Grigori perelman

2
Grigori Perelman "No quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un héroe de las matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso. Por eso no quiero que todo el mundo me esté mirando". Nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado (actual San Petersburgo). Hijo de una talentosa matemática judía. Con 14 años ingresa en la Escuela 239 de Leningrado para jóvenes talentos. Un centro de élite como otros repartidos por la URSS, donde funcionaban numerosos círculos para niños: de matemáticas, de ajedrez, de deportes, de música... Grigori, llegó al Palacio de Pioneros de Leningrado sabiendo ya tocar el violín, instrumento que también había estudiado su madre, que era profesora de matemáticas en una escuela. Desarrolla su carrera con normalidad gracias a personas que lo protegieron y consiguieron que fuera admitido en la discriminatoria Facultad de Matemáticas de la Universidad de Leningrado, que solo aceptaba a dos judíos al año. Lo lograron haciendo que Perelman formara parte del equipo olímpico ruso de matemáticas, ya que sus miembros ingresaban automáticamente en la Universidad que eligieran. Grisha no solo lo consiguió, sino que logró un extraordinario resultado en las Olimpiadas de Budapest de 1982: 42 problemas resueltos de un total de 42. Obtiene la medalla de oro como miembro del equipo de la URSS. Ha realizado contribuciones históricas a la geometría riemanniana y a la topología geométrica. demostrando la conjetura de geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver, la conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada uno de los problemas abiertos más importantes y difíciles en matemáticas. En 1996 rechaza el premio de la Sociedad Matemática Europea para jóvenes matemáticos. El 2 de noviembre de 2002, el matemático norteamericano Mike Anderson recibió, al mismo tiempo que otros elegidos, un correo de Perelman en el que informaba de que había colgado un trabajo en Internet. Se trataba de la demostración de la conjetura de Geometrización y de la de Poincaré, aunque no lo especificó. Anderson comprendió su importancia e invitó a Perelman a EE UU y éste aceptó. El 10 de marzo de 2003, Perelman publica en Internet una segunda parte y en Norteamérica ofrece conferencias comentando a un colega que creía que pasaría un año y medio o dos antes de que se comprendiera la demostración expuesta en su trabajo. Rechazó numerosas ofertas para quedarse en EE UU y regresa a San Petersburgo en abril de 2004. El 17 de julio colgó la tercera y última parte de su trabajo. La primera tenía 30 páginas, la segunda de 22, la tercera 7. En 2005 renuncia a su puesto en el Instituto Steklov. En agosto de 2006 rechaza la medalla Fields, considerada el Nobel de las Matemáticas. En marzo de 2010 no acepta el premio de un millón de dólares que le concede el Instituto Clay de Matemáticas, (Massachusetts, EE UU) por haber resuelto la conjetura de Poincaré -uno de los siete problemas del milenio-, y se negó a recibirlo a pesar de vivir con su madre en

Transcript of Grigori perelman

Page 1: Grigori perelman

Grigori Perelman

"No quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un héroe de las

matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso. Por eso no quiero que todo el mundo me esté

mirando".

Nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado (actual San Petersburgo). Hijo de una

talentosa matemática judía.

Con 14 años ingresa en la Escuela 239 de Leningrado para jóvenes talentos. Un centro

de élite como otros repartidos por la URSS, donde funcionaban numerosos círculos

para niños: de matemáticas, de ajedrez, de deportes, de música... Grigori, llegó al

Palacio de Pioneros de Leningrado sabiendo ya tocar el violín, instrumento que

también había estudiado su madre, que era profesora de matemáticas en una escuela.

Desarrolla su carrera con normalidad gracias a personas que lo protegieron y

consiguieron que fuera admitido en la discriminatoria Facultad de Matemáticas de la

Universidad de Leningrado, que solo aceptaba a dos judíos al año. Lo lograron

haciendo que Perelman formara parte del equipo olímpico ruso de matemáticas, ya

que sus miembros ingresaban automáticamente en la Universidad que eligieran.

Grisha no solo lo consiguió, sino que logró un extraordinario resultado en las

Olimpiadas de Budapest de 1982: 42 problemas resueltos de un total de 42. Obtiene la

medalla de oro como miembro del equipo de la URSS.

Ha realizado contribuciones históricas a la geometría riemanniana y a la topología

geométrica. demostrando la conjetura de geometrización de Thurston, con lo que se

ha logrado resolver, la conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada uno

de los problemas abiertos más importantes y difíciles en matemáticas.

En 1996 rechaza el premio de la Sociedad Matemática Europea para jóvenes

matemáticos. El 2 de noviembre de 2002, el matemático norteamericano Mike

Anderson recibió, al mismo tiempo que otros elegidos, un correo de Perelman en el

que informaba de que había colgado un trabajo en Internet. Se trataba de la

demostración de la conjetura de Geometrización y de la de Poincaré, aunque no lo

especificó. Anderson comprendió su importancia e invitó a Perelman a EE UU y éste

aceptó.

El 10 de marzo de 2003, Perelman publica en Internet una segunda parte y en

Norteamérica ofrece conferencias comentando a un colega que creía que pasaría un

año y medio o dos antes de que se comprendiera la demostración expuesta en su

trabajo. Rechazó numerosas ofertas para quedarse en EE UU y regresa a San

Petersburgo en abril de 2004. El 17 de julio colgó la tercera y última parte de su

trabajo. La primera tenía 30 páginas, la segunda de 22, la tercera 7.

En 2005 renuncia a su puesto en el Instituto Steklov. En agosto de 2006 rechaza la

medalla Fields, considerada el Nobel de las Matemáticas. En marzo de 2010 no acepta

el premio de un millón de dólares que le concede el Instituto Clay de Matemáticas,

(Massachusetts, EE UU) por haber resuelto la conjetura de Poincaré -uno de los siete

problemas del milenio-, y se negó a recibirlo a pesar de vivir con su madre en

Page 2: Grigori perelman

precarias condiciones en un destartalado apartamento en Kúpchino, un barrio en el

sur de San Petersburgo.