Atenea M) Poseidón N) Iris O) Anfitrite P,Q,R) Mujer con dos niños. Oreitia (?) S,W) Otros personajes de la realeza o héroes; 447-432 a.J.C. Mármol.

Frontón occidental.

Esculturas del Partenón. Grupo escultórico, obra de Fidias, extraído de un ángulo del frontón oriental del

templo. Se cree que las figuras representan (de izda a dcha), a Dionisos o Hércules, Deméter y Perséfone (formando un solo bloque) y, de pie, Artemisa o Hebe.

10

Afrodita y Themis.

Detalles del frontón oriental del Partenón.

Iris. Frontón occidental del Partenón.

Uno de los caballos del carro de Selene (Luna). Del Frontón oriental del Partenón.

11

BIBLIOGRAFÍA

Grecia. Grandes civilizaciones. Ediciones Rueda España 2002 pp 182-185. Tim Cornell. Grecia. Atlas Culturales del Mundo. Ediciones Culturales Internacionales. España pp118-119. Gran Historia del Arte. La Antigüedad clásica. Volumen 2 Editorial Planeta. Barcelona España 1998. pp107-109. Pilar González Serrano. Historia Universal del Arte 2. Grecia y Roma. Arte (e) Espasa. Madrid, España 2000. pp59-61. José Pijoán. Summa Artis. Historia general del Arte. El Arte Griego. Vol.IV. Undécima edición Espasa-Calpe, S:A. Madrid 1992. pp236-240. http://www.fotoaleph.com/Colecciones/GreciaClasica/GreciaClasica-index1.html