Gredos

2
 ñ.16  academicas La avanzada grecolatina El desembarco de editorial Gredos y sus clásicos de bolsillo, ocho best-seller de la Antigüedad, impactará en la vida académica y en el renovado gremio de traductores argentinos.   e   s    t   u    d    i   o   s   c    l    á   s    i   c   o   s IVANA COSTA [email protected] L a llegada al país de editorial Gredos (con sus coleccio- nes de clásicos, estudios literarios y lingüísticos, y sus in- mensos diccionarios) es una gran noticia que impactará tanto en el ámbito académico como en el mercado editorial local –siempre en dificultades y ahora más por el desmedido costo del papel–, y en el renovado y ya maduro gre- mio de traductores argentinos de clásicos antiguos y medievales. Fundada hace 50 años, Gredos es la editorial más conocida y presti- giosa que produce versiones caste- llanas de la literatura grecolatina. Gredos, en manos del grupo RBA, será distribuido en la Argentina por la local Del Nuevo Extremo y trae al país las primeras ediciones de bolsillo de su célebre Biblio- teca Clásica Gredos, reconocida tanto por el indudable valor de sus traducciones (muchas veces pioneras) como por el elevadísi- mo costo de sus volúmenes, que –salvo durante el efímero periodo de “convertibilidad”– fue siempre prohibitivo. Desde 1977, la Biblioteca Clási- ca publica no sólo a los nombres célebres griegos y latinos (traduci- dos y revisados por eruditos) sino también escritos técnicos, como los del matemático Arquímedes – editados junto con agudos comen- tarios del medieval Eutocio–; dos volúmenes de fragmentos gnósti- cos; textos herméticos y otros de magia, hallados en papiros grie- gos. Está traduciendo las historias romanas del genial Procopio de Cesárea, y rarezas exquisitas como las Dionisíacas de Nono de Panó- polis, quien en el siglo V dC. narró la vida del dios Dionisos buscando emular la épica homérica y aun superarla: se preocupó, de hecho, de que su obra sumara tantos ver- sos como los de la Ilíada y los de la Odisea juntas. Como en el caso de Nono de Panópolis, cuyas primeros versos comenzaron a traducirse a fines de los 80, en un seminario inter- no de la cátedra de griego del ya fallecido Lorenzo Mascialino, una parte no menor de las versiones de Gredos fueron realizadas por especialistas argentinos: el primer volumen de Nono lleva la rma de Leandro Pinkler y Sergio Mante- rola. Heráclito fue traducido por Conrado Eggers Lan (quien diri- gió la edición Gredos de los preso- cráticos y es autor también de su versión castellana de la República). Tratados naturales aristotélicos co- mo De la generación y la corrupción fueron traducidos por Ernesto La Croce. Numenio de Apamea, por Francisco García Bazán. El Par- ménides y El Político de Platón, por María Isabel Santa Cruz, así como el Timeo y Las Leyes, por Francisco Lisi. Este vínculo de colaboración fructífera (que no se dio con otros países de América) con el tiem- po se perdió. Los representantes de Gredos aseguran que la nueva distribución no tiene por objetivo sólo vender libros sino también “publicar materiales argentinos”. El año pasado, Gredos lanzó sus primeras ediciones de bolsi- llo, formadas, por ahora, por ocho best-sellers grecolatinos: la Ilíada y la Odisea, el Edipo Rey, de Sófocles, Banquete, de Platón, la Etica Nico- maquea, de Aristóteles, El arte de amar , de Ovidio, la Eneida de Vir- gilio y las Meditaciones  de Marco Aurelio. Son muy pocos, compara- dos con los ya casi 400 volúmenes de la Biblioteca Clásica, de impe- cable tapa dura azul marino, que todos hemos ambicionado tener. Pero obviamente son mucho más económicos: mientras que, por ejemplo, el volumen III de Diá- logos platónicos de la Biblioteca Clásica (contiene Fedón, Banquete y Fedro) cuesta 25 euros, la edición de bolsillo del Banquete (con su prólogo y notas) costará $ 19. Este es un punto clave en el im- pacto que tendrá el desembarco de Gredos: es que ya sea por la distan- cia que impuso la editorial españo- la de sus traductores argentinos, o por el alto costo que han tenido sus libros para nuestros bolsillos, o por aprovechar a los sólidos gru- pos de eruditos locales, desde el año 2003 se vienen desarrollando aquí dos valiosísimas colecciones: Colihue Clásica, con una notable serie de antiguos y medievales, y los Griegos y Latinos de Losada. Ambas hechas con traducciones de investigadores argentinos. Con ellos competirán los libros de bolsillo de Gredos. Su Banquete de bolsillo ($ 19) viene a competir con el precioso Banquete que tradujo Victoria Juliá para Losada ($ 36). La Etica Nicomaquea de bolsillo ($ 25) busca el mismo lector que la Etica que Eduardo Sinnot publicó en Colihue, con una introducción más sustanciosa y diez veces más notas que la otra, pero con un cos- to de $ 35. La competencia, en n, obligará al lector de clásicos a ser más selectivo y a evaluar (ya que Gredos, también se ha probado, no es infalible) qué busca exacta- mente cuando elige un clásico,    l   a   c    á    t   e    d   r   a Carlos Mundt, secretario acadé- mico de la Universidad Nacional Tres de Febrero y autor del libro “Argentina la persistencia de una promesa” ( EDUNTREF) se reere al estado de la Universidad en el presente y futuro del país. ¿Qué papel cumple la Univer-  sidad en n uestro país hoy? La Universidad está llamada a cumplir un papel central en la construcción de un proyecto de país y en devenir, por su propia transformación institucional, un campo privilegiado de experi- mentación para los procesos de cambio que la Argentina deberá implementar en las próximas dos generaciones, además deberá transformarse en el motor y el ima- ginario social de los argentinos.  A 90 a ños de la Reforma Uni- versitaria, ¿cómo sobrevive ese espíritu en las universidades? Lejos de realizar un ataque a la Universidad y a la Reforma Univer- sitaria de 1918 que fue muy ne- cesaria en esa época –y muchos años posteriores también– con- sidero que hoy hay un discurso atemporal del reformismo universi- tario. Persiste una atemporalidad que es producto de haber des- gajado a la Universidad del curso de los acontecimientos en los que el tiempo es quizá la medida más cruda de la necesidad de obser- var, evaluar, elegir y trasformar. El conservadorismo progresista, el democratismo elitista son la raíz de una forma de concebir a la uni- versidad desde una visión de la Reforma Universitaria con un falso respeto, una gratitud que en los hechos disminuye sus virtudes y la transforma de ese modo en una y para siempre. ¿Cómo repercute la utiliza- ción de las nuevas tecnologías en el abordaje del conocimien- to en el sistema educativo? El sistema educativo no puede mantenerse al margen de los cam- bios evidentes que se están pro- duciendo. Claramente se presenta un cambio porque la velocidad ha- ce que los conocimientos se acu- mulen más que se intensiquen por lo que se generan coberturas más amplias pero menos profun- das, además restringe el tiempo de conceptualización, reexión y síntesis. Y, más allá, de eso gene- ra cambios sobre la organización del sistema educativo, sobre la taxonomía de los saberes, sobre la permanencia y persistencia de los niveles educativos, sobre las metodologías de enseñanza y so- bre la totalidad del sistema que se enfrenta claramente a un cambio de paradigmas. El motor de la  Argentin a próxima SOBRE EL PAPEL PRESENTE Y FUTURO DE LA UNIVERSIDAD CARLOS MUNDT

Transcript of Gredos

.16

academicas

estudios clsicos

la ctedra

CARLOS MUNDT

soBRE EL PaPEL PREsEntE Y FUtURo DE La UnIvERsIDaD

El motor de la Argentina prximacarlos Mundt, secretario acadmico de la Universidad nacional tres de Febrero y autor del libro argentina la persistencia de una promesa ( EDUntREF) se refiere al estado de la Universidad en el presente y futuro del pas. Qu papel cumple la Universidad en nuestro pas hoy? La Universidad est llamada a cumplir un papel central en la construccin de un proyecto de pas y en devenir, por su propia transformacin institucional, un campo privilegiado de experimentacin para los procesos de cambio que la argentina deber implementar en las prximas dos generaciones, adems deber transformarse en el motor y el imaginario social de los argentinos. A 90 aos de la Reforma Universitaria, cmo sobrevive ese espritu en las universidades? Lejos de realizar un ataque a la Universidad y a la Reforma Universitaria de 1918 que fue muy necesaria en esa poca y muchos aos posteriores tambin considero que hoy hay un discurso atemporal del reformismo universitario. Persiste una atemporalidad que es producto de haber desgajado a la Universidad del curso de los acontecimientos en los que el tiempo es quiz la medida ms cruda de la necesidad de observar, evaluar, elegir y trasformar. El conservadorismo progresista, el democratismo elitista son la raz de una forma de concebir a la universidad desde una visin de la Reforma Universitaria con un falso respeto, una gratitud que en los hechos disminuye sus virtudes y la transforma de ese modo en una y para siempre. Cmo repercute la utilizacin de las nuevas tecnologas en el abordaje del conocimiento en el sistema educativo? El sistema educativo no puede mantenerse al margen de los cambios evidentes que se estn produciendo. claramente se presenta un cambio porque la velocidad hace que los conocimientos se acumulen ms que se intensifiquen por lo que se generan coberturas ms amplias pero menos profundas, adems restringe el tiempo de conceptualizacin, reflexin y sntesis. Y, ms all, de eso genera cambios sobre la organizacin del sistema educativo, sobre la taxonoma de los saberes, sobre la permanencia y persistencia de los niveles educativos, sobre las metodologas de enseanza y sobre la totalidad del sistema que se enfrenta claramente a un cambio de paradigmas.

La avanzada grecolatinaEl desembarco de editorial Gredos y sus clsicos de bolsillo, ocho best-seller de la Antigedad, impactar en la vida acadmica y en el renovado gremio de traductores argentinos.Ivana costa [email protected]

L

a llegada al pas de editorial Gredos (con sus colecciones de clsicos, estudios literarios y lingsticos, y sus inmensos diccionarios) es una gran noticia que impactar tanto en el mbito acadmico como en el mercado editorial local siempre en dificultades y ahora ms por el desmedido costo del papel, y en el renovado y ya maduro gremio de traductores argentinos de clsicos antiguos y medievales. Fundada hace 50 aos, Gredos es la editorial ms conocida y prestigiosa que produce versiones castellanas de la literatura grecolatina. Gredos, en manos del grupo RBA, ser distribuido en la Argentina por la local Del Nuevo Extremo y trae al pas las primeras ediciones de bolsillo de su clebre Biblioteca Clsica Gredos, reconocida tanto por el indudable valor de sus traducciones (muchas veces pioneras) como por el elevadsimo costo de sus volmenes, que salvo durante el efmero periodo de convertibilidad fue siempre prohibitivo. Desde 1977, la Biblioteca Clsica publica no slo a los nombres clebres griegos y latinos (traducidos y revisados por eruditos) sino tambin escritos tcnicos, como los del matemtico Arqumedes editados junto con agudos comentarios del medieval Eutocio; dos volmenes de fragmentos gnsticos; textos hermticos y otros de magia, hallados en papiros griegos. Est traduciendo las historias romanas del genial Procopio de Cesrea, y rarezas exquisitas como las Dionisacas de Nono de Pan-

polis, quien en el siglo V dC. narr la vida del dios Dionisos buscando emular la pica homrica y aun superarla: se preocup, de hecho, de que su obra sumara tantos versos como los de la Ilada y los de la Odisea juntas. Como en el caso de Nono de Panpolis, cuyas primeros versos comenzaron a traducirse a fines de los 80, en un seminario interno de la ctedra de griego del ya fallecido Lorenzo Mascialino, una parte no menor de las versiones de Gredos fueron realizadas por especialistas argentinos: el primer volumen de Nono lleva la firma de Leandro Pinkler y Sergio Manterola. Herclito fue traducido por Conrado Eggers Lan (quien dirigi la edicin Gredos de los presocrticos y es autor tambin de su versin castellana de la Repblica). Tratados naturales aristotlicos como De la generacin y la corrupcin fueron traducidos por Ernesto La Croce. Numenio de Apamea, por Francisco Garca Bazn. El Parmnides y El Poltico de Platn, por Mara Isabel Santa Cruz, as como el Timeo y Las Leyes, por Francisco Lisi. Este vnculo de colaboracin fructfera (que no se dio con otros pases de Amrica) con el tiempo se perdi. Los representantes de Gredos aseguran que la nueva distribucin no tiene por objetivo slo vender libros sino tambin publicar materiales argentinos. El ao pasado, Gredos lanz sus primeras ediciones de bolsillo, formadas, por ahora, por ocho best-sellers grecolatinos: la Ilada y la Odisea, el Edipo Rey, de Sfocles, Banquete, de Platn, la Etica Nicomaquea, de Aristteles, El arte de amar, de Ovidio, la Eneida de Vir-

gilio y las Meditaciones de Marco Aurelio. Son muy pocos, comparados con los ya casi 400 volmenes de la Biblioteca Clsica, de impecable tapa dura azul marino, que todos hemos ambicionado tener. Pero obviamente son mucho ms econmicos: mientras que, por ejemplo, el volumen III de Dilogos platnicos de la Biblioteca Clsica (contiene Fedn, Banquete y Fedro) cuesta 25 euros, la edicin de bolsillo del Banquete (con su prlogo y notas) costar $ 19. Este es un punto clave en el impacto que tendr el desembarco de Gredos: es que ya sea por la distancia que impuso la editorial espaola de sus traductores argentinos, o por el alto costo que han tenido sus libros para nuestros bolsillos, o por aprovechar a los slidos grupos de eruditos locales, desde el ao 2003 se vienen desarrollando aqu dos valiossimas colecciones: Colihue Clsica, con una notable serie de antiguos y medievales, y los Griegos y Latinos de Losada. Ambas hechas con traducciones de investigadores argentinos. Con ellos competirn los libros de bolsillo de Gredos. Su Banquete de bolsillo ($ 19) viene a competir con el precioso Banquete que tradujo Victoria Juli para Losada ($ 36). La Etica Nicomaquea de bolsillo ($ 25) busca el mismo lector que la Etica que Eduardo Sinnot public en Colihue, con una introduccin ms sustanciosa y diez veces ms notas que la otra, pero con un costo de $ 35. La competencia, en fin, obligar al lector de clsicos a ser ms selectivo y a evaluar (ya que Gredos, tambin se ha probado, no es infalible) qu busca exactamente cuando elige un clsico,